presentacion de protocolo_2 final

24
PRESENTA: PRESENTA: Hernández Escalante José Hernández Escalante José Carlos Carlos Martínez Alonso Lucero Martínez Alonso Lucero Ojeda Jiménez Adriana Nayeli Ojeda Jiménez Adriana Nayeli

Upload: adrianaojeda

Post on 14-Jun-2015

1.109 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de protocolo_2 final

PRESENTA:PRESENTA:Hernández Escalante José CarlosHernández Escalante José CarlosMartínez Alonso LuceroMartínez Alonso LuceroOjeda Jiménez Adriana Nayeli Ojeda Jiménez Adriana Nayeli

Page 2: Presentacion de protocolo_2 final

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMADELIMITACIÓN DEL PROBLEMASe estudiaran los hábitos de lectura de los alumnos

de la UPSLP del ciclo escolar primavera 2011.Durante el mes de abril se efectuaran las

pertinentes encuestas para e un análisis directo sin entrar en disyuntivas y generar el propio

conocimiento sin entrar en estudios anteriores. Se tomaran en cuenta los métodos cuantitativo y

cualitativo obteniendo resultados en ambos casos acorde a la investigación.

Page 3: Presentacion de protocolo_2 final

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:1.¿Qué porcentaje del alumnado de la universidad lee?2.¿Cuántos libros en promedio son leídos por alumno al semestre?3.¿Cuál es la carrera con mejores hábitos de lectura?4.¿Cuáles son las ventajas de tener buenos hábitos de lectura?5.En general, ¿Qué aspectos a considerar son esenciales para tener una buena comprensión lectora? 

Page 4: Presentacion de protocolo_2 final

OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:Analizar la calidad de los hábitos de lectura en los alumnos de la UPSLP a través de encuestas para concientizarlos y fomentar en ellos la importancia de una buena lectura para un buen desarrollo escolar y profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1.Identificar la forma en que el alumno se ha acercado a la lectura.2.Conocer cuáles son los temas más solicitados para la lectura de los estudiantes de la UPSLP.3.Identificar los factores por los cuales no les gusta a los estudiantes leer.

Page 5: Presentacion de protocolo_2 final

JUSTIFICACIÓN:JUSTIFICACIÓN:Los hábitos de lectura son parte esencial para

un buen desarrollo, pero como saber si el estudiante los lleva a cabo, tratando de

resolver o analizar alguna posible solución, para tratar de convencer a los mismos de que

este aspecto es muy importante para el desarrollo académico y profesional.

Page 6: Presentacion de protocolo_2 final

HIPÓTESIS:HIPÓTESIS:Los estudiantes de la UPSLP no tienen buenos hábitos de lectura debido a que no se les ha

inculcado desde niños.

Unidad de análisis: los estudiantes.Variable dependiente: hábitos de lecturaVariable independiente: no se les ha inculcado

desde pequeños.

Page 7: Presentacion de protocolo_2 final
Page 8: Presentacion de protocolo_2 final

Para obtener el numero de alumnos a encuestar de Para obtener el numero de alumnos a encuestar de cada una de las carreras se utilizaran la siguientes cada una de las carreras se utilizaran la siguientes

formulas: formulas: n’ = s₂/V₂n’ = s₂/V₂

s₂ = p(1-p) s₂ = p(1-p) N= n’/1+ N= n’/1+

(n’/N) (n’/N) Con un universo de 3326 alumnos, obtuvimos 357 Con un universo de 3326 alumnos, obtuvimos 357

encuestas totales a aplicar.encuestas totales a aplicar.

ISTI: 79 alumnos ISTI: 79 alumnos ITMA: 37 alumnosITMA: 37 alumnosITEM: 38 alumnosITEM: 38 alumnosITI: 70 alumnosITI: 70 alumnosLMKT: 61 alumnosLMKT: 61 alumnosLAG: 72 alumnosLAG: 72 alumnos

Page 9: Presentacion de protocolo_2 final

La lectura es el proceso de recuperación de La lectura es el proceso de recuperación de información e ideas transmitidas por los libros o información e ideas transmitidas por los libros o

diverso material impreso.diverso material impreso.

Conceptos importantes a revisar:Conceptos importantes a revisar:Nos menciona el Martha Sastrías en su libro Nos menciona el Martha Sastrías en su libro

“Caminos a la lectura”:“Caminos a la lectura”:

Un habito de lectura es la acción Un habito de lectura es la acción recurrente de recibir y asimilar recurrente de recibir y asimilar

información de terceros a través de la información de terceros a través de la letra impresa.letra impresa.

Page 10: Presentacion de protocolo_2 final

Según el autor: José Manuel Núñez FernándezSegún el autor: José Manuel Núñez FernándezArticulo: tipos de lectura, 2006Articulo: tipos de lectura, 2006

Page 11: Presentacion de protocolo_2 final

El autor Víctor Moreno, nos menciona El autor Víctor Moreno, nos menciona en su libro “¿Qué hacemos con la en su libro “¿Qué hacemos con la

lectura?”lectura?”

Page 12: Presentacion de protocolo_2 final

Según la autora Martha Según la autora Martha Sastrías, en su libro Sastrías, en su libro

“Caminos a la lectura”:“Caminos a la lectura”:

Según la autora Según la autora Isabel Solé, en su Isabel Solé, en su

libro “Estrategias de libro “Estrategias de lectura”:lectura”:

Page 13: Presentacion de protocolo_2 final
Page 14: Presentacion de protocolo_2 final
Page 15: Presentacion de protocolo_2 final
Page 16: Presentacion de protocolo_2 final
Page 17: Presentacion de protocolo_2 final
Page 18: Presentacion de protocolo_2 final
Page 19: Presentacion de protocolo_2 final
Page 20: Presentacion de protocolo_2 final
Page 21: Presentacion de protocolo_2 final
Page 22: Presentacion de protocolo_2 final

Solo a un 41% de 357 alumnos encuestados tiene Solo a un 41% de 357 alumnos encuestados tiene gusto por la lectura.gusto por la lectura.

La carrera con mejores hábitos de lectura es ISTI sin La carrera con mejores hábitos de lectura es ISTI sin embargo la que tiene un mayor gusto por la lectura embargo la que tiene un mayor gusto por la lectura es ITMA.es ITMA.

El mayor beneficio de la lectura es el conocimiento El mayor beneficio de la lectura es el conocimiento adquirido, considerado por los alumnos.adquirido, considerado por los alumnos.

Con las entrevistas encontramos que lo mejor para Con las entrevistas encontramos que lo mejor para una buena comprensión lectora es tener el gusto por una buena comprensión lectora es tener el gusto por la lectura.la lectura.

El tipo de libro mas leído es la novela, de acuerdo a El tipo de libro mas leído es la novela, de acuerdo a las entrevistas realizadas a los encargados del CID.las entrevistas realizadas a los encargados del CID.

Los alumnos no leen porque creen que es aburrido.Los alumnos no leen porque creen que es aburrido.

Page 23: Presentacion de protocolo_2 final

Al concluir nuestra investigación, obtuvimos Al concluir nuestra investigación, obtuvimos que los alumnos pierden el interés en leer por que los alumnos pierden el interés en leer por

diversas causas, como lo son la flojera y el diversas causas, como lo son la flojera y el tiempo, que la mayoría tiene malos hábitos de tiempo, que la mayoría tiene malos hábitos de lectura y que están interesados en mejorarlos lectura y que están interesados en mejorarlos a través de diferentes motivaciones. Nuestra a través de diferentes motivaciones. Nuestra

hipótesis es aceptada, ya que debido a la hipótesis es aceptada, ya que debido a la investigación realizada se obtuvieron los investigación realizada se obtuvieron los

resultados esperados.resultados esperados.

Page 24: Presentacion de protocolo_2 final

BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA:  Díaz, J. M., & Gámez, E. (2002). Hábitos lectores y motivación Díaz, J. M., & Gámez, E. (2002). Hábitos lectores y motivación entre estudiantes universitarios. entre estudiantes universitarios. R.E.M.E.R.E.M.E. Gasol, A., Moras, T., & Aller, A. (2004). Gasol, A., Moras, T., & Aller, A. (2004). Los hábitos de lectura.Los hábitos de lectura. España: Ceac.España: Ceac.Gicherman, D. (16 de Marzo de 2004). Gicherman, D. (16 de Marzo de 2004). Importancia de la lectura.Importancia de la lectura. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de La importancia de la Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de La importancia de la lectura: lectura: www.psicopedagogia.comGómez del Moral López, M. d. (2009). La lectura: ¿Un pasatiempo Gómez del Moral López, M. d. (2009). La lectura: ¿Un pasatiempo apetecible o un deber permanente? apetecible o un deber permanente? Encuentro educativoEncuentro educativo . .Moreno, V. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? Moreno, V. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? ARCEARCE , 1-3. , 1-3.Núñez Fernández, J. M. (18 de Septiembre de 2006). Núñez Fernández, J. M. (18 de Septiembre de 2006). Tipos de Tipos de lectura.lectura. Recuperado el 10 de Marzo de 2011, de Recuperado el 10 de Marzo de 2011, de http://www.mailxmail.com/curso-gimnasia-mental/tipos-lecturaRuíz Flores, E. (23 de Febrero de 2011). Ruíz Flores, E. (23 de Febrero de 2011). La lectura en México.La lectura en México. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://www.sabersinfin.com/artlos-mainmenu-89/1846-la-lectura-en-mco-primera-parte.htmlSastrías, M. (1997). Sastrías, M. (1997). Caminos a la lectura.Caminos a la lectura. Colombia: Pax. Colombia: Pax.Sheridan, G. (2007). La lectura en México. Sheridan, G. (2007). La lectura en México. Letras libresLetras libres . .Solé, I. (2006). Solé, I. (2006). Estrategias de lectura.Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ. Barcelona: GRAÓ.