presentación de powerpoint - gob.mx · los continentes colonizados presentan una peor...

23
www.coneval.gob.mx Febrero 2016

Upload: hakiet

Post on 27-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.coneval.gob.mx

Febrero 2016

Algunos datos

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA Comparación del producto interno bruto de México y seis países 1950-2014*

Fuente: “Historical Statistics of the World Economy”, Angus Maddison y Fondo Monetario Internacional (2010) expresado en dólares corrientes Geary-Khamis (también conocidos como dólar internacional o dólar PPA –Paridad del Poder Adquisitivo) de 1990. *NOTA: De 2011 al 2014, se estimaron las proyecciones con tasas de crecimiento del PIB per cápita (PPP corrientes) del Banco Mundial.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

19

50

19

52

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

*

20

14

*

Irlanda Portugal España Chile México Japón Corea del Sur

Adicionalmente al problema de la crisis

coyuntural de 2008-2009, la economía mexicana

no ha tenido un buen desempeño en el largo

plazo. Las reformas estructurales podrían

propiciar el cambio en los siguientes años.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2014.

$1,500.0

$2,000.0

$2,500.0

$3,000.0

$3,500.0

$4,000.0

$4,500.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2014

Fuente: Los datos anteriores a 2008 son de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 y del Conteo de Población 2005;

los datos de 2008 en adelante son del Módulo de Condiciones Socioeconómicas.

12.0

22.0

32.0

42.0

52.0

62.0

72.0

1990 2000 2005 2008 2010 2012 2014

Po

rce

nta

je d

e p

ers

on

as c

on

car

en

cia

Carencia por rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud

Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios en la vivienda

Carencia por servicios básicos en la vivienda

Fuente: Datos de Banco Mundial 2011.

Las diferencias de oportunidades y de resultados entre los deciles más altos y más bajos es muy acentuada

I

V

X

Promedio

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ing

reso

co

rrie

nte

to

tal

me

nsu

al

pe

r cá

pit

a p

rom

ed

io

Años de escolaridad promedio del jefe del hogar Fuente: elaboración propia con base en ENIGH- MCS 2012.

..así como en otras dimensiones

*Definición de población indígena de acuerdo con criterios de la CDI, que se compone de población en hogares indígenas más población hablante de lengua

indígena en hogares no indígenas.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014

..así como en otras dimensiones

8.8

16.8

22.2

26.6 27.2

37.4

3.1

18.0

16.4

20.3

22.0

33.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1992 2000 2006 2008 2010 2012

Cámara de Diputados Cámara de Senadores

Fuente: elaboración propia con datos de Reporte Legislativo 2014.

Desigualdad: Efecto de género

Los continentes colonizados presentan una peor distribución del ingreso

Fuente: elaboración propia con base en datos de Banco Mundial 2011.

Hipótesis

Poder: Escasez y Exclusión La escasez de recursos ha llevado a las sociedades a diseñar distintas

formas de asignación institucional (gobierno central, mercado, filas,

rifas, turnos, el primero que llegue es servido primero, etc.)

Pero siempre estará latente una forma de asignación que implica el

despojo y la exclusión (el agandalle),a partir de un proceso de poder:

La discriminación o la prevalencia de protección de cierto grupo de

poder (élite) es UNA de éstas formas.

La formación de clubes, grupos, que aumentan el poder individual, es

una estrategia óptima para la exclusión.

¿Qué favorece la existencia de procesos de exclusión?:

Élites con poder y muchas veces en minoría; desequilibrio de poder entre

grupos; la escasez crece; cuando es relativamente fácil distinguir a un

grupo respecto a otro; bajo nivel educativo; impunidad en la asignación

institucional

La discriminación es un mecanismo latente, eficaz para

excluir de recursos (siempre escasos) a grupos de personas Con cuatro ingredientes sencillos se genera discriminación y,

eventualmente, exclusión :

Escasez de recursos

Se identifica una diferencia, de preferencia visible (color, religión,

género, discapacidad física, preferencia sexual, idioma, clan) entre

nosotros y los otros

Se señala una característica desfavorable de los otros

Si tiene el poder (suficiente cohesión interna) para excluir a otro grupo

Su expresión máxima es el Genocidio.

Su expresión mínima: la descalificación de cualquier argumento diario.

Sociedades con valores colectivos del grupo en el poder

Este fenómeno está latente, pues es una forma eficaz de asignación

de recursos escasos para cierto grupo de poder, cuando la

asignación institucional no le funciona.

Ejemplos Expulsión de familias de protestantes o católicas en localidades de

Chiapas

Ruanda: Hutus vs Tutsis

Kosovo: Serbios vs musulmanes de origen albanés

Alemania 1925-1945

Matanzas y expulsión de chinos en el Norte de México, s. XX

Conflicto árabe-israelí

Sur de los Estados Unidos: Negros vs Blancos

Apartheid Sudáfrica

Decisiones presupuestarias que favorecen a grupos de poder: líderes del

campo, que también son diputados PEC; corporativismo vs informalidad;

monopolios que apoyan vs competencia ec.

La justicia en México es para el que tiene poder y/o recursos

Etiquetar a alguna carrera / Universidad/ posición política / para ganar el

argumento

Señalar o hacer chistes de los nacos, en México

Orizaba vs Córdoba, Ver

Las mujeres no podían votar ni ser votadas en México, para todos

los puestos de elección popular, antes de 1953

Voto de la Mujer en México. Una historia de un proceso

de discriminación y exclusión

En 1923 Elvia Carrillo Puerto es la primera mujer electa en México.

Fue elegida al Congreso de Yucatán, pero después de amenazas de

muerte renunció.

Se mudó a SLP, en donde el gobernador había expedido un decreto

para que la mujeres pudieran votar y ser votadas para elecciones

municipales. Ganó pero su triunfo no fue reconocido.

1953 Reforma Constitucional para que las mujeres pudiera finalmente

votar y ser electas a cualquier puesto de elección popular…….Pero

Eufrosina Cruz fue electa en 2007 como Presidenta Municipal de

Santa María Quiegolani en Oaxaca, un municipio indígena, pero NO

la dejaron tomar el puesto pues ¡¡¡una mujer presidenta va en contra

de los USOS Y CONSTUMBRES indígenas de esa zona!!!!!!

Igual que los Usos y Costumbres de las religiones católica, judía,

islam.

La desigualdad tiene una alta correlación con la

composición étnica/racial (y con el grupo en el

poder) Coeficiente de Gini y composición étnica, 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Jap

ón

Su

ecia

No

rueg

a

Alb

an

ia

Co

rea

Ban

gla

desh

Ind

ia

Can

ad

á

Su

iza

RU

EU

A

Uru

gu

ay

Arg

en

tin

a

Méx

ico

Pan

am

á

Zim

bab

we

Bra

sil

Su

dáfr

ica

Nam

ibia

Co

efi

cie

nte

de G

ini

24.9 25.0 25.8 28.2 31.6 31.8 32.5 33.1 33.1

36.0

40.8 44.6

48.0

54.6 56.4 56.8 59.1 59.3

70.7

¿A dónde quisiéramos ir en materia de desarrollo económico y social?

W. Easterly (Avner Grief) En siglo XI, un pequeño grupo de judíos basados en el Cairo, los

Maghribis, dominaban el comercio en el Mediterráneo.

Su éxito fue tener confianza entre miembros de ese grupo, para hacer

transacciones de muy larga distancia. El castigo de robarle a un

miembro del grupo era su exclusión total. Los negocios sólo se

hacían entre miembros de ese clan. Lo relevante eran los valores

colectivos que hacían innecesario tener leyes para contratos.

Hubo segregación de este grupo respecto a la sociedad. Para los

Maghribis hacer trampa entre ellos era letal, hacerle trampa y excluir

a otros no importaba. Baja tolerancia a otros grupos.

Los Genoveses hicieron otra estrategia.

Desarrollaron e invirtieron en un sistema legal amplio que protegía

los contratos y derechos individuales, sin importar que religión,

raza, familias. Cohesión social en un sentido amplio.

El sistema genovés implicó tener confianza con más socios potenciales,

que el reducido grupo de Maghribis.

Los genoveses dominaron el Mediterráneo a partir del s. XII.

Que la libertad sea el mecanismo de asignación de recursos, y

que incluso hubiera a veces ganadores y perdedores (por lo que el

ingreso resultado del trabajo NO tiene que ser igualitario), pero

que el mercado iniciara más parejo (FAIR, como decía H. Varian).

Un mercado que inicia con desigualdades (históricas) tan grandes,

o peor, cuando el poder de algunos excluye a otros, ese mercado

ni es FAIR, ni es eficiente, ni puede generar crecimiento

económico de manera sistemática. Para muchos genera pobreza.

Un país en el que muchos pudieran entrar y salir de diversos

mercados, con mucha participación social, económica y política,

con ideas diversas, que son la fuente de la innovación y la

productividad.

La teoría dice que mientras más participantes en un mercado, éste

es más eficiente. La historia muestra que tener muchas ideas

compitiendo entre ellas, en un proceso de creación y destrucción

de tecnologías y productos, implica mayor productividad agregada

y mayor crecimiento económico.

¿Qué modelo seguir?

Un tipo con suerte…

20

Un sistema de mercado y democrático, con base en derechos

individuales universales. Lo primero genera eficiencia, crecimiento,

innovación, amplia participación económica, social y política. Lo

segundo garantiza la participación de aquéllos en desventaja para

entrar en mercados, en competencia, en democracia. Y TODO

ESTO GENERA CONFIANZA

Una sociedad con un sistema de protección social sin distinciones.

¿Qué modelo segur?

El Estado tiene dos tareas.

1) Igualar las condiciones de tod@s, de manera universal, favoreciendo la inclusión (acción que incide sobre los hogares)

2) Sentar las bases para una participación más fácil de tod@s (acciones, servicios y bienes públicos)

El problema es que en la práctica, muchos actores ven limitada su participación plena (política, social, económica).

La sola participación no garantiza éxito económico, político ni social de manera individual (porque hay competencia).

Por lo tanto, un elemento adicional del Estado es la construcción de una red de

protección social