presentación de powerpoint - cij.gob.mx€¦ · con el grupo de pares y ... asociados entre...

25
Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo con Estudiantes de Educación Media Alberto Javier Córdova Alcaráz Isaías Castillo Franco Jorge Luis Arellanez Lourdes María López Granados

Upload: duongdung

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo

con Estudiantes de Educación Media

Alberto Javier Córdova Alcaráz

Isaías Castillo Franco

Jorge Luis Arellanez

Lourdes María López Granados

Antecedentes

• Influencia social, habilidades para la vida y

competencias sociales: reducen el consumo de alcohol y

mariguana.

• Entrenamiento en habilidades para la vida:

Reducir el consumo de mariguana,

Mejorar la capacidad para la toma de decisiones,

autoestima y aumentar la resistencia a la presión de

pares.

Foxcroft et al., 2008; Faggiano et al., 2010; Faggiano et al., 2005

Antecedentes

• Intervenciones basadas en la combinación de:

adquisición del conocimiento con

métodos interactivos y

modelos de influencia y

aprendizaje social.

• Programas interactivos y los desarrollados por pares.

• Efectividad e incluso una buena relación costo-

efectividad.

Cuijpers, 2003; McGrath et al., 2006; Gottfredson y Wilson, 2003

Antecedentes

• La calidad de la evidencia se ha relacionado con el diseño de

los estudios.

• Nivel de evidencia.

• No todas las intervenciones que se desarrollan en el campo

de la salud pueden soportarse en diseños experimentales:

aspectos éticos,

costos

diversas dificultades metodológicas.

Antecedentes en CIJ

Década 80’s:

Escuelas: Sesiones de información y cursos de

orientación y capacitación para estudiantes,

padres de familia y maestros.

Diseños prueba – postprueba: Incorporar la

estrategia de educación para la salud.

Década de los 90’s:

Cambios en la opinión ante el uso de drogas;

actitudes de cuidado de la salud; adaptabilidad

familiar; ajuste social, afrontamiento del estrés y

habilidades para el trabajo grupal.

Antecedentes en CIJ

Últimos 10 años:

• Incorporación de diseños cuasi-experimentales a través de grupos comparativos.

• Evaluación formativa de programas teóricamente sustentados bajo el enfoque de riesgo – protección.

• Indicadores de evaluación de proceso.

Evaluación del impacto del programa preventivo en escuelas en la Ciudad de Guadalajara:

• Consumo de sustancias

• Adherencia escolar.

Metodología

Objetivo General: Valorar eficacia.

Medir y comparar:

Control conductual.

Enfrentamiento a la oferta del consumo de drogas.

Adherencia escolar.

Consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias

psicoactivas en el último año y en el último mes.

Metodología

Diseño:

Longitudinal prospectivo, de grupos no equivalentes.

8 escuelas (4 intervenidas y 4 no intervenidas) de las

zonas de alto riesgo de atención prioritaria, de acuerdo

al EBCO, de tres unidades participantes.

Seguimiento de la generación 2012 – 2015.

Metodología: diseño general

Escuelas

Ciclo escolar 2012-2013

1º año

Ciclo Escolar 2013 – 2014

2º año

Ciclo Escolar 2014 – 2015

3º año

Medición 1

Oct.

Intervención

Oct. – May.

Medición 2

May. – Jun.

Intervención

Sep. – May.

Medición 3

May. – Jun.

Intervención

Sep. – May.

Medición 4

May. – Jun.

Escuelas Intervenidas

■ * ■ * ■ * ■

Escuelas no intervenidas

■ ■ ■ ■

Metodología

Intervención:

Estandarizada, basada en los manuales de CIJ.

30 sesiones en aula. Se replicó en cada año (10

sesiones).

Homogeneidad en la aplicación: se realizaron juntas

mensuales entre los miembros de los equipos médicos

técnicos (responsables) y de la Subdirección de

Investigación.

Metodología Contenidos

Contenidos

Alcohol

Tabaco

Otras drogas

Reconocimiento de emociones

Técnicas de autocontrol

Integración escolar

Estrategias de estudio

Motivación escolar

Factores de protección del consumo de

drogas

Reforzamiento

Metodología: Instrumento

• Cédula autoaplicable.

• Validada

• Adherencia escolar (9 preguntas); control conductual (11

preguntas); formas de enfrentamiento a la oferta de

consumo de drogas (5 preguntas) y consumo de alcohol,

tabaco y otras drogas (13 preguntas).

(Castillo y Arellanez, 2012).

Metodología: Instrumento Factor Definición

Adherencia escolar Actitud con respecto a la escuela motivación por el estudio ausentismo bajo rendimiento escolar

Control conductual Irritabilidad Agresividad Control de impulsos.

Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

Uso “alguna vez” de alcohol, tabaco y otras drogas, Uso durante el “último año” Uso durante el “último mes”

Afrontamiento de la oferta del consumo de drogas

Exposición ante situaciones asociadas con diversos riesgos para llegar a usar alcohol, tabaco u otras drogas

Forma en que se enfrenta a ellas.

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Tasa media real de crecimiento del

consumo de sustancias en el último año

Escuelas Intervenidas

Escuelas no Intervenidas

Tabaco 24.4 % 77.3 % Alcohol 28.1 % 33.1 %

Otras drogas 61.6 % 119.0 %

Resultados

Tasa media real de crecimiento del

consumo de sustancias en el último mes

Escuelas Intervenidas

Escuelas no Intervenidas

Tabaco 24.4 % 77.3 % Alcohol 28.1 % 33.1 %

Otras drogas 61.6 % 119.0 %

Conclusiones

Adherencia escolar:

• Cambio favorable en la disminución de problemas con

alguna materia, ausentismo y una regular convivencia

con el grupo de pares y su grupo familiar.

Control conductual:

• Los alumnos presentan control conductual.

Conclusiones

• Presentaron adecuada capacidad para evitar a sus

compañeros cuando los invitan a consumir tabaco,

alcohol e incluso alguna droga ilícita.

• Reconocen estar expuestos a la oferta de este tipo de

sustancias.

• Al comparar las tasas medias reales de consumo en el

último año y en el último mes, las de las escuelas

intervenidas crecieron en menor medida.

Alcances y limitaciones

• La intervención sostenida 3 años, genera resultados

positivos.

• Etapa de planeación de una segunda evaluación de la

intervención en escuelas secundarias.

Bibliografía

Arellanez Hernández, J.L., Diaz Negrete, D.B., Wagner Echeagaray, F. y Pérez Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: Análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, 27(3): 54-64.

Castillo Franco, P.I. y Arellanez Hernández, J.L. (2012). Evaluación de resultados del Programa Preventivo con estudiantes de educación media. Construcción de Instrumentos. Informe de Investigación 12-03. México: CIJ.

Castro, M.E. (1990). Indicadores de riesgo para el consumo problemático de drogas en jóvenes estudiantes, aplicación en investigación y atención primaria dentro del plantel escolar. Salud Pública de México, 32(5): 298-208

Castro, M.E. (2001). Factores de protección asociados al riesgo del consumo de sustancias adictivas en población de jóvenes estudiantes. En Tapia, R. (coord.), Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas. México: El Manual Moderno, 2a. ed., 277-289.

Castro, M.E. y Llanes, J. (2001). Estudio nacional del consumo de drogas en la población usuaria de la Preparatoria Abierta. En Medina-Mora, M.E. (coord.). Observatorio epidemiológico en drogas. El fenómeno de las adicciones en México. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, México, 2001, pp. 33-42.

Diaz Negrete, D.B., Arellanez Hernández, J.L., Pérez Islas, V. y Wagner Echeagaray, F. (2009). Correlatos psicosociales de involucramiento en el uso de drogas entre jóvenes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47 (Supl. 1): S13-S20.

Diaz Negrete, D.B., Arellanez Hernández, J.L. y Martínez Treviño, J.C. (2002). Uso de drogas y factores psicosociales asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León. En: Medina-Mora, M.E. (coord.). Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas, 2002 [Capítulo 4], México: Secretaría de Salud, 133-136.

Diaz Negrete, D. B., Chacón Moreno, J. L., Gracia Gutiérrez de Velasco, S. E. y Rodríguez Kuri, S. E. (2007). Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2007-2008. Centros de Integración Juvenil. Dirección de Investigación y Enseñanza. Subdirección de Investigación. México.

Diaz Negrete, D.B. y García Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Pan American Journal of Public Health, 24(4): 223-232.

Bibliografía

Medina-Mora, M.E., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván, F. y Tapia, R. (2003). Consumo de drogas entre

adolescentes: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México, 45

(supl.1):S16-S25.

Rodríguez, S., Arellanez, J.L., Diaz, D.B. y González, D. (1998). Ajuste psicosocial y consumo de drogas. Centros de

Integración Juvenil, Informe de investigación 97-27, México: CIJ. Secretaría de Salud, Centro Nacional para la

Prevención y el Control de las Adicciones, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de

Psiquiatría, Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Tabaco, Alcohol y

Drogas Ilícitas. México: Salud.

Villatoro, J., Gaytán, F., Moreno, M., Gutiérrez, M.L., Oliva, N., Bretón, M., López, M. A., Bustos, M. y Medina-Mora M.

E. (2010). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la ciudad de México. Medición 2009. Instituto Nacional

de Psiquiatría, México.