presentación de powerpoint - topframe · • avisar el cierre de sus instalaciones o actividad...

54
“Taller de Gestión de Residuos en Ojinaga, Chihuahua” Generación, Manejo y Disposición Final de Residuos Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas 27 – 28 septiembre de 2010.

Upload: nguyendat

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Taller de Gestión de Residuos en Ojinaga, Chihuahua”

Generación, Manejo y Disposición Final de Residuos

Dirección General de Gestión Integral de Materialesy Actividades Riesgosas

27 – 28 septiembre de 2010.

• Marco Regulatorio.

• Generación de Residuos Peligrosos.

• Manejo de Residuos Peligrosos.

• Disposición final de residuos peligrosos.

Temas Incluidos

GENERACIÓN DE RESIDUOS

•Ley General para la Prevención y Gestión Integral de losResiduos. (Vigente desde enero 2004).

•Reglamento de la Ley General para la Prevención yGestión Integral de los Residuos (Vigente desde enero de2007).

•Normas Oficiales Mexicanas en materia de residuospeligrosos y residuos sólidos.

Marco Regulatorio de los Residuos Peligrosos

Conceptos Generales

¿Qué es un residuo? Es un material o producto cuyo propietario o poseedordesecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, oes un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, yque puede ser susceptible de ser valorizado o requieresujetarse a tratamiento o disposición final.

•Los residuos se clasifican en:

•Residuos Peligrosos

•Residuos de Manejo Especial

•Residuos Sólidos Urbanos

Residuos de Manejo Especial

Son aquellos que posean algunas de lascaracterísticas de corrosividad, reactividad,explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o quecontengan agentes infecciosos que les confieranpeligrosidad; así como envases, recipientes, embalajesy suelos que hayan sido contaminados cuando setransfieran a otro sitio.

Residuos Sólidos Urbanos

Son los generados en las casas habitación, que resultande la eliminación de los materiales que utilizan en susactividades domésticas, de los productos que consumeny de sus envases, embalajes y empaques; los residuosque provienen de cualquier otra actividad dentro deestablecimientos o en la vía pública que genere residuoscon características domiciliarias y los resultantes de lalimpieza de las vías y lugares públicos.

Residuos Peligrosos

Son aquellos generados en los procesosproductivos, que no reúnen las características para serconsiderados como peligrosos o como residuos sólidosurbanos, o que son producidos por grandesgeneradores de residuos sólidos urbanos.

Residuos Peligrosos

• En los artículos 16 y 31 de la LGPGIR. Conexcepción de los artículos que haganreferencia a los residuos de manejo especialo sólidos urbanos.

• NOM-052-SEMARNAT-2005.• Inventario

La LGPGIR establece listados, normas o instrumentos através de los cuales se enuncian, identifican y determinanlos residuos de acuerdo a su clasificación. :

Residuos de Manejo

Especial

• En el artículo 19 de la LGPGIR, salvo cuandosean considerados como peligrosos por lamisma ley o por las NOM.

• Norma Oficial Mexicana (NOM) sujeta aelaboración por parte de la SEMARNAT.

• Inventario.

Residuos Sólidos Urbanos

• En los Programas municipales y estatalespara la prevención y gestión integral de losresiduos y ordenamientos aplicables; podránsubclasificarse en orgánicos e inorgánicos.

• Norma Oficial Mexicana (NOM) sujeta aelaboración por parte de la SEMARNAT.

• Inventario.

Generadores de residuos

Generador es una persona física o moral que produceresiduos a través del desarrollo de procesos productivoso de consumo.9

La Ley General de Prevención y Gestion Integral deResiduos, clasifica a los generadores de residuos entres categorías, en función de los volúmenes quegeneren, como se establece en los artículos 5 fraccionesXII, XIX y XX y 44, las que a continuación se enlistan:

• Grandes generadores• Pequeños generadores• Microgeneradores

Grandes Generadores Pequeños Generadores MicrogeneradoresSon aquellos que realizan una actividad en la que generan una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.10

Son aquellos que realizan una actividad en la cual generan una cantidad mayor a 400 kilogramos y menor a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.11

Son aquellos establecimientos industrial, comercial o de servicios que generan una cantidad hasta de 400 kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.12

Generadores de residuos

Federación

Distribución de Competencias

MunicipiosEstados

Residuosde

Manejo Especial

ResiduosSólidos Urbanos

ResiduosPeligrosos

Obligaciones de los Generadores

Conforme a la Ley quienes estén obligadas a registrarse ante la Secretaríacomo generadores de residuos peligrosos se sujetarán al siguienteprocedimiento:

I.Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro oactividad preponderante;

b) Nombre del representante legal, en su caso;c) Fecha de inicio de operaciones;d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación

de la actividad principal;e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad;f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, yg) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos

peligrosos por los cuales solicite el registro;

Obligaciones de Manejo que deben observar los Grandes y Pequeños Generadores de Residuos

Peligrosos

Además de las disposiciones ya señaladas, los grandes ypequeños generadores de residuos deberán realizar losiguiente:

• Identificar y clasificar los residuos peligrosos quegeneren.

• Manejar separadamente los residuos peligrosos y nomezclar aquellos que sean incompatibles entre sí oaquellos que sean susceptibles de valorización.

• Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdocon su estado físico en envases que cumplan con lascondiciones de seguridad.

• Marcar o etiquetar los envases que contienen residuospeligrosos con rótulos que señalen el nombre delgenerador, nombre del residuo peligroso, característicasde peligrosidad y fecha de ingreso al almacén.

• Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría degeneración, los residuos peligrosos en un área quecumpla con los requisitos del reglamento de la LGPGIRy de las Normas Oficiales Mexicanas.

• Transportar sus residuos peligrosos a través depersonas autorizadas por la SEMARNAT.

Obligaciones de Manejo que deben observar los Microgeneradores de Residuos Peligrosos

• Identificar claramente los residuos peligrosos que generen.

• Envasarlos o empaquetarlos en recipientes seguros que eviten derrames.

• Envasar los residuos peligrosos en recipientes identificados considerando las características CRETIB, así como su incompatibilidad.

• Transportar sus residuos peligrosos por sus propios medios o enviarlos a través de transporte autorizado.

• En caso de RPBI, aplicar formas de tratamiento que estimen necesarias para neutralizarlos y disponer de ellos finalmente.

Obligaciones Administrativas que establece la LGPGIR para los Generadores de Residuos Peligrosos

GRANDES GENERADORES

• Registrarse ante la SEMARNAT.• Someter a consideración de la SEMARNAT un plan de

manejo de residuos peligrosos.• Llevar una bitácora.• Llenar el manifiesto de registro de actividades de manejo.• Presentar un informe anual acerca de la generación y las

modalidades de manejo a las que se sometieron losresiduos. Contar con un seguro ambiental .

• Avisar el cierre de sus instalaciones o actividadgeneradora.

PEQUEÑOS GENERADORES

• Registrarse ante la SEMARNAT .• Sujetar sus residuos a planes de manejo.• Contar con una bitácora .• Llenar el manifiesto de registro de actividades de manejo.• Avisar el cierre de sus instalaciones o actividad

generadora.

MICROGENERADORES

• Registrarse ante la SEMARNAT .• Sujetar sus residuos a planes de manejo.• Llenar el manifiesto de registro de actividades de manejo.• Avisar el cierre de sus instalaciones o actividad

generadora.

Integración del Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos (2004 – 2009).

El padrón se integro a partir de la información que proporcionael SINAT, mediante el trámite de registro como empresageneradora de residuos peligrosos.

Se solicitó apoyo de las delegaciones federales para querealizarán una revisión, depuración y validación del padrón deempresas, en virtud de que se detectó que había empresas quese habían registrado como generadores de residuos en más deuna ocasión.

Como resultado el 25 de agosto de 2010, se dio a conocer lapublicación "Integración y actualización del Inventario Nacionalde Generación de Residuos Peligrosos.

Porcentaje de Empresas por categoría

Microgenerador27,964

53%

Pequeño generador19,769

37%

Gran Generador5,05110%

Generación de Residuos Peligrosos por Zona

Noroeste Noreste Occidente Centro Sur SuresteNúmero de empresas 6,952 8,408 14,508 15,353 4,809 2,754Generación (t) 53,247.04 531,260.30 176,108.59 635,141.33 25,784.12 278,093.66

6,952 8,408 14,508 15,353 4,809 2,754

53,247.04

531,260.30

176,108.59

635,141.33

25,784.12

278,093.66

Generación por Corriente de Residuos Peligrosos

Aceites378,532.43, 22.27%

Breas502.78, 0.03%

Biológico Infeccioso108,086.26, 6.36%

Escorias, 23,216.94, 1.37%

Líquidos de proceso40,729.63, 2.40%

Lodos139,864.24, 8.23%

Sólidos809,057.26, 47.60%

Solventes62,527.20, 3.68%

Sustancias corrosivas17,091.31, 1.01%

Otros120,031.13, 7.06%

No. de Empresas Registradas y Generación de RP por Entidad Federativa

Entidad Federativa Empresas % Generación (T) %

AGUASCALIENTES 949 1.80 38,399.27 2.26BAJA CALIFORNIA 3,510 6.65 22,918.12 1.35BAJA CALIFORNIA SUR 892 1.69 1,249.89 0.07CAMPECHE 522 0.99 208,190.68 12.25CHIAPAS 1,019 1.93 838.65 0.05CHIHUAHUA 3,079 5.83 338,808.24 19.93COAHUILA 948 1.80 22,424.26 1.32COLIMA 720 1.36 3,901.78 0.23DURANGO 950 1.80 3,253.51 0.19ESTADO DE MÉXICO 2,319 4.39 25,125.63 1.48GUANAJUATO 1,841 3.49 40,954.05 2.41GUERRERO 1,257 2.38 2,917.44 0.17HIDALGO 1,085 2.06 13,925.58 0.82JALISCO 5,448 10.32 62,461.08 3.67MICHOACAN 2,412 4.57 8,076.87 0.48MORELOS 1,334 2.53 4,552.88 0.27NAYARIT 377 0.71 1,024.36 0.06NUEVO LEÓN 2,062 3.91 114,146.60 6.72OAXACA 852 1.61 1,992.54 0.12PUEBLA 1,510 2.86 11,354.63 0.67QUERETARO 1,249 2.37 9,084.67 0.53QUINTANA ROO 423 0.80 4,864.81 0.29SINALOA 1,409 2.67 6,315.33 0.37SAN LUIS POTOSÍ 1,105 2.09 17,247.48 1.01SONORA 1,141 2.16 11,831.56 0.70TABASCO 667 1.26 61,500.52 3.62TAMAULIPAS 1,369 2.59 52,627.69 3.10TLAXCALA 259 0.49 1,285.90 0.08VERACRUZ 1,681 3.18 20,035.47 1.18YUCATAN 1,142 2.16 3,537.65 0.21ZACATECAS 407 0.77 5,889.22 0.35ZMVM 8,846 16.76 578,902.85 34.06

TOTAL 52,784 100.00 1,699,639.20 100.00

MANEJO DE

RESIDUOS PELIGROSOS

Configuración Ideal del Manejo de Residuos

C E R O G E N E R A C I Ó NM I N I M I Z A C I Ó N

REUTILIZACIÓN RECICLO, C-P

T R A T A M I E N T O

INCINERACIÓN

CONFINA-MIENTO

GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUO

¿Qué es la gestión de residuos? Es el conjunto de acciones normativas, operativas,financieras, de planeación, administrativas, sociales,educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación paralograr un manejo adecuado de los residuos desde sugeneración hasta su disposición final.La gestión integral se realiza de acuerdo al ámbito decompetencia de los tres órdenes de gobierno, promueveel desarrollo de sistemas de información y laparticipación social para lograr un manejo integral de losresiduos.

Manejo integral de residuos:

Comprende las siguientes actividades o acciones: dereducción en la fuente, separación, reutilización,reciclaje, co-procesamiento, tratamiento (biológico,químico, físico o térmico), acopio, almacenamiento,transporte y disposición final de residuos.

Dichas actividades se pueden realizarse individualmente o combinadas siempre que se haga de manera apropiada, de acuerdo a las características del residuo y particularidades del lugar, a fin de cumplir con los criterios u objetivos de valorización.

Actividades de reducción en la fuente y separación.

Esta actividad consiste en incrementar la eficiencia de losprocesos, productos y servicios a fin de reducir a sumínima expresión, el volumen de residuos peligrosos porgenerar, lo cual se puede lograr mediante esquemastales como la Producción más Limpia.

La LGPGIR considera a la producción más limpia comoun principio de política de prevención de residuos y unmedio para alcanzar el desarrollo sustentable.

Recomendaciones para Realizar la Reducción en laFuente:

• No deben mezclar residuos peligrosos con residuosque no lo sean. Cuando se lleva a cabo esta mezcla,los residuos que no eran peligrosos se convierten enpeligrosos; además, se vuelve prácticamente imposibleel reciclaje.

• Los envases o embalajes que contuvieron materialespeligrosos son considerados residuos peligrosos, por locual es recomendable que aquéllos sean reutilizadospara el mismo fin a fin de reducir su generación o sesometan a tratamiento para su reciclaje o disposiciónfinal.

• Cambiar materiales o procesos por otros que generenmenos residuos. Esto hará que los generadores deresiduos peligrosos ahorren dinero y aumenten laeficiencia.

• Extremar medidas de seguridad en el almacenamientode los productos peligrosos para evitar derrames oescapes, que provoquen el aumento en la generación delos residuos. Los generadores deben considerar quecuando ocurre un derrame o escape, los productos conlos que se lleva a cabo la limpieza de éstos seconvierten también en residuos peligrosos.

• Identificar de manera precisa todos los materiales de fabricación que sean susceptibles de reciclado o reutilización, para evitar volverlos residuos cuando aún son útiles.

• Diseñar un plan, en el que se involucre a todos los miembros de la empresa que tienen contacto con los residuos peligrosos para que colaboren en la minimización de residuos.

• Evitar clasificar materiales como desecho o residuo en tanto no haya concluido su vida útil o sea efectivo dada la concentración establecida en el principio activo.

ACTIVIDADES

Reutilización.- El empleo de un material o residuopreviamente usado, sin que medie un proceso detransformación.

Co-procesamiento.- Integración ambientalmente segurade los residuos generados por una industria o fuenteconocida, como insumo a otro proceso productivo.

Reciclado.- Transformación de los residuos a través dedistintos procesos que permiten restituir su valoreconómico, evitando así su disposición final, siempre ycuando esta restitución favorezca un ahorro de energía ymaterias primas sin perjuicio para la salud, losecosistemas o sus elementos.

Tratamiento.- Procedimientos físicos, químicos,biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambianlas características de los residuos y se reduce suvolumen o peligrosidad.

Incineración.- Cualquier proceso para reducir elvolumen y descomponer o cambiar la composiciónfísica, química o biológica de un residuo sólido, líquido ogaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todoslos factores de combustión, como la temperatura, eltiempo de retención y la turbulencia, pueden sercontrolados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y losparámetros ambientales previamente establecidos.

En esta definición se incluye la pirolisis, la gasificación yplasma, sólo cuando los subproductos combustiblesgenerados en estos procesos sean sometidos acombustión en un ambiente rico en oxígeno.

La incineración es diferente del coprocesamiento y delreciclaje energético:

Objetivo del reciclaje energético: aprovechar el podercalorífico de un residuo en un proceso.

Objetivo del coprocesamiento: aprovechar lascaracterísticas de un residuo para integrarlo a unproceso y generar un producto.

Objetivo de la incineración: destruir un residuo.

Disposición Final: Acción de depositar o confinarpermanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyascaracterísticas permitan prevenir su liberación al ambiente ylas consecuentes afectaciones a la salud de la población y alos ecosistemas y sus elementos.

Normas Oficiales Mexicanas aplicables

NOM-055-SEMARNAT-2003

NOM-056-SEMARNAT-1993

NOM-057-SEMARNAT-1993

NOM-058-SEMARNAT-1993

Acopio.- El acopio es la acción de reunir los residuos deuna o diferentes fuentes para su manejo.

El almacenamiento es la acción de retenertemporalmente los residuos peligrosos en áreas quecumplen con las condiciones establecidas en lasdisposiciones aplicables para evitar su liberación, entanto se procesan para su aprovechamiento, se lesaplica un tratamiento, se transportan o se disponenfinalmente de ellos.56 Estas definiciónes estánasociadas a las actividades de los generadores deresiduos peligrosos; en el caso de prestadores deservicio, se asocia con sus áreas de almacenamiento.

AUTORIZACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

(SEMARNAT-07-033) Centros de acopio.

Reutilización.

Reciclado o Co-procesamiento.

Tratamiento.

Incineración.

Disposición final.

Transporte.

REQUISITOS SOLICITADOS POR TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (SEMARNAT-07-033)

Información requerida Reutilización Reciclado oCoprocesamiento Tratamiento Incineración Disposición final

Hechos o razones quedan motivo a la petición.

X

Datos generales de laempresa.

X X X X X

Datos del representantelegal.

X X X X X

Datos de representantetécnico.

X X X X X

Domicilio y medios decomunicación para oír yrecibir notificaciones.

X X X X X

Autorizaciones previas(Impacto ambiental yPrograma para laPrevención deAccidentes).

X X X X X

Información requerida Reutilización Reciclado oCoprocesamiento Tratamiento Incineración Disposición final

Propuestas de seguros ogarantías financieras.

X X X X X

Uso de suelo. X X X X XOtros datos (Fecha deinicio de operaciones einversión estimada).

X X X X X

Información de losresiduos a reutilizar(Nombre, cantidad,Código de Peligrosidad de los Residuos,características físicas yquímicas).

X X X X X

Recepción de losresiduos peligrosos.

X X X X X

Almacenamiento de losresiduos peligrosos previo a su manejo (tipo ycapacidad).

X X X X X

REQUISITOS SOLICITADOS POR TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (SEMARNAT-07-033)

REQUISITOS SOLICITADOS POR TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (SEMARNAT-07-033)

Información requerida Reutilización Reciclado oCoprocesamiento Tratamiento Incineración Disposición final

Equipos que se utilizaránen el manejo de losresiduos peligrosos.

X X X X X

Medidas de seguridad enel proceso.

X X X X X

Residuos generados delproceso de manejo.

X X X X X

Capacidad instalada (entoneladas anuales).

X X X X X

Información de soportetécnico que sustente quelos procesos en los quemanejarán los residuospeligrosos son los másadecuados.

X X X X X

Descripción del procesode manjeo indicandocapacidad nominal anual y capacidad de operaciónanual.

X X X X X

REQUISITOS SOLICITADOS POR TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (SEMARNAT-07-033)

Anexos Reutilización Reciclado oCoprocesamiento Tratamiento Incineración Disposición final

Datos de proceso (cargas,emisiones, efluentes,parámetros de control,generación de otrosresiduos).

X

Aprovechamiento energético (podercalorífico y proceso al quese incorporará).

X

Métodos de análisis(nombre, residuo al queaplica, límite esperado).

X

Datos del proceso(temperatura, EDR, tiempo de residencia,contaminante emitido,concentración).

X

Sistema de alimentación. XCombustibles utilizados. XSistema de control deemisiones.

X

Propuesta de protocolo depruebas.

X

REQUISITOS SOLICITADOS POR TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (SEMARNAT-07-033)

Anexos Reutilización Reciclado oCoprocesamiento Tratamiento Incineración Disposición final

Instalaciones ycondiciones de operación.

X

Tecnologías detratamiento previoconfinamiento.

X

Método de análisis para lareducción de lapeligrosidad.

X

Almacén de residuosprevio a su disposiciónfinal.

X

Forma de disposición enceldas controladas.

X

Operaciones previas alconfinamiento.

X

Estudio de vulnerabilidad X

DISPOSICIÓN FINAL

DISPOSICIÓN FINAL

• Es la acción de depositar o confinar permanentementeresiduos en sitios e instalaciones cuyas característicaspermitan prevenir y/o evitar su liberación al ambiente ylas consecuentes afectaciones a la salud de la poblacióny a los ecosistemas y sus elementos.

• La disposición final será la última opción a considerar enel manejo de los residuos peligrosos. Sin embargo, esjustificable cuando la valorización o el tratamiento nosean económicamente viables, tecnológicamentefactibles y ambientalmente adecuados.66

Confinamiento ControladoObra de ingeniería para la disposición final de residuospeligrosos. Las instalaciones en las cuales se lleva a caboel confinamiento pueden ser propias o para la prestaciónde servicios a terceros.

Confinamiento Geológicamente Estable Obra de ingeniería para la disposición final en estructurasnaturales o artificiales, impermeables, incluyendo a losdomos salinos, que garanticen el aislamientoambientalmente seguro de los residuos peligrosos.

Características que deben Cumplir las Instalaciones para el Confinamiento

Las instalaciones para el confinamiento de residuospeligrosos deben contar con las medidas de seguridadadecuadas para evitar que se produzcan derrames, fugas omigración de contaminantes.

Estas instalaciones, estarán a una distancia mínima de 5Km,con respecto a los centros de población; al establecer suubicación se requerirá tomar en cuenta el ordenamientoecológico del territorio y los planes de desarrollo que resultenaplicables para prevenir la afectación a la salud y alambiente. Sin embargo, se considera la posibilidad deestablecer en la autorización las distancias mínimasaceptables con base en los estudios de vulnerabilidad quepresenten los interesados.

Esta prohibido en materia de residuos peligrosos:

• El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sinque hayan sido sometidos a tratamientos para eliminarla humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr susolidificación, de conformidad con la Ley y demásordenamientos legales aplicables

• El confinamiento de compuestos orgánicos persistentescomo los bifenilos policlorados, los compuestoshexaclorados y otros, así como de materialescontaminados con éstos, que contenganconcentraciones superiores a 50 partes por millón dedichas sustancias, y la dilución de los residuos que loscontienen con el fin de que se alcance este límitemáximo

Restricciones de la LGPGIR

• El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuospeligrosos incompatibles o en cantidades que rebasenla capacidad instalada.

Las instalaciones para el confinamiento de residuospeligrosos deberán contar con las característicasnecesarias para prevenir y reducir la posible migración delos residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo queestablezca el Reglamento y las normas oficialesmexicanas aplicables.

Empresas autorizadas:

• Nuevo León (Municipio de Mina).• Hidalgo (Municipio de Zimapán).• Coahuila (Municipios de Viesca y Ramos Arizpe).• Sonora (Municipio de Plutarco Elías Calles).

Capacidad total de disposición final: 1,393,303 toneladasde residuos por año.

Infraestructura

Confinamientos Autorizados

Este proyecto ubicado en el Estado de Nuevo León(Mina), cuenta con la Autorización No. 19-37-PS-VII-01-93,con fecha 15 de octubre de 1993, dicho proyecto espromovido por la Empresa Residuos IndustrialesMultiquim, S.A. de C.V., y tiene las siguientescaracterísticas generales:

• Capacidad de recepción anual: 660,000 toneladas• Tecnología: físico-químico.

El proyecto ubicado en el Estado de Sonora (La Choya),cuenta con la Autorización No. 26-48-PS-VIII-01-2005, confecha 13 de octubre de 2005, dicho proyecto es promovidopor la Empresa Centro de Gestión Integral de Residuos,S.A. de C.V., y tiene las siguientes característicasgenerales:

• Capacidad total del proyecto: 3’381,948 m3

• Capacidad de recepción anual: 45,000 toneladas • Tecnología: neutralización, precipitación y separación

de sólidos y filtrado.

Confinamientos Autorizados

El proyecto ubicado en el Estado de Coahuila (Viesca),cuenta con la Autorización No. 5-36-PS-VIII-05-2006, confecha 19 de enero de 2006, dicho proyecto es promovidopor la Empresa Tecno Sistemas Ecológicos, S.A. de C.V.,y tiene las siguientes características generales:

• Capacidad total del proyecto: 5’650,391 m3

• Capacidad de recepción anual: 182,500 toneladas• Tecnología: estabilización-solidificación, óxido-

reducción, neutralización, encapsulado, omicroencapsulado.

Confinamientos Autorizados

El proyecto ubicado en el Estado de Coahuila (RamosArizpe), cuenta con la Autorización No. 5-27-PS-VIII-93-2006, con fecha 14 de noviembre de 2006, dichoproyecto es promovido por la Empresa TecnologíaAmbiental Especializada, S.A. de C.V., y tiene lassiguientes características generales:

• Capacidad: 2’707,500 m3

• Capacidad de recepción anual: 335,803 toneladas • Tecnología: macroencapsulado y microencapsulado.

Confinamientos Autorizados

El proyecto ubicado en el Estado de Hidalgo (Zimapán),cuenta con la Autorización No. 13-84-PS-VIII-59-2006, confecha 4 de agosto de 2006, dicho proyecto es promovidopor la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, S.A.de C.V., y tiene las siguientes características generales:

• Capacidad: 392,988 m3

• Capacidad de recepción anual: 170,000 toneladas• Tecnología: estabilización e inertización.

Confinamientos Autorizados

Gracias por su atención.