presentación de powerpoint - canipec 14mar13/gemi.pdf · • productos que al terminar su vida...

37
Marzo 14, 2013 FORO INTERNACIONAL: UNA NUEVA ETAPA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN MÉXICO Progresos y retos en la definición de políticas públicas de residuos: evaluando modelos alternos

Upload: dinhnhi

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo 14, 2013

FORO INTERNACIONAL:

UNA NUEVA ETAPA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN MÉXICO

Progresos y retos en la definición de políticas públicas de residuos: evaluando modelos alternos

Contexto en México Residuos Percepción mexicana • La basura “desaparece” una

vez depositada en los cesto o los camiones recolectores

• Mi única obligación termina al “ponerla en su lugar”

• “Alguien tiene que hacer algo” – Gobierno federal – Gobierno Local – Todos los demás – ¿Yoooooo?

Percepción mexicana • El gobierno es el encargado de

resolver el problema porque para eso, “pago mis impuestos”

• Dos tabúes agravan el problema: la “incineración” y la “concesión” en el caso de algunas autoridades, previendo un potencial problema social (pepena y recolección)

• Se continúa viendo a los residuos como materiales sin utilidad, en lugar de dinero desperdiciado

C O N T E X T O

H

Cambio

Confusión

Ansiedad

Cambio Gradual Frustración Falsos Inicios

V

V

V

V

V

H

H

H

H

H

I

I

I

I

I

R

R

R

R

R

PA

PA

PA

PA

PA

Necesidades para el cambio complejo Visión, Habilidades, Incentivos, Recursos y Plan de Acción

Fuente: The Dow Chemical Company. Congreso de GEMI USA, 2000

CONCLUSIONES

Derribando mitos

• No existen soluciones inmediatas o gratuitas. Todo cuesta y el consumidor siempre paga

• La solución no consiste en establecer condiciones de responsabilidad extendida al productor, sino de responsabilidad compartida diferenciada

• El reciclado de materiales no puede darse espontáneamente sin la valorización de los mismos.

• Ninguna empresa o país del mundo por poderosos que sean, poseen recursos ilimitados para invertir en el medio ambiente. Se debe priorizar y aprovechar fortalezas

• Se deben establecer metas y objetivos realistas y graduales.

• Para lograr resultados deben atenderse las fuerzas motivadoras

• Se debe contar con información confiable para establecer una línea base (inventario inicial)

• Para eficientar el manejo integral, pueden utilizarse herramientas basadas en la evaluación del ciclo de vida

• Es más barato aprovechar economías de escala

• En varios países de la OCDE se han valorizado artificialmente los residuos

• Percepción vs Realidad

C O N C L U S I O N E S

Éxitos y retos, implica comparar contra resultados esperados

Grandes resultados esperados: • “Cero” residuos en la

cadena de valor/ciclo de vida – Evitando que los

materiales lleguen a sitios de disposición final

– Eliminando la disposición inadecuada de los residuos

• Cómo – Maximizando el uso

eficiente de los materiales – Minimizando la cantidad

(volumen) de los residuos – Minimizando el impacto

ambiental (enfoque de ciclo de vida)

– Maximizando la valorización de los materiales para su reincorporación a la cadena de valor

C O N C L U S I O N E S

Hoy hay tres posibilidades Retroceder (La vida no vale nada) • Desconfianza • Descoordinación • Desalineación estratégica • Falta de resultados y difusión de los

mismos • Indefinición de los roles de los

actores en la cadena de valor • Responsabilidad malentendida • La ley del mínimo esfuerzo se

convierte en la el nulo esfuerzo • Falta de compromiso • Planeación demagógica • Gobernanza como rehén de las

presiones sociales

Avanzar • Simplificación administrativa:

COA vs Planes de manejo • Planes de manejo: llantas

usadas, materiales de construcción, Singrem, autos que al terminar…, papel, Ecoce, terracycle, Focos ahorradores…

• Solución de problemas: Exportación de materiales, Autofacturación ¿Cuánto es el 100% de cero?

• Etc. Etc. Etc.

C O N C L U S I O N E S

Transversalidad Horizontal y Vertical Avance Estimado

• Reglas del juego – Ley – Reglamento – Normas – Autorregulación (PM)

• Trabajo en equipo a lo largo del Ciclo de Vida

• Conciencia/Cultura + Compromiso + Participación + Liderazgo

• Sustentabilidad, en sus tres vértices. No sólo el ambiental – Percepción-Realidad-

Información • Conceptos

– Envase, parte del producto – Responsabilidad

Compartida Diferenciada – Manejo Integral de los

residuos – Residuo es un material que

no se logra transformar en un producto terminado

C O N C L U S I O N E S

Transversalidad Horizontal y Vertical Avance Estimado • Enfoque VHIRPA

– Incentivos – Alineación estratégica

• Valorización – Autofacturación – Valorización coadyuvante – Recuperación energética – Mercados competitivos

• Todos los estados del país han implementado el MIR

• Estrategias estatales/municipales – Prepepena (Querétaro) – Líderes sindicales – Establecimiento de metas – Homologación nacional de

regulaciones

• Estrategias empresariales – Plan de manejo

• Interno • Externo

– Planeación EEE • Uso de materiales degradables,

biodegradables, renovables – Definición clara de RCD – Ciclo de vida

• Packaging scorecards • Propiedad y responsabilidad

de los materiales • Productos que al terminar su

vida útil

C O N C L U S I O N E S

Transversalidad Horizontal y Vertical Avance Estimado

• Planes de manejo sectoriales – La esencia del mañana, Papel,

SINGREM, Baterías, Plásticos, etc.

– Suma cero, proveedores integrales

• Innovación – Evolutiva – Disruptiva, Caso PVC

• Consumidores más exigentes • Pensamiento de la cuna a la

reencarnación • Prevención antes que

corrección

C O N C L U S I O N E S

P E R F O R M A N C E

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Visitas de Inspección

Columnas 3D 1 4755 15753 12902 12900 13148 12221 9590 8671 7600

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Programado ICNA

Fuentes: Página Internet de PROFEPA, 2001

Empresas manufactureras: 361,000 Empresas micro, pequeñas y med.: 99.1 % Empresas federales: 31,000 (después ‘96) Inspecciones (92 a may ‘01): 96,917* Inspecciones/año calendario: 11,076 Una visita cada 2.8 años Industria limpia (92 a abr ‘01, concluidas): 1,758* Conclusiones por año calendario: 207 Para cubrir todas: 150 años *Fuentes: Páginas Internet de PROFEPA e INEGI, 2001

Algunos problemas para el seguimiento. Referencia: 2001

P E R F O R M A N C E

I Seminario GEMI de Residuos, 2003 Diagnóstico y Definición del rumbo

T R E S

P A R A D I G M A S

Norma de Envases y Embalajes (1995) • Ciclo de vida: No sirve para establecer regulaciones • Impuestos • Lucha de materiales. PVC e innovación

LGPGIR (2003). Paradigma, avance . • Un Residuo es… • El envase forma parte integral del producto • La propiedad y la responsabilidad…

Sistemas de manejo • Alemán (dual) • DDR • Impuestos ¿OCDE? • Integral + Ecoembes

Tendencias Mundiales en la solución (RSU’s)

• Inversión (infraestructura): – Incinerador: 150 a 175 MM

Euros (capacidad:150 a 180,000 Ton/año)

– Tratamiento mecánico biológico: 6 a 18 MM Euros (capacidad: 100,000 Ton /año)

Infraestructura (2003) • Pretratamiento

– 50 incineradores – 18 Plantas de TMB

• Disposición final (1998)

– 372 rellenos sanitarios – 14 confinamientos (residuos

peligrosos) – 3 confinamientos

subterráneos

A L E M A N I A

Fuente: Agencia de Cooperación Alemana en México

Alemania Punto Verde

• El fabricante paga una tarifa para la recolección, separación y reciclado del envase o empaque

• Participan 19,000 fabricantes en Alemania – Cantidad reciclada (2004): 4.1

millones de toneladas – Costo promedio: 410

euros/ton • DF= $66.4 MM/día (12,000

ton)= $8.30 /hab/día= $33.2 /familia/día (4 integrantes)

• Salario mínimo: $48.67 (2006) http://www.pro-e.org/

Fuente: Anja Ruhtz, German Embassy, New Delhi, 2004

A L E M A N I A

Ejemplo de costos Iniciativa IEPS al PET (bebidas de consumo humano)

– Impuesto: $20/kg no aplicable si fabrican al menos 40% en envases retornables y recolectan al menos 20% de los no retornables

– Peso aproximado de un envase (1 litro): 0.033 kg – Precio de la resina virgen: $19/kg (impuesto del 105%) – 900,000 ton PET usadas (anualizadas a ‘95) en la fabricación de

envases.

– COSTO TOTAL: $18,000,000,000 Brutos (No considera el acopio de ECOCE, aproximadamente 20%)

Fuentes: Datos de CIPRES, ECOCE. Cálculo de Iniciativa GEMI

I M P U E S T O S

Si se paga el impuesto, ¿Hay garantía de que… El problema se resolverá? Será transparente en su aplicación? Creará conductas nuevas que ayuden a asumir las propias responsabilidades? No tendrá propósitos recaudatorios? No distorsionará mercados? No reducirá la competitividad del renacimiento de los materiales? No obstaculizará la cadena de valor?

Conclusiones, Benchmark GEMI 2003 • Acciones principales (RSU’s)

– Minimización – Reciclado externo (venta de

valorizables) – Reuso – Relleno Sanitario Autorizado

(orgánicos, lodos) • Infraestructura.- Regionalmente es

difícil contar con proveedores integrales de servicios ambientales

• Proveedores integrales.- Las empresas privilegian a los prestadores de servicios que ofrecen el manejo integral; a veces se establecen contratos por la prestación de servicios, especificando precios fijos que compensan el manejo de los residuos no valorizables

• Ahorros.- En múltiples casos, se detectaron ahorros interesantes en la minimización de residuos y la venta de materiales

• Almacenamiento temporal.- Algunos residuos como lámparas o baterías de radios, representan problemas por su escaso volumen de generación

• Economía de escala.- Los precios pactados pueden negociarse mejor por volumen

• Valorización – Falta de suficientes mercados de

residuos – El mayor problema se presenta ante los

residuos no valorizables y la falta de servicios ambientales confiables

• Oportunidad de Benchmarking.- Los planes de manejo han sido implementados con información insuficiente.

– Opciones de manejo (soluciones probadas)

– Herramientas de minimización – Costos – Sinergia de subproductos

Fuente: Iniciativa GEMI

M I N I

M I Z A R

Resultados Benchmark GEMI (2003)

Material

Ton/mes

Papel y cartón 250.4

Vidrio 41.9

Metales 94.6

Laminados 44.5

Plásticos 59.7

Madera 59.3

Orgánicos 70.3

Otros 80.0

Lodos 28.0

Costales 24.6

753.3

7 empresas (22 plantas) en 10 estados de la República

1. Casi todo el material inorgánico se vende

2. El material orgánico se envía a Relleno Sanitario, Alimentos Balanceados o lombricomposta

3. No se incluyeron tarimas, cuñetes, núcleos de bobina, tambos, etc. cuyo peso es difícil de estimar y se reportaron en piezas.

4. Los costales se reportan como piezas

5. Tampoco se incluyeron "otros" tales como scrap, producto de rechazo, destrucción fiscal toner, artículos de oficina y en algunos casos no se reportó chatarra o equipo obsoleto por considerarse como subproductos

V A L O R I Z A C I Ó N

II Seminario GEMI de Residuos, 2006 RLGPGIR: Conceptos en acción

C O N T E X T O

Concepto de Cadena de Valor Integral (2004) • GEMI Publica su documento “Planes de Manejo” • Responsabilidad Compartida Diferenciada: Propia y

coadyuvante • Asignación de responsabilidades

Reglamento LGPGIR (2006) • Significado de Residuo de Manejo “Especial” • Artículo 115 Constitucional : Homologación y

compromiso nacional • Planes de Manejo

Planes de manejo • Internos • Externos • Opciones de Ley como base del trámite. GEMI propone

que el Plan de Manejo sea la COA

Cadena de Valor Tradicional

M U N I C I P I O

R E U S O

RECICLAJE RECUPERACIÓN DE CALOR

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN

PRODUCTOS ALTERNOS

MERCADOS A DESARROLLAR

DISPOSICIÓN ADECUADA

DISPOSICIÓN INADECUADA

RESIDUOS SIN VALOR O UTILIDAD

PLANTA DE SEPARACIÓN

ESTACIÓN DE TRANSFE-RENCIA

PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES

GESTORES INTEGRALES DE

SERVICIOS

SERVICIO LIMPIA

FABRICANTES MATERIAS PRIMAS O RESINASs

FABRICANTES ENVASES

Y EMBALAJESs

IMPORTADORES/EXPORTADORES

COMERCIO Y PRESTADO-RES DE

SERVICIOS

CONSUMIDOR FINAL

GENERADORES TRADICIONALES

FABRICANTES DE PRODUCTOS

ADMINISTRACIÓN

SERVICIO LIMPIA

Cadena de Valor Ampliada Cadena de Valor Integral R E S P O N S A B I L I D A D

Fuente: Iniciativa GEMI

La basura en el D. F.

Acumulativo RSU's DF

1

2

3

45

67

89

1011

1213141516 171819 20212223 24252627 28293031 32333435

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Residuo número

%Residuo alimenticio 1 38.45 38.5

Cartón 2 45.26 6.81

Papel sanitario 3 51.28 6.02

Papel periódico 4 56.32 5.04

Plástico de película 5 60.96 4.64

Vidrio transparente 6 65.69 4.73

Papel bond 7 70.08 4.39

Plástico rígido 8 73.65 3.57

Residuo de jardinería 9 76.89 3.24

Otros 10 79.97 3.08

Residuo fino 11 82.66 2.69

Vidrio de color 12 85.27 2.61

Material ferroso 13 87.23 1.96

Envase de cartón 14 88.95 1.72

Pañal desechable 15 90.6 1.65

Algodón 16 91.92 1.32

Lata 17 93.19 1.27

Trapo 18 94.44 1.25

Madera 19 95.67 1.23

Fibra sintética 20 96.54 0.87

Fibra dura vegetal 21 97.25 0.71

Poliestireno expandido 22 97.84 0.59

Material no ferroso 23 98.32 0.48

Fuente: Iniciativa GEMI

III Seminario GEMI de Residuos 2007 Planes de Manejo. Implementación.

C O N T E X T O

Evolución. De la cuna a la reencarnación • Separación • Acopio • Valorización

PYCS (2007) • Dos caras de la misma moneda • Criterios de evaluación del desempeño ambiental • MRV

Trabajo estatal y municipal • Manejo Integral de los Residuos • Homologación legal • Responsabilidad Extendida del Productor

M U N I C I P I O

R E U S O

RECICLAJE RECUPERACIÓN DE CALOR

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN

PRODUCTOS ALTERNOS

MERCADOS A DESARROLLAR

DISPOSICIÓN ADECUADA

DISPOSICIÓN INADECUADA

RESIDUOS SIN VALOR O UTILIDAD

PLANTA DE SEPARACIÓN

ESTACIÓN DE TRANSFE-RENCIA

PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES

GESTORES INTEGRALES DE

SERVICIOS

SERVICIO LIMPIA

FABRICANTES MATERIAS PRIMAS O RESINASs

FABRICANTES ENVASES

Y EMBALAJESs

IMPORTADORES/EXPORTADORES

COMERCIO Y PRESTADO-RES DE

SERVICIOS

CONSUMIDOR FINAL

GENERADORES TRADICIONALES

FABRICANTES DE PRODUCTOS

ADMINISTRACIÓN

SERVICIO LIMPIA

Cadena de Valor Integral R E S P O N S A B I L I D A D

Fuente: Iniciativa GEMI

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO FEDERAL –LOCAL FEDERAL

Congreso de la Unión

C. Senadores

C. Diputados

LOCAL –DF ESTADOS Asamblea Legislativa DF

Comisión de Medio Ambiente

Comisión de Ciencia Tecnología

Comisión de Educación

Comisión de Uso y aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos

Comisión de Gobierno

Asamblea Legislativa

Comisión de Educación

Comisión de Medio Ambiente

Edo de México San Luis Potosí Jalisco Morelos Nuevo León Quintana Roo Durango Puebla Zacatecas Baja California Aguascalientes Guerrero Tabasco Chihuahua Michoacán Veracruz

Comisión de Medio Ambiente Comisión de Gobierno

SEMARNAT

•Desarrollo Criterios PYCS . •Desarrollo de Planes de Manejo

SMA GDF

*Desarrollo Criterios PYCS Plásticos, bolsas. * Desarrollo de Planes de Manejo

16 Estados con Iniciativas presentadas

13 INICIATIVAS EN MATERIA DE :

• PROHIBICIÓN A PRODUCTOS PLÁSTICOS. (“LEY ANTIBOLSAS”, PROHIBICIÓN AL UNICEL). • SUSTITUCIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES DE PLÁSTICOS. • DISCRECIONALIDAD (FOMENTO Y PRIVILEGIO A TECNOLOGÍAS). • SUSTITUCIÓN DE INSUMOS AL SECTOR INDUSTRIAL POR INSUMOS BIODEGRADABLES. • ECO- ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. • DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE ENVASES Y SUS RESIDUOS. • IEPS A PRODUCTOS PLÁSTICOS. • CRITERIOS DE PYCS.

APROBADAS : 1. Iniciativas a Nivel Local DF. Iniciativa 3R´s y manejo Integral. Dip. Juan Carlos Zarraga(PAN) 2. Iniciativas a Nivel Congreso.

• Iniciativa Eco-etiquetado Ambiental . Dip. Agustín Torres Ibarrola. • Iniciativa Criterios de Insumos Biodegradables. Dip. Gabriela Cuevas (PAN).

Fuente: ANIQ

P R E S I Ó N L E G I S L A T I V A

C O N T E X T O

Evolución. Cierre de ciclos •Cadenas de autoservicio y departamentales •Consumidor • Simbiosis

Alineación estratégica •Herramientas •Programas •Reportes •Bases de datos •Mercados

Benchmark y ciclo de vida (2011) • Soluciones en la cadena de valor (Proveedores) •Creación de valor compartido. Sinergia y Simbiosis. •Mejores prácticas

IV Seminario GEMI de Residuos 2013 Junio.

Corriente

Valorizable

Materias Primas Productos Intermedios

Productos Terminados Intermediarios Comercio Consumo

Importadores y Exportadores de Empaques, Envases, Embalajes y Productos

Materiales Desechados

Recolección Acopio Separación Valorización

Disposición Final

Cadena de valor PYCS; RCD

Todas las corrientes generan residuos

Organismos Internacionales Poder Ejecutivo Poder legislativo Medios de

Comunicación

Academia Organizaciones de la Sociedad Civil

Organismos Acreditación,

Normalización Certificación

RECICLADO DEMATERIALES

TRATAMIENTOBIOLÓGICO

TRATAMIENTO TÉRMICO RELLENO

SANITARIO

RECOLECCIÓNY

SELECCIÓN

RECICLADO DEMATERIALES

TRATAMIENTOBIOLÓGICO

TRATAMIENTO TÉRMICO RELLENO

SANITARIO

RECOLECCIÓNY

SELECCIÓN

• El impacto ambiental (enfoque de ciclo de vida)

• Ciclos (reencarnación)

• El uso eficiente de los materiales

• La cantidad (volumen) de los residuos

Minimizar Maximizar

Minimizar Cerrar

Fuente: Iniciativa GEMI, 2012

Fuente: Green Brand Survey, 2011, Image Power Green Brands Survey 2011, Image Power

C R E D I B I L I D A D

V A L O R I Z A C I Ó N

• El aprovechamiento de los residuos es insuficiente debido a la falta de información: – Desconocimiento del

mercado de residuos • Homologación de los nombres • Caracterización

– Desconocimiento del mercado. ¿Quién lo puede aprovechar?

– Desconocimiento de soluciones ambientales a problemas de residuos

Bolsas de residuos

http://www.ciec.org.ve/recicla/normas.htm

http://www.sustentable.cl/residuos/ofertas.asp

V A L O R I Z A C I Ó N

Fuente: Iniciativa GEMI

GEMI, Benchmark EEE

Eco Design Tool (Packaging Impact Quick Evaluation Tool)

• Basada en criterios de Life Cycle Assestment (LCA)

• Comparador de materiales. No hay materiales buenos o malos; se busca el material correcto para la aplicación correcta

Minimizar volumen de materiales

Procuración ambiental

Diseño para el

ambiente

Prevención de la Contaminación

5 S’s

Control Calidad

Ecomapas…

CICLO DE VIDA/CADENA DE VALOR/INNOVACIÓN

C E R R A N D O

C I C L O S

Minimizar volumen de materiales

Maximizar uso eficiente de los

materiales

Procuración ambiental

Diseño para el

ambiente

Prevención de la Contaminación

5 S’s

Control Calidad

Ecomapas…

KPI’s

Ecoeficiencia

Producción más

limpia

6 Sigma

TPM

Casas de calidad

Alineación estratégica…

CICLO DE VIDA/CADENA DE VALOR/INNOVACIÓN

C E R R A N D O

C I C L O S

Minimizar volumen de materiales

Maximizar uso eficiente de los

materiales

Minimizar impacto ambiental

Procuración ambiental

Diseño para el

ambiente

Prevención de la Contaminación

5 S’s

Control Calidad

Ecomapas…

KPI’s

Ecoeficiencia

Producción más

limpia

6 Sigma

TPM

Casas de calidad

Alineación estratégica…

Ciclo de vida

Suma cero

Cero residuos

Benchmark

Renovables, biodegradables

Responsabilidad

compartida diferenciada…

CICLO DE VIDA/CADENA DE VALOR/INNOVACIÓN

C E R R A N D O

C I C L O S

Procuración ambiental

Diseño para el

ambiente

Prevención de la Contaminación

5 S’s

Control Calidad

Ecomapas…

KPI’s

Ecoeficiencia

Producción más

limpia

6 Sigma

TPM

Casas de calidad

Alineación estratégica…

Ciclo de vida

Suma cero

Cero residuos

Benchmark

Renovables, biodegradables

Responsabilidad

compartida diferenciada…

Sinergia de subproductos/Sim

biosis industrial

Bolsas de residuos

Valorización Mercados

Logística Inversa

Etiquetado/Certifi-

cación…

CICLO DE VIDA/CADENA DE VALOR/INNOVACIÓN

C E R R A N D O

C I C L O S

Benchmark + 3 R’s + Sistemas Administrativos Ambientales + MRV Manejo Integral de Residuos

Minimizar volumen de materiales

Maximizar uso eficiente de los

materiales

Minimizar impacto ambiental

Reencarnación de materiales