presentación de la convención del patrimonio intangible

15
CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL CELEBRADA EN PARÍS DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE OCTUBRE DEL 2003

Upload: priscilla-iniestra

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve contexto acerca de la convención del patrimonio intangible y los artículos que aborda.

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

CONVENCIN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL CELEBRADA EN PARS DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE OCTUBRE DEL 2003

Primeros pases en firmar:

-Argelia (2004)

-Mauricio (2004)

-Japn(2004)

-Gabn (2004)

-Panam(2004)

-China (2004)Clase de Instrumento: Tratado internacionalAdopcin: 17 de octubre de 2003Fecha de entrada en vigor internacional: 20 de abril de 2006Vinculacin de Mxico: 14 de diciembre de 2005 (Ratificacin)Fecha de entrada en vigor para Mxico: 20 de abril de 2006

I.DISPOSICIONES GENERALES

Artculos 1,2 y 3

Finalidades, definiciones y relacincon otros instrumentos internacionales.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:Los usos, representaciones, expresiones conocimientos y tcnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacin en generacin, es recreadoconstantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidady continuidad y contribuyendo as a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta nicamenteel patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionalesde derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuoentre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

SE MANIFIESTA EN:

tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo del patrimoniocultural inmaterial;b) artes del espectculo;c) usos sociales, rituales y actos festivos;d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;e) tcnicas artesanales tradicionales.SALVAGUARDIA:

" Las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificacin, documentacin, investigacin,preservacin, proteccin, promocin, valorizacin, transmisin bsicamentea travs de la enseanza formal y no formal y revitalizacin de este patrimonio en sus distintos aspectos.

II. RGANOS DE LA CONVENCIN

Artculos 4, 5,6,7,8,9 y 10

Estados partes, funciones del comit, mtodos de trabajo y acreditaciones. III. SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN EL PLANO NACIONAL

Artculos 11,12,13,14 y 15

Inventarios, sensibilizacin y edcacinIV. SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN EL PLANOINTERNACIONAL

Artculos 16,17 y 18Listas representativas del patrimonio cultural, programas y proyectos. V. COOPERACIN Y ASISTENCIA INTERNACIONALES

Artculos 19, 20, 21, 22, 23, 24

Ayuda, cooperacin, asistencia, solicitudes de apoyo. En el mbito internacional

VI. FONDO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Artculos 24, 25, 26, 27, 28 FondoEstados parteDonaciones Organismos pblicos y/o privadosPersonas fsicas

VII. INFORMES

Artculos 29 y 30

Cmo se est aplicando la convencin?

VIII. CLUSULA TRANSITORIA

Artculo 31

Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

IX. DISPOSICIONES FINALES

Artculos 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40

Ratificacin, adhesin, denuncia, registro