presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

15

Click here to load reader

Upload: ivansalge

Post on 09-Jul-2015

893 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad I. Contabilidad social

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Contabilidad SocialContabilidad SocialAnálisis PreliminarAnálisis Preliminar

Siglo XIX Libre Mercado

Siglo XX y XXI Intervención Estado

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte y lo que va del siglo veintiuno se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a fuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la intervención

Page 2: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Eficacia Productiva

Equidad Distributiva

Estabilidad

Sostenibilidad

Eficacia Productiva

El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

Page 3: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Equidad Distributiva

En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.

Estabilidad

Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

Sostenibilidad

Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

Page 4: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

El Problema

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.

Page 5: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Instrumentos Económicos

La potestad del Estado para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica

Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;

los instrumentos fiscales, los ingresos por vía impositiva y los gastos públicos.

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Page 6: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Capitulo I Capitulo I Contabilidad SocialContabilidad Social

IntroducciónIntroducción Definición (C.C.N.) Definición (C.C.N.) Cuentas Consolidadas de la Nación. Cuentas Consolidadas de la Nación.

Las CCN se refieren a las formas básicas de la actividad económica y constituye un resumen articulado y sistemático de transacciones nominales, realizadas por los agentes económicos residentes del país y de estos con los agentes económicos residentes del resto del mundo, durante un tiempo determinado.

Page 7: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Formas Básicas de la Actividad Económica.Formas Básicas de la Actividad Económica.ProducciónProducciónConsumoConsumoAcumulaciónAcumulación

Producción

Consiste en la transformación de los recursos naturales con el objeto de acomodarlos a las características de las necesidades humanas. Los dones de la “Naturaleza”, como el petróleo del subsuelo y los minerales en sus yacimientos, no tienen un valor por si mismos. Su valor se origina en la remuneración que se debe pagar a la aplicación del trabajo, del capital y la tecnología, para que esos dones puedan ser descubiertos, explotados y transformados en

otros bienes y servicios. La producción de bienes y servicios se llevan a cabo preferentemente en los establecimientos industriales que desde la agricultura y la minería y pasando por la manufactura, el transporte y el comercio, transforman los recursos naturales

originales hasta darles una forma adecuada a las características de las necesidades humanas. Con el objeto en que cada industria se combine los factores de producción que

son, El trabajo, La tierra, el capital fijo y la tecnología.

Page 8: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Consumo

En miras de definir las formas básicas de la actividad económica agrupamos a los bienes y servicios en dos clases principales: Consumo y de Acumulación.Se clasifican como consumo las adquisiciones de bienes y servicios que no se

destinan a continuar la producción. Ejemplo de consumo son las compras de los hogares en bienes duraderos (como los muebles), en bienes no duraderos (como los

alimentos) y en servicios (como los servicios médicos y de recreación).

Acumulación

La otra clase de bienes son los de acumulación, que son los gastos de las industrias en adiciones de nuevos bienes duraderos a sus existencias de activos fijos. Ejemplos de activos fijos son los bienes existentes en forma de maquinarias, equipos, instalaciones fabriles y edificios residenciales. Las adiciones a estos bienes constituyen la formación de capital fijo o inversión fija. La inversión se utiliza con una doble finalidad, en primer lugar para reponer el capital fijo desgastado por su tarea productiva durante el periodo contable y en segundo lugar para ampliar o aumentar el capital fijo, para producir a futuro.

Page 9: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Capitulo I Capitulo I Contabilidad SocialContabilidad Social

LOS AGENTES ECONOMICOS Y SU LOS AGENTES ECONOMICOS Y SU CLASIFICACIONCLASIFICACION

2.2. Funcional.Funcional.3.3. Geográfico (Residentes y No Residentes).Geográfico (Residentes y No Residentes).4.4. Propiedad de los Factores de Producción.Propiedad de los Factores de Producción.

Page 10: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Funcional

Agentes CUENTAS _______________________________________________________Económicos Transacciones Producción Consumo Acumulación Externas A B C D . . . . .

En este diagrama, cada uno de los agentes económicos A, B, C, D etc. Señalados en las líneas realiza transacciones en cada una de las formas básicas de la actividad económica, de donde nacen tres cuentas relativas a la producción, al consumo y a la acumulación indicadas en las columnas. La cuarta cuenta designada transacciones externas, no hace sino recopilar las transacciones de las otras tres cuentas.

Page 11: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Geográfico

los agentes económicos se clasifican por el territorio en que realizan las transacciones. Son residentes los agentes económicos que habitualmente viven en el territorio de la nación. El territorio abarca por otra parte, además de sus fronteras políticas, sus embarcaciones marítimas y aéreas que operan entre dos o más naciones, sus embajadas y consulados. No son Residentes los agentes que vienen al territorio de una manera esporádica, como los turistas, comerciantes y trabajadores estaciónales.

Propiedad de los Factores de Producción

Los factores de producción ubicados en el territorio del país, puede pertenecer a los residentes nacionales o a los residentes del resto del mundo o extranjeros. Además los residentes nacionales pueden ser dueños de parte de los factores de producción ubicados en el resto del mundo.

Page 12: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Capitulo I Capitulo I Contabilidad SocialContabilidad Social

Concepto de Contabilidad Social.Concepto de Contabilidad Social. Objetivo de la Contabilidad Social.Objetivo de la Contabilidad Social. Cuentas Nacionales.Cuentas Nacionales.

Page 13: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

La Contabilidad Social, es un instrumento de análisis de las disciplinas macroeconómicas y un conjunto integrado de métodos estadísticos, por medio de los

cuales se pretende medir, describir y analizar real o financieramente el proceso económico de un país o región en un periodo de tiempo determinado (Carmen Trejo).Las cuentas macroeconómicas a su vez necesita para la cuantificación de ese estado y

flujo de riqueza colectiva, en el tiempo y en el espacio, además de su estructura teórica-conceptual, necesita de instrumentos de medición y análisis los cuales son puntos de

apoyo en la toma de decisiones, útiles para la formulación, ejecución, control y seguimiento de los planes, programas y metas de desarrollo

Por lo tanto el Objetivo fundamental del sistema de Cuentas Nacionales, esta determinado por la necesidad de disponer de un marco cuantitativo que nos permita realizar un examen descriptivo y dinámico de la estructura y suministrar un contexto

dinámico de los aspectos coyunturales de la realidad económica de un país.El estudio de toda actividad económica de un país, requiere de un método de cálculo y de un análisis, que comprenda el conjunto de transacciones en las cuales participan los agentes económicos para lograr de esta forma un sistema coherente por medio del cual

se puede evaluar lo que acontece en la economía.

La Contabilidad Social, Es un instrumento auxiliar de las disciplinas macroeconómicas y tiene como finalidad medir el proceso económico ya sea en forma real o financiera. “Las Cuentas Nacionales”, Son parte de la Contabilidad Social, por lo tanto las Cuentas Nacionales, se ocupan de estudiar la presentación y el estudio de la totalidad de las operaciones contables que realizan los agentes económicos.

Page 14: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

Capitulo I Capitulo I Contabilidad SocialContabilidad Social

ESTRUCTURA DE LA CONTABILIDAD SOCIALESTRUCTURA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL2.2. Ingreso-ProductoIngreso-Producto3.3. Balanza de PagosBalanza de Pagos4.4. Insumo-ProductoInsumo-Producto5.5. Fluir de FondosFluir de Fondos6.6. Balance Nacional.Balance Nacional.

Page 15: Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]

INGRESO PRODUCTO INGRESO PRODUCTO CUENTAS PRINCIPALESCUENTAS PRINCIPALES

4.4. Cuenta de Producción.Cuenta de Producción.5.5. Cuenta de Oferta y Utilización de Cuenta de Oferta y Utilización de

Bienes y Servicios.Bienes y Servicios.6.6. Cuentas de Ingresos y Gastos.Cuentas de Ingresos y Gastos.7.7. Cuentas de Acumulación y Cuentas de Acumulación y

Financiamiento de Capital.Financiamiento de Capital.8.8. Cuentas de Transacciones Externas.Cuentas de Transacciones Externas.

Capitulo I Capitulo I Contabilidad SocialContabilidad Social