presentación arte grecia (2)

137
TEMA 3.- EL ARTE GRIEGO.- Arte del Mediterráneo oriental y arte griego. -El arte prehelénico: arte de las culturas cretense y micénica. - Los órdenes clásicos. - El arte griego del periodo arcaico. - Arquitectura y escultura del periodo clásico. - El arte de la época helenística. - Cerámica y pintura griegas. - Arte prerromano en España: el arte ibérico.

Upload: nuriaromancuesta

Post on 05-May-2017

118 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación arte grecia (2)

TEMA 3.- EL ARTE GRIEGO.-

Arte del Mediterráneo oriental y arte griego. -El arte prehelénico: arte de las culturas cretense y micénica.- Los órdenes clásicos. - El arte griego del periodo arcaico. - Arquitectura y escultura del periodo clásico. - El arte de la época helenística. - Cerámica y pintura griegas. - Arte prerromano en España: el arte ibérico.

Page 2: Presentación arte grecia (2)

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Page 3: Presentación arte grecia (2)

ARTE PREHELÉNICO • 1. ARTE CRETENSE O MINOICO• Se desarrolló en la isla de Creta, en el Mediterráneo oriental. • Su historia se divide en tres períodos llamados minoicos, denominación que

deriva del legendario rey Minos. El momento de máximo esplendor artístico tuvo lugar durante la primera mitad del II milenio a. C. (Minoico medio y Minoico reciente).

• Los cretenses fueron un pueblo socialmente evolucionado, cuyo soberano no tuvo un carácter sobrenatural ni despótico como los egipcios o los asirios.

• Su cultura posee rasgos innovadores debido a su estratégica situación y al comercio marítimo (la thalasocracia) que le puso en contacto con Egipto y Mesopotamia.

• Desde el punto de vista artístico, la imagen deja de ser un mero soporte del alma en la vida de ultratumba y tiene ya valor por sí misma. Al dotar a la imagen de autonomía se prepara la estética griega.

Page 4: Presentación arte grecia (2)

ARQUITECTURA• El material más empleado es la piedra, en sillares bien

labrados, pero también en mampostería.• Es arquitectura arquitrabada cuyo edificio más característico

es el palacio.• Sus originales columnas constan de una sencilla basa, un

fuste troncocónico invertido y un capitel constituido por un grueso equino y un ábaco. Están policromadas en rojo y negro.

• La obra maestra es el Palacio de Knossos, conjunto de dependencias de estructura laberíntica y disposición escalonada. Se alza sobre una amplia ladera, con las construcciones organizadas alrededor de patios rectangulares.

Page 5: Presentación arte grecia (2)
Page 6: Presentación arte grecia (2)

PALACIO DE CNOSOS

Page 7: Presentación arte grecia (2)

PALACIO DE KNOSSOS

Palacio de KnossosArte cretense Primera mitad del II Milenio a. C.

Page 8: Presentación arte grecia (2)

ESCULTURA

• Se conservan obras de pequeñas dimensiones y de materiales en general poco resistentes.

• Se han encontrado numerosas estatuillas dedicadas a la Diosa de las serpientes.

Page 9: Presentación arte grecia (2)

DIOSA DE LAS SERPIENTESARTE CRETENSE. PRIMERA MITAD DEL II MILENIO a.C.

Sacerdotisa del culto a la Diosa Madre (Museo de Heraklion, Creta).En la isla, el culto a la diosa estuvo ligado al de la serpiente, animal mágico de simbolismo fálico. Las sacerdotisas son representadas con las serpientes en torno a los brazos, o sujetándolas con las manos; la falda acampanada con volantes o sin ellos y el ajustado corpiño hace resaltar la belleza de los senos descubiertos. Son figurillas muy pequeñas –veinticinco centímetros como máximo-, de márfil, bronce o arcilla. La de arcilla es la que está en el Museo.

Page 10: Presentación arte grecia (2)

PINTURA Y CERÁMICA• Pintura: • Decoraban los muros de los palacios, con un sentido muy

moderno de la belleza. Emplean algunos convencionalismos egipcios, pero es más dinámica, con una fuerte improvisación y notable ritmo.

• Los colores son planos y carece de desarrollo espacial. • Las mejor conservadas pertenecen al palacio de Knossos:

escenas que nos hablan de sus ritos (Escenas rituales de toros), de la importancia del mar (Friso de los delfines) y de sus gentes (el Príncipe de los Lirios).

• Cerámica. Tiene sus mejores manifestaciones en la llamada de Camares, pintada con temas vegetales o animales (peces, pulpos...) y con motivos geométricos.

Page 11: Presentación arte grecia (2)

LA TAUROCATAPSIA• La Taurocatapsia es una de las pinturas murales que embellecían las paredes del palacio de Cnosos. Se fecha hacia el 1500-1400

a.C.• El palacio de Cnosos, descubierto por sir Arthur Evans en el año 1900 sigue siendo todavía el más grande de todos los complejos

palaciegos de la era minoica. Sus dimensiones y la decoración mural de sus distintas estancias son reflejo de la magnificencia y prosperidad económica que debió de caracterizar a la sociedad cretense durante su auge.

• Las estancias y pasillos tenían una organización tan compleja que se podría afirmar que constituían un auténtico laberinto: eran las ruinas del palacio del mítico rey Minos, padre de Ariadna y Fedra, dueño del laberinto y del monstruoso Minotauro que habitaba en él. El hallazgo de las ruinas del complejo arquitectónico demostraba la existencia real de este lugar.

• Cuenta la leyenda que Minos, rey de Creta, mandó construir al genial arquitecto Dédalo un inmenso palacio llamado Laberinto, en el cual, por su número de habitaciones, pasillos y terrazas, encontrar la salida resultaba prácticamente imposible. En el Laberinto, Minos hizo encerrar al Minotauro, un monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro, nacido de la unión de Pasifae con un toro marino. El héroe Teseo, con la ayuda de Ariadna que le ofreció un ovillo de hilo, lo encontró y lo mató.

• Los muros del palacio de Cnosos estaban recubiertos con hermosos frescos de gran lujo y calidad. Sus temas se centran en rituales y festivales religiosos aunque es habitual la presencia de motivos tomados del mundo natural, como plantas y animales. Pero quizás, por su refinada factura, el más interesante sea el hallado en una de las habitaciones y que representa la Taurocatapsia.

• La Taurocatapsia que escenifica esta pintura mural consistía para los minoicos en efectuar volteretas acrobáticas sobre el toro, realizadas muy probablemente en el gran patio central del palacio, adaptado para la ocasión como arena. Es la ceremonia religiosa mejor conocida de la civilización minoica, aunque su significado es de difícil interpretación. El salto del toro era uno de los juegos cretenses más famosos, y consistía, pues, en realizar peligrosos saltos sobre el animal mientras otra persona trataba de sujetar los cuernos para evitar posibles embestidas.

• En el fresco en cuestión, el atleta, asistido por dos doncellas, aparece representado en rojo y las mujeres en blanco, una convención artística adoptada, posiblemente del arte egipcio.

• Cabe mencionar las numerosas representaciones femeninas en los frescos de las paredes, tanto del palacio de Cnosos como en otros situados también en Creta. Las mujeres aparecen con mayor frecuencia que los hombres y como en este caso aparecen interviniendo en las famosas piruetas del salto del toro. Este testimonio pictórico demuestra el papel predominante de las mujeres en las escenas ceremoniales de la cultura minoica.

• Es un mural de estuco pintado, se alberga en el Museo de Heraclion.

Page 12: Presentación arte grecia (2)

LA TAUROCATAPSIAEscena ritual con toros, Palacio de Knossos

Arte cretense Primera mitad del II Milenio a. C.

Page 13: Presentación arte grecia (2)

FRESCOS DE LOS DELFINESMuseo de Heraklion, Creta.

El período más antiguo de la pintura minoica se inspira en la naturaleza, sin intervención de la figura humana. Esta nueva valoración de la naturaleza es una aportación puramente cretense, y desde la isla se extendió al resto de las culturas mediterráneas. A tal corriente pertenecen el célebre fresco de los Delfines, hallado en la Sala del Baño de Cnosos. Es un fresco muy vivo por lo que tiene de observación directa, captación del gesto y vibrante colorido.

Page 14: Presentación arte grecia (2)

LA PARISINA (Museo de Heraklion, Creta)

Fragmento de un fresco, que justifica el apelativo por su naricilla respingona y sus alargados ojos de cierva. Durante la divilización minoica, la mujer tuvo en Creta, un papel predominante. Vestida con desenfadada elegancia, segura de su belleza y feminidad, así aparece en las escenas de la vida cotidiana y religiosa –el salto del toro, por ejemplo- en pie de igualdad con el hombre.

Page 15: Presentación arte grecia (2)

EL PRINCIPE DE LOS LIRIOS Museo de Heraklion, Creta.

Es un relieve de estuco duro, modelado primero y pintado encima. Coronado de lirios y plumas, característica del Minoico Tardío, el joven príncipe avanza sobre el fondo rojizo del fresco como un personaje de cuento de hadas.

Page 16: Presentación arte grecia (2)

CERÁMICALos motivos animalísticos marinos son muy frecuentes en la cerámica minoica.

Page 17: Presentación arte grecia (2)

ARTE MICÉNICO• Se desarrolló en la península del Peloponeso, entre 1.600 y 1.200 a C. Fue obra de

una élite militar, los aqueos homéricos, que construyeron ciudades amuralladas como Micenas, Tirinto y Argos, en las que también hay necrópolis con tumbas circulares en que se emplea falsa bóveda (tholos de Agamenón).

• A sus grandes recintos fortificados, de muros ciclópeos, se accede por entradas monumentales. La Puerta de los Leones de Micenas está delimitada por tres grandes bloques de piedra y coronada, sobre el dintel, por un relieve triangular que representa dos leones rampantes, ante una columna de tipo cretense, conjunto que se adaptan a la forma triangular del marco.

• Proliferó un tipo de vivienda rectangular, el megaron, con pórtico de acceso y una sola cámara con cuatro soportes en la parte central y una abertura en el techo para la iluminación y salida de humos. Se cree que el megaron es el antecedente del templo griego.

• Son interesantes las piezas de orfebrería como la Mascarilla funeraria de Agamenón, encontrada en un tholos, y los Vasos de Vafio de oro repujado, decorados con temas animales.

Page 18: Presentación arte grecia (2)

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: MICENAS

Page 19: Presentación arte grecia (2)

ARQUITECTURA

Las ciudades micénicas se caracterizan por los siguientes rasgos:

• el hábitat se dispone siempre sobre una colina destacada, de fácil defensa y con una posición estratégica.

• la fácil defensa de la colina se completa con unas potentes murallas, construidas con enormes bloques de piedra sin tallar y colocadas unas sobre otras, en seco. Es el aparejo ciclópeo (algunos tramos midieron hasta 15 m de altura y siete de espesor)

• el acceso es controlado por entradas monumentales, construidas con bloques más o menos trabajados y ajustados entre sí.

Puerta de los leones. Micenas

• además existirían otras entradas, generalmente más reducidas, protegidas por torres y estructuras en forma de U

Page 20: Presentación arte grecia (2)

DINTEL

TRIÁNGULO DE DESCARGA, formado por la aproximación de las hiladas de piedra, para evitar su ruptura

El hueco que deja el triángulo de descarga se ocupa con este relieve (3,30 m.) en el que dos leones están dispuestos, al modo heráldico, a ambos lados de una columna (de carácter minoico) elevada sobre unas banquetas, y que constituye un símbolo de la divinidad, en este caso como diosa de los animales.

Page 21: Presentación arte grecia (2)

PUERTA DE LOS LEONES de MicenasArte micénico Segunda mitad del II Milenio a. C.

Sobre el arquitrabe tiene la única, bellísima escultura del arte micénico. Faltan las cabezas labradas en bloques distintos, pero los dos leones rampantes, apoyados en la columna de fuste trococónico –símbolo religioso de indudable origen minoico- poseen una fuerza plástica deslumbrante, que preludia lo que será la más importante gloria del arte griego; la invención de la escultura como representación objetiva de la realidad.

Page 22: Presentación arte grecia (2)

• dentro de estas murallas, destaca la ciudadela o acrópolis, ocupando la parte más alta de la colina. En ella se ubica el palacio micénico y sus edificios anejos y está protegida con su propio recinto amurallado. El camino de entrada hacia ella asciende por la colina a través de rampas y escalinatas.

Page 23: Presentación arte grecia (2)

• el edificio central de la ciudadela es el palacio, un edificio cerrado, organizado por eje longitudinal, en contraste con el palacio minoico. Es un reflejo de la sociedad a la que pertenece, regida por una fuerte autoridad. La base del palacio es el mégaron

Ciudadela de Tirinto. Hacia 1400 a.C.

Ciudadela de Pilos

Page 24: Presentación arte grecia (2)

La base del palacio es el mégaron (precedente del templo griego posterior). Es una estancia rectangular, precedida de doble pórtico, el exterior a un patio que subraya su monumentalidad; la estancia principal del mégaron, que puede disponer de dos pisos, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que se abría un pozo de luz para la iluminación interior y la salida de humos. El trono se situaba en esta sala.

Reconstrucción del mégaron de Pilos

• Los soportes siguen modelos minoicos: su grosor desciende de arriba abajo y su basa es una rodaja de piedra o bien está encajada en el suelo del mégaron, en un hueco dispuesto a tal efecto. El fuste es, con frecuencia, acanalado

Page 25: Presentación arte grecia (2)

EL TEMPLOEL ANTECEDENTE FUE EL MEGARÓN MICÉNICO

Page 26: Presentación arte grecia (2)

Arquitectura funeraria, alcanza un gran desarrollo y monumentalidad. Encontramos distintas tipologías: .

TUMBAS DE FOSA o DE POZO. Algunas subterráneas, circulares y sencillas, pero con ricos tesoros en su interior

TUMBAS DE CÁMARA o THÓLOI tumbas de cámara circular, cubiertas por una cúpula.

Page 27: Presentación arte grecia (2)

Los Tholos: constan de las siguientes partes:

DROMOS: corredor descubierto con muros laterales de fábrica

STOMION: entrada estrecha, en ocasiones elaboradas artísticamente, que reproducen la fachada de los palacios. Da paso a un pasillo interior

THOLOS: espacio circular cubierto con una cúpula semiesférica por aproximación de hiladas; es el lugar habitual de enterramiento en fosas con las correspondientes ofrendas funerarias

CÁMARA FUNERARIA: en el caso del Tesoro de Atreo, presenta esta cámara rectangular adosada lateralmente al túmulo.

Page 28: Presentación arte grecia (2)

El ejemplo más característico es el Tesoro de Atreo. Micenas. Siglo XIV a.C.

Dromos

Stomion

Posibles reconstrucciones de la portada del Tesoro de Atreo

Interior del tholos

Falsa cúpula del tholos

Page 29: Presentación arte grecia (2)

TESORO DE ATREOArte micénico Segunda mitad del II Milenio a. C.

El historiador Pausanias decía de Micenas: “Hay una tumba de Atreo y también de aquellos que fueron asesinados por Egisto a su regreso a Troya…”. Pausanias situaba el lugar “junto a la puerta sobre la que se encuentran los leones”. Esto, y su firme creencia en la épica homérica, condujeron a Schliemann al éxito. Se reconstruyó las tumbas o tholos. Un largo corredor de grandes bloques de piedra perfectamente labrados conduce hasta la puerta.

Page 30: Presentación arte grecia (2)

MASCARILLA DE AGAMENÓNArte micénico Segunda mitad del II Milenio a. C.

Museo de Atenas

Encontrado por Schliemann en 1876. Halló un verdadero tesoro en las cinco tumbas que excavaron. No sólo por la materia de los objetos, sino por la magnificencia de su arte: diademas, copas, puñales, alfileres, petos y máscaras de oro.Cuando Schliemann alzó la máscara,, apareció un rostro intacto que inmediatamente identificó como el “Rey de los Hombres” homérico.Lleno de emoción, Schliemann se inclinó y le dio un beso.

Page 31: Presentación arte grecia (2)

ARTE GRIEGO

Page 32: Presentación arte grecia (2)

ARTE GRIEGO1. CONTEXTO HISTÓRICO

• Aunque Grecia en la Antigüedad estuvo dividida en pequeños estados, la civilización griega tuvo caracteres unitarios. Los rasgos de conjunto son el racionalismo, el amor por la belleza entendida como suprema armonía entre las cosas, y el antropocentrismo, ya que consideraban al hombre medida de todas las cosas, de acuerdo con la máxima de Protágoras. El antropocentrismo influyó en la religión (los griegos eran politeístas y sus dioses tenían forma y actuaban como seres humanos) y en el arte, que buscó la medida y la proporción. El arte griego, no está apegado a la religión ni a la magia; es arte por el arte como ideal de belleza.

• Tras la invasión de los Dorios, que destruyeron el mundo micénico, Grecia entró en una época oscura, el periodo geométrico, que se extiende hasta el s. VIII a. C. A partir del s. VII comienza la Etapa Arcaica (siglos VII y VI a. C.), cuya forma de organización política fue la polis oligárquica, pequeña ciudad estado gobernada por los aristócratas terratenientes. En esta época los griegos comienzan las colonizaciones por el Mediterráneo.

• En la Etapa Clásica (siglos V y IV a. C.), Grecia siguió organizada en polis, en algunas de las cuales (Atenas, Corinto...) nació la democracia. A principios del s. V a. C. los griegos vencieron a los persas en las Guerras Médicas, y Atenas, bajo la dirección de Pericles, se convirtió en la capital de la democracia, la cultura y el arte. Sin embargo, a finales de este siglo, las Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas sumieron a las polis en una crisis que aprovechó Filipo, rey de Macedonia, para unificarlas.

• Alejandro Magno, su hijo, conquistó el Imperio Persa, incluido Egipto. Con su muerte, en el año 323 a. C., se abrió la Etapa Helenística (hasta la conquista por Roma que se inicia en el siglo II a. C.). La cultura griega se difundió por Asia y Egipto, territorios del imperio de Alejandro, a la vez que asimilaba elementos orientales.

• El marco geográfico del arte griego es muy extenso debido a las colonizaciones. Encontramos restos artísticos en la Grecia continental e insular, en las costas de Asia Menor y en las colonias en el Mediterráneo (Sur de Italia y Sicilia, Ampurias, Marsella...). Este ámbito se amplió con las conquistas de Alejandro.

Page 33: Presentación arte grecia (2)

2. ARQUITECTURA GRIEGA• Aunque los griegos también construyeron algunas obras monumentales,

su arquitectura se caracteriza por la medida y proporción, a escala humana, en aplicación del principio de que el hombre es la medida de todas las cosas.

• El material preferido es la piedra (mármol, caliza...). Los sillares, tallados con mimo propio de los escultores, se disponen en hiladas regulares, a hueso, unidos con grapas metálicas.

2.1. ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA. LOS ÓRDENES CLÁSICOS. • Los edificios griegos son arquitrabados: están construidos utilizando los

órdenes. Un orden arquitectónico es un conjunto de tres elementos -pedestal, columna y entablamento- cuyas formas, proporciones y decoración se disponen según normas fijas.

Page 34: Presentación arte grecia (2)

ORDEN DÓRICO• 2.1.1. Orden dórico. Es el más sobrio y sus proporciones son las más robustas; por ello se le considera

masculino. Nació en la Grecia peninsular, la tierra de los dorios.• Columna (elemento arquitectónico sustentante)• Carece de basa; se apoya directamente sobre el estilobato, el último escalón del crepidoma. • El fuste está formado por tambores, perfectamente ajustados. Su diámetro mengua desde el estilóbato al

capitel y tiene un ligero éntasis o abombamiento en su tercio inferior. En la columna encontramos una relación proporcional entre el radio del primer tambor de la base (que sirve de módulo) y su altura. Este canon se mantiene con escasas variantes, de modo que la altura de la columna dórica oscila desde los 10 módulos de la época arcaica hasta los 14 de los templos clásicos. Por último, el fuste tiene también una serie de acanaladuras o estrías en arista viva, cuyo número varía de 14 a 26.

• El capitel consta de una o varias molduras finas, el collarino; una moldura convexa de sección semicircular, llamado equino; y un paralelepípedo de base cuadrada, el ábaco, sobre el que descansa el entablamento.

• El entablamento (elemento sostenido), se compone de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.• El arquitrabe, el dintel, está formado por bloques horizontales de piedra lisa.• El friso, que se dispone sobre el arquitrabe, consta de triglifos y metopas. Los primeros son bloques

rectangulares recorridos por una triple acanaladura vertical y con gotas en su base; entre ellos se colocan las metopas, pequeñas losas, también rectangulares, que suelen tener relieves decorativos. El número de triglifos de cada fachada es el doble que el de columnas, menos uno; las metopas son el doble que las columnas menos dos.

• La cornisa es saliente, de perfil rectangular y tiene en su parte inferior unas tabletas aplanadas llamadas mútulos, rematados también por gotas.

• El tejado es a doble vertiente y forma dos triángulos, frontones, en las fachadas del templo.

Page 35: Presentación arte grecia (2)

ORDEN DÓRICO

Page 36: Presentación arte grecia (2)

ORDEN JÓNICO• 2.1.2. El orden jónico nació en las costas de Asia Menor. Es de mayor

esbeltez y apariencia más ligera que el dórico, y se le consideraba femenino.

• Columna:• Tiene basa. La más usual e la llamada ática que combina dos molduras

convexas (toros) y una cóncava (escocia).• Su fuste no tiene éntasis y se halla recorrido por 24 estrías en arista

muerta o pulida. La altura oscila entre 16 y 21 módulos.• El capitel está formado por collarino, equino con dos grandes espirales o

volutas a los lados, y un ábaco reducido. El equino se suele decorar con ovas, mientras que las volutas y el ábaco llevan frecuentemente decoración de perlas.

• El entablamento está compuesto por un arquitrabe dividido en bandas en resalte -llamadas platabandas-, un friso, liso o con relieves, y la cornisa con los frontones.

Page 37: Presentación arte grecia (2)

ORDEN JÓNICO

Page 38: Presentación arte grecia (2)

ORDEN CORINTIO

• 2.1.3. Corintio. Surgió tardíamente, en el V a. C., y se impuso en la etapa helenística. Es una variedad del orden jónico. El capitel tiene como decoración una doble fila de hojas de acanto en la parte inferior, y en la superior rosetas y hojas grandes enroscadas, los caulículos. Un ábaco sirve el apoyo al entablamento.

Page 39: Presentación arte grecia (2)

ORDEN CORINTIO

Page 40: Presentación arte grecia (2)

2.2. ELEMENTOS DECORATIVOS

• El edificio griego se decora con:• Relieves y esculturas en las metopas dóricas, en los frisos jónicos y en los

frontones. A veces en las columnas jónicas, en sustitución de los fustes, encontramos figuras de mujer, llamadas cariátides.

• Motivos seriados, como rosetas, palmetas, ovas, perlas, grecas..., adornando las molduras.

• Acróteras, es decir, figuras de monstruos en las cornisas.• Las gárgolas, canalones en forma de cabezas de animal que disimulan los

desagües en las cornisas.• También tuvieron policromía, aunque ha desaparecido.

Page 41: Presentación arte grecia (2)

2.3. CORRECCIONES ÓPTICAS• Para evitar las sensaciones deformantes producidas por la vista humana y conseguir

que la apariencia de los edificios fuese armónica y perfecta, los griegos aplicaron, sobre todo en época clásica, una serie de correcciones ópticas de las que el ejemplo arquetípico es el PARTENÓN.

• El crepidoma está milimétricamente abombado.• Las columnas no son todas iguales, sino que las del centro de la fachada tienen

unos centímetros más de altura que en las esquinas. Como consecuencia, las líneas horizontales del entablamento no son rectas, sino ligeramente curvas en la parte central.

• La distancia entre las columnas es menor en las esquinas.• Las columnas se inclinan ligeramente hacia el interior, para evitar la sensación

visual de que se abalanzan hacia el espectador. • Las columnas de los ángulos son más gruesas porque de no ser así parecerían más

pequeñas.• El fuste del orden dórico tiene éntasis, para evitar que parezca estrecharse en el

centro.• En el orden jónico, los capiteles angulares son algo diferentes para no romper la

armonía.

Page 42: Presentación arte grecia (2)

En relación con esta idea de perfección, hay que hacer referencias a las correcciones ópticas, para lograr la armonía visual:

• Curvaturas del entablamento y del estilobato hacia arriba• Inclinación de las columnas para impedir la sensación de caída• Éntasis de las columnas (ensanchamiento de la parte central del fuste)• Mayor anchura de las columnas de los ángulos• Desigual distancia de los intercolumnios

Responden al elevado grado de idealismo y de perfección que buscan en sus obras

Page 43: Presentación arte grecia (2)

2.4. TIPOS DE EDIFICIOS

• La práctica totalidad de la arquitectura griega estaba destinada a ubicarse en un marco urbano. Las principales ciudades griegas tenían una serie de edificios y lugares que revelan la importancia concedida a la vida ciudadana y comunitaria: los más importantes eran el templo, el teatro y el ágora o plaza pública.

Page 44: Presentación arte grecia (2)

Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis:

· La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad.

El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política ya que era la plaza abierta donde se reunía la Asamblea para tomar, por votación, las decisiones más importantes. Pero pronto adquirió otra función comercial

La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad

El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad.

El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante.

El Estadio. De planta rectangular y con una cavea sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos

Page 45: Presentación arte grecia (2)

2.4.1. LOS TEMPLOS• El edificio más representativo, el arquetípico del arte griego, fue el templo. Era la casa en que

se guardaba la imagen del dios. Los fieles, aunque podían acceder libremente al interior del templo, no se reunían allí para las ceremonias del culto, sino que éstas se celebraba en el exterior ante un altar.

• La planta más frecuente era la rectangular, derivada del megaron. Tiene columnas exteriores: si se limitan únicamente a la fachada principal, el templo es próstilo; cuando las tiene en el frente y en la parte posterior es anfipróstilo; si las hay alrededor de todo el templo es períptero; y es díptero, si tiene doble hilera de columnas en su torno. Por el número de columnas de la fachada, el templo puede ser dístilo, tetrástilo, hexástilo, octástilo... También usaron, aunque excepcionalmente, la planta circular rodeada de columnas (templo monóptero).

• El interior del templo rectangular suele tener tres partes: pronaos o vestíbulo, naos o cella (sala de la estatua), y opistodomos (cámara para guardar las ofrendas).

• Los exteriores. Los templos griegos eran construidos para ser admirados desde fuera, en el ámbito urbano, como si de inmensas esculturas se tratara. Por eso se cuida más el volumen exterior que el espacio interior. Les interesa la envoltura del edificio, la visión general que del templo obtiene el espectador. El templo griego posee más valores escultóricos que arquitectónicos.

Page 46: Presentación arte grecia (2)

LOS TEMPLOS• El templo es el tipo de edificio más importante de la arquitectura

griega.• No era lugar de culto, sino la mansión que albergaba la estatua

del dios y sus pertenencias, lo que explica las reducidas dimensiones de la mayoría de ellos.

• El culto a los dioses, en el que participaba toda la comunidad, se desarrollaba en torno a un altar cercano, al aire libre.

• Si el templo se concebía como morada de la divinidad, su estructura parece tener su origen en la morada del jefe o rey micénico, el mégaron, que era una sala rectangular, con tejado alto a dos aguas y un pórtico frontal.

• Los primeros templos eran de madera, pero desde el s. VII se empezó a utilizar la piedra, labrada en sillares o tambores, que se colocaban sin argamasa, si acaso con grapas internas.

Page 47: Presentación arte grecia (2)

EL TEMPLOEL ANTECEDENTE FUE EL MEGARÓN MICÉNICO

Page 48: Presentación arte grecia (2)

• Planta. La más utilizada será la rectangular. En ella, a pesar de la existencia de innumerables variantes, podemos encontrar los siguientes elementos:

Basamento sobre el que se eleva el templo

Plano sobre el que se asientan las columnas

Vestíbulo de acceso

Sala destinada a acoger la estatua de la divinidad

Pórtico posterior. Puede ser una cámara cerrada al exterior pero con acceso desde la cella donde se guarda el tesoro

Page 49: Presentación arte grecia (2)

Los templos se pueden clasificar:

Según el orden arquitectónico: dórico, jónico, corintio

DÓRICO

JÓNICO

CORINTIO

Page 50: Presentación arte grecia (2)

Según el número de pórticos con columnas:

Anfipróstilo: dos pórticos de columnas

In antys: dos columnas en sus fachadas cobijadas entre dos prolongaciones de los muros de los lados largos (antae)

Próstilo: un solo pórtico con columnas en la parte delantera (pronaos)

Page 51: Presentación arte grecia (2)

Según el número de columnas que rodean el templo:

Períptero: templo rodeado por una fila de columnas

Díptero: templo rodeado de una doble fila de columnas

Pseudodíptero: templo rodeado por columnas adosadas al muro

Page 52: Presentación arte grecia (2)

Según el número de columnas de sus frentes:

TETRÁSTILO (4)

OCTÁSTILO (8)

HEXÁSTILO (6)

DÍSTILO (2)

Page 53: Presentación arte grecia (2)

TIPOS DE TEMPLOS

Page 54: Presentación arte grecia (2)
Page 55: Presentación arte grecia (2)

2.5. EJEMPLOS• Los templos más antiguos son de la época arcaica como el de Hera en Paestum, en la Magna

Grecia, y el de Apolo en Corinto, en la Grecia peninsular, ambos de orden dórico.• De la etapa clásica son el Templo de Zeus en Olimpia y los edificios de la Acrópolis de Atenas.

Destruida tras las Guerras Médicas, la Acrópolis, fue reconstruida por iniciativa de Pericles, en el siglo V a. C., utilizando mármol pentélico En ella se encuentran los Propileos (entrada monumental); el Erecteion (de orden jónico), cuya peculiar planta se debe a que ocupaba un lugar sagrado; el pequeño templo de Atenea Niké Áptera (jónico); y el PARTENÓN, dedicado a la diosa Atenea Parthenos, patrona de los atenienses. Fue edificado por Ictinos y Calícrates entre 447 y 432 a C. Es de orden dórico, octástilo y períptero, y constituye el prototipo del arte griego por la armonía de sus proporciones y las sofisticadas correcciones ópticas.

• De la etapa clásica, pero ya del siglo IV a. C., son la Linterna de Lisícrates, en Atenas, y el Teatro de Epidauro.

• En el periodo helenístico se difundieron las formas helénicas por el antiguo Imperio Persa, pero a su vez el arte griego se impregnó de la estética de los pueblos conquistados. Por influencia oriental, se acentuó la decoración y se tendió al colosalismo. Los órdenes se emplearon con mayor libertad, dándose preferencia al corintio. Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno y trazada según el tipo griego de plano regular hipodámico, era célebre por la Biblioteca, el Museo y el Faro, edificios hoy desaparecidos. De época helenística son el Olimpeion en Atenas y el Altar de Zeus, de la acrópolis de Pérgamo.

Page 56: Presentación arte grecia (2)

TEMPLO DE HERA EN PAESTUMPeriodo arcaico s. VI a. C.

Page 57: Presentación arte grecia (2)

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS• La Acrópolis (“ciudad alta”) había sido originalmente una fortaleza. Tras la victoria

de Maratón contra los persas en 490 a.C., los atenienses decidieron erigir en el lado sur un templo a su diosa protectora, Atenea. Pero no se llegó a concluir, ya que diez años después los persas invadieron la ciudad, la saquearon y quemaron todos los edificios de la Acrópolis.

• Tras la victoria definitiva sobre los persas, el estratego Pericles y el escultor Fidias, su amigo, elaboraron un completo programa de reconstrucción de la Acrópolis, con un conjunto de edificios religiosos que representan la culminación de la arquitectura clásica griega.

• Su disposición no fue arbitraria, sino que obedecía a concepciones urbanísticas y a la necesidad de amoldarse a los desniveles del terreno.

• Los propileos, construidos entre 437 y 432 a.C., eran la entrada monumental por el oeste de la Acrópolis. Constaban de dos pórticos: uno exterior, dórico; y otro interior, jónico. Una vez dentro de la Acrópolis había diversos edificios y tres templos que hacían de ella el recinto sagrado por excelencia de la ciudad: el Partenón, el Erecteion y el templo de Niké Áptera.

Page 58: Presentación arte grecia (2)

ACRÓPOLIS DE ATENASPeriodo clásico s. V a. C.

Page 59: Presentación arte grecia (2)

Hay que destacar el conjunto arquitectónico del Acrópolis de Atenas (s. V a.C.)

La Acrópolis es el recinto sagrado de la polis de Atenas. Había sido destruida hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, por los persas, por lo que Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a.C.

Page 60: Presentación arte grecia (2)

PLANTA DEL PARTENÓN: ARMONÍA, EQUILIBRIO Y PROPORCIÓN

Page 61: Presentación arte grecia (2)

PARTENÓN• LA OBRA:

Edificado entre los años 450-430 a.C. en la Acrópolis de Atenas, vino a sustituir el antiguo Partenón, destruido por los persas. Estaba pensado para albergar la imagen crisoelefantina que había hecho Fidias de Atenea Partenos, que significa en griego “virgen” y que da nombre al templo. Se mantuvo en relativo buen estado de conservación gracias a que fue iglesia bajo el dominio bizantino y luego mezquita persa, pero los venecianos lo volaron el año 1687. Entre 1801 y 1803 el embajador inglés en Turquía, Lord Elgin, compró la mayor parte de la escultura que quedaba para llevársela a Londres, donde se conserva actualmente en el Museo Británico.

• LOS AUTORES:Fueron los arquitectos Ictinos y Calícrates quienes construyeron el edificio. Este último, si no era jónico, al menos tenía una clara influencia de los artistas jónicos (lo que se verá reflejado en el edificio y se analizará más adelante). La escultura se debe a la escuela de Fidias, que trabajó personalmente en los frontones y en gran parte del friso de las Panateneas y supervisó el conjunto de la obra.

• ANÁLISIS FORMAL:- LA PLANTA: Se trata de un templo octástilo con una proporción de 8 columnas en el lado corto y 17 en el largo. El interior del edificio está dividido en pronaos (un pórtico), naos y opistodomos, accesible desde otro pórtico. Para lograr más altura en el interior, la naos y el opistodomos tienen dos columnatas dóricas superpuestas que en el caso de la naos rodeaban la imagen de Atenea.- EL EXTERIOR: La fachada respeta el canon del orden dórico. Sobre el estilobato se elevan las columnas, estilizadas pero con un ligero ensanchamiento del fuste en su parte central (éntasis), característico del dórico. Los capiteles tienen equinos casi planos y ábacos ligeros. Sobre el arquitrabe, liso, corre un friso decorado con triglifos, que caen sobre cada columna, y metopas a la altura de los intercolumnios. La estructura del tejado tiene un alero decorado con elementos que recuerdan a la estructura de carpintería de los primitivos templos. La doble vertiente del tejado deja un espacio triangular, el frontón, completamente decorado con esculturas de bulto redondo.Ictinos introdujó sutiles irregularidades en la construcción del templo para que la percepción del edificio fuese lo más perfecta posible. Como la impresión que darían un estilobato y un entablamento completamente planos sería la de que estuvieran abombados, el arquitecto los curva ligeramente en sentido inverso. Lo mismo sucede con las columnas, que tienen el capitel inclinado hacia el interior para compensar la impresión que darían de estar inclinados hacia el exterior. Del mismo modo, las columnas de los extremos son más anchas para que, recortadas contra el cielo, no resultaran más delgadas que las demás.

Page 62: Presentación arte grecia (2)

• LA ESCULTURA: TEMAS: Las metopas simbolizan el triunfo del orden sobre la barbarie (luchas entre dioses y gigantes, hombres y amazonas, lapitas y centauros), que alude a la victoria de los griegos sobre los persas en las guerras médicas. El friso interior, denominado friso de las Panateneas, recoge la procesión en la que los atenienses entregaban como ofrenda y agradecimiento un nuevo manto a la imagen de Atenea. Los frontones se ocupan de los orígenes de Atenas: el nacimiento de Atenea, la diosa protectora de la ciudad (frontón oriental), y el desafío de Atenea y Poseidón por el patronazgo de la ciudad (frontón occidental).El friso de las Panateneas es especialmente interesante. Es un relieve bastante bajo en el que varios jinetes avanzan hacia la imagen de la diosa. En el movimiento de los caballos y los mantos vemos una compensación de agitación y serenidad, de modo que resulta una imagen dinámica, sin caer en el desorden. Los jinetes y efebos aparecen heroizados, desnudos y con proporciones clásicas y no representan personajes concretos sino prototipos de los ciudadanos atenienses.Uno de los ángulos del frontón oriental, donde se representa el nacimiento de Atenea, está ocupado por estas tres figuras que se han interpretado como las diosas Leto, Artemisa y Afrodita. Las figuras se adaptan a la forma del frontón de una forma fluida que queda muy lejos del estatismo de los frontones que hasta ahora hemos visto. Los volúmenes aparecen enlazados y las formas de los cuerpos de las diosas se dejan adivinar sensualmente gracias al tratamiento de los paños.

• SIGNIFICADO:Fidias supo recoger en el Partenón la interpretación que los atenienses y, sobre todo, Pericles dieron a la victoria sobre los persas. Con la edificación de un nuevo Partenón, el templo de su diosa tutelar, es la ciudad de Atenas la que afirma su orgullo y su protagonismo en las guerras médicas: en ellas la razón ha vencido a la barbarie (tema de las metopas) y lo ha conseguido gracias a que sus ciudadanos tienen conocimiento de sus fuerzas y de sus límites, que están, por un lado, en la pertenencia a la polis (cuyos ritos ancestrales se conmemoran en las Panateneas) y en reconocer la superioridad de los dioses (nacimiento y triunfo de Atenea). La forma en la que los dioses y hombres se representan confirma este confiado equilibrio.Por otra parte, el Partenón es un templo dórico con influencias jónicas (que se aprecian en las columnas estilizadas o en el friso corrido interior) que pudieron aludir a la hermandad que los atenienses querían establecer con las ciudades de Asia Menor, las primeras amenazadas por los persas y a las que Atenas pretende tutelar en el futuro.Las correcciones ópticas demuestran el nivel de sutileza y refinamiento que alcanzó la Atenas del siglo V a.C., en la que todos los esfuerzos se vuelcan hacia la consecución de obras que estén en función del ser humano y que resulten agradables a lo que él puede percibir.

Page 63: Presentación arte grecia (2)

Partenón, Atenas COMENTARIOPeriodo clásico s. V a. C.

Page 64: Presentación arte grecia (2)

Está pensado para ser visto oblicuamente, desde los Propíleos, por lo que se han llevado a cabo correcciones para evitar deformaciones ópticas, la línea del estilóbato tiene una ligera curva para no dar sensación de que el edificio se va a caer, las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima, etc

Page 65: Presentación arte grecia (2)

EL ERECTION DE ATENAS• El Erection fue uno de los últimos templos que se construyeron en la

Acrópolis y muestra de forma elocuente el progresivo enriquecimiento ornamental de la arquitectura a finales del s. V a.C.

• Situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, estaba dedicado al mismo tiempo a Atenea, Poseidón y Erecteo, éste último un rey mítico y divinizado de Atenas.

• Es un templo de orden jónico, pero su plan es muy complejo por las grandes diferencias de nivel del terreno sobre el que se levanta.

• En el lado sur, el más elevado, destaca la espectacular tribuna de las cariátides, esculturas femeninas que a veces sustituían a las columnas en el orden jónico.

Page 66: Presentación arte grecia (2)

Erecteion: Muy original dentro de la arquitectura griega debido a que se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno. Es un templo múltiple dedicado a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés

Page 67: Presentación arte grecia (2)

El templo se caracteriza por su planta poco ortodoxa, fruto de las irregularidades topográficas y del hecho de que debía respetar recintos de culto más antiguos situados a diferentes niveles Deberíamos considerar al Erecteion como la unión de dos templos. El santuario de Atenea es la estancia orientada a levante, que acogía el altar de culto a la diosa Atenea, y que viene precedido por un primer pórtico hexástilo (de 6 columnas).Este primer “templo” no se comunica con el otro “templo”; gráficamente se podría pensar que le da la espalda. El segundo templo, que disponía de espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope, se vio obligado a abrir su pórtico al norte, formando un ángulo recto con la cella, ya que el legendario olivo de Atenea estaba situado en la que hubiera sido su fachada natural. Así, en el lado norte, y a un nivel inferior, se construyó este segundo pórtico con una cubierta casetonada sustentada por 6 impresionantes columnas jónicas (cuatro frontales y una más a cada lado). Una puerta lateral conduce al recinto abierto donde se encontraba la planta sagrada. En el lado sur se emplaza el tercer pórtico, presidido por la famosa tribuna de las Cariátides; sin entrada desde el exterior, fue concebido como una elegante “tapadera” de la escalera que desciende hasta la tumba del héroe Cécrope.

Page 68: Presentación arte grecia (2)

PLANTA DEL ERECTION

Page 69: Presentación arte grecia (2)

ERECTION

Page 70: Presentación arte grecia (2)

ERECTION

Page 71: Presentación arte grecia (2)

ERECTIÓN (PÓRTICO)

Page 72: Presentación arte grecia (2)

ERECTIÓN (CARIÁTIDES)

Page 73: Presentación arte grecia (2)

Erecteion, AtenasPeriodo clásico s. V a. C.

Page 74: Presentación arte grecia (2)

TEMPLO DE NIKE ÁPTERA (PLANTA)

Page 75: Presentación arte grecia (2)

ESQUEMA TEMPLO NIKE ÁPTERA

Page 76: Presentación arte grecia (2)

TEMPLO DE NIKE ÁPTERA EN ATENAS

Templo de reducidas dimensiones, dedicado a Atenea identificada con la Victoria (Niké) Áptera (sin alas), está situado en un pequeño saliente en el lado oeste de la Acrópolis, junto a los propileos.Su arquitecto fue Calícrates, uno de los constructores del Partenón. Es de orden jónico, de una sola nave, anfipróstilo y tetrástilo. Aunque fue concebido en el año 449 a.C., diversas circunstancias retrasaron su construcción hasta el 424 a.C.

Page 77: Presentación arte grecia (2)

TEMPLO DE NIKE ÁPTERA

Page 78: Presentación arte grecia (2)

Monumento a LisícratesPeriodo clásico s. V a. C.

Page 79: Presentación arte grecia (2)

ALTAR DE ZEUS DE PÉRGAMO

• El conjunto es una construcción en mármol del siglo II a.C., de carácter masivo y monumental, que consta de un altar dedicado a Zeus rodeado por un pórtico jónico y elevado sobre un podio con escalinata.

• En su friso exterior se representa la gigantomáquia o lucha de los dioses contra los gigantes, en la que fue decisiva la intervención de Heracles (el Hércules romano); y en el friso interior, la vida de Telefo, hijo de Heracles, del que decían descender los Atálidas, la dinastía reinante en Pérgamo.

• Se trata, por tanto, de una arquitectura grandiosa de propaganda política de los gobernantes, que exaltan su linaje vinculándolo a héroes y dioses, según la tradición oriental.

Page 80: Presentación arte grecia (2)

Altar de Zeus en PérgamoPeriodo helenístico s. IV/I a. C.

Page 81: Presentación arte grecia (2)

ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO (MUSEO DE BERLÍN)

Page 82: Presentación arte grecia (2)

2.4.2. EL TEATRO

• Consta de una plataforma donde se desarrolla la acción (escena, skené); gradas para los espectadores en forma de herradura (koilon), adaptadas a la pendiente de una colina; y, entre la escena y el graderío, se dispone una orchestra circular para el coro, de donde parten las escaleras que dividen como radios el graderío.

Page 83: Presentación arte grecia (2)

EL TEATRO DE EPIDAURO• Toda ciudad de importancia debía tener al menos un teatro, que no solo se utilizaba

para representaciones dramáticas y musicales, sino también en muchos casos para reuniones colectivas.

• El teatro griego era un espacio abierto y se construía sobre un desnivel del terreno, para permitir el escalonamiento de las gradas.

• Sus partes esenciales eran tres:- la cávea, semicircular y en pendiente, destinada a los espectadores.- la orchestra, circular, o zona de actuación del coro.- la skené, estrado para el desarrollo de la acción teatral.

• Las tragedias griegas eran interpretadas durante las fiestas en honor de Dioniso. En las obras más antiguas, la mayor parte de la acción correspondía al coro,, de ahí la gran orchestra circular, mientras que el papel del actor era muy limitado. Pero a partir del siglo V a.C., la situación se invirtió: el actor ganó importancia en detrimento del coro, por lo que tendió a disminuir el espacio de la orchestra.

• Uno de los mejores ejemplos conservados de teatro griego es el de Epidauro, que aún maravilla por su acústica. Tenía capacidad para más de 10.000 espectadores en una cávea cuya peculiaridad está en que supera el semicírculo.

• A partir del testimonio de Pausanias, se atribuye a Policleto el Joven y se data en la segunda mitad del siglo IV a.C.

Page 84: Presentación arte grecia (2)

TEATRO DE EPIDAUROPeriodo clásico s. V a. C.

Page 85: Presentación arte grecia (2)

TEATRO DE EPIDAURO

Page 86: Presentación arte grecia (2)

TEATRO DE EPIDAURO (PICADO)

Page 87: Presentación arte grecia (2)

LA ESCULTURA GRIEGA

Page 88: Presentación arte grecia (2)

3. ESCULTURA GRIEGA• La escultura griega constituye uno de los capítulos más brillantes de la Historia del arte

universal. Gran parte de las piezas originales se han perdido, pero disponemos de multitud de copias romanas, que si bien no son más que un pobre reflejo de la escultura griega, han provocado la admiración en generaciones de amantes del arte.

• 3.1. CARACTERÍSTICAS• Los principales materiales fueron el mármol, cincelado y pulido, y el bronce, fundido a la

cera perdida. Las obras de mármol recibían policromía, que casi nunca se ha conservado pero de la que quedan restos. La mayor parte de las esculturas de bronce se ha perdido, dada la posibilidad de refundirlas; de las más importantes conservamos copias romanas hechas en mármol. También realizaron obras en terracota y en metales preciosos, como las llamadas crisoelefantinas (de oro y marfil).

• El tema principal de la escultura griega es la figura humana en representaciones de dioses, héroes, atletas, etc. Su realización plástica no se mantiene invariable sino que evoluciona y avanza. Desde la rigidez y frontalidad de las obras arcaicas, se progresó en la búsqueda del movimiento, del desarrollo en el espacio y de la relación proporcional entre las partes del cuerpo. Una vez conseguida la forma arquetípica en la etapa clásica, el camino condujo a la expresión del sentimiento en el periodo postclásico y al patetismo y emoción de algunas escuelas helenísticas.

• La escultura griega tiende al naturalismo idealizado: son figuras carentes de defectos, arquetipos perfectos que buscan la belleza ideal.

Page 89: Presentación arte grecia (2)

3.2. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA3.2.1. Etapa arcaica (Siglos VIII a VI a. C.)

• Las imágenes de culto más antiguas fueron las Xoana, de madera, pero no quedan restos. El repertorio del escultor griego arcaico incluye fundamentalmente dos temas: el hombre desnudo y la mujer vestida.

• El Kouros es una representación en piedra de un hombre joven desnudo. Tiene carácter votivo, es decir de agradecimiento a los dioses, por el triunfo en una competición atlética. La influencia egipcia es manifiesta en el volumen cerrado y en la frontalidad: aunque los kouroi están representados de pie y adelantan la pierna izquierda, su cuerpo es rígido y los brazos están pegados al cuerpo con los puños cerrados. Su anatomía es precaria: los músculos son planos o apenas modelados, a veces tan sólo marcados por surcos incisos; los ojos aparecen almendrados y prominentes y el pelo tiene trazos geométricos. Muestran una mueca en los labios, la sonrisa arcaica, que parece querer dotarles de una vida que los hace inconfundibles con las obras egipcias. Entre los ejemplos más conocidos están el Kouros de Anavyssos, el Moscóforo y el Efebo de Kritios.

• La Koré aporta soluciones para la representación de la anatomía femenina vestida. Las más antiguas son la Dama de Auxerre y la Hera de Samos, ambas del siglo VII a C. Durante la segunda mitad del siglo VI a C. se realizaron en Atenas numerosas figuras femeninas para exvotos en los templos de la Acrópolis. Son las Korai de la Acrópolis. En ellas, la sonrisa arcaica o el cabello, trenzado geométricamente, se complementa con los pliegues de la ropa que caen paralelos o en abanico. Visten a la moda jónica, con una túnica fina (chiton) y un manto (himation).

Page 90: Presentación arte grecia (2)

KOUROI• Los kouroi podían ser representaciones de un joven atleta o del dios

Apolo, aunque también se colocaban sobre las tumbas en memoria del difunto.

• En todos ellos se pueden apreciar los siguientes rasgos característicos:– La desnudez, reservada a los atletas y a Apolo, su dios protector.– La ley de la frontalidad, que resalta la simetría del cuerpo humano a

partir de un eje vertical que lo divide en dos mitades idénticas.– La rigidez, con los puños unidos a los muslos.– El avance de una pierna, generalmente la izquierda.– El esquematismo de la anatomía.– La inexpresividad del rostro, con ojos almendrados y a veces una

sonrisa característica, conocida como “sonrisa arcaica”.– La estilización del cabello, que a menudo adopta formas geométricas.

• En ellos se puede comprobar la evolución en el tiempo hacia un naturalismo cada vez mayor.

Page 91: Presentación arte grecia (2)

BITON, ANAVYSOS Y CRITIAS.

Page 92: Presentación arte grecia (2)

Kouros de AnavissosPeriodo arcaico s. VI a. C.

Monumental escultura en mármol de 1,94 metros, que fue hallada en Anavysos, en 1936. Dos años más tarde se encontró la base, en cuyo segundo peldaño estaba escrito: “Permanece triste y en pie junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado”. Kroisos murió hace dos mil quinientos años, pero su noble figura que avanza hacia la muerte con la sonrisa jónica en sus labios jóvenes, nos entristece todavía.

Page 93: Presentación arte grecia (2)

MoscóforoPeriodo arcaico s. VI a. C.

Esta escultura, hallada durante las excavaciones de 1864, está fechada hacia el año 470 a.C. En 1887 apareció la base y la inscripción permitió identificarla como el exvoto de un tal Rombo, Bombos o Kombos (falta la primera letra), un gran señor del Ática que se presenta con la ofrenda del becerro. Ambas figuras estuvieron policromados y en el animal se conservan restos de pintura azul. El Moscóforo es una obra concisa, rotunda, de una magnífica expresividad; la obra maestra de un escultor ático, el resto de cuya producción no ha llegado desgraciadamente hasta el presente.

Page 94: Presentación arte grecia (2)

KORAI• Las korai eran probablemente exvotos, pues aparecen en santuarios y

portando ofrendas.• Su tratamiento es algo diferente al de los kouroi: están vestidas, por lo que

la rigidez no se aprecia en sus cuerpos, sino en su indumentaria, que varía según los gustos de cada momento.

• También los brazos y las manos presentan una mayor variedad de posturas, pues muchas están en actitud de ofrenda.

• En cambio, mantenían otros rasgos en común con los kouroi, como el tratamiento geométrico del cabello, la inexpresividad del rostro o la sonrisa arcaica.

• Muestran una evolución hacia un mayor naturalismo, apreciable sobre todo en el tratamiento de los vestidos.

Page 95: Presentación arte grecia (2)

Dama de Auxerre, koré del Peplo y la koré 674

Page 96: Presentación arte grecia (2)

Dama de AuxerrePeriodo arcaico s. VII a. C

Escultura que se puede fechar hacia el año 650 a. C. y que es una de las primeras versiones en piedra de los primitivos xoana de madera. El artista no ha tratado de captar la realidad, la ha recreado a partir de sucesivas imágenes conservadas en la memoria, lo que da a la escultura un aire de símbolo. La frontalidad de la figura, construida como una fachada cuya maravillosa plástica enriquecen los dibujos geométricos de la falda, corresponde a un sentimiento arcaico todavía temeroso de lanzarse al mundo del movimiento.

Page 97: Presentación arte grecia (2)

Koré de la AcrópolisPeriodo arcaico s. VI a. C.

Page 98: Presentación arte grecia (2)

3.2.2. Periodo clásico (Siglos V y IV)• La mayoría de la obras de este periodo se conocen por copias

romanas. Se suele hablar de tres etapas:• En la primera mitad del s. V a. C. se produjo la transición al

clasicismo. La escultura comenzó a liberarse del arcaísmo, eliminando la sonrisa y los ojos almendrados, y buscó el movimiento mediante un incipiente desarrollo de la figura en el espacio. Podemos constatarlo en el Poseidón del Cabo Artemision, figura de bronce que muestra el contraste entre el movimiento de las extremidades y la rigidez del torso. A esta etapa, denominada también estilo Severo, pertenecen el Auriga de Delfos, los Frontones del templo de Zeus en Olimpia y el Trono Ludovisi.

Page 99: Presentación arte grecia (2)

Auriga de DelfosPeriodo clásico (severo) s. V a.

C.Esta escultura es una ofrenda votiva del príncipe de Siracusa después de la victoria en las carreras. La figura, que probablemente estaría integrada por una cuadriga y los caballos, resultó destruida por un terremoto y fue hallada entre las ruinas del templo de Apolo. Una plástica serena, que recorre en un “crescendo” sapientísimo los rígidos pliegues para terminar en la cabeza finamente cincelada, hace de esta prodigiosa escultura una de las obras maestras de todos los tiempos.

Page 100: Presentación arte grecia (2)

Poseidón de cabo Artemision

Periodo clásico (severo) s. V a. C.Esta estatua, rescatada del mar, cerca del cabo Artemisión, es colosal, una imagen arcaizante pero noble y viva del hombre maduro en la plenitud de sus fuerzas.

Page 101: Presentación arte grecia (2)

La plenitud del Clasicismo se alcanzó en la segunda mitad del s. V a. C. La escultura griega clásica busca la belleza ideal en la armonía y proporción. El cuerpo humano desnudo se concibe como un edificio unitario, aunque sus partes deben mostrar también con claridad sus líneas fronterizas.El primer escultor del clasicismo fue Mirón, un broncista cuya obra maestra es el Discóbolo. Pese a que algunos escritores romanos consideraban que el Discóbolo era una obra artificiosa, es indudable que Mirón dio un paso importante en la representación del movimiento. El atleta aparece en la transición entre las dos trayectorias opuestas de un movimiento pendular. Contrasta la tensión de los músculos de las piernas y los hombros con la fría serenidad del rostro, como si el esfuerzo no afectase a la expresión. Otra de sus obras fue el grupo de Atenea y Marsias.Los grandes representantes del clasicismo griego fueron Fidias y Policleto. POLICLETO era un broncista de Argos que escribió un tratado, Canon, sobre las proporciones armónicas del cuerpo humano. En el Doríforo, que conocemos únicamente por copias romanas, aplica los principios expuestos en el libro. Es una escultura que responde a planteamientos geométricos: la cabeza es muy esférica y la vertical que divide el centro del rostro se compone de tres segmentos iguales (frente / nariz / boca y barbilla). El estudio de proporciones es riguroso, de modo que la cabeza es la séptima parte del cuerpo. La figura muestra un ritmo deambulatorio como si estuviera entre un paso y el siguiente. La postura es de contraposto con equilibrio compensado: el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en la misma dirección. El punto de vista es todavía bastante frontal, pero incorpora el espacio al retrasar la pierna izquierda y adelantar el brazo que sostiene la lanza. En el Diadoumenos, anatomía y postura están tratadas con mayor libertad.FIDIAS representa la culminación del clasicismo por su maestría en el equilibrio compositivo y en la idealización de las formas, por la serena expresividad de los rostros, por la solemne majestuosidad de sus dioses, por la perfección de sus paños mojados. Dirigió las obras de la Acrópolis y realizó la estatua de Atenea Párthenos a la que los atenienses rendían culto en el Partenón. Pero, acusado de robo, huyó a Olimpia, donde esculpió el Zeus Olímpico, en oro y marfil, que según los textos antiguos era la obra más perfecta de la escultura griega.Dirigió la decoración escultórica del Partenón, donde puso de moda la técnica de los paños mojados. El programa iconográfico consistía en tres temas superpuestos jerárquicamente: los frontones, la zona más alta, se reservaron a los dioses; en las metopas, en altura intermedia, aparecían los héroes atenienses; en el friso, la parte inferior, estaban representados los hombres, los ciudadanos atenienses participando en la procesión en honor a su patrona. Los frontones están dedicados a Atenea: en el oriental se representa su nacimiento; en el occidental, la disputa con Poseidón por el patronazgo de la ciudad. Las noventa y dos metopas tienen temas relacionados con el héroe ateniense Teseo: amazonomaquia, gigantomaquia, centauromaquia, etc. El FRISO DE LAS PANATENEAS, situado en la parte alta exterior del muro del templo, representa la procesión de las fiestas Panatenaicas, en que el pueblo de Atenas ofrendaba un velo a la Diosa. Es la culminación del equilibrio ideal fidíaco, por la armónica fusión de cuerpos y vestimentas, por el ritmo solemne y variado del relieve procesional, por la expresión serena de rostros y gestos.De la plenitud clásica se conservan también algunas obras anónimas, como los guerreros de Riace. Pero quizás la más hermosa es la Niké atándose la sandalia, excepcional ejemplo de paños mojados, que adornó el pretil del templo de Niké Áptera.

Page 102: Presentación arte grecia (2)

MIRÓN• Un escultor beocio, estudia el

movimiento, algo que los griegos temen porque cambia las cosas y las desordena, pero Mirón busca orden en el movimiento y halla una postura (rhytmos) en la que la figura, parada, resume la trayectoria de su movimiento, como en el Discóbolo que veremos más tarde o en el Marsias. Así refleja algo real del mundo (el movimiento) sin sacrificar un ideal (el orden).

Page 103: Presentación arte grecia (2)

Mirón: DiscóboloPeriodo clásico s. V a. C.

Page 104: Presentación arte grecia (2)

Trono LudovisiPeriodo clásico (severo) s. V a. C.

Page 105: Presentación arte grecia (2)

POLÍCLETO DE ARGOS• Fue un teórico que en su obra, el Canon (hoy perdida),

busca la armonía en la proporción y la simetría. Cree que en todas las cosas grandes y pequeñas y, sobre todo, en el cuerpo humano hay un orden que consiste en una relación adecuada entre las partes y el conjunto. En sus esculturas del hombre adulto establece que la longitud total del cuerpo debe ser siete veces la de la cabeza. Así, trata de hallar la naturaleza ideal del ser humano.

• HERA: un motivo clásico es la nariz que prolonga la línea de la frente.

Page 106: Presentación arte grecia (2)

La muestra más clara de ese ideal perfección es el establecimiento de un canon o sistema de relaciones matemáticas entre todas las partes del cuerpo.

Page 107: Presentación arte grecia (2)

Policleto: Doríforo (copia romana)

Periodo clásico s. V a. C.Esta obra se conoce como Doríforo (portador de una lanza) o el Canon (porque considera la plasmación de la teoría griega acerca de las proporciones que escribió el mismo Policleto). La altura total de la figura equivale a siete veces la longitud de la cabeza. El peso cae en una pierna, y el sentido de la marcha se contrapone a la dirección de la mirada, de modo que se rompe la monotonía del frontalísmo mientras se conserva cierto estatismo. El autor no se ha interesado por la expresión de sentimientos ni por virtuosismo ninguno (el pelo, por ejemplo, es muy plano). Esta escultura está en la línea de los kouroi de la época arcaica. Argos, la patria de Polícleto, era una polis típica del Peloponeso, y mantenía la austeridad de los valores dóricos. Estos valores demuestran que en la representación del cuerpo humano se pueden encarnar los más elevados ideales, en este caso los de un orden hallado matemáticamente.

Page 108: Presentación arte grecia (2)

Policleto: DiadumenosPeriodo clásico s. V a. C.

Representa algo intemporal: un atleta que se ata una cinta en la cabeza, apenas una excusa para hacer un estudio de proporciones, que era el interés primordial de su autor.Es una figura perfectamente medida, con una longitud total de siete cabezas, que rompe la rigidez de postura propia del arcaísmo con un esquema con forma de equis (dobla la pierna izquierda y se inclina hacia la derecha9 y que ha abandonado toda geometrización en la anatomía y el modelado del cuerpo.Las proporciones que estableció Policleto definen una figura sólida, perfecta herencia del tipo de kouros y del ideal de atleta argivo; pero las innovaciones en la postura, con el cuerpo inclinado y los brazos despegados del cuerpo, aportan a su escultura una flexibilidad nueva, en la que naturalidad y norma se equilibran.

Page 109: Presentación arte grecia (2)

FIDIAS• El gran escultor ateniense, influyó en todo el arte de su época. Su

ideal de orden es menos medible y científico que en los otros dos maestros: consiste en la creación de figuras conscientes, pensativas, que parecen capaces de sentir, pero que surgen contenidas y llenas de nobleza. Con Fidias culmina el equilibrio entre el pathos (sentimiento) y el ethos (el dominio de sí a pesar de la situación dramática, el carácter), adecuado a la dignidad de los dioses olímpicos. De este modo creó una iconografía de Zeus que sus contemporáneos veían como el mejor reflejo del padre de los dioses tal y como aparece en los poemas homéricos. Su obra está prácticamente perdida: las figuras crisoelefantinas de oro y marfil, que representaban a Zeus y Atenea, se conocen por réplicas, así como la Atenea Promacos que había en la Acrópolis de Atenas.

Page 110: Presentación arte grecia (2)

Fidias: metopa del PartenónPeriodo clásico s. V a. C.

Page 111: Presentación arte grecia (2)

Fidias: Friso de las Panateneas

Periodo clásico s. V a. C.

Page 112: Presentación arte grecia (2)

Fidias: Friso de las Panateneas

Periodo clásico s. V a. C.

Page 113: Presentación arte grecia (2)

Fidias: Tres diosas del frontón del PartenónPeriodo clásico s. V a. C.

Page 114: Presentación arte grecia (2)

Niké atándose la sandaliaPeriodo clásico s. V a. C.

Page 115: Presentación arte grecia (2)

HERMES CON DIONISIOPRAXÍTELES

• En el s. XIX se encontró esta escultura en el templo de Hera en Olimpia. Su calidad excepcional hizo pensar que se trataba de un original de Praxíteles que, además, coincidía con la descripción que habia hecho de esta obra Pausanias, un geógrafo del siglo II d.C. Hoy se cuestiona si la pieza es realmente la esculpida por Praxíteles o si se trata de una copia, escelente, del helenismo.

• La escultura recoge el momento en el que Hermes y dioniso descansan en su viaje a Nisa, donde las ninfas cuidarían al pequeño dios. El cuerpo de Hermes se inclina hacia Dioniso formando una curva bastante acusada (curva praxiteliana) en un gesto de cierto abandono. Para mantener el equilibrio de la figura, el artista ha introducido un elemento de paisaje (un árbol) que aparece cubierto con el manto de Hermes.

• La figura del niño y la cabeza y el brazo de Hermes forman un espacio en el que se establece cierta complicidad entre los personajes. Los rasgos de la cara y el pelo del dios están difuminados, lo que aporta más suavidad y cierto aire andrógino a la figura. El grupo de Hermes y Dioniso da una visión encantadora de ambos dioses; la composición desequilibrada, la suavidad con la que está pulido el mármol y el difuminado de los rasgos dan como resultado una imagen llena de gracia, que seduce al espectador. El desnudo contrasta con la abundancia del manto, y no es aquí una forma de heroizar al personaje sino de hacerlo más sensual. A pesar de lo anecdótico del tema (según Pausanias, Hermes ofrece unas uvas con las que Dioniso, dios del vino, se entusiasma), la mirada que el dios dirige al pequeño transmite una cierta melancolía, como si Hermes intuyera la muerte del niño (que será descuartizado por los gigantes para después resucitar). Dioniso se hizo muy popular precisamente en el siglo IV a.C., cuando los fieles preferían dioses más próximos y que garantizaran la resurrección tras la muerte; todo el conjunto expresa esa nueva sensibilidad y la humanidad que se solicita de la divinidad.

Page 116: Presentación arte grecia (2)

Praxíteles: Hermes y Dionisos COMENTARIOPeriodo clásico s. IV a. C.

Page 117: Presentación arte grecia (2)

Lisipo: su estética tiene como referente la Naturaleza y el Doríforo de Policleto, pero con un planteamiento nuevo: estilización de la figura (canon de 8 cabezas), rompe el juego de pesos y contrapesos (pierna de apoyo/ brazo activo), la cabeza cobra movimiento, importancia del rostro (influencia de Escopas), se multiplican los puntos de vista

Page 118: Presentación arte grecia (2)

CRISIS DEL CLASICISMO• En el siglo IV a. C. entramos en la crisis del clasicismo Tras las guerras del Peloponeso, Atenas dejó de ser

el centro artístico, que pasó a las ciudades jónicas del Asia Menor. La crisis se manifestó en el creciente agnosticismo, y en la escultura; los dioses perdieron la serenidad de Fidias y parecen hombres realizando acciones intrascendentes; también aparece el desnudo femenino. Las formas se estilizan, se multiplican los puntos de vista (Lisipo) y se empiezan a expresar sentimientos intensos (Scopas).

• PRAXÍTELES, ateniense, fue escultor de mármoles. Acentúa el contraposto de Policleto creando la curva praxitélica, sinuosa y rítmica, que hace que las figuras parezcan inestables e indolentes. Fue escultor de dioses, pero humanizados, despojados de majestad y de grandeza. Buscó la belleza ideal, pero la impregnó de hedonismo. Difumina las aristas de los cuerpos modelando con gran suavidad y dando lugar a texturas esfumadas. El claroscuro del cabello, realizado a trépano, los rostros algo melancólicos, los cuerpos blandos y voluptuosos, son otros rasgos característicos de su estilo. Se conservan copias del Apolo sauróctono y de la Afrodita de Gnido; el HERMES DE OLIMPIA es considerado, aunque no unánimemente, obra original.

• Scopas trabajó sobre todo el mármol. Su obra, de marcado patetismo, influyó en algunas escuelas helenísticas. Cimentó su prestigio en la representación de héroes de tragedia. Pretendía representar las emociones del alma y por ello sus personajes son muy expresivos. Esculpe los ojos rehundidos, la boca entreabierta, la frente saliente, el cuerpo movido y tenso, como queda patente en los relieves del Mausoleo de Halicarnaso y en la Ménade danzando.

• Lisipo aportó como novedades un tipo humano más esbelto (el cuerpo es ocho veces la cabeza), y el dominio del espacio a través del movimiento en tres dimensiones y de la variedad de puntos de vista. Obras suyas son el Apoxiomenos y varios retratos de Alejandro Magno.

Page 119: Presentación arte grecia (2)

3.2.3. ETAPA HELENÍSTICA (Desde finales del s. IV al s. I a. C.)

• En la época helenística la cultura griega se difundió por Asia y Egipto, y, debido al contacto con las culturas orientales, absorbió elementos que la transformaron. La escultura, en concreto, aunque presenta variedad de escuelas y hasta de estilos, buscó mayormente el ardor y la intensidad, acentuó la expresividad, los valores espaciales y, en suma, los aspectos sensoriales. Parece seguir la idea aristotélica de que el arte es catarsis (purgación de las pasiones, desahogo); estas ideas llevan incluso a justificar la fealdad.

• A lo largo de toda esta etapa helenística existe una corriente clasicista que tuvo su centro en Atenas y en el Peloponeso, con los seguidores de los principales escultores del s. IV a C. A esta escuela pertenecen el Espinario y el Torso Belvedere. Clasicista, con un recuerdo ecléctico de Praxíteles y de Lisipo, es la Afrodita (Venus) de Milo, actualmente en el Louvre, caracterizada por el acentuado contraposto.

• La Escuela de Pérgamo cultivó con preferencia lo patético y lo heroico. Destacan las estatuas de los gálatas que adornaban un monumento situado en el ágora de la acrópolis pergamasca. El centro lo ocupaba el jefe suicidándose tras matar a su esposa; alrededor, cuatro galos moribundos arrastran su dolor. Se conservan fragmentos del Altar de Zeus, cuyos relieves representan, con un estilo expresivo y dinámico, la lucha mítica de los dioses y los gigantes por el dominio del Olimpo.

• La Escuela de Rodas se caracterizó por la complejidad compositiva y el movimiento contrastado. Del Laocoonte y sus hijos se conserva una copia hecha en torno al año 50 a C. Fue encontrada en unas excavaciones, durante el Renacimiento, y restaurada por Bernini. Es un grupo ultrarrealista, de intenso patetismo, claro antecedente de la escultura barroca. La NIKÉ DE SAMOTRACIA, obra original del s. II a. C., nos muestra el movimiento de los ropajes sacudidos por el viento sobre un cuerpo terso y vibrante.

• Escuela de Alejandría. Alejandría se convirtió, con los Ptolomeos, en un importante centro económico, cultural y artístico. Sin embargo en sus obras falta la grandeza barroca de las escuelas de Rodas o de Pérgamo. Abundan las estatuillas de terracota que representan temas cotidianos. Existe también una corriente más elitista a la que pertenece el Grupo del Nilo y numerosas estatuas de Afrodita que recuerdan a Praxíteles.

Page 120: Presentación arte grecia (2)

Scopas (pathos): MénadePeriodo clásico s. IV a. C.

Page 121: Presentación arte grecia (2)

Lisipo: ApoxiomenosPeriodo clásico s. IV a. C.

Page 122: Presentación arte grecia (2)

Galo moribundoPeriodo helenístico s. IV/I a. C.

Page 123: Presentación arte grecia (2)

Niké de SamotraciaPeriodo helenístico s. IV/I a. C.

Page 124: Presentación arte grecia (2)

Afrodita de MelosPeriodo helenístico s. IV/I a. C.

Page 125: Presentación arte grecia (2)

Grupo de LaocoontePeriodo helenístico s. IV/I a. C.

Page 126: Presentación arte grecia (2)

4.- CERÁMICA Y PINTURA GRIEGAS.La pintura griega, ensalzada por su calidad en las fuentes literarias antiguas, se ha perdido casi por completo. Sólo

conservamos en buenas condiciones restos de pintura sobre cerámica, arte en el que fue un gran maestro el pintor Polignoto. Pero esto es sólo una muestra de lo que debió de ser la pintura griega, que decoraba los templos, los palacios, las tumbas, los lugares públicos… También es interesante el estudio de los mosaicos romanos que reproducen pinturas griegas que no se han conservado.

Grosso modo podemos establecer las siguientes fases en la evolución de la pintura sobre cerámica griega, que supone una paulatina conquista de las técnicas necesarias para la representación pictórica naturalista:Periodo geométrico (1000-700 a.C.): Los vasos se decoran con motivos geométricos. En las etapas más recientes de este periodo empieza a aparecer una decoración figurativa, aunque reducida a esquemas geométricos (por ejemplo, el tronco humano puede representarse como un simple triángulo).Periodo orientalizante (siglo VII a.C.): Durante el siglo VIII a.C. se produjo un intenso proceso de colonización que llevó a los griegos a entrar en contacto con otras culturas mediterráneas. Las colonizaciones se prolongan durante todo el siglo VII. El contacto de los griegos con las civilizaciones orientales supuso una transformación de la artesanía griega y también de la pintura sobre cerámica. Aparece en esta etapa una decoración en la que tienen presencia destacada animales fantásticos propios de la mitología de esas culturas orientales: grifos, sirenas, leones alados…Periodo arcaico (siglo VI a.C.): Se produce la consolidación de las polis como forma de organización colectiva. El periodo arcaico también supone, sobre todo en Atenas, un momento de gran producción de cerámicas. Esos objetos comenzaron a decorarse con una técnica que los artistas atenienses aprendieron de los de Corinto, es la técnica de las figuras negras, que tendrá su época de esplendor hasta el 530 a.C. En torno al 530 se produce en la cerámica griega un cambio de procedimiento decorativo: la técnica de las figuras rojas.La técnica de las figuras negras consiste en presentar la figura en barniz negro sobre el fondo rojo de la arcilla y grabar mediante incisión las líneas internas de las figuras. Suponía una serie de limitaciones en dibujo y en la composición porque impedía dotar de perspectiva a la escena. Por este motivo no se pudieron representar conjuntos de muchas figuras, pues resultaba confuso. Tiene la ventaja de transmitir una notable solemnidad y grandeza. El pintor por antonomasia de figuras negras fue Exequias.Por sus limitaciones se vio superada por la técnica de las figuras rojas, que se impone a partir del año 530 a.C. Además del cambio de colores (ahora se utiliza rojo y también blanco sobre un fondo pintado previamente de negro), supuso la sustitución del buril por el pincel, lo que permitía realizar composiciones más complejas y representar las figuras en otras posiciones más difíciles.

Periodo clásico (siglo V). Es la época de hegemonía de Atenas. En cerámica también destaca la cerámica ática (ateniense). Las composiciones se hacen mucho más complejas, con escorzos, perspectiva, sombreado, expresión de las emociones en los rostros…Una vez lograda esta habilidad para la representación naturalista, se siguió empleando para decorar las piezas cerámicas junto con otros procedimientos decorativos de menor interés artístico.

Page 127: Presentación arte grecia (2)

ARTE IBÉRICO

Page 128: Presentación arte grecia (2)

5.- ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA: EL ARTE IBÉRICO.

5.1.-INTRODUCCIÓN.Los íberos eran el conjunto de pueblos que poblaba la fachada mediterránea de la Península Ibérica desde la actual Andalucía hasta el Rosellón, incluidas las cuencas del Guadalquivir y del Ebro. Culturalmente se vieron muy influidos por tres civilizaciones del Mediterráneo oriental: griegos, fenicios y cartagineses.

• La cultura ibérica alcanzó su mayor plenitud entre los siglos V y III a.C., a los que corresponden las creaciones artísticas más importantes, que abarcan arquitectura en piedra, con sepulcros monumentales, divinidades y exvotos antropomorfos en piedra y bronce, cerámica ricamente pintada, lujosa orfebrería e inscripciones escritas en la todavía indescifrada lengua ibérica.

Page 129: Presentación arte grecia (2)

5.2.-ARQUITECTURA Y ESCULTURA IBÉRICAS.

• No hay que olvidar que lo que llamamos íberos eran en realidad un conjunto de tribus con características comunes, pero también con profundas diferencias. Esto ocurre también en el arte, así, por ejemplo, al norte de Sagunto no se ha encontrado ni una sola escultura íbera.

• La arquitectura ibérica es muy mal conocida y además desde la sensibilidad actual se suele considerar poco artística. Probablemente para los íberos la escultura no sería más arte que la arquitectura, pero nosotros sí apreciamos más sus manifestaciones escultóricas, para nosotros la escultura es la gran manifestación del arte ibérico. La escultura ibérica es mayoritariamente arquitectónica (una excepción destacable son las figurillas del Cerro de los Santos, en Albacete) y aparece fundamentalmente en lugares funerarios (Porcuna, Damas de Elche y Baza, etc.) y santuarios (Cerro de los Santos); podían ser de piedra o de bronce.

Page 130: Presentación arte grecia (2)

FASE ORIENTALIZANTE• La primera fase del arte ibérico es la orientalizante (influencia del arte

tartésico y de la colonización fenicia desde el siglo VII a.C.). Son obras de gran arcaísmo, muy poco naturalistas; se aprecian en ellas influencias de las culturas orientales: mesopotámicas, fenicios, hititas, etc. El gran exponente de esta época es el Monumento de Pozo Moro (es un monumento funerario con forma de torre de planta cuadrada con un león esculpido en cada una de sus esquinas), que todavía no tiene conexión con el arte clásico (griego), sino que parece herencia cultural de Tartessos. Es característica del estilo orientalizante la aparición de animales fantásticos, como los grifos, leones, etc. Otras obras destacables de esta etapa son la Bicha de Balazote, el Toro de Porcuna y el León de Baena; la primera es un híbrido con cuerpo de toro y cabeza de hombre que probablemente representa a un dios íbero; formaría parte de un monumento funerario y actuaría como protector de las tumbas. Probablemente las otras dos tendrían una función similar.

Page 131: Presentación arte grecia (2)

Dama oferente del Cerro de los SantosEscultura ibérica h. s. IV a. C.

Page 132: Presentación arte grecia (2)

Bicha de Balazote Escultura ibérica h. s. VI a. C.

Page 133: Presentación arte grecia (2)

FASE GRECO-FOCENSE

La fase siguiente es la greco-focense. Se caracteriza por la aparición del desarrollo de formas estilísticas de origen griego (en concreto la influencia procede de los griegos de la ciudad de Focea). Hay muestras de obras con estas características ya desde mediados del siglo VI a.C. Son piezas que ofrecen un naturalismo muy resaltado (sobre todo ya en el siglo V). Son ejemplos de la escultura ibérica de esta fase las Damas de Elche y Baza; se trata de esculturas funerarias: ambas tienen un hueco por detrás donde se alojarían las cenizas del difunto. Son las piezas de elaboración más depurada del arte íbero; aun así, sus influencias procederían más de la escultura arcaica griega que de la clásica.

Page 134: Presentación arte grecia (2)

Dama de ElcheEscultura ibérica s. V/IV a. C.

Page 135: Presentación arte grecia (2)

Dama de BazaEscultura ibérica s. IV a. C.

Page 136: Presentación arte grecia (2)

ETAPA FINAL• Desde finales del siglo III a.C. encontramos características púnicas

(cartaginesas) en el arte ibérico, aunque desde la conquista romana (desde finales del sigo III a.C.) los gustos de los conquistadores se van imponiendo, quedando el arte propiamente ibérico como algo propio de las clases bajas. En las figuras del Cerro de los Santos (siglos II y I a.C.), entre las que destaca la Gran dama oferente, aparecen ya íberos vestidos como romanos. Se aprecia en esta fase final del arte íbero una tendencia a la representación esquemática.

• También tenían pintura los íberos. Se han conservado pocas, pero sí algunas que han aparecido en cámaras funerarias y, sobre todo, la pintura sobre cerámica. También es destacable el trabajo de las “artes menores”, en especial la orfebrería (broches, fíbulas, armamento…).

Page 137: Presentación arte grecia (2)

Toros de GuisandoCultura céltica h. S. III a. C.