presentacion aristoteles

11

Click here to load reader

Upload: ana-machado

Post on 04-Jul-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion aristoteles

Por: Gianmarco Arango Machado

Helmer Cuervo NoreñaJuan José Galvis ArcilaAndrés Felipe GarcíaSadi Estiven Gómez GiraldoEstiven Jiménez GómezKelvin Smith SanchesDuvan Valencia Ocampo

Page 2: Presentacion aristoteles

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita). No lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años.

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.

Page 3: Presentacion aristoteles

Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.

Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.

No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.

Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

Page 4: Presentacion aristoteles

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito.

Page 5: Presentacion aristoteles

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta.

Page 6: Presentacion aristoteles

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

Page 7: Presentacion aristoteles

La phantasía, imaginación, es un modo de conocimiento que reproduce una sensación, sin presencia actual del objeto sensible.

Cuando soñamos o recordamos mediante imágenes algo conocido sensiblemente con anterioridad se produce la imaginación.

La diferencia entre sensación e imaginación no se produce sólo por la ausencia de objeto en la imaginación, sino porque lo representado en ésta puede ser falso (o verdadero), pero la sensación siempre es verdadera.

Por otra parte, la mente siempre tiene necesidad de pensar las formas en imágenes.

Page 8: Presentacion aristoteles

"El entendimiento, en sentido pasivo, es tal porque viene a ser todas las cosas" (Del alma, lib.3, cap.8).

El entendimiento paciente es el propio de cada hombre particular, y por ello es inseparable, es decir, mortal. Pero el entendimiento no sólo puede ser capacidad de pensar o potencia (en el sentido pasivo de padecer). Ha de haber algo que sea enérgeia, es decir, aquello que posea la potencia activa (acto, obra, cumplimiento) de producir los conceptos universales que representan la esencia de las cosas.

Este entendimiento, llamado entendimiento agente, es inmortal, separable y eterno, por no ser nada de cada hombre sino causa eficiente (productora, activa) del conocimiento. Pero con ello no afirma Aristóteles la inmortalidad del alma, puesto que ésta, al ser la morphé del viviente (cuerpo), no puede existir a no ser en unión con aquel.

Page 9: Presentacion aristoteles

Se considera a Aristóteles como uno de los pioneros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.

Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción. El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción,

movimiento y deseo. El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción,

movimiento, deseo y razonamiento. Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también

beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.

Page 10: Presentacion aristoteles

Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.

Los filósofos árabes -y, particularmente, Avicena y Averroes-contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento de este filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana

Page 11: Presentacion aristoteles

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.