presentación anorexia

41

Upload: camilapv310

Post on 21-Jul-2015

5.066 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEFINICIÓN

Según la OMS

“Es un trastorno caracterizado por la presencia

de una pérdida excesiva de peso mantenido

por el enfermo. Es una enfermedad mental

derivada de un temor intenso a la obesidad, en

el que la persona genera una case de

conductas que tienen como objetivo conseguir

el ideal del cuerpo perfecto.”

CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA OMS

Pérdida significativa de peso

Pérdida originada por el propio sujeto

Distorsión de la imagen corporal

Trastorno endocrino generalizado

Según la DMS IV

“ Es el rechazo a mantener el peso corporal

igual o por encima del nivel mínimo normal

por miedo a convertirse en obeso, alteración

de la alteración del peso o la silueta.”

BREVE HISTORIA DE LA ANOREXIA

La anorexia nervios se conoce desde la

década del 60.

Abstinencia a la comida desde los tiempos

bíblicos.

Ayuno extremo practicado Considerado una

bendición suprema de Dios

Liduina de Shiedman

•Santa del siglo XIV

Santa Wilgefortis

•Ayunos

En 1870

Gull: Primero en llamar la anorexia

Nerviosa.

Lasegue

Brunch: Describe la personalidad de

los individuos que sufren de anorexia

nerviosa

Mencionaron

casos de

anorexia

histérica

Descubrieron

el desorden

en términos

médicos y

psíquicos

FACTORES DE RIESGO

Factores sociales y ambientales:

Presión de la sociedad por la delgadez

Pertenecer a una clase social media-alta

Pertenecer a una cultura occidental

Competitividad social y laboral

Presión por ser una supermujer

Prejuicios sociales sobre la obesidad y los obesos

Presencia a un trastorno de alimentación en el entorno

Factores físicos y biológicos:

Pertenecer al sexo femenino

Edad de la pubertad, adolescencia y juventud

Haber tenido sobrepeso en la infancia

Anomalías alimenticias en los primeros años

de vida

Factores familiares:

Sobrepeso materno

Preocupación excesiva por el peso y la figura corporal

Separaciones y pérdidas

Poca expresión afectiva

Problemas de comunicación

Presencia constante de dietas

Mala alimentación y pobre educación nutricional

Sobreprotección

Altas expectativas depositadas en los hijos

Alto grado de exigencia

Factores personales: Insatisfacción corporal

Baja autoestima

Perfeccionismo

Alto nivel de autoexigencia y responsabilidad

Exceso de autocritica

Pocas habilidades sociales

Ansiedad

Inestabilidad emocional

Impulsividad

Necesidad de control y aprobación

Problemas de autonomía e independencia

Síntomas depresivos

“ Es evidente que el abuso emocional de

mi padre contribuyó a mi enfermedad.

Ahora me he distanciado emocionalmente

de mi familia de origen. El proceso ha sido

doloroso pero necesario. Mi recuperación

dependía de que me rehusara a seguir

tolerando una conducta inaceptable.”

FACTOR PROTECTOR

Foco de atención científica

Richard Jessor ha identificado factores protectores,

como:

- Recursos personales

- Recursos sociales

- Recursos institucionales

promueve el desarrollo exitoso de la persona

disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo

alterado

Prevención en los niños

Enseñanza de buenos hábitos alimenticios

Comer en familia

No usar la comida como moneda de cambio

Alimentación variada

Consumir frutas y verduras

Apoyo de los padres, para poder enfrentar el canon impuesto de “un cuerpo perfecto es sinónimo de felicidad y éxito”

La salud es una prioridad

Evitar frustraciones en niños

Implementar el ejercicio -> Deporte Grupal

Prevención en los niños

Relación:

- Sociedad

- Familia

Alternativas para resolver problemas

Prevención en la adolescencia

Independencia

Delegar responsabilidades

Papel importante del docente en el desarrollo del adolesente

Perder peso por salud y no por deseo

Críticas sobre peso y masa corporal

Integración y convivencia en ámbitos sociales y culturales

Potenciar autoestima, cualidades y capacidades

Ambiente familiar positivo, sin sobreproteger

Buen ejemplo de los padres

INSTITUCIONES

programas especializados

Diversos niveles de atención como:- Paciente Interno- Paciente Residencial- Paciente hospitalario diurno- Paciente externo

Algunas instituciones son:

- Centro de terapia estratégica (Bogotá, Colombia) - Institucion de trastornos alimentarios (Barcelona, España)- Instituto médico Schilkrut (Las Condes. Santiago, Chile)- Bace (Capital federal, Argentina)

CENTRO DE TERAPIA ESTRATÉGICA

Bogotá, Colombia

Atención de pacientes con problemáticas

psicológicas específicas, mediante consulta

privada, bajo el enfoque de terapia breve

estratégica

http://www.terapiaestrategicabogota.com/

INSTITUTO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

(ITA)

Barcelona, España

Crear nuevos recursos de intervención

orientados hacia un modelo asistencial

integral, donde la persona es el eje del

tratamiento, a quien tratamos globalmente,

desde una perspectiva biopsicosocial.

http://www.itacat.com/inicio.html

INSTITUTO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

(ITA)

INSTITUTO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

(ITA)

INSTITUTO MÉDICO SCHILKRUT Las Condes. Santiago, Chile

orientada al tratamiento y rehabilitación psíquica, biológica, emocional y familiar.

Modelo con base Cognitivo- Conductual, el Instituto cuenta con un Equipo Multidisciplinario, a través del cual se realiza un Programa regular y estructurado que incluye:

- Proceso de Evaluación general

- Tratamiento Farmacológico

- Tratamiento Psicoterapéutico- Terapia Individual

- Terapia Familiar y/o de Pareja

- Terapia de Grupo

INSTITUTO MÉDICO SCHILKRUT

- Rehabilitación Nutricional

http://www.institutoschilkrut.cl/tratamiento/centros_

anorexia.htm

BACE

Capital federal, Argentina

Orientada hacia un modelo asistencialintegral

El paciente es el eje del tratamiento,trabajando los aspectos psicopatológicos,personales y sociales relacionados con lacausa del inicio del trastorno alimentario ydesde ahí, acompañados por la familia,comenzar el proceso de recuperación

http://www.bace.com.ar/tratamiento.html

Anorexia y Bulimia

Individual

Entrevista diagnóstica.

Evaluación psiquiatrica.

Evaluación nutricional.

Psicoterápia individual.

Nutrición

Plan de alimentación individual.

Control de peso semanal.

Seguimiento regular.

Modalidad Grupal

Programas grupales con el objetivo de modificar las actitudes frente a la comida.

No dejar de comer lo que nos gusta.

Comer lo que nos hace bien.

Actividades

Actividades individuales.

Actividades grupales.

BACE

BACE

SÍNTOMAS O INDICADORES GENERALES

A nivel físico:

Apariencia:

Pérdida de peso

Piel Tono amarillo y reseca

Cabello

Uñas

Contusiones o heridas

Quebradizo

Manifestaciones en el organismo:Calambres y debilidad

Dolor abdominal y mareo

Difícil digestión

Diarreas o estreñimiento

Inanición y deshidratación

Amenorrea

Hombres: Menor funcionamiento testicular

Desmayos

Insomnio y fatiga

Baja temperatura corporal

Sensibilidad

Primaria

Secundaria

Luz

Sonido

A nivel psicológico:

Prisión de pensamientos dolorosos

Emociones confusas

Falta de concentración

Preocupación por la alimentaciónS

entim

iento

s

Depresión

Ansiedad

Irritabilidad

Baja autoestima

Aislamiento social

Pensamiento: “Blanco o negro”

Alimentos: “Buenos” o “Malos”

Cuerpos: “Gordos” o “Delgados”

Creencias Felicidad: Ser delgado

Magnificación de los problemas

Traducción de sentimientos

Único éxito Bajar de peso

A nivel social:

Dificultad para comer en público

Distorsión de la imagen

Influencia familiar

Falta de experiencia para expresar

sentimientos

Contradicción: Rechazo o halagos por su

delgadez

Tomar como referencias estereotipos

Mirar constantemente fotografías de modelos

“Mi niñez estuvo plagada de temor y dolor.

La anorexia me ayudaba a no estar

consciente de mis sentimientos, anhelos y

necesidades y así sobrevivir.”

“Utilicé la anorexia para esconderme de

los problemas reales, como los de

relación, baja autoestima, la soledad y la

timidez.”

INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS

Equipo de tratamiento

Combinación de profesionales.

Propósito: Brindar apoyo.

Profesionales

Médicos

Psicoterapeutas

Nutricionistas dietistas.

Psiquiatras

Familiares

Médicos

Primer paso: Exámenes médicos completos.

Función: Vigilar la salud en general

Medir los avances médicos

Explicar situación en términos

comprensibles

Actitudes: Experimentado y comprensivo

Aporte del paciente: Honestidad

Psicoterapeuta

Primer paso: Conocerse mutuamente.

Función: Analizar la situación en particular

Preparar el método a seguir

Incluir terapias:• Psicoterapia individual

• Psicocapacitación

• Terapia del arte o movimiento

Terapeuta: Tener experiencia en los padecimientos.

Paciente: Aportar retroinformación y sugerencias.

Nutricionista Dietista

Primer paso: Desarrollar estrategias para combatir problemas con comidas o alimentos.

Función: Normalizar forma de comer

Educación respecto a la alimentación

Tomar en cuenta: Preferencias y

necesidades de recuperación.

Plan especial

Actitudes: Comprensivo

Paciente, apoyar en todo momento

Aceptable

Tolerable

Psiquiatra

Medico + terapeuta.

Función:

Recetar medicamentos

Brindar una terapia

Etapa inicial de recuperación

Evaluación psiquiátrica

Familia y seres queridos

Primer paso: Implementar el dialogo.

Función: Crear formas saludables de comunicación

Permitir que se expresen sentimientos y pensamientos

Aportar en la planificación de la alimentación

Apoyo financiero

Dedicarles tiempo

Actitudes: Cariñosos

Comprensivos

OTRA AYUDA…

Personas con experiencia previa que se han

recuperado o han contribuido para que otras

mujeres no padezcan la enfermedad.