presentacion

5
Translengua: hablar con ojos digitales Esta propuesta de actualización disciplinar tiene como objetivo principal repensar las prácticas de lectura y escritura en el nivel secundario a partir del nuevo concepto de alfabetización, ya que en el contexto actual ser completamente alfabetizado significa mucho más que aprender a leer y a escribir; se trata de ser parte del “Discurso”, es decir, de una asociación socialmente aceptada acerca de los modos de usar el lenguaje, de pensar, de sentir, de creer, de valorar y de actuar. Los entornos digitales brindan nuevas formas de acceder al conocimiento y por tanto es indispensable incluirlos en la formación docente y en particular en el currículo de la enseñanza de la Lengua y la Literatura, puesto que las TIC traen aparejado el surgimiento de nuevos géneros, estructuras y formas lingüísticas, así como la hibridez generada a través del uso de diversos sistemas, estéticas y géneros, productos, culturas del gusto, artes, arquitectura y ciencia (Alfonso De Toro, 2006). Desde que la tecnología tomó participación en el ámbito educativo, el interrogante principal es de qué manera la variedad de medios posibilita la creación de nuevos géneros y habilita la manifestación de nuevas y diferenciadas estéticas. El hipertexto se ha convertido en una forma habitual de (de)construcción narrativa en la cual la no linealidad, la reorganización, reinterpretación y descomposición han tomado la primacía en los procesos que se utilizan para la escritura académica. Por lo tanto, las TIC pasaron a ser un factor fundamental en el proceso de formación de ciudadanía. Así, la escuela como institución social es la encargada de reconfigurar las prácticas de enseñanza, llevando adelante un proceso de alfabetización que contemple el acceso a nuevos lenguajes y códigos, para construir lo que Maggio 1 (2012) define como enseñanza poderosa, es decir aquella que conmueve y perdura en los sujetos y nos invita a mirar en perspectiva integrando además las prácticas culturales de nuestros jóvenes. De esta forma, la escuela se convierte en una Escuela Abierta, que promueve prácticas de inclusión social y calidad educativa. 1 Maggio, Mariana (2012), Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. s/d Objetivos generales: ~ 1 ~ Escuela Normal Superior Nº 41 "José de San Martín" Corrientes 1302 - San Jorge - Tel. (03406) 440243 [email protected] - http://ens41.sfe.infd.edu.ar/sitio/

Upload: bettina-baima

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

b

TRANSCRIPT

Escuela Normal Superior N 41"Jos de San Martn"Corrientes 1302 - San Jorge - Tel. (03406) [email protected] - http://ens41.sfe.infd.edu.ar/sitio/

Translengua: hablar con ojos digitalesEsta propuesta de actualizacin disciplinar tiene como objetivo principal repensar las prcticas de lectura y escritura en el nivel secundario a partir del nuevo concepto de alfabetizacin, ya que en el contexto actual ser completamente alfabetizado significa mucho ms que aprender a leer y a escribir; se trata de ser parte del Discurso, es decir, de una asociacin socialmente aceptada acerca de los modos de usar el lenguaje, de pensar, de sentir, de creer, de valorar y de actuar.Los entornos digitales brindan nuevas formas de acceder al conocimiento y por tanto es indispensable incluirlos en la formacin docente y en particular en el currculo de la enseanza de la Lengua y la Literatura, puesto que las TIC traen aparejado el surgimiento de nuevos gneros, estructuras y formas lingsticas, as como la hibridez generada a travs del uso de diversos sistemas, estticas y gneros, productos, culturas del gusto, artes, arquitectura y ciencia (Alfonso De Toro, 2006).Desde que la tecnologa tom participacin en el mbito educativo, el interrogante principal es de qu manera la variedad de medios posibilita la creacin de nuevos gneros y habilita la manifestacin de nuevas y diferenciadas estticas. El hipertexto se ha convertido en una forma habitual de (de)construccin narrativa en la cual la no linealidad, la reorganizacin, reinterpretacin y descomposicin han tomado la primaca en los procesos que se utilizan para la escritura acadmica.Por lo tanto, las TIC pasaron a ser un factor fundamental en el proceso de formacin de ciudadana. As, la escuela como institucin social es la encargada de reconfigurar las prcticas de enseanza, llevando adelante un proceso de alfabetizacin que contemple el acceso a nuevos lenguajes y cdigos, para construir lo que Maggio1 (2012) define como enseanza poderosa, es decir aquella que conmueve y perdura en los sujetos y nos invita a mirar en perspectiva integrando adems las prcticas culturales de nuestros jvenes. De esta forma, la escuela se convierte en una Escuela Abierta, que promueve prcticas de inclusin social y calidad educativa.

1 Maggio, Mariana (2012), Enriquecer la enseanza: los ambientes con alta disposicin tecnolgica como oportunidad. s/d

Objetivos generales:- Propiciar la profundizacin de la formacin disciplinar y didctica de los docentes.- Aportar a la incorporacin de saberes actualizados, estrategias especficas y entornos formativos que promuevan el compromiso y la responsabilidad social con la mejora, la expansin y la calidad de la educacin.- Promover el desarrollo profesional docente para la mejora de la enseanza y los aprendizajes, partiendo del concepto de currculum como herramienta dinmica y flexible que posibilita la inclusin socio-educativa dando lugar a los tiempos de cada sujeto que aprende.- Interpelar el quehacer diario de los docentes y las escuelas mediante el anlisis, la reflexin y transformacin de sus prcticas de enseanza.

Objetivos especficos:- Repensar la prctica docente para abordar la enseanza de Lengua y Literatura desde una perspectiva que contemple la inclusin social de los jvenes y la construccin de ciudadana, al tiempo que fomente su participacin y autonoma a partir de la alfabetizacin en sus diversos aspectos.- Favorecer el trabajo en red de profesores e instituciones y organizaciones sociales y el trabajo colaborativo de diseo e implementacin de propuestas pedaggicas innovadoras.

Contenidos:Eje temtico N 1- Ciberlenguaje y estrategias multimedialesMdulo 1: El lenguaje como herramienta de democratizacin y como creadora de sistemas de pertenencia de los nuevos sujetos a la escuela. En este eje se trabajar a la escuela como el espacio en el que los adolescentes encuentren su lugar en el mundo a travs de un uso del lenguaje del que puedan apropiarse, sentirse parte. La clase escolar es pensada a partir de la epistemologa de los alumnos, integrando sus hiptesis de vida, expectativas y perspectivas que se plantean a s mismos.Creacin de ciudadana y apertura a la comunidad a travs de las prcticas de lectoescritura. La idea es que los estudiantes puedan comprender el sentido y el poder que su palabra ejerce a la hora de promover espacios de sensibilizacin y de reflexin. El objetivo fundamental es formar ciudadanos que sean capaces de comunicarse, expresarse y defender sus ideas.

Mdulo 2: Diversidad de soportes en las prcticas de lectura y escritura. El hipertexto. As como fue necesario adaptarse a los cambios que se generaron con el surgimiento de la escritura o el nacimiento de la imprenta, es necesario hacer frente a los cambios que las redes sociales traen aparejados en la manera de interactuar con el conocimiento a la hora de leer y de escribir. La alfabetizacin digital conlleva un modo diferente de pensar, una reorganizacin de los esquemas de conocimiento y, por lo tanto, de aprendizaje. Por ello resulta pertinente aprender a analizar los textos de manera crtica, as como a escribir en contextos de produccin con caractersticas novedosas como la hipertextualidad y la transmedialidad.

Mdulo 3: La escuela Wiki: produccin y reformulacin colaborativa de trabajos escritos. Redes sociales. Las tecnologas de la comunicacin constituyen herramientas fundamentales para construir innovacin y creatividad en las prcticas educativas. Es indispensable reconocerlas como un otro valioso capaz de sumar conocimientos y crear puentes hacia espacios de saberes en un nuevo clima escolar. El objetivo del docente no debe ser solo adquirir conocimientos digitales, sino ms bien que los alumnos adquieran competencias lingsticas que les permitan leer y escribir en entornos digitales, con cdigos y lenguajes no lineales, sino mltiples, abiertos y con simbologas propias.Por otra parte, el pensar la escuela como una Wiki supone tambin ampliar la mirada respecto al concepto y la manera de abordar la evaluacin, como una instancia ms en la construccin de ciudadana y como forma colaborativa de trabajo.

Mdulo 4: Esttica de la lectoescritura: tips de diseo para escritura y lectura en pantalla en producciones propias. Las prcticas escolares deben ser contextualizadas en un marco dominado por el uso de las tecnologas. La oferta cultural aportada por el docente debe adaptarse al grupo de trabajo, atendiendo a sus intereses, necesidades, saberes previos, entre otros y debe, adems, favorecer la comunicacin entre los participantes del proceso de enseanza-aprendizaje. Por eso, el profesor es el encargado de elaborar sus propios materiales didcticos as como las presentaciones que sirvan de soporte para llevar adelante la clase de manera exitosa. El docente debe contar con una gama de herramientas y/o programas que se adecue a la clase que vaya a desarrollar y que atienda a las diversidades mencionadas anteriormente, ya que no siempre el programa ms conocido es el ms pertinente. En definitiva, lo relevante no es el recurso en s, sino aquello que se desea comunicar. Neologismos (derivados de la tecnologa y aprobados por la RAE) y arcasmos en la era digital. Los docentes actuales deben dejar de lado la escandalizacin y enfrentar el desafo de borrar las barreras lingsticas entre ellos y sus alumnos para incluir esta variacin en las prcticas de enseanza- aprendizaje de la lengua y la literatura.

EvaluacinCada uno de los mdulos se aprobar con la presentacin de un trabajo individual y/o grupal (habr una nica instancia de recuperacin por mdulo)El trabajo final ser individual.La evaluacin permanente del proceso de enseanza-aprendizaje se realizar a travs:-Presentacin de trabajos colaborativos en tiempo y forma, socializacin de las producciones y comunicacin de lo aprendido.-Exposicin oral y escrita de los proyectos y trabajos prcticos.-Argumentacin de situaciones problemticas afines a las temticas desarrolladas en los mdulos.Se tendr en cuenta la participacin activa y pertinente en los foros de discusin y/o trabajos colaborativos; adecuacin de las respuestas a las consignas; capacidad de identificar y sintetizar conceptos y/o formular juicios crticos propios; ortografa y expresin escrita; compromiso con las actividades propuestas.

Requisitos de acreditacin:Para la acreditacin se requiere un 75% de asistencia a los encuentros presenciales y la aprobacin del 100% de los trabajos prcticos asignados (un trabajo prctico por mdulo cursado y un trabajo final integrador escrito, con su correspondiente defensa oral).

Autoras: Betina Baima Mara Soledad Cabo.Translengua: hablar con ojos digitales. Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formacin Permanente. Ministerio de Educacin de la Nacin. 2015

~ 2 ~