presentaciòn

107
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA FUNDAMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA 5to Semestre Dr. Elvis Vásquez Coloma email: [email protected] Septiembre, 2013

Upload: jrn-n

Post on 06-Jul-2015

255 views

Category:

Entertainment & Humor


4 download

DESCRIPTION

presentacionn 1

TRANSCRIPT

Page 1: Presentaciòn

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

FUNDAMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA

5to Semestre

Dr. Elvis Vásquez Colomaemail: [email protected]

Septiembre, 2013

Page 2: Presentaciòn

NORMAS BASICAS DEL MODULO

•Puntualidad•Participación ordenada-respeto•No celulares•Preguntas – respuestas•Todos saben algo•Todos participan•Regla 20/40/60

Page 3: Presentaciòn

EVALUACION

Art 4. Reglamento del Sistema de Evaluación,Acreditación, Calificación para la promociónde ciclos semestrales:“...se consignarán dos calificacionesevaluativas: A) Un 60% de las actividadesacadémicas y de investigación; y, B) Un 40%del promedio de pruebas receptadas.”

Page 4: Presentaciòn

EVALUACION

•Control de lectura•Trabajos-tareas (individual) •Talleres grupales•Evaluación final•Asistencia

Page 5: Presentaciòn

CONTENIDO

I. Generalidades de la AuditoríaII. Aplicación Normativa de la AuditoríaIII. Los papeles de TrabajoIV. Las Marcas de AuditoríaV. Los Programas de AuditoríaVI. El Control InternoVII.Desarrollo del ejercicio práctico

Page 6: Presentaciòn

OBJETIVO

GENERAL:

Conocer y entender los fundamentosteóricos de la auditoría, para aplicarlosen el proceso de ejecución del exameny formulación de informes sustentadosen evidencia.

Page 7: Presentaciòn

OBJETIVOS

ESPECIFICOS:1. Conocer conceptos básicos sobre auditoría,

normas de auditoría generalmente aceptadas ytipos de auditoria

2. Entender las NAGA y las NIAA, su enfoque yaplicación.

3. Comprender los procedimientos utilizados en laaplicación de la auditoría

4. Conocer y comprender la estructura de controlinterno y su importancia, tanto para laadministración como para el auditor

Page 8: Presentaciòn

COMPETENCIAS

•Conocer y entender los fundamentos teóricos de laauditoría, para aplicarlos en el proceso de ejecución delexamen y formulación de informes sustentados en evidencia.•Participar en el proceso de contratación de la auditoría ypartiendo de la evaluación del control interno y riesgos,realizar y aplicar la planificación del examen.•Analizar los componentes establecidos en la planificaciónaplicando técnicas para la obtención de evidencia y emitirinformes de control interno y el correspondiente dictamenprofesional.•Analizar casuísticas de formulación de informes de auditoríapara desarrollar la capacidad crítica, trabajo en equipo, proactividad y sensibilidad social, en base a normas

Page 9: Presentaciòn

METODOLOGIA ENSEÑANZA

Basada en la "Guía Didáctica del Participante" elaborada para este módulo.Trabajos en equipo y discusiones dirigidas por el docente. Lecturas recomendadas y análisis. Estudio de casos, tareas y actividades de aprendizaje con enfoque eminentemente práctico - realidad empresarial:

Actuación y tareas en clase, trabajos de grupo, evaluaciones parciales, lecciones escritas y orales; casos prácticos en talleres grupalesSe privilegiará el trabajo en equipo y de investigación Se discutirán en aula los diferentes temas preparados por los estudiantes

Page 10: Presentaciòn

LA AUDITORÍA.- Introducción , Generalidades

La AuditoríaConceptoTipos de Auditoría Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PCGALas Normas Internacionales de Información Financiera NIIF´sLas Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas NAGA´sLas Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (Riesgos) NIAA Elaboración y presentación de la oferta de servicios

APLICACIÓN DE LA AUDITORIATécnicas de Auditoría

Clasificación de las técnicas de auditoríaPruebas de auditoría

Características y usos más frecuentesLa evidencia en Auditoría

ConceptoAfirmaciones básicasClasificaciónConfiabilidad de la auditoría

CONTENIDO DEL MÓDULO

Page 11: Presentaciòn

LOS PAPELES DE TRABAJOConceptoImportancia de las PTClasificaciónCaracterísticas e información que deben contener los PT

LAS MARCAS DE AUDITORIADefinicionesReferenciación de los PTArchivo de los PT

LOS PROGRAMAS DE AUDITORIAConcepto y generalidadesFormatos

CONTENIDO DEL MÓDULO

Page 12: Presentaciòn

EL CONTROL INTERNO

Generalidades ConceptoClasificaciónElementos del CIMétodos de Evaluación del CIInformes de CI

CONTENIDO DEL MÓDULO

Page 13: Presentaciòn

Contratación de AuditoríaPlanificación de la AuditoríaPlanificación EstratégicaPlanificación EspecíficaExamen de los principales componentes identificados en la planificaciónComunicación de resultadosCierre de la AuditoríaRevisión y cierre de Papeles de TrabajoElaboración de Estados Financieros Auditados

Balance de SituaciónEstado de ResultadosFlujo de EfectivoCambios en el PatrimonioNotas a los Estados Financieros

Práctica de InformesElaboración del Borrador de InformeLectura de InformeReunión PreliminarReunión Definitiva

CONTENIDO DEL MÓDULO

Page 14: Presentaciòn

AMBIENTACION

Page 15: Presentaciòn

dencias detectadas

AUDITORIA

Examen Profesional

Objetivo Independie

nte Operaciones financieras -administrati

vasCon

posterioridad a su

ejecución

Producto Final:

Informe, conclusiones

y recomendaci

ones

PromoverE E E

Page 16: Presentaciòn

CARACTERISTICAS

OBJETIVA: imparcial, sin

presiones, actitud mental

independiente, prevalece el juicio

del auditor, sustentado

SISTEMATICA Y PROFESIONAL:

cuidadosamente planeada (planeación,

ejecución, informe) por profesionales con

capacidad técnica, PCGA; NAGA; COD ET

INFORME ESCRITO:resultado del

examen, previamente

conocer al auditado;

conclusiones y recomendaciones

Page 17: Presentaciòn

IMPORTANCIA

EFICACIA.- la medida en que se logran los objetivos,y la relación entre los resultados pretendidos y losresultados reales de una actividad.

EFICIENCIA.- es la óptima utilización de los recursosdisponibles para la obtención de resultadosdeseados.

ECONOMIA.- consiste en reducir al mínimo el costode los recursos utilizados para desempeñar unaactividad a un nivel de calidad apropiado.

Page 18: Presentaciòn

ACTITUD MENTAL POSITIVA

Establecer metas de

desempeño

Medir y realizar el

seguimiento del

desempeño real

Comunicar sus

conocimientos teóricos y

prácticos

Etapas de Diseño

para identificar los riesgos

Desarrollar herramient

as tecnológica

s

Verificar implement

aciones

Brindar apoyo

profesional permanent

e

TENDENCIA ACTUAL

Page 19: Presentaciòn

IMPORTANCIA

En los negocios:

• Seguridad en los datos

• Datos registrados son verdaderos y confiables

• Se define con bastante razonabilidad la situación real de la empresa

Evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas

El grado de cumplimiento de planes y orientación de la gerencia

PRÉSTAMOS:

• EEFF auditados

• Avalados con la firma de un CPA

EEFF en su conjunto o una parte

Examen especial

Toma de decisiones

Page 20: Presentaciòn

BENEFICIOS

• Seguridad de la empresa tanto en lo financiero y administrativo (obtener una opinión de otra persona)

• Mejorar el control interno

• Implantar nuevas políticas y medidas correctivas

• Verificar si todos los procedimientos y políticas se están cumpliendo

• Toma de decisiones adecuadas

• Minimizar riesgos

Page 21: Presentaciòn

CAUSAS PARA LA NO REALIZACIÓN DE AUDITORÍA

• Resistencia a las auditorías

• Enfoque negativo sobre lo que son lasauditorias

• Empresas Familiares

• Costos de una auditoria

• Desconocimiento de la obligatoriedadde la ley para realizar auditorias

Page 22: Presentaciòn

PERSONAL

TENDENCIA:Detectar errores, determinar responsables (o culpables) e informar a las autoridades

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA

TEORICO(TAREA del Aud)

Aspectos Fundamentales

Las Aud no eficientes:ACTITUD MENTAL

Page 23: Presentaciòn

Tarea concluida

Ingresa al campo de batalla después de la guerra

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA

Trabajo posteriori

Visto de esta manera:

No aporta

El Auditor debe ser Positivo y lograr

agregar valor a su tarea

Page 24: Presentaciòn

ATRIBUTOS DEL AUDITOR

Tratar ser el mejor en su profesión y estaractualizándose constantemente.Sus principales atributos deben ser:

Capacidad profesional y técnicaIndependencia de criterioConfidencialidad o reservaHonestidad a toda pruebaImparcialidad

Page 25: Presentaciòn

RESPONSABILIDAD LEGAL DEL AUDITOR

INCUMPLIMIENTO DECONTRATO

Motivos de quejas reales o imaginarios por actos prohibidos.

RESPONSABILIDAD LEGAL INHERENTE

Falta de una o ambas partes

FRAUDE

FRAUDE IMPLICITO

NEGLIGENCIA

RESPONSABILIDAD Para con el cliente y con terceros

Violación de la obligación legal de ejecutar el grado de cuidado profes.

No implica falsedad hecho con la finalidad de engañar. Falta BUENA FE

Tergiversación de un hecho importante, que se conoce que no es verdad

ORDINARIA. Falta de cuidado

CRASA. Falta de más simplecuidado

Page 26: Presentaciòn

DERECHO CONSUETUDINARIO

Usos y costumbres. Normas jurídicasque se desprenden de hechos que sehan producido repetidamente en eltiempo y en un territorio concreto.

•Tienen fuerza vinculante.•Recurre cuando no existe Ley (normajurídica escrita) aplicable a un hecho.

Page 27: Presentaciòn

ACTOS QUE PUEDEN CONTRARESTARAMENAZAS DE LITIGIOS

1• Mayor empeño en el acatamiento de las NAGA´s

• Interés en el profesionalismo más que en el crecimiento.

• Investigación completa de los futuros clientes.

• Uso de Cartas-Contrato

• Cuidado extremo en clientes con dificultades fcras.

• Alentar a clientes pequeños a realizar auditorías

• Adecuada cobertura de seguros

• Uso extenso por “Revisiones por sus iguales”

Page 28: Presentaciòn

CLASIFICACION

QUIEN LO REALIZA

INTERNA

EXTERNA

GUBERN

Page 29: Presentaciòn

AUDITORIA INTERNA

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA

AUDITORIA EXTERNA

Eficiencia de resultados:Metas, recursos

Existencia bienes, pertenencia,Normas Técnicas, PCGA,

Page 30: Presentaciòn

CLASIFICACION

AREA EXAMINADA

F

I

N

A

N

C

I

O

P

E

R

A

C

I

O

E

S

P

E

C

I

A

L

R

R

H

H

A

M

B

I

E

N

T

A

I

N

F

O

R

M

A

T

Page 31: Presentaciòn

ETICA PROFESIONAL CARACTERISTICAS COMUNES:

Responsabilidad al servicio del público Amplio conjunto de conocimientos Necesidad de la confianza pública

Es un representante del público.

“El público es nuestro único cliente”

Se debe reflejar lo que verdaderamente está sucediendo.

A medida que el medio ambiente cambia

La Credibilidad

Page 32: Presentaciòn

EL CODIGO DE E. P.

PARTES

Conceptos de EP

Reglas de Conducta

Interpretación de las Reglas de Conducta

Decisiones de ética

ES LA ACEPTACIÓN DE SU RESPONSABILIDAD PARA CON EL PÚBLICO

Page 33: Presentaciòn

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Formación

Experiencia

Actualización

Personas con formación técnica y capacidad profesional adecuadas

Métodos y técnicas Principios y normas cont-prespt.Funcionamiento, organización y características

PermanentePrograma que garantice el conocimiento

Para el adecuado cumplimiento

Page 34: Presentaciòn

REVISION DE NORMATIVA VIGENTE

•Contable•Tributaria•Legal•Ambiental

NORMATIVA

•Normas para el ejercicio profesional: sobre atributos, desempeño•Principios de General Aceptación•Código de Ética Profesional

CUMPLIMIENTO

Page 35: Presentaciòn

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Personas con

formación técnica y

capacidad profesionaadecuadas

SECRETO PROFESIONAL:Finalidad de la informaciónUso debido de la informaciónConservación de la información

RESPONSABILIDAD: Delimitación de la responsabilidadLimitaciones de alcance

Recurso a auditores externos

Recurso a especialistas externos

DILIGENCIA PROFESIONAL

INDEPENDENCIA: imparcialidad; apariencia de imparcialidad; ausencia de incompatibilidad

Page 36: Presentaciòn

NORMAS DE AUDITORIA

Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la

auditoria.

El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Page 37: Presentaciòn

NORMAS DE AUDITORIA

Son enunciados que los auditores deben cumplir de manera obligatoria en el desempeño de sus

funciones

Boletines emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano

de Contadores Públicos USA 1948

SAS Statement on

Auditing Estándar

Page 38: Presentaciòn

NORMAS DE AUDITORIA

NAGA

GENERALES

EJECUCION / TRABAJO

PREPARACION INFORME

Page 39: Presentaciòn

NORMAS DE AUDITORIA

• Entrenamiento y capacidad profesional

• Independencia

• Cuidado o esmero profesional.

• Planeamiento y Supervisión

• Estudio y Evaluación del Control Interno

• Evidencia Suficiente y Competente

• Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

• Consistencia

• Revelación Suficiente

• Opinión del Auditor

Page 40: Presentaciòn

CONTROL INTERNO

Page 41: Presentaciòn

CONTROL INTERNO

La Publicación Técnica No. 1 sobre Normas de Auditoria de

Aceptación General:

"El Contador Público debe efectuar un estudio y evaluación del

Control Interno existente como base para determinar la

extensión de los procedimientos de auditoría que va a aplicar".

Page 42: Presentaciòn

CONTROL INTERNO

Es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa.

“Plan de organización y todos los métodos yprocedimientos que en forma coordinada seadoptan en una entidad para salvaguardar susactivos, verificar la razonabilidad y confiabilidad desu información financiera, promover eficiencia en laoperación y provocar adherencia a las políticasprescritas por la administración”.

Page 43: Presentaciòn

ETAPAS C.I

1. Revisión preliminar del sistema, donde el Contador

Público adquirirá un grado de conocimiento y comprensión acerca de los procedimientos y métodos prescritos por la entidad.

2. Adquirir un grado razonable de seguridad de que los procedimientos y métodos establecidos, se encuentren en uso y que estén operando tal como se planearon, lo cual se logra a través de las pruebas de cumplimiento.

REVISION DEL SISTEMA

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Page 44: Presentaciòn

ETAPAS C.I

• ALCANCE

• NATURALEZA

• OPORTUNIDAD

CONTROL INTERNO

DEBILIDADES IMPORTANTES

Page 45: Presentaciòn

DEBILIDAD IMPORTANTE

Situación en la cual el auditor creeque los procedimientos, o el gradode cumplimiento, NO suministrauna razonable seguridad de queerrores o irregularidades reflejadosen los EEFF, pudieran prevenirse odetectarse por los empleados de laempresa en el curso normal deejecución de sus funciones.

Page 46: Presentaciòn

ELEMENTOS C.I.

AMBIENTE DE CONTROL

SISTEMA CONTABLE

PROCEDIMIENTOS

DE CONTROL

Page 47: Presentaciòn

OBJETIVOS

Evitar o reducir fraudes.Salvaguarda contra el desperdicio.Salvaguarda contra la insuficiencia.Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más seguras.Comprobar la corrección y veracidad de los informes contables.Salvaguardar los activos de la empresa.Promover la eficiencia en operación y fortalecer la adherencia a las normas fijadas por la administración.

Page 48: Presentaciòn

METODOS DE EVALUACION

Método Descriptivo / memorándum.Método Gráfico.Método de Cuestionario.

Page 49: Presentaciòn

MODELOS CONTROL INTERNO

Page 50: Presentaciòn

MODELOS DE CI

Son metodologías que dispone laadministración para diseñar su sistema decontrol interno y convertirlo en un estilo deadministración y como consecuenciafortalecer la gestión institucional

Page 51: Presentaciòn

MODELOS DE CI

COSO

COCO

COBIT

MICIL

CORRE Control de Recursos y Riesgos en el Ecuador

Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica

Control Objetives for Information and relatedTechnology (Objetivos de control para la información y tecnologías relacionadas)

Criteria of Control (Criterios de Control)

Committees of Sponsoring Organizations (Comité de Organismos Patrocinadores)

Page 52: Presentaciòn

Committees of Sponsoring Organizations (Comité de Organismos Patrocinadores)

MODELO COMPONENTES FACTORES

Integridad y valores éticos

Competencia del personal

Junta Directiva o Comité de Auditoría

Filosofía de la Administrción y estilo de operación

Estructura organizacional

Asignación de autoridad y responsabilidad

Políticas y prácticas de RRHH

Establecimiento de objetivos globales

Comunicación de los objetivos

Relación y consistencia de las estrategias

Objetivos a nivel de actividad

Riesgos

Manejo del cambio

Eficiencia y eficacia en las operaciones

Confiabilidad de la información financiera y operativa

Protección de los activos de la entidad

Cumplimiento de las disposiciones legales

Información

Comunicación

Supervisión contínua

Evaluaciones puntuales

Reporte de deficiencias

COSO: Committee Of

Sponsoring Organizations of the

Treadway

Ambiente de Control

Evaluación de Riesgos

Información y Comunicación

Monitoreo y Supervisión

Actividades de Control

Page 53: Presentaciòn

Criteria of Control (Criterios de Control)

MODELO COMPONENTES FACTORES

Se deben establecer y comunicar los objetivos

Los riesgos internos y externos importantes

Políticas diseñadas para el logro de los objetivos

Los planes orientados al logro de los objetivos

Los objetivos y planes deben incluir stándares de rendimiento

Se deben comunicar valores éticos en toda la organización

Las políticas y prácticas de RRHH serán compatibles

Definidas claramente la autoridad, responsabilidad

Promover un clima de confianza mutua

Conocimiento, habilidades y herramientas necesarias

Procesos de comunicación apoyarán al logro de objetivos

Información suficiente y relevante oportuna

Las decisiones deben ser coordinadas

Las actividades de control diseñadas como parte integral

Ambientes internos y externos monitoreados

El rendimiento debe ser comparado con los stándares

Periódicamente poner a prueba las presunciones

Las necesidades y sistemas de información evaluados

Establecer procedimientos de seguimiento

La dirección evaluar periódicamente la efectividad del control

COCO: Criteria Of Control.-

criterios de control

Propósito

Compromiso

Capacidad

Monitoreo y Aprendizaje

Page 54: Presentaciòn

Control Objetives for Information and related Technology(Objetivos de control para la información y tecnologías relacionadas)

MODELO COMPONENTES

COBIT: Control Objetives for

Information and related

Technology

Alineación Estratégica

Entrega de Valor

Administración de Riesgos

Administración de Recursos

Medición del Desempeño

Page 55: Presentaciòn

Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica

MODELO COMPONENTES FACTORES

Integridad y valores éticos

Filosofía y estilo de gestión de la dirección

Estructura organizativa

Administración de recursos humanos

Rendición de cuentas y transparencia

Riesgos potenciales para la entidad

Riesgo de crédito

Riesgo operativo

Riesgo de liquidez

Riesgo de mercado

Eficiencia y eficacia en las operaciones

Confiabilidad de la información financiera y

operativa

Protección de los activos de la entidad

Cumplimiento de las disposiciones legales y

normas aplicables

Información operativa

Información financiera

Comunicación interna y externa

Supervisón interna contínua

Supervisón externa periódica

Supervisión interna contínua y

externa periódica

MICIL: Modelo Integrado de

Control Interno para

Latinoamérica

Ambiente de control y trabajo

Evaluación de riesgos para lograr

los objetivos

Actividades de control para

minimizar los riesgos

Información y comunicación para

fomentar la transparencia

Page 56: Presentaciòn

Control de Recursos y Riesgos en el Ecuador

MODELO COMPONENTES FACTORES

Integridad y valores éticos

Filosofía y estilo de la alta dirección

Consejo de administración y comités

Estructura organizativa

Autoridad asignada y responsabilidad asuminda

Gestión del capital humano

Responsabilidad y transparencia

Objetivos Estratégicos

Objetivos Específicos

Relación entre objetivos y componentes

Consecusión de objetivos

Riesgo aceptado y niveles de tolerancia

Factores externos e internos

Identificación de eventos

Categorías de eventos

Estimación d probabilidad

Evaluación de riesgos

Riesgos originados por los cambios

Categoría de respuestas

Decisión de respuestas

Integración con las decisiones sobre riesgos

Principales actividades de control

Controles sobre los sistemas de información

Cultura de información en todos los niveles

Herramienta para la supervisión

Sistemas estratégicos e integrales

Confiabilidad de la información

Comunicación interna

Comunicación externa

Supervisión permanente

Supervisión interna

Evaluación externa

Supervisión y monitoreo

CORRE: Control de los

recursos y los riesgos en el

Ecuador

Información y comunicación

Ambiente de control y trabajo

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Page 57: Presentaciòn

GUIA OPERATIVA DE EVALUACION

COMPONENTE No.

FACTOR No.

POLÍTICAS ESPECIFICAS

REFERENCIAS

PROCEDIMIENTOS COMO FRECUENCIAMEDIO DE

VERIFICACIONRESPONSABLES

FORMATOS

SUGERIDOS

GUIA OPERATIVA DE EVALUACION

Page 58: Presentaciòn

GUIA OPERATIVA DE EVALUACION - COSO

COMPONENTE 2: EVALUACION DE RIESGOS

FACTOR 2.1 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS GLOBALES

POLÍTICAS ESPECIFICAS

REFERENCIAS

Plan Estratégico, Plan Operativo Anual

Matríz de Indicadores

Matríz de Medición de Riesgos Operativos

PROCEDIMIENTOS COMO FRECUENCIAMEDIO DE

VERIFICACIONRESPONSABLES

FORMATOS

SUGERIDOS

Elabore el Plan Operativo Anual con todos los colaboradores del Programa

Mediante reuniones

participativas con todos los

colaboradores

Anual POA Coordinador Formato de POA´s

Elabore un plan de difusión de los objetivos a toda la institución

Mediante reuniones y

evaluaciones permanentes

Semestral POA Coordinador Formato de POA´s

Diseñe un plan de capacitación en Riesgos Operativos al personal.

Mediante reuniones

participativas de evaluación

Anual POA Coordinador Formato de POA´s

Defina responsables del monitoreo de los diferentes riesgos

A través de perfiles de los

colaboradores Semestral

Actas de aprobación Coordinador y

Supervisor Resoluciones

Elabore un Plan de Contingencias

En base de detección de

riesgos relevantes

Anual Plan de

Contingencias

Coordinador Matriz de prioridades

Elabore indicadores de gestión de los Asesores de Bancos Comunales

Para medir el cumplimiento

de cartera y definir

incentivos Mensual Indicadores de gestiónCoordinador Matríz de indicadores

Actualice periódicamente las heramientas y guías de ejecución

A través de talleres de

evaluaciones con el personal Semestral

Actas de aprobación

Coordinador

Score de herramientas

Para el efecto se diseñarán las herramientas adecuadas con sus respectivas guías de ejecución.

GUIA OPERATIVA DE EVALUACION

Todos los niveles que conforman la organización presentarán su planificación de trabajo a su inmediato superior para su aprobación correspondiente

Se identificarán y analizarán los riesgos relevantes en el logro de los objetivos del Programa, así como también la base para determinar la forma cómo tales riesgos serán

manejados.

Se informarán periódicamente los logros alcanzados y la gestión desempeñada por los colaboradores del Programa Salud y Crédito

Page 59: Presentaciòn

TALLERES

Page 60: Presentaciòn

INFORMES DE AUDITORIA

Page 61: Presentaciòn

INFORME DE AUDITORIA

Comunicación escrita conclusiones alcanzadas EEFF, en

forma de OPINION, y no como un hecho

probado

Expresión independiente razonable de

los EEFF

Page 62: Presentaciòn

OBJETIVO

Expresar una opinión técnica delos aspectos significativos oimportantes, sobre si éstasmuestran la imagen fiel delpatrimonio, de la situaciónfinanciera y del resultado de susoperaciones, así como de losrecursos obtenidos y aplicadosdurante el ejercicio

Page 63: Presentaciòn

CARACTERÍSTICAS

Es un documento mercantil opúblico.Muestra el alcance del trabajo.Contiene la opinión del auditor.Se realiza conforme a un marcolegal.

Page 64: Presentaciòn

INFORME: Estructura

ALCANCE.-Describe la naturaleza del examen.

Aparece en primer lugar, por regla general

Sirve para identificar el tema del examen

Hace referencia a los estados financieros e incluye:

Los títulos de los EEFF presentados.

Las fechas o períodos de tiempo que abarcan los EEFF.

El nombre de la entidad a que corresponden

OPINIÓN.- expresa la opinión del auditor como profesional basándose en el examen que ha

llevado a cabo de los EEFF.

Incluye las conclusiones alcanzadas por el auditor, respecto a:

1) Presentación adecuada de los EEFF (admitiendo la imposibilidad de que su actitud sea

absoluta), en conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

PCGA u otras bases contables admisibles; y,

2) La consistencia en la aplicación de los PCGA u otras bases contables admisibles.

Page 65: Presentaciòn

TIPOS DE OPINION

El auditor está de acuerdo, sin reservas, sobre la presentación y contenido de los EEFF

FAVORABLE

El auditor está en desacuerdo con los EEFF y afirma que no presentan adecuadamente la realidad económico-financiera

DESFAVORABLE

El Auditor está de acuerdo con los estados financieros, pero con ciertas reservas.

CON SALVEDAD

Significa que el auditor no expresa ningún dictamen sobre los EEFF

DENEGADA

Page 66: Presentaciòn

MODELO:

Hemos examinado el Balance General de la Empresa XYZ al 31 de

diciembre de 200X y los Estados de Resultados, y de Cambios en la

Posición Financiera por el año terminado en dicha fecha. Nuestro examen se

llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas, y en consecuencia, incluyó tantas pruebas de los registros de

contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideramos

necesarios en las circunstancias.

En nuestra opinión, los estados financieros arriba descritos presentan

razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de

diciembre de 200X, los resultados de sus operaciones, así como los cambios

en la posición financiera durante el año que terminó en esa fecha, de

conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados ,

aplicados consistentemente con los del año anterior.

Page 68: Presentaciòn

SIN SALVEDADES

Es la opinión más conveniente desde el punto de vista del

cliente.

Se da cuando no ha habido restricciones sin resolver en el

alcance del examen, y el auditor no tiene reservas

importantes en cuanto a lo razonable y la aplicabilidad de

los Principios de Contabilidad que se reflejan en los Estados

Financieros, la consistencia de su aplicación, y lo adecuado

de las revelaciones informativas en los EEFF.

Page 69: Presentaciòn

SIN SALVEDADES

"En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de XYZ S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".

Page 70: Presentaciòn

ADVERSO

Es lo opuesto a un dictamen sin salvedades; es una opinión de

que los EEFF NO presentan razonablemente la situación

financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en

la situación financiera del cliente, de conformidad con los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

Se deben revelar en un párrafo por separado las razones para

dicho dictamen adverso, y los efectos principales del mismo en

la situación financiera y los resultados de la compañía del

cliente.

Page 71: Presentaciòn

ADVERSO

"En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos de lasalvedad descrita en el párrafo X anterior, las cuentas anualesdel ejercicio 20XX adjuntas NO EXPRESAN la imagen fiel delpatrimonio y de la situación financiera de la Sociedad XYZ S.A.al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de susoperaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante elejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad conprincipios y normas contables generalmente aceptados."

Page 72: Presentaciòn

NEGACION

No es un dictamen; se da cuando ciertas restricciones sobre el

alcance del examen u otras condiciones impiden el acatamiento

de las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Page 73: Presentaciòn

NEGACION

"Debido a la gran importancia de la limitación alalcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo Xanterior, no podemos expresar una opinión sobre lascuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas.

Page 74: Presentaciòn

CON SALVEDADES

Es una modificación del dictamen sin salvedades que afirma

que “EXCEPTO POR” los efectos de ciertas limitaciones en el

alcance del examen, un cambio en los Principios de

Contabilidad, o alguna presentación no satisfactoria de los

estados financieros.

La excepción debe tener la importancia suficiente para justificar

su mención en el informe.

Deberá tener un párrafo de explicación por separado, en el que

se presenten las razones de la salvedad.

Page 75: Presentaciòn

CON SALVEDADES

"En nuestra opinión, excepto por los efectos deaquellos ajustes que podrían haberse consideradonecesarios si hubiéramos podido verificar (hacer unareferencia explícita a la(s) limitación(es) expuesta(s)en el párrafo X anterior), las cuentas anuales delejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos losaspectos significativos, la imagen fiel ......”

Page 76: Presentaciòn

TECNICAS DE AUDITORIA

Son métodos básicos utilizados por el auditorpara obtener la evidencia necesaria a fin deformarse un juicio profesional sobre loexaminado.

Son herramientas del auditor y su empleo sebasa en su criterio o juicio, según lascircunstancias.

Page 78: Presentaciòn

PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION

Estilo impersonal:

Verbo vs. Nombre: Los verbos son palabras de acción. No utilizar verbos apagados.

Voz activa vs. Voz pasiva: Los verbos en voz pasiva se mueven hacia atrás, mientrasque los de voz activa lo hacen hacia adelante.

Las cuentas bancarias fueron ajustadas, hemos ajustadoFueron confirmadas, los procedimientos de

confirmación muestranSe revisaron las funciones, revisamos las funciones

Tiempo verbal: apilamiento de tiempos verbales. Ej: al auditor le habría gustado haberlo hecho él mismo.., al auditor le habría gustado hacerlo personalmente.Otro error consiste en la utilización del participio pasado o infinitivo con después de. Ej: después de haber conciliado la cuenta bancaria…, Después de conciliar la cuenta bancaria.

LO HACEN EN LUGAR DE

Parece conveniente indicar en este punto Es mejor eliminarlo

Parece evidente Aparentemente

Existen muchos casos en los que A menudo… o En muchos casos

Se recomienda por lo tanto Yo recomiendo

Se observó Yo observé

Existe generalmente Generalmente

Page 79: Presentaciòn

PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION

Concordancia del verbo con el sujeto: emplear un verbo que concuerde en númerocon el sujeto.Dos o más nombres en singular van acompañados del verbo en singular; Si los nombres son de diferente número, el verbo concuerda con el más próximo, Ej: Ni los directivos ni el presidente, estaba informado.Cuando se refiere monetariamente a una suma de dinero va acompañado del verbo en singularFraseología: COMO SE UTILIZA SUGERIDO

El efectivo disponible fue verificado

de un recuento real

Efectuamos un recuento del efectivo

En resumen, la implementación del

sistema recomendado aligeraría

considerablemente la carga de trabajos administrativos

Tal sistema simplificaría notablemente el control

La atención se ha centrado en las

demoras en relación con los depósitos

de los cobros

Los cobros no se depositan de forma inmediata

Los hechos verdaderos son Los hechos son

Cantidad monetaria Cantidad

Page 80: Presentaciòn

PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION

Transición: demasiado pausada puede hacer perder el interés y es una señal segurade que el escritor se siente inseguro.Un buen método de transición a un párrafo nuevo es repetir una palabra oproposición de la última frase del precedente.Las frases cortas transicionales: sin embargo, no obstante, también, además, encierto grado, así, en estos términos, por el contrario, no deben emplearse todas alcomienzo de la frase.

Page 81: Presentaciòn

PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

Page 82: Presentaciòn

PLANIFICACION

Es la función administrativa más importantedurante el proceso de auditoría, con la que sepuede determinar concretamente hacia dondese quiere llegar y en qué forma se logrará.Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría”Debe estar basada en la comprensión del ente oárea a examinar, la naturaleza de sustransacciones, el ambiente de control y lossistemas de información.

Page 83: Presentaciòn

PLAN DE AUDITORIA

ES EL RESULTADO QUE SE DESEAOBTENER, LA LÍNEA DE CONDUCTAA SEGUIR DENTRO DE LOSPRINCIPIOS Y PRECEPTOS DE LAAUDITORIA

Page 84: Presentaciòn

PLANIFICACION.- fases

1. ORDEN DE TRABAJO Y CARTA DE PRESENTACION:

a. Objetivo general de la auditoría.b. Alcance de la auditoría.c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo.d. Tiempo estimado para la ejecución.e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la planificación preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases).

2. PLANIFICACION PRELIMINAR

3. PLANIFICACION ESPECÍFICA

Page 85: Presentaciòn

PLANIFICACION

•Ubicación.•Características Jurídicas.•Aspectos Fiscales.•Características contables y financieras.•Movimiento de mercancías.

•GENERAL

El Objeto social del negocio Envío de auditor más experimentado.Observaciones Cómo rehacer inventarios.Bienes inmuebles. Propiedad sobre los mismos.Fechas de revisión de contrato.Otros.

•ESPECIFICA

Page 86: Presentaciòn

PLAN DE AUDITORIAOBJETIVOS DE LA AUDITORIA ALCANCE DE LA AUDITORIA.METODOLOGÍARECURSO DE PERSONAL ÁREAS A SER EXAMINADASOBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA CRITERIOS DE AUDITORIA A UTILIZAR FUENTES DE OBTENCIÓN DE EVIDENCIA DE AUDITORIA EQUIPO DE TRABAJOINFORMACIÓN ADMINISTRATIVAINFORMES A EMITIR Y FECHAS DE ENTREGA ESTRUCTURA DEL INFORME A EMITIR PRESUPUESTO DE TIEMPO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 87: Presentaciòn

PLANIFICACION

Carta de Compromiso: documento escrito entre el auditor yel cliente, referente a los servicios que se ofertan:objetivos del trabajo,responsabilidad de los ejecutivos,responsabilidades de los auditores, ylimitaciones del trabajo.

Programa de Auditoría: Es un documento formal que sirvecomo guía de los procedimientos a ser aplicados durante elcurso del examen y como registro permanente de la laborefectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientosa ser empleados, la extensión y profundidad de suaplicación.

Page 88: Presentaciòn

PLANIFICACION

Procedimientos: para obtener evidencia que les permitanextraer conclusiones razonables.Índices y Referencias: mostrar en forma objetiva a travésde los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas,cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondienterelación con los estados financieros o el contenido delinforme de auditoría, para lo cual se utilizan códigosalfabéticos, numéricos y alfanuméricos.Marcas: símbolos o señales que representanprocedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permitenal auditor señalar conceptos a los que se refieren lasanotaciones constantes de los papeles de trabajo.

Page 89: Presentaciòn

PROGRAMA DE AUDITORIA

Procedimientos a seguir; esplaneado y elaborado conanticipación.Línea de conducta a seguir ALDETALLE.

Page 90: Presentaciòn

CARACTERISITICAS

Debe ser sencillo y comprensivo. Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a examinar. El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal. Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición. El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener evidencias para luego poder dictaminar y recomendar. Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos pre establecidos los cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado tipo de empresa. El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido critico de parte del Auditor.

Page 91: Presentaciòn

PROGRAMA DE AUDITORIA

• Tema de auditoría

• Objetivos de Auditoría

• Alcances de auditoría

• Planificación previa

• Procedimientos de auditoría

Page 92: Presentaciòn

PROGRAMA DE AUDITORIA

Page 93: Presentaciòn

FASES DE LA AUDITORIA

PLANIFICACION Y PROGRAMACION

EJECUCIÓN: trabajo de campo

INFORME DE RESULTADOS

Page 94: Presentaciòn

FASES DE LA AUDITORIA

• Visita Previa y diagnóstico inicial.

• Revisión de documentación de auditorías anteriores.

• Generar el Plan Específico de Trabajo.

• Elaboración de Cuestionarios de Control Interno.

• Elaboración de los Programas de Auditoría.

PLANIFICACION

• Evaluación del sistema de Control Interno

• Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría.

• Elaboración y obtención de los papeles de trabajo.

• Comunicación permanente con funcionarios responsables.

EJECUCION

• Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para poder superarlos.

• Presentar el informe a los involucrados.

• Entregar el informe final.

RESULTADOS

Page 95: Presentaciòn

PLAN DE AUDITORIA

FASE ACTIVIDAD

I. PLANIFICACIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL

1.1 Orden de trabajo.

1.2 Elaboración de Archivo

Permanente de Auditoría.

Reseñe Histórica

Misión

Visión

Objetivos

Organigrama estructural

y funcional

Base legal de la entidad

1.3 Memorando de la

Planificación.

II. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

2.1 Elaborar papeles de trabajo

Programas de auditoria

Cuestionario de control

interno

Cédulas sumarias

Cédulas analíticas

Hoja de ajustes y

reclasificaciones

Hojas de Hallazgos

III. INFORMES DE AUDITORIA

3.1 Carta a Gerencia

3.2 Dictamen del Auditor

Page 96: Presentaciòn

EL PROCESO DE LA AUDITORÍA

Page 97: Presentaciòn

Completar la Auditoría:

Pruebas sustantivas (comprobar) Pruebas de acatamiento

Preparar un Informe para la Administración

Revisión y preparación escrita del Sistema de CI

Probar la operación Evaluar la efectividad

DICTAMEN

Page 98: Presentaciòn

LOS ARCHIVOS

PERMANENTE

•Escritura Pública

•Organización: alcance de lasfacultades, responsabilidades.

•Catálogo de cuentas

•NORMATIVA: Manual deprocedimientos, de Contabilidad,etc.

•Paquete accionario, condiciones

•Convenios, contratos

•Distribución de la planta, procesos,productos principales

•Actas

•Análisis de cuentas permanentes:terrenos, edificios, acciones, deudasLP, etc.

•Declaraciones de impuestos

•Resumen de PCGA

CORRIENTE

•Activo

•Pasivo

•Patrimonio

• Ingresos

•Egresos

•Etc.

Page 99: Presentaciòn

INFORME DE CONTROL INTERNO

Page 100: Presentaciòn

INFORME DE CI

Page 101: Presentaciòn

ESTRUCTURA

a) Identificar la empresa y el período examinando - control interno. b) Propósito limitado del estudio y evaluación del control interno. c) Objetivos del control interno contable y las limitaciones inherentes al mismo. d) Indicar la disposición para cualquier explicación o aclaratorio adicional. e) Indicar cualquier otro aspecto que a juicio del Contador Público amerite ser informado.

Page 102: Presentaciòn

MODELOFecha Señores Junta Directiva XYZ, C.A. Ciudad.

Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (Nombre de la entidad), por el año que terminó el (fecha de cierre), hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno contable de la Compañía, tal como lo requieren las normas de auditoría de aceptación general.

Dicho estudio y evaluación no constituyó una revisión detallada del sistema de control interno, fue hecho en base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para expresar una opinión sobre los estados financieros auditados, por lo que no necesariamente revelará todas las debilidades importantes que puedan existir en el sistema.

El control interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la salvaguarda de los activos y confiabilidad de la información financiera; dado que la efectividad de los procedimientos de control puede verse afectada por colusión, interpretaciones erróneas, descuidos, juicios equivocados y otros factores.

En las páginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atención al realizar el estudio y evaluación del control interno.

Quedamos a su disposición para cualquier aclaratorio o explicación adicional que ustedes requieran.

Atentamente,

(Firma del Contador Público encargado) (Nombre del Contador Público encargado)

Page 103: Presentaciòn

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

• Descripción de la deficiencia encontrada • Causas del problema • Consecuencia de la debilidad encontrada, y de ser posible su cuantificación. • Correctivo adecuado según las circunstancias • Cualquier otro punto que el auditor considere pertinente.

Page 104: Presentaciòn

Forma de Presentación

•DEBILIDAD

Por áreas operativasPor rubros del balance

Por orden de importancia

•RECOMENDACION

Page 105: Presentaciòn

PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION

Equipos: texto de referencia - diccionario

Tono: debería ser dignificante y el lenguaje simple, claro, restringido yactual

Claridad: el auditor debe ser capaz de situarse en la posición dellector

Adecuación: Debe asegurarse que todos los valores han sidocorrectamente interpretados

Concisión: los lectores de los informes son personas muy ocupadas

Tacto: El lenguaje debe estar enfocado a obtener cooperación y noprovocar resentimiento.

Estructuración de los párrafos: Cada párrafo debe desarrollar una ideacentral; un párrafo largo cansa la vista

Estructura de la frase: las frases varían tanto de longitud cuanto deconstrucción, siendo las cortas las que predominan

Page 106: Presentaciòn

TALLERES

Page 107: Presentaciòn

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATOFACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Dr. Elvis Vásquez Colomaemail: [email protected]

Septiembre, 2013