presentacion

25
Jennifer Andrea Fajardo Bolívar Diseño de Proyectos Grupo 102058_298 Diciembre 2012 Firma de consultoría integral en Servicios de Salud

Upload: jennifer-andrea

Post on 21-Jun-2015

164 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion

Jennifer Andrea Fajardo BolívarDiseño de Proyectos

Grupo 102058_298Diciembre 2012

Firma de consultoría integral en Servicios de Salud

Page 2: Presentacion

Dadas las diferentes irregularidades y distintos inconvenientes que se han venido dando en el sector salud en los últimos años, este sector ha sido objeto de fuerte vigilancia en lo que respecta al cumplimiento de la ley y de las disposiciones dadas por el estado. La prestación de los servicios de salud actualmente está dada por una serie de estándares que permiten la garantía de los derechos de los beneficiarios del servicio y que son indispensables para asegurar la calidad del sector. Este proyecto busca ofrecer una asesoría a las empresas en todo lo referente a la implementación de procesos que aseguren de manera operativa la calidad en los servicios ofrecidos por las instituciones.

 

Desarrollar una firma consultora dedicada al fortalecimiento de las pequeñas y medianas instituciones privadas del sector salud, enfocada en la implementación de modelos y procesos acordes con la normatividad vigente, que permitan mejorar los aspectos operativos de las instituciones y que contribuyan de manera positiva con el crecimiento y optimización del sector salud.

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Page 3: Presentacion

Los conocidos problemas del sector salud han deteriorado la confianza de los usuarios del sector salud en general. La competitividad en las empresas es un proceso que demanda atención que ponen a prueba los modelos tradicionales con los que operan las empresas, sin embargo y pese a que en gran parte es un proceso de autoevaluación, requiere de un ente externo que tenga la capacidad de identificar las falencias y además de ello de proponer alternativas de mejora y modelos operativos que involucren todos los sectores de la institución y que permitan fortalecer a nivel estructural la institución.A nivel normativo existen diferentes instituciones que promueven esta transformación cultural de las empresas, hacia modelos enfocados a la mejora en atención al usuario, prácticas cotidianas y aquellos factores o recursos que garanticen una adecuada prestación del servicio de salud. Este conjunto de herramientas, recursos y procesos debe estar en manos de personal calificado que pueda analizar detalladamente la empresa y pueda ofrecer soluciones integrales en lo que refiere a las asesorías a nivel del sector salud. Es por esta razón que una firma consultora como la que se propone, puede tener un papel fundamental en este proceso por la capacidad que tendrá para proponer alternativas integrales desde el nivel operativo y pasando por un aspecto tan determinante hoy en día como es la adecuada gestión de la información.

 

Justificación

Page 4: Presentacion

Crear una firma de consultoría que acompañe procesos de acreditación, certificación e implementación de procesos productivos y tecnologías propias del sector, que favorezcan la adecuada gestión de la información y la toma de decisiones, para las instituciones del sector salud en la ciudad de Bogotá.

Objetivo general

Page 5: Presentacion

Acompañar en procesos de acreditación y certificación del sector salud.

Favorecer la implementación de procesos productivos óptimos y buenas prácticas del sector.

Optimizar procesos internos como facturación, admisión, historia clínica y otros servicios requeridos por las instituciones a través de la implementación de sistemas de información.

Objetivos específicos

Page 6: Presentacion

d

Marco de referencia – Marco contextual

Page 7: Presentacion

La Ley 1438 del 19 de enero de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud El proceso de acreditación de cualquier institución es aquel que permite evaluar una serie de requisitos especificados y la competencia para desarrollar las actividades típicas de la empresa. En el sector salud, la Acreditación está enfocada en la evaluación de la calidad de la atención, pues el modelo de este tipo de instituciones debe estar centrado en los usuarios. Los ejes de la Acreditación en Salud son la seguridad del paciente, la humanización, la gestión de la tecnología y el enfoque de riesgo. El cumplimiento de estándares de calidad en estos ejes le permite a las instituciones de salud generar un proceso continuo de transformación cultural que contribuye a múltiples fines: proporcionar mejor información a los usuarios, tomar decisiones basadas en guías de manejo, fomentar el respeto y preservar la dignidad de todos los seres humanos que interactúan en las instituciones de salud, mejorar las condiciones de trabajo, incrementar el dialogo inter disciplinario, incentivar buenas prácticas clínicas y administrativas, fortalecer la competitividad, desarrollar indicadores de calidad que midan el resultado de la gestión clínica, entre otros.

Marco de referencia – Marco conceptual

Page 8: Presentacion

La acreditación es un proceso voluntario a través del cual las instituciones asumen diferentes retosAutoevaluarse para identificar las falencias y los aspectos a mejorar Presentarse ante la entidad correspondiente y cumplir los requisitos de ingreso al sistema.Estar dispuesta a asumir los retos y desafíos que plantean los modelos de acreditación y que van acorde a los estándares de la sociedad internacional para la calidad en el cuidado de la salud (ISQua). 

Marco de referencia – Marco conceptual

Page 9: Presentacion

En Colombia la entidad que promueve el proceso de acreditación de las empresas es ICONTEC, a través del Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA) que tiene como objetivos principales garantizar el derecho a la vida y a la salud de las personas y asegura en las organizaciones de salud, el respeto y la exaltación de principios y valores como equidad, justicia, solidaridad, respeto de la dignidad, transparencia y diligencia en la actuaciones. Los estándares de acreditación vigentes son: Resolución 1445 de 2006 Resolución 1445 de 2006 ( Anexo Técnico 2 ) Los estándares de acreditación han sido diseñados para fomentar el mejoramiento continuo de la calidad y, por ende, se ajustan cada cuatro años. Las organizaciones de salud que deseen mantener su certificado de acreditación, deberán renovarlo igualmente cada cuatro años.  

Marco de referencia – Marco conceptual

Page 10: Presentacion

El servicio integral de consultoría que incluye aspectos como: la asesoría en procesos de acreditación auditoria en servicios de salud además de la implementación de sistemas de información que

permitan un adecuado manejo de la información

Identificación del producto o servicio

Page 11: Presentacion

El sector que se verá beneficiado con la implementación del proyecto es el sector de las instituciones de salud, desde pequeños consultorios hasta grandes instituciones ubicadas inicialmente en la localidad No. 12 Barrios Unidos en la ciudad de Bogotá.

Descripción del consumidor

Page 12: Presentacion

Si se considera que la implementación de servicios y sistemas de información en instituciones de salud ha crecido considerablemente y que se contaba en el año 2011 con 794 empresas de diferente índole podremos encontrar que posiblemente la demanda esté satisfecha, pero a través de algunas estrategias como el hecho de llegar con un portafolio de servicios a la medida y considerando los diferentes tipos de instituciones que se manejarán y la diversidad de servicios ofrecidos por estas, podremos definir paquetes promocionales y ofrecer servicios adicionales que permitan la fidelización de nuestros clientes, lo que nos permitirá potencializar las líneas de negocio

Análisis de la demanda

Page 13: Presentacion

De igual manera las empresas desarrolladoras de software han detectado este nicho de mercado como un potente mercado ha explotar, la creciente masificación de la tecnología hace que más empresas del sector se interesen por adquirir servicios y productos como el que ofrecemos, por lo que de nuestra divulgación, de la calidad y rentabilidad ofrecidas dependerá el éxito dentro del proceso y nuestra posibilidad de participar en un entorno que posiblemente esté siendo explorado por otras firmas pares.

Análisis de la oferta

Page 14: Presentacion

Análisis de precio

Page 15: Presentacion

Con respecto al proceso que se debe desarrollar para obtener el resultado específico podemos dividirlo para las dos áreas a manejar del proyecto:Consultoría: En la que se hace un diagnóstico de los procesos administrativos y operativos de la institución con el fin de identificar fortalezas y debilidades del modelo que desarrolla la empresa y se realizan auditorias que permitan identificar el desempeño de las diferentes áreas. Luego del análisis se procede a formular un modelo estratégico que pretende impactar positivamente el funcionamiento administrativo y operativo de la institución favoreciendo la consecución de procesos de acreditación y habilitación de servicios.Desarrollo de soluciones informáticas: Dentro de los procesos que llevan a la acreditación y habilitación de servicios en las instituciones de salud está la adecuada gestión de la información que la empresa maneja, por lo que sugerimos la implementación de software que ayude en este proceso y permita la adecuada toma de decisiones.

Como se va a llevar a cabo la producción del bien o servicios

Page 16: Presentacion

El proyecto inicialmente no tendrá una sede abierta al público por lo que funcionará de manera informal en la cuidad de Bogotá Carrera 66 N° 67 g. 30, Barrio José Joaquín Vargas, donde a futuro se espera construir una sede abierta al público.

Localización del proyecto

Page 17: Presentacion

Con respecto al personal requerido para llevar a cabo las actividades de la empresa tenemos: 1 promotor, que será el encargado de llevar el portafolio de

servicios a las diferentes empresas y posibles clientes. 2 analista especializados en el sector salud que serán las

personas encargadas de realizar el proceso de auditoría y diagnóstico y posteriormente formular la estrategia o modelo a seguir para cumplir el objetivo en miras a acreditación y/o habilitación de servicios.

1 diseñador gráfico que se encargará de todos los aspectos gráficos inherentes a cada proyecto.

1 desarrollador de software que se encargará de construir las diferentes aplicaciones informáticas contratadas por nuestros clientes.

1 técnico en desarrollo de software que se encargará de implementar en las instituciones de salud el software y garantizar su óptimo funcionamiento.

Necesidades de recurso humano

Page 18: Presentacion

Para el desarrollo de las actividades propias de la empresa es indispensable contar con:1 impresora Láser multifuncional Samsung …………………………………….$ 300.0001 computador portátil Toshiba L755-S5282………………………………………$1.800.000 1 computador iMac MC309E/A ..………………………………………………….$2.129.0001 licencias de Windows 7 professional 64 bits……………………………………..$350.000

1 licencias de Office 2010 para Windows ………………………………$385.000

1 licencias de Office 2010 para Mac……… …………………………….$195.000

1 licencias de Adobe Master Collection CS6.………………………..$.8.508.000

Necesidades de maquinaria y equipo

Page 19: Presentacion

Necesidades de adecuaciones y obras físicas

Page 20: Presentacion

Inversión en maquinaria, equipos muebles y enseres

Inversión en activos intangibles

Inversiones necesarias para implementar el proyecto

Page 21: Presentacion

Estimación de costos, gasto e ingresos para el primer ño

Page 22: Presentacion

Presentación del sistema de indicadores

Page 23: Presentacion

Desarrollo sostenible del proyecto

Page 24: Presentacion

Conclusiones

Page 25: Presentacion

Cañón Salazar, H. (2011). Módulo de Diseño de Proyectos (actualización). Bogotá D.C.

Icontec. (s.f.). Recuperado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www.icontec.org.co/index.php?section=617

Ramírez, R. A. (21 de Mayo de 2009). Cámara Comercio Bogotá. Recuperado el 05 de Diciembre de 2012, de http://camara.ccb.org.co/documentos/4391_barrios_unidos_teusaquillo.pdf

Bibliografía