presentación 2

6
>conectividad >necesidades basicas insatisfechas >niveles altos analfabetismo >espacio publico degradado soluciones relacionar curar pinchar >actividades >intervenciones >acciones >etc.... herramienta proyectual ACUPUNTURA problemas batería de programas 2 1 3 > matraca cultural > conectate > tu espacio

Upload: daniel-servetti

Post on 08-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación en taller de arquitectura

TRANSCRIPT

>conectividad

>necesidades basicas insatisfechas

>niveles altos analfabetismo

>espacio publico degradado

soluciones

relacionar curarpinchar

>actividades

>intervenciones

>acciones

>etc....

herramienta proyectual

ACUPUNTURA

problemas batería de programas

21 3

> matraca cultural

> conectate

> tu espacio

2 31

importantes barreras urbanísticas

ptos cardinalesRelacion con los Barrios

Relacion con si mismo

Relacion con la Cuidad

Parque Patricios N

O Nueva Pompeya

ESan Telmo / La Boca

SPartido de Avellaneda

las playas ferroviarias y los hospitales, hacen que las pocas vías de comunicación esten casi desiertas y sean inseguras para el paso peatonal.

la conexión no es problemática debido a la continuidad de la trama urbana y la no existencia de un contraste violento entre uno y otro, continuación de las calles .

la comunicación se dificulta por la barrera que significa la la Villa 21-24 atravesada solamente por la Av. Iriarte y Osvaldo Cruz. Entre Pompeya y Barracas es muy escasa la presencia del transporte público.

Dos realidades muy diferentes convergen en el barrio, de un lado se puede ver una clase media y media alta desde la Avenida Montes de Oca Hasta la Av. Regimiento de Patricios con sus esplendidos edificios y hermosas casas a su alrededor, del otro lado de la autopista 9 de julio y a la vera del Riachuelo se vive una realidad muy diferente, donde la delincuencia y el narcotráfico es moneda corriente en la villa 21-24 ,donde se vive en condiciones precarias. La relación entre estos dos mundos no existe; la villa se auto-abastece de servicios aunque muy precarios llenos de solidaridad, mientras el otro lado del barrio se queja de inseguridad.

la conexión se produce a través de los puentes que permiten la continuación de las principales vías de tránsito como el Puente Pueyrredón y el Ferrocarril Roca. Otros pasos son el Antiguo Puente Pueyrredón y el Puente Bosch, el primero es utilizado para el tránsito local. Por ninguno de ambos circulan líneas de colectivos. Al oeste del Puente Bosch se encuentra una villa miseria relativamente pequeña, la Villa 26.

Todo este el crea una serie de sinergias positivas que favorecen al barrio aunque también le hacen percibir de forma directa las desventajas o economías externas que se derivan del uso intensivo de dichas vías por los ciudadanos del resto de la provincia y las zonas de Bs.As. que utilizan su soporte viario como vía de intercomunicación y de paso.

NECESIDADES BASICAS Barracas

En cuanto a la cuestión sanitaria, aquí también se verifica una gran diferencia entre el Sur y el resto de la Ciudad. Esto se agrava si consideramos que la población menos pudiente que no tiene cobertura de salud es la que más depende del sistema público.

CONECTIVIDAD

importantes vías de tránsito metropolitanasColectivos

9 de Julio25 de Mayo

Reg. de los Patricios, Montes de Oca, Vieytes, Velez Sársfield, Caseros, Martín García, Suárez,B r a n d s e n , I r i a r t e .

Autopistas Avdas. Subtes Ferrocarril Peatonal ..4..23....41...56...75..88....96...165..etc.

3 lineasC / H / E

vecinos debarrios linderos

vecinos (inseguridad)

Bicicleta Del Sud

Los problemas de conectividad entre barrio-cuidad y barrio-barrio nos conllevan a un problema de RELACIONES HUMANAS ya sea tanto desde el punto de vista físico como social.

Barracas

Las necesidades básicas han sido definidas como aquellos requerimientos psicofísicos y culturales cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad específica. Estos requerimientos se encuentran vinculados fundamentalmente a la nutrición, al abrigo y a la salud, aspectos para los cuales los umbrales de satisfacción presentan menores variaciones entre las distintas sociedades. Sin embargo, se consideran también como básicas otras necesidades que tienen que ver con la imagen colectiva de una sociedad en particular y lo que ésta considera como formas de vida dignas.

1_Acceso a la vivienda1.1 Tipo de vivienda1.2 Hacinamiento

2_Acceso a servicios sanitarios2.1 Disponibilidad de agua potable2.2 Tipo de sistema de eliminación de excretas

3_Acceso a educación4_Capacidad económica

1

2La concientizacin de la higiene de grandes areas urbanas posibilitaria a la reabilitacion de sus usos y al desarrollo del turismo

La falta de participación y relación ciudadana y la poca credibilidad de los ciudadanos en sentirse sujetos de cambio hacen a la falta de búsqueda de alcanzar un impacto integral; experiencias que más allá de las acciones de contención, conllevan efectos transformadores del conjunto social y de la calidad de vida individual; programas que desde su apertura, impulsan al intercambio y a la relación entre diversos actores de la sociedad civil

2 31

familias marginadas

geográficaculturalmente

>no pudo acceder al sistema educativo, >no pudo permanecer en él el tiempo suficiente para incorporarse en la cultura predominante en su sociedad

su incorporación a la comunidad

ante

sahora

no lo estimulano le exige alfabetización.

ANALFABETISMOBarracas

victimatrabajo

ideologia

Unico Sustentofamiliar

Esta forma de vida se transfiere de generacion en

generacion

BarracasESPACIO PUBLICO

>>Si bien al observar un plano de la Ciudad, esta zona es uno de los sectores con mayor cantidad de manchones verdes, estos corresponden a predios cerrados al acceso público o a espacios públicos cuyo disfrute por parte de los vecinos es imposible por su estado de degradación y abandono.

>>Muchos sectores se encuentran convertidos en basurales y baldíos y parte de sus tierras contaminadas.

El progreso de los habitantes del Barrio debería ser determinado por

el esfuerzo y no por el azar de nacer en el seno de una familia pudiente o en el de una pobre.

"analfabetismo funcional": "lejos de constituir un fin en sí, la alfabetización debe ser concebida con miras a preparar al hombre para desempeñar una función social, cívica y económica que rebase ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de la lectura y de escritura".

El analfabeto es una persona cuya auto-imagen no está basada en el hecho de ser analfabeto. Él es para sí mismo un trabajador, un miembro de una familia, de una comunidad, de un país, sujeto a leyes y autoridades como los demás. Normalmente él no se auto-define como analfabeto e incluso este factor de identificación le resulte humillante. Aunque él sepa que es analfabeto, sabe que se gana el sustento trabajando y sabe que cumple lo mejor que puede sus roles en la familia y en la comunidad.

Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.

Los analfabetos saben que son hombres concretos. Saben que hacen cosas. Lo que ellos no saben es que las relaciones del hombre s o n t r a n s f o r m a d o r a s . L a alfabetización va dejando de ser considerada un objetivo en sí mismo para ser utilizada como instrumento de logro en las relaciones sociales e individuales más complejas.

Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la relación social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un LUGAR DE RELACIÓN Y DE IDENTIFICACIÓN, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

El espacio público supone dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.

espaciomulticapa

arq.modular

vaciotemporal

brotefuncional

_LA ZONA

_¿BASURA?

_SOLARES.COM

_AUTOCONSTRUCCION

_CANJE POPULAR

_COMUNICANDOprogramas

proyectos

matrakacultural

tuespacio

conectarte

Intervención específicamente aplicada al fomento y activación del concepto “cultura” en sus mas amplios significados, capacitación, arte gral, aprendizaje, superacion intelectual del individuo.

Promueve la creación y restauración así como la reelaboración de los distintos sistemas de conectividad. Comprende el ámbito tanto del espacio físico como de las relaciones humanas. Procurando una mejor gestión de las relaciones barrio-ciudad, barrio-barrio en las áreas mencionadas logrando así una mayor movilidad a nivel peatonal, de tráfico, como mejores vínculos entre los habitantes.

Programa que interviene en el espacio individual y común del habitante aportando mejoras al nivel de vida.

El objetivo del proyecto solares.com consiste en transformar los solares en espacios de uso público transitorio, identidad de estos espacios mas allá de su realidad. Siempre que los propietarios lo permitan, estos espacios se acondicionarán para diferentes usos ( lúdico, infantil, recreativo, educativo, ) y serán de libre acceso, gratis y para tódos lo publicos, de manera que sus únicas obligaciónes serán las de disfrutar y cuidarlos.Estos espacios irán apareciendo y desapareciendo del mapa de forma rotacional otorgando cierto dinamismo a las calles.Todos los espacios que quedarán acondicionados se podrán usar hasta que los propietarios de los solares consigan las licencias de edificación pertinentes.L

cambiando la

aparcamiento bicis....

a propuesta procede en que los espacios muertos, de repente, estarán controlados (desde internet), vividos y observados por los propios ciudadanos. La propuesta se realiza mediante una escenografía ,que atrae a los ciudadanos, característica del proyecto, junto a su moviliario se localizará una pantalla que integrarán los solares de diferentes zona, creando una RED DE SOLARES, una nueva forma de comunicarse entre espacios de la zona y/o ciudad que están alejados. En cuanto a la SOSTENIBILIDAD, la propuesta es totalmente desmontable y reutilizable, a partir de materiales reciclados. La instalación de cámaras y proyectores será también totalmente reutilizable. Para la iluminación artificial se usarán luminarias de bajo consumo.

1|inhabilitado. Limpieza y

adecuación del solar.

Localización de un solar

2|intervención: colocación de del escenario, de las cámaras y el moviliario.

Inicio de la

_SOLARES.COM

proyecto

3| Una vez el que el solar

esta activo se conecta

mediante internet a la RED

DE SOLARES intervenidos.

ACTIVIDADES

ACTORES

LOCALIZACION

SOLARES.COM

dfdsbhfjksdhfhfjhdghdhgkjhdgjhdskjhgjdshgjsdhgjhdjhgjdshgjhdsjgfsdnghjdshgjhdsjghjdshgjdhgj

ACTIVIDADES

ACTORES

LOCALIZACION

CANJE POPULAR

dfdsbhfjksdhfhfjhdghdhgkjhdgjhdskjhgjdshgjsdhgjhdjhgjdshgjhdsjgfsdnghjdshgjhdsjghjdshgjdhgj

ACTIVIDADESzxhzghxghz |bvzxgz<vdxj |hghjdghagsd |

ACTORES

LA ZONA

dfdsbhfjksdhfhfjhdghdhgkjhdgjhdskjhgjdshgjsdhgjhdjhgjdshgjhdsjgfsdnghjdshgjhdsjghjdshgjdhgj

ACTIVIDADESzxhzghxghz |bvzxgz<vdxj |hghjdghagsd |

ACTORES

¿BASURA?

dfdsbhfjksdhfhfjhdghdhgkjhdgjhdskjhgjdshgjsdhgjhdjhgjdshgjhdsjgfsdnghjdshgjhdsjghjdshgjdhgj

matrakacultural tuespacioconectarte