presentació unicef gustavo de armas

11
El derecho a la educación: cuestión de calidad, equidad e inclusión(*) Gustavo De Armas Especialista en Política Social UNICEF Uruguay (*) El contenido de esta presentación expresa la opinión personal de su autor y no necesariamente representa la posición de UNICEF. UNICEF 3/01/22

Upload: unicefcatalunya

Post on 27-May-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El derecho a la educación: cuestión de calidad, equidad e inclusión(*)

Gustavo De ArmasEspecialista en Política Social UNICEF Uruguay

(*) El contenido de esta presentación expresa la opinión personal de su autor y no necesariamente representa la posición de UNICEF.

UNICEF12 de abril de 2023

I. El derecho a la educación de las niñas, los niños y los adolescentes: sus dimensiones

II. La efectividad del derecho a la educación: análisis de sus dimensiones en perspectiva comparada

III. Retos para el cumplimiento efectivo del derecho a la educación en los países de alto y muy alto desarrollo humano

Índice

I. El derecho a la educación de las niñas, los niños y los adolescentes: sus dimensiones

La Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas establecer en su Artículo 28:

“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;

d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.”

II. La efectividad del derecho a la educación: el acceso a la educación

Expansión de la educación inicial en los países de “muy alto desarrollo” y de “alto desarrollo humano”

Universalización / expansión de la educación primaria.

Brechas en el acceso a la educación media entre regiones.

Tasa neta de matriculación por nivel educativo por regiones del mundo (i). 2009.

Fuente: los datos correspondientes a CINE 0 fueron extraídos de la base on line de UNESCO (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=136&IF_Language=eng&BR_Topic=0), excepto los de Uruguay que fueron extraídos de la base on line de ANEP (http://www.anep.edu.uy/observatorio/paginas/matricula/matricula_edinicial.html). Los correspondientes a CINE 1, 2 y 3 fueron extraídos de UNESCO (2011: 121 y 155), excepto para Asia Meridional y Occidental en CINE 2 y 3 cuyo dato fue extraído de la base on line de UNESCO y para Uruguay cuyos datos fueron extraídos de la base on line de ANEP. Los datos de Uruguay para CINE 0 corresponden a niños entre 3 y 5 años de edad.

86

65 64 5947

3928 26

Am

éric

a d

el N

ort

e

y E

uro

pa

Occ

iden

tal

Eu

rop

a C

entr

al

y

Ori

enta

l

Am

éric

a L

ati

na y

el

Ca

rib

e

Asi

a O

rien

tal

y e

l

Pa

cífi

co

Asi

a M

erid

ion

al

y

Occ

iden

tal

Est

ad

os

Ára

bes

Áfr

ica

Su

bsa

ha

ria

na

Asi

a C

entr

al

Educación Pre-Primaria

96 95 95 94 93 91 8677

Am

éric

a d

elN

ort

e y E

uro

pa

Occ

iden

tal

Asi

a O

rien

tal

y e

lP

ací

fico

Am

éric

a L

ati

na y

el C

ari

be

Eu

rop

a C

entr

al

yO

rien

tal

Asi

a C

entr

al

Asi

a M

erid

ion

al

y O

ccid

enta

l

Est

ad

os

Ára

bes

Áfr

ica

Su

bsa

hari

an

a

Educación Primaria

90 88 8173 69

5951

27

Am

éric

a d

el N

ort

ey

Eu

rop

a

Occ

iden

tal

Asi

a C

entr

al

Eu

rop

a C

entr

al

yO

rien

tal

Am

éric

a L

ati

na y

el C

ari

be

Asi

a O

rien

tal

y e

lP

ací

fico

Est

ad

os

Ára

bes

Asi

a M

erid

ion

al

y

Occ

iden

tal

Áfr

ica

Su

bsa

ha

ria

na

Educación Media (todos los programas)

II. La efectividad del derecho a la educación: trayectorias y graduación

Los países más desarrollados registran, en promedio, niveles de egreso o finalización de la educación media cuasi universales; en algunos casos, sin embargo, este objetivo aún no se ha logrado.

La mayoría de los países latinoamericanos, así como en otros países de ingreso medio, se haya aún lejos de la universalización del egreso de la educación media.

Estos datos indican que mejorar el acceso y reducir la deserción en este nivel educativo constituyen desafíos clave, tanto para países de ingresos medios como para algunos países de ingreso alto.

Jóvenes que han completado al menos la Educación Media Superior en países de la OCDE (jóvenes hasta 25 años de edad) y América Latina y el Caribe (jóvenes entre 20 y 24 años). Circa 2008 para la

OCDE y 2006 para AL&C. En porcentajes.

Fuente: elaboración propia a partir de datos en línea de la OCDE para sus países, basados en las estadísticas oficiales de los mismos (http://www.oecd.org/edu/highereducationandadultlearning/educationataglance2010oecdindicators.htm#d), y CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ (2008: 130) para los países de América Latina.

49

85

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HondurasGuatemala

El SalvadorUruguay (urb.)

MéxicoCosta Rica

Ecuador (urb.)Promedio simple (15 países)

Rep.DominicanaBrasil

Paraguay (urb.)Panamá

Venezuela (Rep.Bol.de)Colombia

Argentina (GBA)Chile

PortugalLuxemburgo

EspañaSuecia

HungríaEslovaquia

PoloniaDinamarca

Promedio simple (19 países)Italia

República ChecaIslandia

SuizaReino Unido

NoruegaGrecia

FinlandiaJapón

IrlandaAlemania

II. La efectividad del derecho a la educación: resultados (aprendizajes)

En la mayoría de los países participantes en la Prueba PISA, incluso entre los países de ingreso alto y muy alto desarrollo humano, se advierte una proporción significativa de adolescentes que logran resultados insuficientes.

II. La efectividad del derecho a la educación: equidad

Reducir las brechas en el acceso, los resultados (aprendizajes) y la graduación entre estudiantes de distintos contextos socioeconómicos, áreas geográficas, género, raza, etnia u otra condición es un desafío tanto para los países de desarrollo o ingreso medio como para los países más avanzados.

Población entre 15 y 24 años de edad con educación primaria completa en América Latina y el Caribe (16 países) por área geográfica. Circa 2007. En porcentajes.

Fuente: SITEAL (http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta). Tasa neta de escolarización en educación secundaria en América Latina y el Caribe (18 países) por

quintiles de ingreso. Circa 2007. En porcentajes.

Fuente: SITEAL (http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0C

hile

- 2

00

6

Arg

en

tina

- 2

00

9

Me

xico

- 2

00

8

Uru

gu

ay

- 2

00

9

Ve

ne

zue

la -

20

06

Bra

zil -

20

08

Pe

ru -

20

09

Pa

na

ma

- 2

00

9

Co

lom

bia

- 2

00

6

Ecu

ad

or

- 2

00

9

Co

sta

Ric

a -

20

09

Do

min

ica

n R

ep

. -

20

07

Pa

rag

ua

y -

20

09

Bo

livia

- 2

00

5

Ho

nd

ura

s -

20

07

Nic

ara

gu

a -

20

05

Gu

ate

ma

la -

20

04

El S

alv

ad

or

- 2

00

8

TotalQuintil 1Quintil 5

II. La efectividad del derecho a la educación: equidad

III. Retos para el cumplimiento del derecho a la educación en los países de alto y muy alto desarrollo humano

1. Si bien en los países de “Muy Alto Desarrollo Humano” –entre ellos los de la UE– la universalización del acceso a la educación media es una meta que se ha logrado, aún se advierte en muchos países un porcentaje significativo de adolescentes y jóvenes que no logran finalizar este ciclo, y en muchos casos que ni siquiera logran culminar la educación obligatoria. “Reducir las tasas de deserción”, como señala la CDN en su Artículo 28, sigue siendo en muchos países un objetivo pertinente. En los países de “Alto Desarrollo Humano” –entre ellos la mayor parte de los de AL&C– la universalización del acceso, la permanencia y, finalmente, la graduación de la educación media representa uno de los objetivos más relevantes para garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes.

2. Una porción significativa de los niños y adolescentes escolarizados en países de “Muy Alto Desarrollo Humano” y aun más en países de “Alto Desarrollo Humano” no alcanzan los aprendizajes deseados. Mejorar la calidad en los resultados educativos de niños y adolescentes es aún en muchos países, incluidos los de mayor desarrollo, un propósito que debe orientar las políticas.

3. La inequidad en el acceso a la educación, en los aprendizajes y en la graduación entre niños y adolescentes de distintos contextos y/o condiciones constituye en los países de alto o muy alto desarrollo humano, en mayor o menor medida, un rasgo de sus sistemas educativos . La segregación educativa por distintos motivos y los distintos niveles de calidad de la educación que reciben estudiantes de distintos contextos representan retos a enfrentar.

III. Retos para el cumplimiento del derecho a la educación en los países de alto y muy alto desarrollo humano

4. Con base en la CDN (en particular, su Art.29) se puede afirmar que el ejercicio del derecho a la educación supone, además de las dimensiones básicas (acceso, aprendizajes y culminación de ciclos), la inclusión de niños y adolescentes, el respeto por la diversidad, la participación en el ámbito escolar y la promoción de los derechos humanos.

“Las capacidades de las que disfrutan los adultos están profundamente condicionadas por su experiencia como niños (...) Las inversiones en educación y otros aspectos de las oportunidades existentes durante la niñez pueden mejorar las capacidades futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacer que las vidas de los adultos sean más ricas y menos problemáticas (...) Nuestra habilidad para vivir con otros, para participar en actividades sociales y para evitar desastres sociales también está profundamente influida por las aptitudes que adquirimos como niños (...) El éxito de una democracia depende de la participación de los ciudadanos y éste no es solamente un asunto de “reacción visceral”, sino también de preparación sistemática para vivir como ciudadanos activos y deliberantes...” Amartya Sen (1999): Commmodities and capabilities, Oxford University Press, Oxford India Paperbacks, Nueva Delhi.