presentación de powerpoint - cmic.org.mx“n y perspectivas de... · fuente: gerencia de economía...

22
“Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México” 21 de abril 2015 Gerencia de Economía y Financiamiento

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la

Construcción en México”

21 de abril

2015

Gerencia de Economía y

Financiamiento

Factores externos que inciden en la economía

mexicana

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC

Factores positivos

Fortaleza de la economía estadounidense.

Aumento de las exportaciones mexicanas

Aumento el atractivo para la inversión extranjera directa en

México

Se incrementan las expectativas de inversión en el sector industrial

mexicano y su efecto positivo en la construcción

Aumento de las Remesas

Caen las expectativas de crecimiento de las economías

competidoras de México.

Incremento en el flujo de turistas hacia México

Factores negativos

A. Inestabilidad del mercado cambiario (relativo).

Posible aumento de las tasas de interés a nivel internacional.

Inestabilidad en el precio de materias primas.

B. Precio del petróleo.

Falta de reformas

estructurales y economías

proteccionistas

La dinámica

económica a nivel

mundial esta siendo

impulsada

nuevamente por la

economía

estadounidense,

mientras que el otro

gran motor del

crecimiento, la

economía China, se

encuentra en un

punto de inflexión

2

A. Fortalecimiento del Dólar contra distintas monedas

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC, con datos de OANDA FX

Tipo de Cambio US$ Dólar contra distintas monedas (Promedios mensuales)

Euro Yen

Japón

Rembrimbi

China

Rublo

Ruso

Real

Brasileño

Peso

Argentino

Peso Chileno Peso

Mexicano

2014

Enero 1.3633 104.0340 6.0982 33.6067 2.3722 6.9530 536.6764 13.1913

Febrero 1.3644 102.1069 6.1068 35.2067 2.3817 7.8500 553.4547 13.2901

Marzo 1.3825 102.2538 6.1411 36.1541 2.3242 7.8990 562.7739 13.2019

Abril 1.3806 102.4933 6.1694 35.6134 2.2305 7.9866 554.7226 13.0579

Mayo 1.3742 101.8337 6.1631 34.8807 2.2168 8.0248 555.4060 12.9345

Junio 1.3598 102.0311 6.1579 34.3832 2.2309 8.1181 552.8163 12.9731

Julio 1.3550 101.6367 6.1662 34.6426 2.2169 8.1441 557.5829 12.9687

Agosto 1.3328 102.9149 6.1566 36.0957 2.2627 8.2968 578.6929 13.1456

Septiembre 1.2910 107.9588 6.1498 37.8953 2.3181 8.3895 593.1374 13.2137

Octubre 1.2671 107.9588 6.1381 40.7743 2.4421 8.4610 589.2083 13.4833

Noviembre 1.2476 115.8385 6.1393 45.9900 2.5368 8.4883 592.0287 13.5962

Diciembre 1.2319 119.5216 6.1294 56.3276 2.6380 8.5399 612.1778 14.5131

2015 Enero 1.1666 118.4667 6.1307 63.4662 2.6342 8.5841 620.0817 14.6846

Febrero 1.1351 118.6247 6.1438 64.5902 2.8053 8.6705 622.6713 14.9175

Marzo 1.0840 120.3059 6.1337 60.2338 3.1261 8.7700 628.2158 15.2277

Abril * 1.0768 119.5878 6.0981 53.8845 3.0935 8.8199 615.1377 15.1143

% de depreciación

contra US$ Dólar

Ene.-Abril 2015 /

Ene.-Abr 2014

23% 16% 0% 72% 25% 14% 13% 14%

* Promedio hasta el 19 de abril

A pesar de la depreciación de

14% que el peso ha

experimentado, ésta no ha

impactado los precios internos.

Al primer trimestre la inflación al

consumidor fue de 3.1% y el de

la construcción de 4.0%

3

• Los precios del petróleo han

disminuido agudamente

recientemente.

• El precio de la mezcla

mexicana se mantiene por

debajo de los 79 dólares en

promedio durante 2015 (piso

fijado por el Congreso y la

SHCP)

• En los últimos meses se ha presentado una agudización de los riesgos geopolíticos, principalmente en Asía

y Medio Oriente (Rusia y Ucrania; Israel, Palestina y Siria, además de la inestabilidad de Irak y el riesgo que

representa Corea del Norte) lo que podría provocar un efecto adverso en los precios de los “Commodities”.

El gobierno

recortó el gasto en

124 mil millones de

pesos en 2015 (70

mil millones en

gasto de inversión)

Presiones sobre la disponibilidad de recursos fiscales para

solventar los gastos del Gobierno en 2016 (135 mil millones menos)

Previsible aumento en la tasa de interés de referencia en E.U.A y su consecuente aumento en México

Menor dinamismo del mercado interno

Menores flujos de inversión privada a los proyectos de

infraestructura

B. Precios de petróleo y otros factores de riesgo a nivel

mundial en 2015-2016

4 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de Oil-Price Net and U.S. Department of Energy

US$115

dólares

por barril

Brent

(mezcla

mexicana

US$97.7)

Junio 2014 US$63 dólares

por barril Brent

(mezcla mexicana

US$54) al 20 de

Abril 2015

2015 2016

Brent Crude Oil

dollars per barrel 59.50 75.03

Mezcla Mexicana Crude Oil

dollars per barrel

50.50

(50 pre-criterios)

66.31 (55 pre-criterios)

• Para 2015, se considera que la producción industrial en Estados Unidos crecerá 4.2% en promedio anual y que la

producción manufacturera lo hará en 4.4%, un buen crecimiento para impulsar la exportaciones mexicanas.

• En el primer trimestre de 2015, la producción, las exportaciones y las ventas internas de vehículos registró

crecimientos anuales de 9.6%, 13.6% y 21.9%, en ese orden.

• En marzo de 2015, las ventas de las cadenas asociadas a la ANTAD reportaron un crecimiento nominal de 8.6% con

relación a marzo de 2014.

• En enero la Inversión Fija Bruta se elevó 8.4% real anual.

• En febrero las remesas se elevaron 7% anual y la confianza del consumidor avanzó 4.8% anual en marzo

• Crece Demanda por Profesionistas de la Industria de la Construcción: “El comportamiento positivo de la industria

de la construcción ha reportado incremento de 15 por ciento (con relación a 2014) en la demanda de profesionales

especializados en infraestructura, construcción industrial y desarrollo inmobiliario, Sobre todo, en las especialidades

que requiere la construcción para la industria manufacturera e infraestructura, destacó la consultora Hays”

(consultora en reclutamiento a nivel mundial)”. Nota del financiero 15 de abril de 2015.

• "Estamos viendo una recuperación en la construcción, hay un crecimiento en la inversión, y aunque el consumo no es

tan bueno se mantiene", dijo Robert Rennhack, de la oficina para el Hemisferio Occidental del FMI. Explicó que esta

conjunción de factores constituyen la base para el pronóstico del FMI de que la economía mexicana tendrá este año

un sólido desempeño.

Indicadores Positivos 2015

5

• México se ubicó como el noveno destino más atractivo de inversión a nivel global, tras escalar tres posiciones, de

acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) 2015, de la consultora gerencial AT

Kearney.

• La Junta de Gobierno del Banco de México determinó entregar al Gobierno federal la totalidad del remanente de

operación de 31 mil 449 millones de pesos correspondientes al ejercicio fiscal de 2014, informó este martes la

Secretaría de Hacienda en un comunicado. Dichos recursos, que por su naturaleza representan un ingreso

extraordinario para el gobierno federal, serán destinados proyectos de inversión en infraestructura, detalló la

dependencia.

Indicadores Positivos 2015

5

• Para 2015, se considera que la producción industrial en Estados Unidos crecerá 4.2% en promedio anual y que la

producción manufacturera lo hará en 4.4%, un buen crecimiento para impulsar la exportaciones mexicanas.

• En el primer trimestre de 2015, la producción, las exportaciones y las ventas internas de vehículos registró

crecimientos anuales de 9.6%, 13.6% y 21.9%, en ese orden.

• En marzo de 2015, las ventas de las cadenas asociadas a la ANTAD reportaron un crecimiento nominal de 8.6% con

relación a marzo de 2014.

• En enero la Inversión Fija Bruta se elevó 8.4% real anual.

• En febrero las remesas se elevaron 7% anual y la confianza del consumidor avanzó 4.8% anual en marzo

• Crece Demanda por Profesionistas de la Industria de la Construcción: “El comportamiento positivo de la industria

de la construcción ha reportado incremento de 15 por ciento (con relación a 2014) en la demanda de profesionales

especializados en infraestructura, construcción industrial y desarrollo inmobiliario, Sobre todo, en las especialidades

que requiere la construcción para la industria manufacturera e infraestructura, destacó la consultora Hays”

(consultora en reclutamiento a nivel mundial)”. Nota del financiero 15 de abril de 2015.

• "Estamos viendo una recuperación en la construcción, hay un crecimiento en la inversión, y aunque el consumo no es

tan bueno se mantiene", dijo Robert Rennhack, de la oficina para el Hemisferio Occidental del FMI. Explicó que esta

conjunción de factores constituyen la base para el pronóstico del FMI de que la economía mexicana tendrá este año

un sólido desempeño.

Indicadores Positivos 2015

5

• Dos grandes armadoras de autos anunciaron inversiones en nuevas plantas ubicadas en el Norte y en el

Centro del país. Con una inversión superior a los 2 mil 500 millones de dólares (40 mil millones de

pesos), Ford planea ampliar sus operaciones en México con la instalación de una planta productora de

motores en Chihuahua, en la que espera producir 2 nuevos tipos de equipos diésel y la ampliación de la

línea de producción de transmisiones en Guanajuato, en alianza con la empresa Alemana Getrag. (Abril

2015)

• Por otra parte, Toyota invertirá 1 mil millones (16 mil millones) en la construcción de una nueva planta

en Celaya, Guanajuato, donde producirá 200 mil unidades anuales del modelo Corolla. Incluye además la

construcción de una nueva planta de motores, transmisiones y un centro de distribución. (Abril 2015)

• El presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), Julio

Martínez, estimó que en los siguientes 20 meses el sector privado realizará inversiones por 100,000

millones de pesos, lo que ayudará a solventar los efectos ocasionados por el recorte

presupuestal. Los recursos para atender el creciente movimiento de carga en el país provendrán de

entre 15 y 20 firmas, entre ellas: SSA México, Hutchison Port Holdings y Manzanillo. (Abril 2015)

150 mil millones de pesos en inversiones de inversión privada anunciada

en abril de 2015

Inversiones que impactan la Construcción

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inversión Publica Inversión Privada

51%

49%

25%

75%

Composición de la Inversión en Construcción (1993-2014)

49%

75%

0.21 0.24 0.23 0.31 0.42 0.56 0.69 0.85 0.88 0.89 1.1 1.3 1.4 1.6 1.7 1.9 1.9 1.9 2.1 2.3 2.2 2.1

Billones de Pesos

7

El observatorio económico México ¿Cómo Vamos? presentó un reporte en el que analiza la inversión pública en

México.

1.- La inversión pública decrece sistemáticamente cada trimestre desde hace cuatro años. A excepción de dos

trimestres (enero-marzo de 2011, y octubre-diciembre de 2014), desde 2011 la inversión pública ha tenido tasas de

crecimiento negativas. De hecho, en el último año, la tasa promedio de crecimiento promedio fue de -7.3%, una tasa

muy menor a la de la inversión privada que fue de 4.7% promedio. Es probable que esta tendencia al decrecimiento

de la inversión pública se acentúe aún más en 2016 ya que, debido a la caída de la producción petrolera y del precio

del crudo, la inversión tendrá que enfrentar aún más recortes en 2016.

2.- La inversión pública es poca. Del total de los 3.9 billones que se invirtieron en México en el último trimestre, 3.2

billones fueron inversiones privadas y sólo 0.7 billones fueron inversiones públicas. La inversión privada es más de 4

veces superior a la inversión pública, representado un flujo de 18% del PIB contra uno de sólo 4.4% que representa

la inversión pública. El dato contrasta con 2011, cuando la inversión pública era de 6.1% del PIB, y la privada era de

sólo el 15.8%.

3.- La inversión pública es notoriamente poco productiva, e incluso, desde 2011 ha resultado contraproducente

para el crecimiento económico. Analizando datos de INEGI de 1995 a la fecha, México ¿Cómo Vamos? señala que

ha calculado que por cada billón de pesos invertidos por la iniciativa privada, la economía ha crecido en promedio

0.5 puntos porcentuales. Sin embargo, por cada billón de pesos invertidos por el gobierno, el crecimiento que se ha

generado es de cero (cálculos con datos de Inversión Fija Bruta, precios constantes 2008, serie original, contribución

al crecimiento de la tasa de todo el año, promedio de 1995-2014).

La inversión pública decrece, es poca y poco significativa

8

-1.1 1.4

6.9

9.6

-5.7

-10.4

-6.9

-10.4

-2.2

-0.6

4.1

5.5

Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic

Privada

Pública

PIB

Comportamiento de la Inversión Pública y Privada en el

Sector de la Construcción: 2014

Tener a la inversión privada ya en fase de expansión es un gran paso para sacar adelante al sector de

construcción, y al país en su conjunto. Asimismo, durante 2014 se notó una clara desvinculación entre el

crecimiento del sector y el comportamiento de la inversión pública la cual se mantuvo contraída.

11 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI

(Variación % real anual,

mismo período 2014 vs. 2013)

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II

2012 2013 2014 2015

2.0

4.5

3.5 3.7

5.4

3.2

4.3

2.4

1.0 0.1

1.9

-1.5

-3.7

-2.3

-3.4

-1.3

-4.8

-5.8

-6.4 -6.2

-8.2 -7.7

-4.9

-2.0 -2.0 -2.5

-0.2

-3.8

-0.3

2.3

3.2 3.6

4.3

6.0

4.9

6.8

6.1

1.1

• En febrero la Industria de la Construcción fue impulsada por mayores obras relacionadas con la construcción de obras de ingeniería civil (obra pública) que durante dicho

mes crecieron a una tasa de 2.6% con relación al mismo mes de 2014 (su mejor comportamiento desde agosto de 2012 cuando registraron un avance de 2.7%).

• En febrero de 2015 las obras relacionadas con el subsector de la Edificación crecieron 1.0% mientras que la trabajos especializados cayeron 1.5% con relación al mismo

mes de 2014.

• Destaca que esta industria estuvo durante 18 meses sucesivos en números rojos (diciembre 2012 a mayo 2014).

• A partir de junio de 2014 la industria de la construcción dejo atrás su

etapa recesiva, acumulando 9 meses consecutivos de crecimiento. Este

crecimiento fue impulsado principalmente por la inversión privada.

• En el primer bimestre de 2015 la industria de la construcción registró

un crecimiento de 3.6%.

Situación Actual de la Industria de la Construcción

+ 1.9% + 2.5% -4.7%

(Variación % real anual)

+ 3.6%

12

Situación Actual de la Industria de la Construcción

por Entidad Federativa (Enero 2015)

Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la ENEC 13

Nayarit 153.8

Guanajuato 88.8

Morelos 70.1

Tlaxcala 42.7

Hidalgo 41.9

Baja California 40.5

Guerrero 36.2

Aguascalientes 36.1

San Luis Potosí 29.7

Nuevo León 29.3

Jalisco 21.7

Querétaro 16.6

Puebla 15.3

Quintana Roo 14.6

Campeche 12.1

Coahuila 5.6

Zacatecas -4.0

Tamaulipas -8.9

Oaxaca -9.0

Distrito Federal -9.0

Sonora -10.3

Baja California Sur -13.7

Yucatán -15.0

Chihuahua -16.6

Chiapas -24.7

México -28.0

Sinaloa -35.0

Veracruz -35.2

Durango -36.8

Tabasco -37.7

Michoacán -42.5

Colima -47.0

(Variación % real anual, contra mismo período del año pasado)

Comportamiento de la Industria de la Construcción por Entidad Federativa

Enero 2015 % de cambio contra el

mismo período del año pasado

Enero 2015 % de cambio contra el

mismo período del año pasado Semáforo Semáforo

Tendencia Actual del Empleo Formal en la Construcción Enero – Marzo 2015

Empleos de la Industria de la construcción registrados en el IMSS al

mes de Marzo de 2015

(cifra absoluta y variación porcentual)

2014 2015

Incremento en el

número de empleos

con relación al

mismo período del

año previo

Variación %

2015 vs.

2014

Marzo 1,316,922 1,462,571 145,649 +11.1%

Acumulada:

Enero-Marzo 1,299,022 1,447,196 148,174 +11.4%

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del IMSS 14

• De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cantidad de empleos

registrados por la industria de la construcción ante el IMSS durante el período Enero-Marzo de 2015, resultó 11.4%

superior a la cifra observada en el mismo período del año pasado, lo que significó la creación de +148 mil nuevas

plazas de trabajo formales.

Perspectivas de empleo en la Industria de la Construcción

4.7 4.9

5.2 5.4

5.7

5.0 5.3

5.6 5.8

5.7 5.9 6.1

2.1 2.2 2.4 2.4

2.6

2.3 2.4

2.5 2.8 2.8

2.9

3.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 e

Puestos de trabajo directos Puestos de trabajo Indirectose. Estimado

Comportamiento del empleo

Periodo (2004-2015e)

Millones de

empleos directos

Estimado 2015:

6.1 millones de puestos de trabajo

(+225 mil puestos de trabajo

directos)

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos del INEGI. 15

• El Gasto de Inversión original para 2015 se incrementaba en 0.2% en términos reales, respecto al aprobado del año

pasado llegando a 874 mil 323 millones de pesos. Al interior, el 83.9% se destinará a inversión física (735 mil 235

millones de pesos) .

Datos Relevantes PEF 2015

16 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos del PEF 2015.

Gasto de Inversión del Gobierno Federal (Millones de pesos corrientes y variaciones % reales)

PEMEX, 41.9%

SCT, 12.2% CFE, 5.0%

CONAGUA, 4.3%

SEP, 0.8%

SALUD, 0.7%

IMSS, 0.7%

ISSSTE, 0.4%

TURISMO, 0.2%

OTROS, 33.1%

Participación % en el Gasto de Inversión

del Gobierno Federal

PEF 2014 PEF 2015

Variación % real

(PEF 2015 /

PEF 2014)

TOTAL 845,627 874,530 0.20% Petróleos Mexicanos (Consolidado) 357,527 366,352 -0.70%

Comunicaciones y Transportes 100,142 106,758 3.30%

Comisión Federal de Electricidad 40,062 43,277 4.70%

Comisión Nacional del Agua 37,681 37,562 -3.41%

Educación Pública 6,710 7,413 7.10%

Salud 6,076 6,460 3.00%

Instituto Mexicano del Seguro Social 4,800 5,779 16.70%

Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del 3,098 3,206 0.30%

Turismo 1,677 1,870 8.00%

Otros gastos de inversión 287,853 295,853 -0.41%

Recorte en inversión del Gobierno Federal

Recorte Total :

$124 mil millones

$62 mil millones $10 mil millones $52 mil millones

Administración Pública Federal

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos del la SHCP. 17

Recorte en la Administración Pública Federal

Recorte en el gasto de

Inversión: $18 mil millones

Reducción en la Inversión por Dependencia (Millones de pesos)

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos del la SHCP. 18

Recorte en el Gasto Corriente de:

$34 mil millones

Recorte Total en la

Administración Pública Federal:

$52 mil millones

Recorte a la Inversión Física PEF 2015

Sin embargo, con el ajuste por 124 mil millones de pesos (65% gasto corriente y 35% Gasto de Capital)

el Gasto de Capital se reduce a 802 mil millones (72 mil millones menor al original):

19

Entidad

PEF 2014 PEF 2015

Var % real

(PEF 2015/PEF

2014)

Ajuste al

presupuesto 2015

PEF 2015

recortado

Var % real (PEF 2015

recortado /PEF 2014)

845,627 874,530 +0.20% -72,448 802,092 -8.10%

Petróleos Mexicanos 357,527 366,352 -0.70% -46,155 320,197 -14.20%

Comunicaciones y Transportes 100,142 106,758 3.30% -4,137 102,621 -0.70%

Comisión Federal de Electricidad 40,062 43,277 4.70% -8,000 35,277 -14.70%

Comisión Nacional del Agua 37,681 37,562 -3.41% -2,240 35,322 -9.17%

Educación Pública 6,710 7,413 7.10% -2,730 4,683 -32.40%

Salud 6,076 6,460 3.00% -1,169 5,291 -15.60%

Instituto Mexicano del Seguro Social 4,800 5,779 16.70% 0 5,779 16.70%

Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del 3,098 3,206 0.30% -525 2,681 -16.10%

Turismo 1,677 1,870 8.00% -175 1,695 -2.10%

Otras dependencias 287,853 295,853 -0.41% -7,317 288,536 -2.87%

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos del PEF 2015 y SHCP.

Gasto de Capital del Gobierno Federal 2015– 2014 (millones de pesos)

* Estimados

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC

Primer

Semestre de

2014: 0.0%

Segundo

Semestre de

2014: 3.8%

Pronósticos de crecimiento para la Actividad Económica de la Industria de la Construcción en 2015

13

• El crecimiento anual estimado para

para 2015 es de 3.5%.

Mes / Estimado Variación % mensual Variación % acumulada

2015 2015

Estimado Real Estimado Real

Enero 4.2 6.1 4.4 6.1

Febrero 3.8 1.1 3.5 3.6

Marzo * 3.6 3.6

Abril * 4.8 3.9

Mayo * 3.8 3.9

Junio * 4 3.9

Julio * 3.5 3.8

Agosto * 3.3 3.8

Septiembre * 2.4 3.6

Octubre * 3.5 3.6

Noviembre * 2.9 3.5

Diciembre * 2.5 3.5

Anual * 3.5

1er Semestre (Ene-jun) 4.1

2do Semestre (Jul-dic.) 2.9

Anual * 3.5

2015

-4.5

1.9

3.5

4.8

3.2 3.0

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2013 2014 2015e 2016e 2017e 2018e

e/ Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC

(Variación % real anual)

PIB de la Construcción Impactos Positivos para

2014:

Impactos Positivos para

2015:

1. Adelanto de

licitaciones y ejercicio

oportuno del

presupuesto

5. Reforma fiscal:

Mayores recursos para

inversión

1. Reforma Energética y de

Telecomunicaciones: Incremento de

proyectos

3. Reforma Financiera:

Mayor acceso a

financiamiento

4. Marco jurídico.

Reformas y Adiciones

a la LOP

2. Proyectos plurianuales

4. Incremento del 12.4%

en la Inversión

Perspectivas de la Industria de la Construcción a

Mediano Plazo

14

ANTAD invertirá 25 mil mdd en lo que resta del sexenio

Durante un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, Vicente Yáñez Solloa, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales, dio a conocer que en lo

que resta de la presente administración federal invertirán entre 20 y 25 mil millones de dólares.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales (ANTAD) anunció que realizará una inversión total de entre 20 y 25 mil millones de dólares en

lo que resta del sexenio.

A puerta cerrada, el presidente Enrique Peña Nieto, se reunió en Los Pinos con los integrantes de la ANTAD, encabezados por su presidente, Vicente Yáñez Solloa.

En un comunicado, la Presidencia informó que en el encuentro, Yáñez Solloa, anunció que el crecimiento acumulado de los asociados de ANTAD, en términos reales en el

primer trimestre del presente año, es de 5.7 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado.

Además, puso énfasis en que al cierre del año el crecimiento de las cadenas comerciales sea cercano al del PIB.

“Con seguridad las ventas totales del año en curso se acercarán a 1.3 billones de pesos que generarán cuantiosos impuestos indirectos y directos sobre los ingresos de

empresas y empleados”, dijo.

Por otra parte, para finales de este año operarán en el país cerca de 45 mil tiendas de las 104 cadenas de los asociados a este organismo, ya sea de autoservicio,

departamentales y especializadas, que atienden un promedio diario de 20 millones de clientes, agregó.

Dijo que el año pasado la inversión de las empresas afiliadas ascendió a 3 mil 500 millones de dólares y permitió crear alrededor de 35 mil empleos adicionales directos,

estables, formales y permanentes; y estimó que por cada empleo directo, este sector genera otros cuatro indirectos.

MAYOR DINAMISMO ECONÓMICO: EPN

Por su parte, Enrique Peña Nieto afirmó que en materia económica “estamos caminando en la ruta correcta”, y aseguró que “el dinamismo de la economía está siendo mayor”.

Sostuvo que “somos un gobierno que estamos actuando con gran responsabilidad, cuidando lo más valioso que como sociedad hemos construido, que es precisamente afianzar

nuestras variables de fortaleza de nuestra macroeconomía”.

Indicó que el mayor dinamismo de la economía se demuestra en el repunte de las ventas que registran los comerciantes de la ANTAD, de 5.7 por ciento a tasa anual, así como

los seis meses consecutivos en cifras positivas en ese rubro.