presentación de powerpoint · 2019-08-01 · a pesar de que andalucía cuenta con diferentes...

73
©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor www.ascendoconsulting.es ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de Alzheimer Resultados Andalucía

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor www.ascendoconsulting.es©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Proyecto MapEA: Mapa de recursos para

    enfermos de Alzheimer

    Resultados Andalucía

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor2

    ÍNDICE

    0. Introducción 3

    1. Herramientas de planificación y organización 5

    2. Proceso asistencial del paciente con deterioro cognitivo/demencia 20

    3. Recursos disponibles para el manejo de la enfermedad 43

    4. Áreas de mejora y recomendaciones/ iniciativas prioritarias 67

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor3

    0. Introducción

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor4

    A lo largo del presente documento se exponen las conclusiones de la encuesta realizada al Panel deexpertos de la Comunidad de Andalucía sobre distintos aspectos relacionados con el abordaje de lasdemencias en la región

    PROCESO ASISTENCIAL

    HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

    ÁREAS DE MEJORA Y RECOMENDACIONES

    ASPECTOS ANALIZADOS EN LA ENCUESTA

    Se detallan las herramientas de planificación y organización existentes y en desarrollo: Planes de Salud, Estrategias y Planes Estratégicos, Guías Clínicas, Protocolos, Programas, etc.

    Se analizan en profundidad los subprocesos que lo integran, niveles asistenciales y perfiles que intervienen y relación entre ellos.

    RECURSOSSe detallan los recursos estructurales y tecnológicos existentes en la Comunidad para el manejo de la patología.

    Se presentan las áreas de mejora e iniciativas a poner en marcha para solventarlas a lo largo del proceso asistencial.

    En ocasiones, tanto las áreas de mejora como las iniciativas hacen mención a los recursos estructurales y tecnológicos así como a las herramientas de planificación y organización disponibles.

    1

    2

    3

    4

    PANEL DE EXPERTOS DE LA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA

    PERFIL PROFESIONAL PROFESIONAL

    Neurología Dr. Cristóbal Carnero Pardo

    Psiquiatría Dr. Ángel MorÍñigo Domínguez

    Geriatría Dr. José Manuel Marín Carmona

    Atención Primaria Dr. Juan Carlos Martí Canales

    Asociaciones de familiares de pacientes Doña Mariló Almagro Cabrera

    Nota: a lo largo de la presentación se han señalado los comentarios relevantes realizados por el Panel de Expertos con el siguiente icono: E

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor5

    1. Herramientas de

    planificación y organización

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor6

    HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN EXISTENTES EN LA COMUNIDAD

    Nota: el detalle de estas herramientas se detalla en las siguientes diapositivas.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    La Comunidad de Andalucía cuenta con diferentes herramientas de planificación y organización queestablecen el marco de actuación para el abordaje de las demencias/deterioro cognitivo

    1. Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas

    2. II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012

    3. Mapa de Procesos Asistenciales Integrados (PAI) de Demencia

    4. Guía rápida de demencia

    5. Plan de cuidados de enfermería del PAI de Demencia

    6. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (2012-2016)

    7. Plan de Atención a Cuidadoras Familiares en Andalucía 2005

    8. Al Lado. Itinerario de Atención Compartida Demencias/Alzheimer

    9. Tarjeta Más Cuidado

    10. Programa de Sensibilización de la enfermedad de Alzheimer

    11. Sensibilización Escolar sobre el Alzheimer

    12. Barómetro de la Memoria

    13. Programas de prevención del deterioro cognitivo/demencia

    14. Programas de identificación temprana del deterioro cognitivo/demencia

    Marco general para abordar problemas

    de salud

    Herramientas para el abordaje de las

    demencias

    A pesar de que Andalucía cuenta con diferentes herramientas de planificación y organización y de que han surgido algunas iniciativaslocales con financiación irregular, su aplicación hoy en día es escasa.

    Actualmente se está trabajando en una Estrategia Alzheimer 2020 que ha sido aprobada por el Parlamento Autonómico pero que de momento no se ha desarrollado.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor7

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Dentro de este plan, el Sistema Sanitario Público Andaluz inició 4 medidas específicas referidas al cuidado de personasdependientes y mejora de la accesibilidad a los servicios, entre los que se encontraba el Plan Andaluz de Alzheimer que nuncase llegó a implantar ni actualizar. Los objetivos de cada uno son los siguientes:

    El Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas fue puesto en marcha por la Junta de Andalucía con la publicación del Decreto 137/2002 para incidir en cuestionescomo la protección social, la salud, la educación, la protección de mayores y personas con discapacidad, la inserción laboral o la adecuación de sus viviendas.

    • Enfermera de referencia (en el centro o a domicilio)

    • Enfermera comunitaria de enlace

    • Plan de Formación

    • Plan de comunicación dirigido a la población

    • Promover la continuidad de cuidados

    • Material de apoyo para los pacientes y cuidadoras

    • Material específico para el mejor desarrollo de los cuidados

    Cuidados domiciliarios Rehabilitación/fisioterapia

    • Tratamiento domiciliario especializado

    • Atención a domicilio de Atención Primaria

    • Tratamiento individualizado en sala de fisioterapia para pacientes discapacitados o con déficit funcional

    • Tratamiento en grupos en sala de fisioterapia para mujeres mastectomizadas y personas con algias vertebrales crónicas

    Plan Andaluz de Alzheimer (2007-2010)

    • Incrementar la detección precoz

    • Proporcionar a los centros de día un mayor acceso a fuentes de información

    • Asignar profesionales médicos y enfermeros para la atención directa en las unidades de estancia diurna

    • Conexión telemática entre centros para consultas e interconsultas, tramitación de citas y derivación a especialistas.

    • Potenciar las sesiones de apoyo a los familiares de los/as enfermos/as

    • Subvenciones a Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer para el desarrollo de 5 programas:o PAS: asignación directa de profesionales con formación específicao FIA: Familia, Información y Acceso. Creación de web y equipos en las

    asociaciones

    o CONECTA: videoconferencias entre asociaciones e interconexión con servicios de salud para teleconsulta y teleformación

    o ERES: programas de neuroestimulación psicológica de enfermos facilitando el contacto con los nietos (50 pantallas táctiles)

    o FOR: formación presencial y teleformación

    Salud mental infantil y juvenil

    • Atención ambulatoria

    • Programas de hospitalización de día

    • Hospitalización completa

    • Soporte y formación al restos de dispositivos asistenciales

    ACCESO: Atención primaria, médico de familia, pediatra, enfermera, trabajador social o persona auxiliar

    ACCESO: Médico especialista, médico de familia o enfermera de referencia

    ACCESO: Atención primaria, Confederación de Federaciones de Asociaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer o cualquier asociación federada

    ACCESO: Pediatra o médico de familia

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=ges_cal_palnapoyofam_4

    1. Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas

    2. II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012Este Plan tiene el compromiso de trabajar en la reducción de las desigualdades detectadas, en la protección de las personas más vulnerables y enel respeto a la identidad cultural en una sociedad. Se fomenta la participación ciudadana en su tratamiento, acciones que faciliten la cooperacióncon otros sectores que juegan un papel en la promoción de la salud mental y en la atención y recuperación de las personas con problemas de saludmental y sus familias.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor8

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    Los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) son herramientas para la mejora de la calidad asistencial queconsisten en realizar un abordaje global y único de determinados problemas de salud desde su comienzo enAtención Primaria hasta su paso por Atención Especializada y su resolución. Entre ellos, el Sistema SanitarioPúblico de Andalucía cuenta con el PAI de Demencia.

    Prevención de la demencia

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    3. PAI de Demencia

    Se trata de un documento vanguardista pero con un nivel de implementación muy bajo (Granada y Cádiz llegaron aimplantar algunos procesos). Los expertos consideran que es necesario actualizarlo y dotarlo de recursos (económicosy humanos).

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor9

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    El diagnóstico de la enfermedad se puede llevar a cabo en Atención Primaria o en Atención Especializada tras la sospecha de deterioro cognitivo o demencia.

    Diagnóstico en Atención Primaria

    UNIDAD

    DE

    ATENCIÓN

    AL

    USUARIO

    ATENCIÓN

    PRI

    MARIA

    3. PAI de Demencia (continuación)

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor10

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    Diagnóstico en Atención Especializada

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    El diagnóstico de la enfermedad se puede llevar a cabo en Atención Primaria o en Atención Especializada tras lasospecha de deterioro cognitivo o demencia.

    3. PAI de Demencia (continuación)

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor11

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    Tratamiento farmacológico específico

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    El tratamiento farmacológico se inicia por los profesionales sanitarios de la Unidad de Demencia, el psiquiatra o losprofesionales sanitarios de Atención Primaria.

    3. PAI de Demencia (continuación)

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor12

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    Tratamiento no farmacológico especializado

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    Los profesionales capacitados para llevar a cabo el tratamiento no farmacológico son el psicólogo, el terapeutaocupacional, el enfermero y el maestro y pedagogo.

    3. PAI de Demencia (continuación)

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor13

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Tratamiento SeguimientoPrevención Diagnóstico

    Seguimiento por Atención Primaria y Atención Especializada

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    El seguimiento del paciente con demencia y su familia se puede llevar a cabo tanto en Atención Primaria como en laUnidad de Demencias pero siempre mediante un equipo multidisciplinar .

    3. PAI de Demencia (continuación)

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor14

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Coordinación y Unidades de Soporte

    La coordinación sociosanitaria comprende los principios de convergencia (entre servicios sociales y sanitarios), diversificación (ampliagama de servicios), complementariedad (entre todos los implicados en la atención), interdisciplinariedad (ofrecer un servicio enriquecidopor todas las especialidades), sectorización (garantizar la eficacia y optimización de recursos), mantenimiento en el entorno (coordinaciónde base comunitaria, girando en torno a servicios sociales y sanitarios de AP, complementándose con el sistema hospitalario) y garantía dela continuidad de los cuidados (entre los diferentes niveles asistenciales).

    Circuito de coordinación sociosanitaria Unidades de soporte

    UNIDAD DE SOPORTE ENTRADAS

    Unidad de Atención al Usuario de AP Gestión de consultas de AP

    Unidad de Extracciones de AP y AE Recogida de muestras

    Servicio de enlace Transporte

    Unidad de Atención al Usuario de AE Gestión de consulta de AE y de exploraciones complementarias

    Sº de Laboratorio/Microbiología/ Inmunología

    Hemograma, bioquímica, serología, LCR, marcadores biológicos

    Servicio de RadiodiagnósticoTomografía computarizada. Resonancia magnética. Angiografía. Estudios simples

    Servicio de Medicina Nuclear Determinaciones analíticas, SPECT cerebral, PET

    Sº de Neurología/Neurofisiología clínica EEG y otros estudios neurofisiológicos

    Servicio de Genética Estudio genético

    Servicio de Anatomía Patológica Estudio histopatológico

    Servicio de Farmacia Farmacoterapia

    Sº Documentación Clínica Historia clínica, gestión de personal, apoyo administrativo, desarrollo informático

    Unidades de servicios generalesTransporte, esterilización, almacén, suministros, mantenimiento, limpieza, lavandería, lencería, cocina, peluquería, seguridad

    Unidades de gestión Gestión, dirección, organización, planificación, garantía de calidad

    La estrategia de coordinación puede desarrollarse de forma complementaria mediante la formalización de una Comisión Sociosanitaria omediante un Sistema de Gestión de Casos

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es

    3. PAI de Demencia (continuación)

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor15

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Arquitectura IV. Provincia de Granada

    La Provincia de Granada llegó a implantar algunos de los procesos descritos en el PAI de demencia a través de los siguientes procesos:

    Fuente: Arquitectura IV Específica de Granada 2010

    3. PAI de Demencia (continuación)

    Arquitectura IV Atención PrimariaArquitectura IV en Consultas

    Generales o Específicas

    Arquitectura IV en la Consulta de Neurología Cognitivo-Conductual

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor16

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Fuente: Guía Rápida de Demencia de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

    4. Guía rápida de demencia• La Guía Rápida de Demencia de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía recoge el proceso que se inicia tras la sospecha, queja fundada o

    detección de una demencia, cuya primera manifestación suele ser la aparición de una alteración cognitiva y/o de la conducta.

    • Desarrolla de forma sucesiva actividades destinadas a:

    1. La evaluación integral del caso, tanto desde un punto de vista clínico-sanitario como de su medio social.

    2. El diagnóstico sindrómico, etiológico y evolutivo.

    3. El seguimiento coordinado y continuado.

    4. El tratamiento individualizado, integral y multidisciplinar.

    • Recomienda llevar a cabo medidas de atención al cuidador.

    • Incluye los siguientes procesos:

    Diagnóstico en Atención Primaria Diagnóstico en Atención Especializada Tratamiento

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor17

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Fuente: Plan de Cuidados de Enfermería en Demencia

    5. Plan de Cuidados de Enfermería en Demencia

    • Este Plan ha sido pensado para abordar y dar solución a los problemas que, con más frecuencia, presentan lospacientes que sufren de demencia. Está dirigido a pacientes y cuidadores, desde las etapas más precoces de detecciónde los primeros síntomas hasta los estadios mas avanzados.

    - Fase inicial: en esta fase, el plan está orientado a mantener el mayor tiempo posible las capacidades delpaciente que aun no se han visto afectadas por la enfermedad y ralentizar así el deterioro, evitar posiblesaccidentes y proporcionar al cuidador apoyo y elementos de afrontamiento.

    - Fase severa: el plan está orientado a prevenir las consecuencias de la inmovilidad y del síndrome de desuso,dando una serie de recomendaciones que mejoren, tanto la calidad de vida del paciente, como del cuidador.

    - Fase terminal: orientado a proporcionar cuidados paliativos y atención al duelo de la persona cuidadora.

    • Este plan propone un sistema de etiquetado NANDA relacionado con la orientación cognitiva, el confort y la seguridad.Las diferentes etiquetas que se aplican a los pacientes son las siguientes:

    - Confusión crónica

    - Deterioro del patrón del sueño

    - Riesgo de traumatismo

    - Riesgo del síndrome del desuso

    - Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

    - Confusión crónica

    • Además, como complemento se proponen etiquetas para personas cuidadoras relacionadas con los cuidados ymantenimientos de su propia salud, y la adaptación a su rol de cuidador.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor18

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Difundir en la población mayor los signos de alarma de la Enfermedad de Alzheimer y sus diferencias con el deterioro típico de la edad; tambiénse dan nociones sobre estimulación cognitiva.

    Fuente: http://www.juntadeandalucia.es; http://www.confeafa.org/programas.html

    7. Plan de Atención a Cuidadoras Familiares en Andalucía 2005El Sistema Sanitario Público de Andalucía establece entre sus objetivos potenciar la atención domiciliaria para que el paciente puedapermanecer en su domicilio en compañía de su familia el mayor tiempo y en las mejores condiciones posibles. El objetivo general del Plan esmantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras familiares.

    6. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas 2012-2016Este plan garantiza a los pacientes crónicos una atención sanitaria integral e integrada con una respuesta multidisciplinar a las necesidadesde cada paciente.

    8. Al Lado. Itinerario de Atención Compartida Demencias/AlzheimerDesarrollado por la Consejería de Salud, en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer deAndalucía (CONFEAFA), pretende ser un instrumento de cooperación entre los servicios sanitarios y las asociaciones para ganar salud yfacilitar la labor de las personas cuidadoras. Contemplaba la actualización del PAI de Demencia pero no se ha llegado a desarrollar.

    9. Tarjeta Más CuidadoDentro del II Plan Andaluz de Alzheimer, pretende establecer medidas de discriminación positiva para mejorar la atención y la accesibilidadal sistema sanitario de las personas afectas de Alzheimer y otras Demencias y a las personas que las cuidan, entendiendo la especialsituación en la que se encuentran, facilitando la intimidad y la personalización de la atención y llevando a cabo actuaciones de prevención ypromoción de la salud.

    10. Programa de Sensibilización de la enfermedad de AlzheimerDesarrolla acciones informativas, formativas, de asesoramiento y ayuda dirigidas a las personas mayores adscritas a los centros de día de laConsejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, así como a sus familiares y/o cuidadores/as.

    11. Sensibilización Escolar sobre el AlzheimerLa Consejería de Educación realiza actividades de sensibilización sobre el Alzheimer en centros de enseñanza para difundir entre elalumnado una información rigurosa sobre esta enfermedad y valores de respeto hacia los enfermos, familiares y cuidadores.

    12. Barómetro de la Memoria

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor19

    NOMBRE DEL PROGRAMATIPO DE

    PREVENCIÓNRESPONSABLE OBJETIVOS

    Centros de Participación Activa de la Junta de

    AndalucíaPrimaria

    Directores de los Centros provinciales

    Se trata de un programa autonómico existente en las grandes ciudades y dependientes de la Junta deAndalucía. Disparidad de programas, dependiendo de los Centros. Incluye participaciónEnvejecimiento Activo (ocio y tiempo libre, participación, ejercicio físico, estimulación cognitiva)

    Prevención del deterioro cognitivo en nuevas

    tecnologías-GRADIORSecundaria

    Este software, desarrollado por la Fundación Intras, es un sistema de rehabilitación neuropsicológica através de ordenador, que permite realizar programas de entrenamiento y recuperación de funcionescognitivas superiores (atención, memoria, orientación…) en personas que presentan déficits odeterioros cognitivos. Se trata más de un programa de estimulación que de prevención y suimplementación es irregular.

    Los expertos consideran que el desarrollo de iniciativas de prevención de la enfermedad es muy relevante y señalan que las evidencias epidemiológicasy cada vez más en ensayos clínicos, avalan los programas multicomponentes de prevención primaria y secundaria en la mejora de la reserva cognitiva yel retraso en la expresión sintomática de la enfermedad, lo que dado la edad mayoritaria de inicio de los síntomas, disminuiría de forma significativa laprevalencia de la enfermedad.

    Actualmente no hay ninguna iniciativa de ámbito autonómico para la identificación temprana del deterioro cognitivo/demencia. A pesar de ello, losexpertos consideran de gran importancia implantar programas de identificación temprana del deterioro cognitivo/demencia en la población de riesgoo en aquella que ya presenta síntomas y accede al sistema sanitario en búsqueda de diagnóstico.

    Las Asociaciones de Familiares organizan algunas iniciativas en esta línea que están funcionando bien.

    13. Programas de prevención del deterioro cognitivo/demenciaEn Andalucía no hay una políticas de prevención globales por lo que los expertos recomiendan la creación de una Estrategia común, desarrolladapor la Administración y las Asociaciones. Se destacan algunas iniciativas dispersas en estructuras locales:

    14. Programas de identificación temprana del deterioro cognitivo/demencia

    E

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación

    y organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor20

    2. Proceso asistencial del

    paciente con deterioro

    cognitivo/demencia

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor21

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    El proceso asistencial de los pacientes con deterioro cognitivo/demencia se puede subdividir en lossiguientes 7 subprocesos asistenciales:

    Nota: el detalle de los subprocesos se detalla en las siguientes diapositivas.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    22

    Subprocesos 1 y 2: Sospecha de la existencia de deterioro cognitivo y evaluación inicial

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor23

    Subproceso 1. DETECCIÓN DE PRIMEROS SÍNTOMAS

    ATENCIÓN PRIMARIARealiza la primera entrevista clínica, aplica test

    neuropsicológicos sencillos y puede solicitar análisis según protocolo

    Circuitos y agentes más habituales

    Subproceso 2. EVALUACIÓN INICIAL

    CONSULTA ESPECIALIZADANeurología suele asumir la evaluación

    inicial en la mayoría de los casos

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    ENFERMERÍADeriva al paciente ante sospecha de

    deterioro cognitivo

    ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PÚBLICA Y PRIVADA

    (p.ej. Residencias, Centros de día, CONFEAFA)

    ATENCIÓN ESPECIALIZADASospecha de demencia durante:• El diagnóstico o tratamiento de

    comorbilidades.• Ingreso en urgencias

    ASOCIACIÓN DE PACIENTES Y FAMILIARESEl paciente / familiares está en contacto con las

    Asociaciones para el asesoramiento y apoyo

    PACIENTE/FAMILIARDetecta los primeros síntomas

    SERVICIOS SOCIALES (de base, de hospitales, de residencias, de

    centros de día...)Detecta situaciones de riesgo y si disponen

    de personal especializado, realizan una primera evaluación del paciente.

    ATENCIÓN PRIMARIAIdentificación de los primeros síntomas

    en consulta

    • Dudas en el diagnóstico de deterioro cognitivo • Sospecha de enfermedad neurodegenerativa • Complicaciones no previsibles o de difícil manejo en el curso de una

    demencia ya diagnosticada • Deterioro cognitivo ligero

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor24

    • Generalmente el paciente acude a su médico de Atención Primaria acompañado por algún familiar y principalmente con quejas subjetivas dememoria o Trastornos del comportamiento/síntomas psiquiátricos*.

    • Además, los Servicios Sociales, las Asociaciones de Familiares o los servicios de urgencias pueden ser los responsables en algunas ocasiones de ladetección de los primeros síntomas del pacientes.

    • El sistema (social, sanitario o administrativo) debería estar atento y ser sensible a la importancia que tiene la detección temprana de síntomaspero en muchas ocasiones es él mismo el que la frena, retrasando la derivación de los pacientes a Atención Especializada (en algunos casos hastaun año y medio). Existe excesiva tolerancia a los síntomas por falta de formación, actitud nihilista y la presión existente para no derivar alespecialista. En términos promedio, la espera para ser visto por el neurólogo es como mínimo de 1 año y con frecuencia de hasta 2 años.

    • Cuando el paciente y su familiar/cuidador sienten algún síntoma de alerta pero no son derivados a Atención Especializada, acuden a lasAsociaciones de Familiares a informarse y pedir consejo por lo que en numerosas ocasiones se les realiza una evaluación cognitiva con la queacuden de nuevo al médico de Atención Primaria. El circuito privado cumple además una función esencial en la identificación de los primerossíntomas.

    • Habitualmente, la primera vez que el paciente acude a la consulta se encuentra en fase de deterioro cognitivo ligero o demencia leve*

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 1. DETECCIÓN DE PRIMEROS SÍNTOMAS

    ATENCIÓN ESPECIALIZADASospecha de demencia durante:• El diagnóstico o tratamiento de

    comorbilidades.• Ingreso en urgencias

    ASOCIACIÓN DE PACIENTES Y FAMILIARESEl paciente / familiares está en contacto con las

    Asociaciones para el asesoramiento y apoyo

    PACIENTE/FAMILIARDetecta los primeros síntomas

    SERVICIOS SOCIALES (de base, de hospitales, de residencias, de

    centros de día...)Detecta situaciones de riesgo y si disponen

    de personal especializado, realizan una primera evaluación del paciente.

    ATENCIÓN PRIMARIAIdentificación de los primeros síntomas

    en consulta

    Lo más parecido a un estudio epidemiológico existente en la comunidad de Andalucía es un estudio de necesidades de prevalencia/incidencia que sedesarrolló en CONFEAFA (no publicado).

    * Dato proporcionado por los expertos en base a su experiencia debido a la ausencia de registros de pacientes en la Comunidad Autónoma.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor25

    • En el caso de que existan dudas en el diagnóstico de deterioro cognitivo, sospecha de enfermedad neurodegenerativa, complicaciones no previsibles o dedifícil manejo en el curso de una demencia ya diagnosticada o un deterioro cognitivo ligero, el médico de Atención Primaria deriva al paciente a la consultaespecializada, lugar en el que se realizará la confirmación del diagnóstico. Sin embargo, los expertos opinan que el médico de Atención Primaria deberíadeterminar si el paciente sufre deterioro cognitivo y descartar causas reversibles.

    • La enfermera de Atención Primaria puede derivar al paciente en el caso de que tenga sospecha de deterioro cognitivo. La enfermera tiene una consulta de20 minutos por lo que recibe pacientes del médico de Atención Primaria para pasar algunos de los test de deterioro cognitivo.

    La confirmación del diagnóstico se lleva a cabo en Atención Especializada, donde destaca el papel desarrollado por los siguientes especialistas en función de lascondiciones del paciente:

    1. Neurólogo: es el principal responsable de la evaluación inicial. Al no estar presente en los centros comarcales, recibe principalmente pacientes de lasmetrópolis. El zonas comarcales, los pacientes suelen derivarse al Internista que suele realizar el seguimiento del paciente sin derivarlo nunca alneurólogo.

    2. Psiquiatra: puede llevar a cabo la evaluación inicial a nivel cognitivo, funcional y de comportamiento así como psicopatológica/conductual.

    3. Geriatra: la geriatría no se incluye en el catalogo de servicios del Sistema Público de Salud de Andalucía. En el ámbito sociosanitario (residencias, Centrosde Día, programas comunitarios) el papel del geriatra es clave por su sensibilidad y formación y visión integral ante la sospecha de deterioro cognitivo.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    ATENCIÓN PRIMARIARealiza la primera entrevista clínica, aplica test

    neuropsicológicos sencillos y puede solicitar análisis según protocolo.

    • Dudas en el diagnóstico de deterioro cognitivo • Sospecha de enfermedad neurodegenerativa • Complicaciones no previsibles o de difícil manejo en el curso de una demencia ya diagnosticada • Deterioro cognitivo ligero

    Circuitos y agentes más habituales

    Subproceso 2. EVALUACIÓN INICIAL

    CONSULTA ESPECIALIZADANeurología suele asumir la evaluación

    inicial en la mayoría de los casos

    ENFERMERÍADeriva al paciente ante sospecha de

    deterioro cognitivo

    ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PÚBLICA Y PRIVADA

    (p.ej. Residencias, Centros de día, CONFEAFA)

    • Aunque la mayoría de evaluaciones se realizan en Atención Primaria y Especializada también se pueden llevar a cabo en Centros Sociosanitarios.

    E

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor26

    Subproceso 2. EVALUACIÓN INICIAL - Continuación

    • Durante la evaluación inicial, los especialistas llevan a cabo una Anamnesis y entrevista clínica con el paciente y un informador fiable,una exploración neuropsicológica abreviada, una valoración de la repercusión funcional, una exploración física y neurológicadetallada y un estudio analítico con pruebas de laboratorio rutinarias. El médico de Atención Primaria solicita además un TC cráneos/c IV y el geriatra utiliza además: NPI Cummings y Neuroimagen estructural (Tc o RMN).

    • Las herramientas que más se suelen utilizar para la exploración neuropsicológica abreviada y la valoración de la repercusión funcionalpor especialidades son las siguientes:

    EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA ABREVIADA

    • Versión española normalizada del MMSE• Fototest• Test de Pfeiffer • Eurotest

    • Versión española normalizada del MMSE• Test del Reloj

    • Miniexamen Cognoscitivo de Lobo (MEC)

    • Fototest• Test de Pfeiffer

    • MIS• Test del Reloj

    • Fototest• Test de Pfeiffer

    VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN FUNCIONAL

    • Escala de Lawton y Brody• Índice de Barthel• Índice de Katz• Actividades Instrumentales

    de la Vida Diaria (AIVD)• Actividades Básicas de la

    Vida Diaria (ABVD)

    • Índice de Barthel• Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)• Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)

    • Escala de Lawton y Brody • Índice de Barthel• Índice de Katz

    • Escala de Lawton y Brody • Índice de BarthelNeurólogo

    Geriatra

    Psiquiatra

    MAP

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    En Andalucía, todo el diagnóstico gira en torno a la Versión española normalizada del MMSE; sin embargo, los puntos de corte contienen errores en DIRAYA (herramienta que se utiliza en el Sistema Sanitario Público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica).

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    27

    Subproceso 3: Diagnóstico de confirmación en Atención Especializada

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor28

    Subproceso 3. DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

    S. GERIATRÍAPapel clave en el ámbito sociosanitario (residencias,

    centros de día, programas comunitarios) por su sensibilidad, formación y visión integral ante la

    sospecha de deterioro cognitivo

    S. NEUROLOGÍADiagnóstico de confirmación

    S. PSIQUIATRÍAEjerce de consultor de

    neuropsiquiatría

    Circuitos y agentes más habituales

    TC

    CRANEAL

    ATENCIÓN PRIMARIARealiza la primera entrevista clínica, aplica test

    neuropsicológicos sencillos, solicita análisis según protocolo y solicita TC craneal s/c si procediese.

    Pruebas neuropsicológicas

    Pruebas neuroimagen estructural

    RM

    Pruebas de medicina nuclear

    SPECT PET FDG

    Pruebas diagnósticas Pruebas en centros privados concertados

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

    PÚBLICA Y PRIVADA (p.ej. Residencias, Centros

    de día, CONFEAFA)

    Pruebas de LCR (T-Tau, P-Tau y Ab-42)

    Análisis genéticos ApoE

    Análisis genéticos de formas familiares

    Demencias focales y frontotemporales

    Demencias de inicio precoz cuando no se puede hacer

    biomarcadores de LCR

    PET FDG PET FDGPET Amiloide

    Diagnóstico de sospecha de deterioro cognitivo

    Dificultades en el diagnóstico diferencial

    Coordinación

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor29

    • Cuando la sospecha de deterioro cognitivo/demencia se lleva a cabo en Atención Primaria, el profesional suele tomar las siguientes decisiones enfunción de los resultados de la evaluación inicial del paciente:

    ꟷ Continuar realizando pruebas en caso de que haya dudas en el diagnóstico de deterioro cognitivo o exista deterioro cognitivo ligero.

    ꟷ Derivar al paciente en caso de dudas en el diagnóstico de deterioro cognitivo, sospecha de enfermedad neurodegenerativa, complicacionesno previsibles o de difícil manejo en el curso de una demencia ya diagnosticada o deterioro cognitivo ligero.

    • El principal circuito de derivación desde Atención Primaria a Atención Especializada es al servicio de neurología.

    • A pesar de que no existe un diagnóstico basado en criterios reglados ni están codificados (salvo en psiquiatría), los especialistas usan con másfrecuencia los siguientes:

    Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV-R en general y DSM V en psiquiatría)

    National Institute on Aging–Alzheimer's Association (NIA-AA)

    National Institute of Neurological and Communicative Disorders and the Alzheimer`s Disease and Related Disorders Association(NINCDS/ADRDA)

    Clasificación internacional de enfermedades (CIE) que se usa en menor medida.

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 3. DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

    S. GERIATRÍAPapel clave en el ámbito sociosanitario (residencias,

    centros de día, programas comunitarios) por su sensibilidad, formación y visión integral ante la

    sospecha de deterioro cognitivo

    S. NEUROLOGÍADiagnóstico de confirmación

    S. PSIQUIATRÍAEjerce de consultor de

    neuropsiquiatría

    ATENCIÓN PRIMARIARealiza la primera entrevista clínica, aplica test

    neuropsicológicos sencillos, solicita análisis según protocolo y solicita TC craneal s/c si procediese.

    Diagnóstico de sospecha de deterioro cognitivo

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA• Las Pruebas de Evaluación Neuropsicológica para la detección del deterioro cognitivo/demencia son accesibles únicamente desde Atención Especializada. Además, están

    presentes, aunque con distribución irregular, en ámbitos sociosanitarios públicos y privados (Residencias, Centros de Día, CONFEAFA). Los neuropsicólogos se financian conproyectos propios de cada servicio.

    • Las principales barreras que dificultan la realización de estas pruebas están relacionadas con: la inexistencia de este recurso, la falta de accesibilidad desde Atención Primariacuando existe y la falta de equipos multidisciplinares.

    PRUEBAS DE NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL• Para llevar a cabo la Aproximación etiológica y despistaje de causas tratables del deterioro cognitivo/demencia, se realizan pruebas de neuroimagen estructural (TC y RM),

    disponibles en todos los Hospitales de tercer nivel del Servicio Andaluz de Salud. No suelen tener lista de espera gracias al refuerzo del servicio mediante una contrata externa quefunciona principalmente en las capitales.

    • El TC craneal puede hacerse tanto desde Atención Primaria como desde Atención Especializada (neurología y psiquiatría del SAS), aunque el médico de AP no suele pedirlo.• La RM solo puede ser solicitada por el médico de Atención Especializada (neurología y psiquiatría del SAS), solo cuando es necesario no en las evaluaciones normales. Todos los

    pacientes tienen una neuroimagen como parte de las pruebas diagnósticas necesarias pero generalmente es un TAC. La RM se haría si el TAC no fuera concluyente.• En general no se detectan barreras para la realización de pruebas de neuroimagen estructural.

    30

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    PRUEBAS DE DETERMINACIÓN DE T-TAU, P-TAU Y AB-42 EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO• Las Pruebas de determinación de T-tau, P-tau y Ab-42 en líquido cefalorraquídeo no están en el catálogo de prestaciones por los que hay que solicitarlas a la comisión. Desde el

    SAS se pueden solicitar pero no es habitual que se haga. Se realizan en pacientes con deterioro cognitivo o para diagnóstico diferencial del tipo de demencia aunque no se utilizande manera general.

    • Las muestras se envían a un laboratorio privado de referencia Labco Noûs (Toulouse) aunque puede variar de un hospital a otro.• Las principales barreras que dificultan la realización de estas pruebas son la necesidad de enviar las muestras a otro centro y el tiempo de respuesta, así como los costes

    económicos.

    Subproceso 3. DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

    S. GERIATRÍA S. NEUROLOGÍA S. PSIQUIATRÍA

    TC CRANEAL

    ATENCIÓN PRIMARIA

    Pruebas neuropsicológicasPruebas neuroimagen estructural

    RMATENCIÓN SOCIOSANITARIA PÚBLICA

    Y PRIVADA

    Pruebas de LCR (T-Tau, P-Tau y Ab-42)

    Diagnóstico de sospecha de deterioro cognitivo

    E

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    PRUEBAS DE MEDICINA NUCLEAR

    • Las pruebas de medicina nuclear (SPECT y PET) se solicitan desde el Servicio de Neurología cuando existen dificultades en el diagnóstico diferencial de las demencias. Acontinuación se incluye una breve descripción sobre la utilización de las mismas en la Comunidad:

    SPECT: esta prueba no se solicita de manera habitual aunque está contemplada en el catálogo de prestaciones de la Comunidad, y se puede realizar en todas las provincias dela comunidad. Según la opinión de los expertos, no se recomienda el uso de esta técnica.

    PET FDG: está disponible en las provincias de Granada, Sevilla y Málaga, sin embargo su uso se contempla tan sólo para Oncología. Está indicado fundamentalmente para elestudio de demencias focales y frontotemporales por lo que no se solicita con frecuencia. En algunos ámbitos se utiliza para investigación.

    PET Amiloide: sólo se lleva a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada de manera restringida (unos 20 PET al año) y está indicado en pacientes con demenciasde inicio precoz en los que no se pueden hacer biomarcadores de LCR. Se podrían solicitar además en algunos centros privados pero de momento es muy reservado. No estáincluido en el catálogo de prestaciones de la Comunidad aunque se está intentando incluir.

    31

    ANÁLISIS GENÉTICOS DE FORMAS FAMILIARES. No existe ningún centro autonómico que los lleve a cabo por lo que se suelen solicitar a centros privados. Desde Andalucía se mandanen ocasiones pacientes atípicos o de inicio precoz al Programa de Información y Consejo GENético para demencias familiares (PICOGEN) del Hospital Clínic de Barcelona. La principalbarrera es que no existe un Centro de Referencia para Neurogenética en la Comunidad Autónoma.

    • Cuando el especialista confirma el diagnóstico de deterioro cognitivo/demencia, la comunicación al paciente se hace, en líneas generales, en un única visita. En algunas regionesincluso se hace mediante carta, por lo que los expertos opinan que debería protocolizarse la comunicación del diagnóstico.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    ANÁLISIS GENÉTICOS DE ApoE. Prueba incluida en el catálogo de prestaciones, interesante para el estudio de casos familiares aunque no se realizan de manera general; puede que enun futuro próximo sea preciso solicitarlos ya que podría condicionar el tratamiento. No se detectan barreras para su uso.

    Subproceso 3. DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

    S. GERIATRÍA S. NEUROLOGÍA S. PSIQUIATRÍA

    ATENCIÓN PRIMARIA

    Pruebas de medicina nuclear

    SPECT PET FDG

    Análisis genéticos ApoE

    Análisis genéticos de formas familiares

    Demencias focales y frontotemporales

    PET FDG PET FDGPET Amiloide

    Demencias de inicio precoz cuando no se puede hacer

    biomarcadores de LCR

    Dificultades en el diagnóstico diferencial

    E

    Diagnóstico de sospecha de deterioro cognitivo

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    32

    Subproceso 4a: Inicio del tratamiento farmacológico

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor33

    Subproceso 4.a. INICIO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

    S. GERIATRÍAPrescripción de fármacos antidemencia en

    la consulta privada

    S. NEUROLOGÍAPrescripción de fármacos

    antidemencia y derivación a Atención Primara

    S. PSIQUIATRÍARevisión psicopatológica y

    conductual

    Circuitos y agentes más habituales

    ATENCIÓN PRIMARIA• Valoración de la eficacia• Registro de reacciones

    adversas al medicamento.• Renovación de prescripciones.

    Cambio de medicación por cambios en la clínica o

    empeoramiento del paciente

    • El tratamiento farmacológico específico de las demencias (anticolinesterásicos/memantina) se inicia en Atención Especializada, principalmente enel servicio de neurología que, tras prescribir la medicación, deriva a la mayoría de los pacientes a Atención Primaria para el seguimiento. Los casosmás complejos se siguen desde neurología. Al menos una vez al año, el neurólogo debe revisar al paciente para la renovación del visado.

    • El geriatra realiza la prescripción de fármacos antidemencia en la consulta privada y recomienda seguir la medicación recetada por neurología en elcaso de las consultas concertadas.

    • En la Comunidad se aplican mecanismos de control para la prescripción de fármacos específicos de demencia. Existen protocolos/guías deutilización específicos para la prescripción de anticolinesterásicos (no de la memantina) y se necesita un visado (para ambos tratamientos) por elservicio de prestaciones farmacéuticas que se concede al cumplir determinados criterios diagnósticos.

    E

    • El médico de Atención Primaria renueva la prescripción del neurólogo a pesar de que en el proceso asistencial existente se establece que tambiénpuede iniciar el tratamiento. Además, realiza el seguimiento de la medicación específica de demencias tras la derivación de Atención Especializada.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Centros privados

    Coordinación

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    34

    Subproceso 4b: Inicio del tratamiento no farmacológico

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor35

    • Las terapias no farmacológicas (TNF) no dependen del Sistema Sanitario de Salud por lo que se imparten desde los Centro Privados y lasAsociaciones de Familiares de Pacientes.

    • Los servicios de Atención Primaria y Especializada informan a los pacientes y familiares/cuidadores sobre las TNF disponibles en su entorno y losderivan a las Asociaciones de familiares de enfermos, si bien no existe un canal estructurado de derivación.

    • Por su parte, el papel del psiquiatra es escaso, aunque puede llevar a cabo la intervención o estimulación cognitiva, los programas de intervenciónsobre las actividades de la vida diaria y los Programas de actividad física.

    • El papel del geriatra es importante en los Centros Sociosanitarios y las Asociaciones, en donde lleva a cabo la Intervención o estimulacióncognitiva, Programas de intervención sobre las actividades de la vida diaria, Programas de actividad física y Trabajo con familiares.

    • En general se percibe una actuación proactiva por parte del profesional hacia el tratamiento no farmacológico. A pesar de ello los pacientes ocuidadores suelen buscar o utilizar medidas complementarias a la prescripción del médico.

    • Se destaca que con la aplicación de este tipo de tratamiento los pacientes presentan una mejora de la calidad de vida, aumentando el tiempoautonomía y de relaciones sociales.

    Subproceso 4.b INICIO DEL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

    ATENCIÓN ESPECIALIZADAPapel informativo

    ATENCIÓN PRIMARIAPapel informativo

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    CENTROS PRIVADOSASOCIACIÓN PACIENTES

    Y FAMILIARES

    • Intervención o estimulación cognitiva• Programas de intervención sobre las actividades de la vida diaria• Programas de actividad física• Trabajo con familiares

    S. GERIATRÍA

    Circuitos y agentes más habituales Centros privados

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    36

    b

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 5: Seguimiento

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor37

    • Tras la prescripción de los medicamentos específicos de demencia, neurología deriva al paciente a Atención Primaria. Los expertos opinan que es fundamentalque se fomente el seguimiento desde Atención Primaria ya que neurología no tiene infraestructura suficiente para hacerse cargo.

    • Por su parte, el geriatra, a pesar de no formar parte del SAS, juega un papel clave en el seguimiento de la enfermedad gracias a su visión integral de diferentesaspectos que influyen en la evolución del paciente, como son la comorbilidad, la sintomatología NPI, polifarmacia, aspectos sociofamiliares, etc.

    • Psiquiatría es el responsable del seguimiento de los pacientes de los Centros de Salud Mental.

    • El especialista establece un calendario de visitas programadas para el seguimiento del paciente en función del tipo de demencia, aunque en general la tendenciaes a dar el alta y fomentar el seguimiento desde Atención Primaria.

    • El médico de Atención Primaria realiza el seguimiento de la medicación y el control de los posibles efectos secundarios, así como la renovación de la prescripcióndel neurólogo y la aplicación de los tests neuropsicológicos. Además, establece un calendario de visitas programadas para el paciente.

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 5. SEGUIMIENTO

    S. GERIATRÍA

    S. NEUROLOGÍA. S. PSIQUIATRÍA

    ATENCIÓN PRIMARIA

    * El seguimiento de la enfermedad se realiza de manera anual en neurología hasta que pasadas las primeras fases se remite su seguimiento al médico de primaria.

    Derivación en el ámbito social

    Cambio de medicación por cambios en la clínica o

    empeoramiento del paciente

    Circuitos y agentes más habituales

    Centros privados

    Coordinación

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor38

    • Durante el seguimiento del paciente rara vez se evalúan los Aspectos cognitivos, funcionales y motores y conductuales y si se lleva acabo, la revisión es cualitativa y de evolución, no estructurada. La Evaluación de la sobrecarga del cuidador no se lleva a cabo.

    • En general, durante este subproceso tampoco se detectan los riesgos clínicos y sociales del paciente, actuándose de forma reactiva (yno preventiva). En algunos casos, los enfermeros gestores de casos pueden jugar algún papel sobre los riesgos clínicos, encargándosede la organización, por ejemplo, de los talleres “Cuidar al cuidador”. En ámbitos sociosanitarios (Residencias, Centros de Día) existemayor sensibilidad y experiencias ante estos temas.

    • Los mensajes de naturaleza social y de estilo de vida (importancia de no vivir solo, impacto en la capacidad de conducción, acceso aayudas, etc.) se comunican al paciente y al cuidador principalmente de forma oral aunque no se realiza un abordaje generalizado.

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 5. SEGUIMIENTO

    S. GERIATRÍA

    S. NEUROLOGÍA. S. PSIQUIATRÍA

    ATENCIÓN PRIMARIA

    * El seguimiento de la enfermedad se realiza de manera anual en neurología hasta que pasadas las primeras fases se remite su seguimiento al médico de primaria.

    Derivación en el ámbito social

    Cambio de medicación por cambios en la clínica o

    empeoramiento del paciente

    Circuitos y agentes más habituales

    Centros privados

    Coordinación

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    Subproceso 1. Detección de primeros síntomas

    Subproceso 3. Diagnóstico de confirmación

    Subproceso 4.a. Tratamiento farmacológico

    Entorno del paciente

    Atención Especializada

    Atención Primaria

    Ámbito sociosanitario

    Subproceso 6. Cuidados Paliativos

    Subproceso 2. Valoración inicial

    Subproceso 5. Seguimiento

    Subproceso 4.b. Tratamiento no farmacológico

    39

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Subproceso 6: Acceso del paciente a cuidados paliativos

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor

    ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

    40

    S. GERIATRÍAClave en los ámbitos sociosanitarios o

    en equipos de Cuidados paliativos

    ATENCIÓN PRIMARIA(médico + enfermera)

    Aconseja y asiste al enfermo y/o cuidadores.

    Subproceso 6. CUIDADOS PALIATIVOS

    • Atención Primaria aconseja y asiste al enfermo y/o a sus cuidadores sobre la forma digna de llegar al final de la vida.

    • El papel del geriatra es clave en los ámbitos sociosanitarios o en equipos de Cuidados paliativos.

    E

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    • Con desafortunada frecuencia, los últimos días de los pacientes con demencia avanzada trascurren en Servicios de urgenciahospitalarios o servicios médicos hospitalarios, sin una visión paliativa de su situación.

    • Las Unidades de Cuidados Paliativos son en general unidades oncológicas y hospitalarias. Existen experiencias puntuales en algunasresidencias. La Unidad de Málaga funciona de manera exitosa.

    • Se presta también atención domiciliaria.

    Circuitos y agentes más habituales

    Centros privados

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor41

    El rol que desempeñan las Asociaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer va cambiando a lo largo de las etapas de la enfermedad,resultando fundamental en varias de ellas para el apoyo a los familiares y cuidadores.

    Campañas de sensibilización e información

    Prevención

    Test de cribado en jornadas, charlas, etc.

    Sensibilización y formación de cuidadores

    Identificación temprana del deterioro cognitivo en población en riesgo

    Evaluación del estado de la persona y seguimiento cada 3 – 6

    meses. Cada vez asumen más competencias no solo en

    cuidadores

    Evaluación inicial a nivel cognitivo, funcional y de

    comportamiento

    Información y recomendaciones de visita al especialista

    Pruebas de neuropsicología

    Información y recomendaciones de visita al especialista

    Diagnóstico diferencial para detectar otras

    demencias/patologías

    Importante función en tratamiento no farmacológico

    multicomponente en Centros de Día especializados (estimulación cognitiva, ejercicio físico, etc.)

    TratamientoGarantizar una continuidad

    asistencial en Unidades especializadas con equipos

    multidisciplinares (psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas,

    educadores, fisioterapeutas...)

    Seguimiento

    Principalmente papel informativo

    Cuidados paliativos

    Rol de las Asociaciones de familiares de pacientes a lo largo del proceso asistencial

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor42

    • A través de los trabajadores sociales, tanto en el ámbito social como sanitario, se lleva a cabo una valoración basal para identificar los factoresque influyen en la carga de cuidar, las dificultades que pueden surgir en el curso de la enfermedad y el grado de carga a lo largo de las fases delmanejo de la EA.

    • Principalmente se evalúan aspectos económicos y vida familiar/laboral durante las fases de evaluación inicial y tratamiento, así como la salud delpropio cuidador durante la fase de seguimiento de la enfermedad.

    VALORACIÓN BASAL DEL CUIDADOR

    • Los expertos señalan la importancia que tiene una buena comunicación con el paciente y su cuidador/familiar durante todas las etapas de laenfermedad, resultando indispensable durante el diagnóstico de la misma.

    • Se percibe que la comunicación con el paciente debería mejorar principalmente en las etapas de diagnóstico diferencial y seguimiento de laenfermedad.

    • Los pacientes opinan que se debería promocionar la formación en habilidades sociales de los profesionales (sanitarios y sociales) a la hora de darlas malas noticias.

    COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y SU CUIDADOR/FAMILIAR

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    • El paciente y el familiar/cuidador debería participar de manera activa en todas etapas de la enfermedad.

    PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE Y FAMILIAR/CUIDADOR A LO LARGO DEL PROCESO ASISTENCIAL

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor43

    3. Recursos disponibles

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor44

    RECURSOS TECNOLÓGICOS* Tomografía computarizada (TC): 127 Resonancia Magnética (RM): 67 Tomografía computarizada de

    emisión monofotónica (SPECT): 6 Tomografía por emisión de

    positrones (PET): 4

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Visión global de los recursos estructurales y tecnológicos con los que cuenta la Comunidad:

    HOSPITALES*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS: 46CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 7 OTROS CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS: 2CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 53

    INSTITUCIONES CON ACTIVIDADES DEINVESTIGACIÓN EN DETERIORO COGNITIVO/DEMENCIA

    Grupos de investigación del CIBERNED (CIBEREnfermedades Neurodegenerativas)

    Grupos de investigación del IBIS (Instituto deBiomedicina de Sevilla)

    Grupos de investigación del IBIMA (Institutode Investigación Biomédica de Málaga)

    Grupos de investigación del IBS.Granada(Instituto de Investigación Biosanitaria deGranada)

    Grupos de investigación del CABIMER (CentroAndaluz de Biología Molecular y MedicinaRegenerativa)

    Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta(IANEC)

    Neuron Bio

    CONSULTAS MONOGRÁFICAS DE DEMENCIA (Consulta que dedica parte de sus recursos al diagnóstico y seguimiento de demencias y trastornos degenerativos):

    Unidad de Neurología Cognitivo-Conductual del Complejo HospitalarioUniversitario de Granada.

    Unidad de Neurología del Hospital Torrecárdenas de Almería. Unidad de Neurología del Hospital Carlos Haya de Málaga. Unidad de Neurología del Hospital Clínico de Málaga. Unidad de Neurología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Unidad de Neurología del Hospital Macarena de Sevilla.

    Unidad de Neurología del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla. Centro de Salud Mental Dos Hermanas (Sevilla). Unidad de Neurología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Unidad de Neurología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Unidad de Neurología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Neurocenter (Granada) IANEC (Málaga)

    CENTROS DE SALUD**:

    GESTIÓN PÚBLICA DIRECTA: 404

    GESTIÓN PÚBLICA OTRAS MODALIDADES: 0

    GESTIÓN PRIVADA: 0

    En las siguientes diapositivas se detallan los recursos anteriormente mencionados*Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad ***Fuente: http://www.ceafa.es/**Fuente: Catálogo de Centros de Atención Primaria 2016 del Ministerio de Sanidad

    ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE PACIENTES CONALZHEIMER***:

    La Comunidad de Andalucía cuenta con la ConfederaciónAndaluza de Federaciones Provinciales de Familiares deAlzheimer y Otras Demencias (ConFEAFA), conformada por 8Federaciones Provinciales que agrupan a su vez un total de 123Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otrasDemencias (AFAs): 15 en Huelva, 20 en Sevilla, 24 en Cádiz, 21 enCórdoba, 19 en Málaga, 11 en Jaén, 6 en Granada y 7 en Almería.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor45

    *Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad

    HOSPITALES ALMERÍA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Complejo Hospitalarios de Especialidades Torrecárdenas (Hospital Torrecárdenas, Hospital Cruz Roja de Almería y Hospital Provincial)

    2. Hospital de Alta Resolución El Toyo (dependencia funcional de la CA)3. Hospital Comarcal La Inmaculada4. Hospital de Poniente – El Ejido

    CCENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Sanatorio Virgen del Mar2. Clínica mediterráneo

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Hospitales en funcionamiento por provincias (I):

    HOSPITALES CÁDIZ*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Hospital Puerta del Mar2. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar (Complejo Hospitalario

    Punta de Europa y Hospital de la Línea de la Concepción) 3. Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera4. Hospital de Especialidades de Puerta Real

    CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 1. Hospital San Juan Grande

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Clínica Nuestra Señora de la Salud2. Hospital San Rafael3. Hospital Quirón Campo de Gibraltar4. Hospital Viamed Bahía de Cádiz5. Clínica Novo Sancti Petri6. Clínica los Álamos7. Hospital Jerez Puerta del Sur8. Clínica Serman – Instituto Médico9. Hospital General Santa María de Puerto Real10. Hospital Virgen del Camino11. Hospital Virgen de las Montañas

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor46

    *Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    HOSPITALES CÓRDOBA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía (Hospital los Morales, Hospital Reina Sofía, Hospital Provincial, Hospital Materno Infantil)

    2. Hospital Comarcal Valle de los Pedroches3. Hospital Comarcal Infanta Margarita4. Hospital La Montilla5. Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato6. Hospital de Alta Resolución de Puente Genil

    CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 1. Hospital San Juan de Dios de Córdoba

    OTROS CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS: 1. Hospital de La Cruz Roja de Córdoba

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Hospital La Arruzafa-Instituto de Oftalmología

    HOSPITALES GRANADA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Hospital San Cecilio2. Complejo Hospitalario Regional Virgen de las Nieves (Hospital

    Universitario Virgen de las Nieves, Comunidad Terapéutica Área Norte y Hospital San Juan de Dios)

    3. Hospital Comarcal de Baza4. Hospital de Alta Resolución de Guadix5. Hospital de Alta Resolución de Loja (dependencia funcional de la CA)6. Hospital Comarcal Santa Ana de Motril

    CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 1. Hospital San Rafael

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Sanatorio Nuestra Señora de la Salud2. Clínica Inmaculada Concepción

    Hospitales en funcionamiento por provincias (II):

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor47

    *Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    HOSPITALES HUELVA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Hospital Comarcal Infanta Elena2. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez (Hospital Vázquez

    Díaz y Hospital General Juan Ramón Jiménez)3. Hospital Comarcal de Río Tinto

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Hospital Blanca Paloma2. Clínica Los Naranjos3. Hospital Costa de la Luz

    HOSPITALES JAÉN*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Complejo Hospitalario de Jaén (Hospital Universitario Médico-Quirúrgico, Hospital Universitario Doctor Sagaz, Hospital Universitario Neurotraumatológico, Hospital Universitario Materno-Infantil)

    2. Hospital de Alta Resolución de Alcalá La Real (dependencia funcional CA)3. Hospital de Alta Resolución de Alcaudete4. Hospital Alto Guadalquivir5. Hospital Comarcal San Agustín 6. Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura7. Hospital Comarcal San Juan de la Cruz

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Clínica Cristo Rey

    Hospitales en funcionamiento por provincias (III):

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor48

    *Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    HOSPITALES MÁLAGA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Complejo Hospitalario Regional de Málaga (Hospital General, Hospital Civil, Hospital Ciudad Jardín, Hospital Materno Infantil)

    2. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria (Hospital Virgen de la Victoria, Hospital de Torremolinos)

    3. Hospital Comarcal de Antequera4. Hospital de Alta Resolución de

    Benalmádena 5. Hospital Costa del Sol6. Hospital Comarcal de la Serranía7. Hospital Comarcal de la Axarquía

    CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 1. Centro Asistencial San Juan de Dios2. Centro Asistencial Hermanas

    Hospitalarias del Sagrado Corazón

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Hospital Parque San Antonio2. Hospital El Ángel3. Hospital Dr. Gálvez4. Clínica de la Encarnación5. Hospital Psiquiátrico San Francisco de

    Asís6. Clínica Nuestra Señora del Pilar7. Hospital F.A.C. Dr. Pascual8. Comunidad Terapéutica San Antonio

    9. Policlínica Litoral 10. Hospital Quirón11. Fundación CUDECA. Centro de

    Cuidados Paliativos12. Xanit Hospital Internacional13. Hospiten Estepona14. CENYT Hospital 15. Hospital Quirón de Marbella16. Clínica Marbella High Care17. Hospital Humanline Banus18. Centro Clínico Ochoa19. Centro de Reproducción Asistida de

    Marbella (CERAM)20. Clínica Rincón Nerja21. Clínica Rincón Béjar22. Clínica El Seranil23. Clínica Santa Elena

    Hospitales en funcionamiento por provincias (IV):

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor49

    *Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2016 del Ministerio de Sanidad

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    HOSPITALES SEVILLA*: CENTROS DEPENDIENTES DEL SNS:

    1. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Hospital Virgen del Rocío, Hospital Duques del Infantado)

    2. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena (Hospital Virgen Macarena, Hospital San Lázaro)

    3. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme (Hospital Nuestra Señora de Valme, Hospital de El Tomillar)

    4. Hospital Psiquiátrico Penitenciario (dependencia funcional Administración Penitenciaria, Ministerio de Interior)

    5. Hospital de Alta Resolución Sierra Norte6. Hospital de Alta Resolución de Écija7. Hospital de Alta Resolución Morón de la Frontera8. Hospital Comarcal de la Merced9. Hospital de Alta Resolución de Utrera

    CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS (IGLESIA): 1. Hospital San Juan de Dios de Sevilla2. Hospital San Juan de Dios de El Aljarafe

    OTROS CENTROS PRIVADOS BENÉFICOS: 1. Hospital Victoria Eugenia de La Cruz Roja Española

    CENTROS PRIVADOS NO BENÉFICOS: 1. Clínica Santa Isabel2. Clínica Quirón Sagrado Corazón3. Hospital Fátima4. Hospital Infanta Luisa5. Clínica Nuestra Señora de Aranzazu6. FREMAP, Hospital y Centro de Rehabilitación de Sevilla (dependencia funcional

    MATEP)7. Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz8. Residencia de Salud Mental Nuestra Señora del Carmen9. Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe10. Hospital San Agustín

    Hospitales en funcionamiento por provincias (V):

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor50

    CONSULTAS MONOGRÁFICAS DE DEMENCIA:

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor51

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA: HOSPITAL CAMPUS DE LA SALUD

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: área de Granada Norte (esta consulta está actualmente rediseñándose tras la fusión de las áreas y hospitales de Granada).

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria (2 meses de lista de espera) o un Especialista de neurología general (3-4 semanas de lista de espera).

    • Recursos:

    ꟷ 2 Neurólogos a tiempo parcial (6 consultas semanales específicas: una todas las mañanas y otra lunes tarde).

    ꟷ 1 Neuropsicólogo a tiempo completo (evaluaciones diagnósticas, no intervención).

    ꟷ 1 Enfermera a tiempo completo (evaluaciones sociales y funcionales; consulta telefónica, enlace con Atención Primaria)

    • Se evalúan hasta 3 pacientes diarios en acto único: evaluación cognitiva (neuropsicólogo), funcional (enfermera) y clínica (neurólogo) junto con TAC Craneal (si se precisa) en el mismo día.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TC y RM.

    ꟷ Pruebas neuropsicológicas: evaluación en el día de consulta a todos los pacientes nuevos.

    ꟷ Pruebas de determinación de T-tau, P-tau y Ab-42 en líquido cefalorraquídeo: se utilizan para práctica clínica asistencial.

    ꟷ Análisis genéticos de formas familiares: se utilizan para práctica clínica asistencial. No se solicita ApoE.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT, PET FDG (para práctica clínica pero de uso restringido) y PET de Amiloide (para práctica clínica pero de uso restringido).

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor52

    NEUROCENTER (GRANADA)• Tipo de centro: privado.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: acceso libre, financiación privada

    • Cartera de Servicios:

    ꟷ Consulta de Neurología General

    ꟷ Consulta de Neurología Cognitivo-Conductual

    ꟷ Consulta de Neuropsicología

    ꟷ Consulta de Logopedia

    ꟷ Peritaciones

    ꟷ Evaluación de la competencia

    ꟷ Asesoría

    ꟷ Tratamientos no farmacológicos: Talleres de memoria (preventivos), Talleres de estimulación cognitiva (terapéuticos), Talleres de estimulación multicomponente (terapéuticos).

    ꟷ Formación: Ciclos de conferencia, Grupos de autoayuda, Formación cuidadores, Formación de pregrado: prácticas de Terapia Ocupacional, Psicología o Formación de grado: Máster en Neuropsicología.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Consulta general y específica

    ꟷ Pruebas neuropsicológicas

    ꟷ Peritaciones

    ꟷ Evaluación competencia

    ꟷ Talleres

    ꟷ Formación: Conferencias (acceso libre hasta completar aforo) y Resto de actividades formativas de acceso restringido a usuarios del Centro y conciertos con Universidades

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor53

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL TORRECÁRDENAS DE ALMERÍA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Área de Almería.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT.

    • Las consultas de neurología en la provincia de Almería, sólo están en el Hospital Torrecárdenas, y en los dos hospitales comarcales que dependen de él, el seguimiento lo realizan los médicos de medicina interna

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL PUERTA DEL MAR DE CÁDIZ

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: provincia de Cádiz

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural.

    ꟷ Pruebas de determinación de T-tau, P-tau y Ab-42 en líquido cefalorraquídeo para práctica clínica asistencial.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor54

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL REINA SOFÍA DE CÓRDOBA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Córdoba

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural.

    ꟷ Pruebas neuropsicológicas.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT, PET FDG.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: provincia de Huelva

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo :

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TC y RM.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor55

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Jaén.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TC y RM.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    PROGRAMA MUNICIPAL DE MEMORIA Y DEMENCIAS (AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA)

    • Tipo de centro: no adscrito a la red sanitaria.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Málaga.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: Acceso directo, Centros de Servicios Sociales, Atención Primaria, Atención Especializada.

    • Consta de un geriatra, personal de enfermería y 5 psicólogos.

    • Llevan a cabo una evaluación geriátrica, neuropsicológica, diagnóstico, estimulación cognitiva, seguimiento y programa de cuidadores

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas neuropsicológicas.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor56

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS HAYA DE MÁLAGA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Área de Málaga Este.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un médico de Atención Primaria o un Especialista.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural.

    ꟷ Pruebas neuropsicológicas.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT y PET FDG.

    • Consta de neurólogo, neuropsicólogo y enfermería.

    • Llevan a cabo el proceso diagnóstico. Dificultades de seguimiento y coordinación.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

    INSTITUTO ANDALUZ DE NEUROCIENCIA Y CONDUCTA (IANEC) DE MÁLAGA

    • Tipo de centro: privado.

    • Cuentan con psiquiatra y psicólogo y realizan diagnóstico y estimulación cognitiva.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TC y RM.

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor57

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA. HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA (CLÍNICO) DE MÁLAGA • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Área de Málaga Oeste.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: Acceso exclusivo desde consultas de Neurología General. Se derivan todos lospacientes con demencia e incluso DCL sin etiología clara. Desde AP tarda máximo 2 meses en verse en la consulta general. Engeneral, la revisión con pruebas complementarias se realiza en la consulta de Demencias en 2 meses máximo.

    • 1 consulta monográfica diaria excepto en verano y otras vacaciones.

    • Cuentan con una enfermera gestora de casos o enfermera de enlace hospitalaria y además una enfermera adscrita a la Consultade Demencias, muy competente.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TAC y RM se realizan antes de la primera visita en la Consulta de Demencias (1-2meses).

    ꟷ Análisis genéticos: no suele haber problemas con las pruebas genéticas, que solicitan solo en casos concretos. Únicamenterequieren el visto bueno del Jefe de Servicio.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT HMPAO se realiza antes de la primera visita en la Consulta de Demencias.

    • Seguimiento: no realizan revisiones regladas. Los pacientes se remiten a su Médico de Familia con el diagnóstico y tratamientoespecífico (tras 1-2 visitas en la Consulta de Demencias) y se les proporciona un teléfono de contacto (del área de consultas)para que llame el cuidador si lo necesita. Además se ofrece atención a los cuidadores-pacientes de la unidad que acuden a laconsulta sin cita y atención telefónica a los que lo solicitan a través de la Enfermera de Enlace (filtra la llamada y proporciona losdatos del paciente y el teléfono para contactar con el cuidador).

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor58

    UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO DE SEVILLA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Sevilla.

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: acceso exclusivo desde consultas de Neurología General según unos criterios de derivación establecidos.

    • Cuenta con 2 consultas monográficas a la semana (exceptuando los veranos).

    • A día de hoy, un paciente derivado de AP tarda 2 meses en verse, siempre en un principio en consulta general (siguiendo el decreto). Las remisiones desde la Consulta General a la Consulta de Demencia tienen una demora de unos 6 meses, salvo “preferentes”. Las revisiones tardan entre 8 y 12 meses, salvo algunas excepciones.

    • Pruebas específicas que llevan a cabo:

    ꟷ Pruebas de neuroimagen estructural: TAC y en menor medida RM.

    ꟷ Análisis genéticos: la única mutación incluida en cartera de Servicios es C9orf72, el resto se solicita fuera si tiene el visto bueno de una comisión del hospital.

    ꟷ Biobanco: congelan una muestra de sangre que los pacientes donan.

    ꟷ Pruebas de medicina nuclear: SPECT HMPAO y SPECT-FP-CIT.

    Proceso AsistencialHerramientas planificación y

    organización Recursos

    Áreas de mejora y recomendaciones

  • ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción sin autorización expresa del autor59

    UNIDAD DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA MACARENA DE SEVILLA

    • Tipo de centro: público.

    • Área Sanitaria a la que presta servicio: Sevilla

    • Modo de acceso de los pacientes a la unidad: tras derivación de un Médico Especialista.

    • Llevan a cabo pruebas bajo protocolos de investigación:

    ꟷ Protocolos de evaluación neuropsicológica formal