presentación de powerpoint · 2019-03-12 · tacna y loreto. los eventos extremos que se...

12
N° 02 SPI (Índice Estandarizado de Precipitación) FEBRERO 2019 BOLETIN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS www.senamhi.gob.pe///1

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

N° 02 SPI (Índice Estandarizado de Precipitación) FEBRERO 2019

BOLETIN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

www.senamhi.gob.pe///1

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

Presentación

El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones secas y húmedas en el país para el mes de febrero del 2019.

INDICADORES DE SEQUÍA

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): Clasifica en distintas categorías los períodos secos y húmedos. Los valores son representativos de la variabilidad de la precipitación en relación a su registro histórico. Los valores negativos indican déficit y los positivos superávit. La estimación de este índice de sequía en el presente boletín considera las siguientes escalas temporales:

1 mes: Indica condiciones de humedad del suelo.

3 y 6 meses: Una estimación de la precipitación trimestral y semestral.

ANOMALÍAS PORCENTUALES DE LLUVIAS

Se han establecido seis rangos: mayores a +100%, +60% a +100%, +15% a +60%,+15% a -15%, -15% a -60% y de -60% a -100%, de los cuales los valores positivos indican un superávit, los negativos un déficit y aquellos que se encuentren entre -15% a +15% condiciones normales de lluvias. SUSCRÍBITE AL BOLETÍN DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS CLICK AQUÍ

www.senamhi.gob.pe///2

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

www.senamhi.gob.pe///3

COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL EN FEBRERO 2019 (FIG.1)

FIGURA 1

En febrero, se tuvo superávit de lluvias a nivel nacional, destacándose las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, zonas altas de Lima e Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un 600%, tal es así que las estaciones de Puquina (46,8 mm/día) y Moquegua (24,7 mm/día) registraron los valores más importantes de sus series históricas. Asimismo, los episodios lluviosos que se dieron entre el 23 y 25 de febrero sobre la costa y sierra norte y centro, permitieron registrar acumulados de 80,5 mm/día en Rica Playa (Tumbes), 101,2 mm/día en Huarmaca (Piura), 79,4 mm/día en Oyotun, 96,4 mm/día en Niepos (Cajamarca), 43 mm/día en Cerro Pasco (Pasco), 20,3 mm/día en Sheque (Lima) y 43,9 mm/día en Runatullo (Junín), los cuatro últimos valores fueron los más altos de todos los febreros de sus series históricas.

Anomalías porcentuales (%) de lluvia a nivel nacional FEBRERO 2019

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

www.senamhi.gob.pe///4

CONDICIONES DE SEQUÍAS EN LA MACRO REGIÓN SUR (FIG.2)

Según el SPI trimestral (SPI-3) DIC-ENE-FEB 2018-2019 predominaron condiciones «normales» (SPI -0.99 a +0.99) en la sierra sur del país, no obstante, la estación Ubinas en Moquegua alcanzó la categoría de « moderadamente húmedo ». Cabe resaltar que los valores del índice dentro de la categoría normal fueron positivos (ligeros superávits) y negativos (ligeras deficiencias). Ver Fig. 2 de la Pag. 4 y Tabla de la Pag. 7

FIGURA 2 Índice de Sequía (SPI- 3 meses DIC- ENE- FEB 2018-2019)

FUENTE: Datos Observados del SENAMHI En el SPI, cada valor mensual es comparado con todos los registros existentes del mes analizado, p. ej. el SPI-1 refiere al SPI de un mes y el SPI-3 de tres meses.

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

www.senamhi.gob.pe///5

ANOMALÍAS PORCENTUALES DE LLUVIAS CADA 10 DÍAS DURANTE FEBRERO 2019

FIGURA 3 PRIMERA DECADIARIA del 01 al 10 de FEB

FIGURA 4 SEGUNDA DECADIARIA del 11 al 20 de FEB

FIGURA 5 TERCERA DECADIARIA del 21 al 28 de FEB

Durante las dos primeras decadiarias del mes de febrero (Fig. 3 y 4) prevalecieron condiciones húmedas a nivel nacional, no obstante, en la primera decadiaria anomalías superiores al +100% se concentraron principalmente en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Por otro lado, en la tercera decadiaria (Fig. 5) la sierra occidental norte (Piura, Lambayeque y Cajamarca) y centro (Lima e Ica) presentó superávits +15% a mayores al +100%, en tanto, en la sierra sur se alcanzaron deficiencias del orden de -15% a -100% (Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno) *Tonalidades en verde indica precipitaciones sobre lo normal, tonalidades en blanco indica precipitaciones dentro de lo normal, tonalidades en amarillo indica precipitaciones debajo de lo normal.

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

www.senamhi.gob.pe///6

ANOMALÍAS PORCENTUALES DE LLUVIAS SET 2018 – FEB 2019 SIERRA SUR OCCIDENTAL Y ORIENTAL

SE

CC

IÓN

ESTACIÓN DEPARTAMENTOALTITUD

(msnm)

Normal Climática

1981-2010 FEB

(mm/mes)

Acumulado FEB

2019 (mm/mes)

Anomalía (%)

FEB 2019

Normal Climática

1981-2010 SET-OCT-

NOV-DIC-ENE- FEB

(mm/mes)

Acumulado SET-

OCT-NOV-DIC

2018 Y ENE-FEB

2019 (mm/mes)

Anomalía (%) SET-

OCT-NOV-DIC

2018 Y ENE-FEB

2019

CARAVELI AREQUIPA 1758 8 32 307% 14 81 470%

COTAHUASI AREQUIPA 2678 116 122 5% 235 202 -14%

CHUQUIBAMBA AREQUIPA 2858 71 79 11% 140 162 15%

PAMPACOLCA AREQUIPA 2950 74 89 21% 148 217 47%

SIBAYO AREQUIPA 3806 142 181 27% 437 383 -12%

CHIVAY AREQUIPA 3644 100 157 57% 291 303 4%

SALAMANCA AREQUIPA 3203 99 136 38% 213 254 19%

LA PAMPILLA AREQUIPA 2365 28 56 101% 52 85 62%

CHIGUATA AREQUIPA 2902 60 148 146% 121 305 152%

MACHAHUAY AREQUIPA 3150 106 80 -25% 223 211 -5%

CHOCO AREQUIPA 2428 79 138 76% 172 257 50%

HUAMBO AREQUIPA 3319 72 88 22% 175 194 11%

PUQUIO AYACUCHO 3052 106 265 150% 272 453 66%

CORACORA AYACUCHO 3200 131 221 69% 307 357 16%

PAUZA AYACUCHO 2484 69 111 60% 151 210 39%

UBINAS MOQUEGUA 3380 83 180 116% 213 324 52%

CANDARAVE TACNA 3435 97 144 49% 184 271 47%

TARATA TACNA 3050 72 130 81% 140 275 97%

CCATCCA CUSCO 3729 108 226 109% 459 627 36%

CURAHUASI APURIMAC 2763 122 106 -13% 473 523 11%

LA QUINUA AYACUCHO 3240 131 188 43% 527 580 10%

GRANJA KCAYRA CUSCO 3219 120 127 6% 529 523 -1%

URUBAMBA CUSCO 3863 83 101 21% 358 377 5%

ANTA ANCACHUROCUSCO 3340 177 113 -36% 736 447 -39%

SICUANI CUSCO 3574 117 136 16% 482 507 5%

CAY CAY CUSCO 3150 76 153 102% 321 553 72%

POMACANCHI CUSCO 3200 145 168 16% 613 620 1%

PISAC CUSCO 2950 101 78 -23% 422 458 8%

COLQUEPATA CUSCO 3729 82 173 112% 329 642 95%

PAMPAHUTA PUNO 4400 159 255 60% 590 652 10%

AYAVIRI PUNO 3928 118 139 18% 546 454 -17%

PROGRESO PUNO 3980 97 89 -9% 454 427 -6%

LAMPA PUNO 3892 139 153 10% 543 631 16%

CABANILLAS PUNO 3920 130 135 4% 494 445 -10%

MUÑANI PUNO 3948 106 135 27% 481 505 5%

HUANCANE PUNO 3890 96 121 26% 503 388 -23%

PUCARA PUNO 3900 125 137 9% 551 491 -11%

ANANEA PUNO 4660 98 134 37% 455 562 23%

MAZO CRUZ PUNO 4003 119 145 21% 375 501 34%

PIZACOMA PUNO 3930 126 126 0% 443 485 9%

LARAQUERI PUNO 3900 156 172 10% 552 565 2%

CRUCERO PUNO 4183 138 121 -13% 588 371 -37%

AZANGARO PUNO 3863 96 71 -26% 462 409 -11%

CAPACHICA PUNO 3828 154 122 -21% 585 408 -30%

ISLA TAQUILE PUNO 3850 235 149 -37% 890 538 -39%

JULI PUNO 3812 163 184 13% 610 675 11%

SIE

RR

A O

CC

IDE

NT

AL

SIE

RR

A O

RIE

NT

AL

SIE

RR

A S

UR

De acuerdo a las anomalías porcentuales de lluvia (%), en lo que va del periodo lluvioso SET 2018- FEB 2019, en la sierra sur occidental prevalecieron condiciones húmedas, en tanto, en la sierra sur oriental los acumulados de lluvias fueron variables, alcanzando condiciones normales, deficitarias e incluso superávits.

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL ÍNDICE DE SEQUÍA

www.senamhi.gob.pe///7

FIGURA 6 SPI-3 meses (DIC-ENE-FEB 2000 al 2019)

SPI 1, SPI 3 y SPI 6 meses

La Fig.6 muestra la serie temporal 2000 -2019 de valores del SPI-3 durante los trimestres DIC-ENE-FEB. Los valores del índice para el trimestre DIC-ENE-FEB 2018-2019 estuvieron dentro de la categoría normal (-0.99 a +0.99). En la tabla inferior se resume la intensidad del índice dependiendo de la escala temporal. Así, en la estación Ubinas ubicada en Moquegua persisten condiciones moderadamente húmedas a una escala mensual (SPI 1), trimestral (SPI 3) y semestral (SPI 6)

NOTA: El SPI de 1 ó 3 meses para la sequía meteorológica, de entre 1 y 6 meses para la sequía agrícola OMM. La serie histórica de SPI fue estimada con datos de lluvia de 1965 al 2019.

DIC-ENE-FEB 2018-2019

Extrem HÚMEDO ≥ +2

Muy HÚMEDO 1.5 a 1.99

Moderadamente HÚMEDO 1.0 a 1.49

Cercano a lo NORMAL -0.99 a 0.99

Moderadamente SECO -1.0 a -1.49

Severamente SECO -1.5 a -1.99

Extrem SECO ≤ -2.0

Fuente: McKee (1993)

CATEGORIAS DEL SPI

Departamento EstacionesAltitud

(msnm)SPI1(feb)

SPI3(dic 2018-

feb 2019)

SPI6(set-dic

2018- feb 2019)

Granja Kcayra 3219 0.33 -0.48 -0.14

Urubamba 3863 0.57 0.08 0.25

Cabanillas 3920 0.25 -0.17 -0.30

Puno 3812 -0.94 -0.76 -1.41

Orcopampa 3779 0.23 -0.16 -0.39

Imata 4519 1.43 0.91 0.64

MOQUEGUA Ubinas 3380 1.35 1.09 1.06

TACNA Paucarani 4609 0.43 0.31 0.21

AYACUCHO Vilcashuaman 3394 0.75 0.62 0.17

CUSCO

PUNO

AREQUIPA

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

RESUMEN DE LAS CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS FEBRERO 2019 Y DIC- FEB 2018-2019

www.senamhi.gob.pe///8

FIGURA 7 SPI – 1 mes (FEB 2019) y SPI-3 meses (DIC- FEB 2018-2019) SPI 3

SPI 1

CUSCO- Estación: Granja Kcayra CUSCO- Estación: Urubamba

AREQUIPA- Estación: Orcopampa AREQUIPA- Estación: Imata

PUNO- Estación: Cabanillas

PUNO- Estación: Puno

MOQUEGUA- Estación: Ubinas TACNA- Estación: Paucarani AYACUCHO- Estación: Vilcashuaman

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

www.senamhi.gob.pe///9

CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

FIGURA 8 FEBRERO 2019

Durante el mes de Febrero se registraron valores de humedad promedio superiores al 80% en los tercios central y sur de la sierra y selva. En la primera decadiaria, el gran aporte de humedad desde la Amazonía favoreció a la sierra centro y sur peruana, dado que se registraron excesos de lluvias, condición que fue apoyada por el acercamiento de la Alta de Bolivia (AB) con núcleo sobre Bolivia y por el ingreso de vientos del este en niveles medios de la atmósfera (5500 msnm). En la segunda decadiaria, se registraron acumulados de precipitación por encima de su normal en gran parte de la sierra centro y sur, estos acumulados se vieron favorecidos por el transporte de humedad desde la Amazonía hacia la sierra peruana; sin embargo, la intensidad de los vientos fue menor a la decadiaria anterior. Por otro lado, el ingreso de vientos del noreste favoreció la ocurrencia de precipitaciones en el norte del país, alcanzando acumulados de lluvia por encima de su normal. En la tercera decadiaria, el desplazamiento de la AB hacia el océano Pacífico, el debilitamiento de los vientos en niveles medios de la atmósfera y el menor flujo de humedad ocasionó que los acumulados de precipitación se sitúen muy por debajo de su normal (deficiencia de lluvias) en toda la región sur. Durante este periodo las anomalías positivas de temperatura superficial del mar en la costa peruana favorecieron la ocurrencia de lluvias en la costa norte registrándose superávits.

Humedad Relativa (%) en los niveles medios y altos de la atmósfera (entre 5500 y 13000 msnm aprox.)

Viento (vectores) en m/s a 5500 msnm aprox.

Niveles medios ~ 5500 msnm

Niveles medios ~ 5500 msnm

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

CONDICIONES RECIENTES Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

www.senamhi.gob.pe///10

FIGURA 9 Pronóstico trimestral MAR-ABR-MAY 2019

Ver más: Informe Técnico N°05-2019/SENAMHI-DMA-SPC

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

GLOSARIO BÁSICO

www.senamhi.gob.pe///11

ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN: Es la diferencia de la precipitación observada en el mes actual (Ejm. Precipitación acumulada en FEB 2019) y el valor histórico promedio correspondiente al mismo mes (Ejm. Precipitación acumulada promedio FEB 1981-2010) SPI: Índice Estandarizado de Precipitación Niveles altos de la atmósfera: Altura desde aproximadamente 7 000 a 12 000 metros. Niveles medios de la atmósfera : Altura desde aproximadamente 4 000 a 6 000 metros. Niveles bajos de la atmósfera : Altura desde aproximadamente superficie a 3 500 metros. Alta de Bolivia: Sistema de circulación en niveles altos, semejante a un ventilador con giro antihorario, que desplaza humedad hacia la cordillera de los Andes desde la Amazonía. Convergencia: Ingreso de masas de aire. Divergencia: Salida de masas de aire. Vaguada: Un área de bajas presiones en niveles altos de la atmósfera, asociada a flujos de aire frío provenientes del oeste (Hemisferio Sur). En su eje de ondulación propicia el desplazamiento de aire frío y seco, para después generar nubosidad y precipitaciones. Circulación anticiclónica: Giro antihorario o en sentido contrario a las agujas del reloj.

FIGURA 11 Regiones El Niño

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2019-03-12 · Tacna y Loreto. Los eventos extremos que se registraron en la costa sur entre el 7 y 8 del mes superaron a sus valores mensuales en un

Dirección de Meteorología y evaluación Ambiental Atmosférica Ing. Gabriela Rosas Benancio [email protected] Subdirección de Predicción Climática: Grinia Avalos [email protected] Subdirección de Predicción Meteorológica: Nelson Quispe [email protected] Análisis y redacción: Kris Correa [email protected] Piero Rivas [email protected] Apoyo: Verónika Castro [email protected]

Próxima actualización: ABRIL 2019

Central telefónica: 614 1414 Subdirección de Predicción Climática 614 14 14 - anexo 475

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI Jr. Cahuide 785, Jesús María Lima 11- Perú

www.senamhi.gob.pe///12