presentación de powerpointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0%...

29
RADIOGRAFÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE. REPORTE

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

RADIOGRAFÍA DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN

CHILE.

REPORTE

Page 2: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

METODOLOGÍA

La siguiente presentación caracteriza la situación socioeconómica de las personas que declaran pertenecer a pueblos

indígenas según las encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2017 y CENSO Nacional de

Población y vivienda 2018. Se consideran variables de Diagnóstico Socioeconómico, Educación, Salud, Trabajo,

Pobreza y Vivienda, presentando los datos a modo de comparación entre grupos indígenas y no indígenas.

Page 3: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Page 4: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DEMOGRAFÍA

12,8%

87,2%

Población que declara pertenecer al Pueblo Indígena

Indígena

No Indígena

0,1%

0,2%

0,4%

0,9%

1,4%

1,5%

4,0%

6,8%

7,2%

77,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Yagán o Yámana

Kawésqar

Rapa Nui

Colla

Lican Antai

Quechua

Diaguita

Otro

Aymara

Mapuche

Pertenencia a Pueblos Indígenas

Fuente: Según datos Censo 2018.

2.185.792 personas se declaran pertenecientes al pueblo indígena. 1.691.629 personas se declaran pertenecientes al pueblo Mapuche y 156.754personas se declaran del pueblo Aymara.

Page 5: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DEMOGRAFÍA

9,9%

10,0%

80,1%

Indígenas y lenguas originarias

Habla y entiende Sólo entiende No habla ni entiende

Mapudungun; 88,0%

Aimara; 8,4%

Quechua; 3,1%

Rapa-Nui; 0,3%

Kawashkar; 0,2%

Yagán; 0,004%

Indígenas que hablan o entienden lenguas originarias

Fuente: Según datos Casen 2017 ( N=26434).

Solo 9.9% de las personas indígenas hablan y entienden lenguas originarias. De las personas indígenas que hablan o entienden lenguas originarias, un 88% dicehablar o entender Mapudungun.

Fuente: Según datos Casen 2017 ( N=5659).

Page 6: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DEMOGRAFÍA

80,5% 88,9%

19,5% 11,1%

Indígena No Indígena

Área

Urbano Rural

49,3% de las personas indígenas son hombres y 50,7% mujeres. 19,5% de las personas indígenas viven en área rural, versus un 11,1% de laspersonas no indígenas.

Fuente: Según datos Censo 2018.

Page 7: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DEMOGRAFÍA

7,18%

8,24%

7,86%

7,96%

8,30%

8,44%

7,34%

6,84%

6,93%

6,61%

6,35%

5,41%

4,18%

3,10%

2,29%

1,50%

0,85%

0,43%

0,14%

0,03%

0,02%

6,73%

7,81%

7,44%

7,68%

8,18%

8,26%

7,23%

6,76%

6,79%

6,59%

6,48%

5,58%

4,43%

3,39%

2,64%

1,84%

1,14%

0,66%

0,26%

0,06%

0,02%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100 y más

Edades Quinquenales personas pertenecientes a Pueblos Originarios.

Hombre Mujer

El 53,3% de las mujeres indígenas tiene entre los 0 y los 34 años, mientras en el mismo rango etario los hombres son el 55,3%.

Fuente: Según datos Censo 2018.

Page 8: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

EDUCACIÓN

Page 9: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

EDUCACIÓN

0,4%

7,3%

34,7%

23,9%

15,7%

6,4%

10,8%

0,8%

0,4%

6,3%

28,5%

25,6%

13,9%

7,4%

16,1%

1,7%

Diferencial

Preescolar

Básica

Media

Media Técnica

Técnica Superior

Profesional

Posgrado

Nivel del curso más alto aprobado

No Indígena Indígena

Fuente: Según datos Censo 2018.Fuente: Según datos Censo 2018.

Las principales diferencias se observan a nivel de básica y a nivel profesional. Masde 1/3 de las personas indígenas solo alcanzó la básica. Solo 1 de cada 10 depersonas indígenas son profesionales

Las principales razones de no estudiar son por trabajar o buscar trabajo, además lapaternidad o maternidad son el motivo de 1 de cada 10 personas que no estudia,lo mismo ocurre respecto a las dificultades económicas. Se incorporaron razonesque superan el 4%.

4,0%

6,0%

10,6%

11,5%

54,7%

4,6%

5,3%

9,0%

9,1%

58,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

No le interesa

Ayuda en quehaceres del hogar

Dificultad económica

Embarazo, maternidad o paternidad

Trabaja o busca trabajo

Razones no estudiarIndígena No Indígena

Page 10: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

TRABAJO

Page 11: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

TRABAJO

51,4%

53,0%

48,6%

47,0%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

Indígenas No Indígenas

Trabajó al menos 1 hora semana anterior

Sí No

1,9%

2,9%

4,6%

5,2%

12,3%

14,7%

58,4%

1,1%

2,9%

4,6%

4,8%

12,0%

13,8%

60,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sin pago para un familiar

Tenía empleo pero estuvo de…

Otra situación

Se encontraba buscando empleo

Estaba estudiando

Realizó quehaceres de su hogar

Por un pago en dinero o especies

Trabajó durante la semana pasada

No Indígena Indígena

Fuente: Según datos Censo 2018.

Fuente: Según datos Casen 2017.

El 58,4% de los indígenas que trabajaron lo hicieron por dinero o especies.51,4% de las personas indígenas trabajaron al menos 1 hora la semanaanterior.

Page 12: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

TRABAJO

0,2%

3,7%

7,0%

7,5%

8,0%

8,2%

8,6%

16,1%

16,5%

24,2%

0,4%

4,9%

7,9%

8,8%

2,9%

12,8%

10,4%

13,5%

16,7%

21,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuerzas Armadas

Miembro del poder ejecutivo o legislativo

Empleados de oficina

Operadores de instalaciones y máquinas ymontadores

Agricultores y trabajadores calificadosagropecuarios y pesq

Profesionales, científicos e intelectuales

Técnicos profesionales de nivel medio

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicasy otros

Trabajadores de los servicios y vendedores decomercio

Trabajadores no calificados

Ocupación

No Indígenas Indígenas

0,4%

0,6%

0,6%

1,7%

3,4%

4,1%

8,5%

25,5%

55,2%

0,3%

0,9%

0,4%

2,3%

3,3%

3,2%

8,2%

21,2%

60,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Servicio doméstico puertas adentro

FF.AA. y del Orden

Familiar no remunerado

Patrón o empleador

Empleado u obrero de empresas…

Servicio doméstico puertas afuera

Empleado u obrero del sector público

Trabajador por cuenta propia

Empleado u obrero del sector privado

Trabajo principal

No Indígenas Indígenas

Fuente: Según datos CASEN 2017.Fuente: Según datos Censo 2018.

¼ de las personas indígenas son trabajadores no calificados, 16,5% trabajan enservicios y comercio y 16,1% son operarios y artesanos de artes mecánicas.

El 55,2% de los indígenas que trabajan son empleados u obreros del sectorprivado y 8,5% del sector público. Otro 25,5% de los indígenas sontrabajadores por cuenta propia.

Page 13: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

TRABAJO

4,8%

42,0%

53,2%

4,7%

40,4%

54,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Desocupados

Inactivos

Ocupados

Condición de actividad

No Indígenas Indígenas

Fuente: Según datos CASEN 2017.

Respecto al ingreso promedio, existe una diferencia de $98.793 pesos a favor de laspersonas que se identifican como no indígenas.

Por su parte, la mitad de los ingresos de las personas que se declaran indígenas está$50.000 mil pesos mas abajo que el ingreso de las personas no indígenas.

Mes pasado salario líquido trabajo principal

Media MedianaIndígenas $398.312 $300.000

No Indígenas $497.105 $350.000

Ingresos

Un 53,2% de los indígenas está ocupado, un 42% inactivo y un 4,8% desocupado.

Page 14: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

POBREZA

Page 15: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

POBREZA

Fuente: Según datos CASEN 2017.

24,3%

1,4%

,2%

40,9%

23,6%

3,2%

,4%

34,8%

74,9%

96,7%

99,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

I

II

III

IV

Pobreza personas indígenas primeros 4 deciles

extremos no extremos no pobres

En los primeros cuatro deciles se encuentran el total de los pobresindígenas. El primer decil posee un 24,3% de pobreza extrema y 40,9%no extremos, lo que disminuye en segundo decil, a un 1,4% en pobrezaextrema y un 23,6% en no extrema.

21,5%

1,4%

,1%

35,4%

19,4%

3,3%

,3%

43,1%

79,2%

96,6%

99,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

I

II

III

IV

Pobreza personas no indígenas primeros 4 deciles

Pobres extremos Pobres no extremos No pobres

En los primeros cuatro deciles se encuentran el total de los pobres noindígenas. El primer decil posee un 21,3% de pobreza extrema y 35,4% noextremos, bastante menor a la pobreza no extrema indígena en el mismo decil.En el segundo decil existe el mismo 1,4% en pobreza extrema que en indígenas,pero menos pobreza no extrema que los grupos indígenas, alcanzando un19,4%.

Page 16: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

POBREZA

4,0%

2,1%

10,5%

5,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

IndígenasNo Indígenas

Situación de pobreza por ingresos

Pobres extremos Pobres no extremos

73,0% 82,3%

27,0% 17,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Indígenas No Indígenas

Pobreza Multidimensional (4 Dimensiones)

No pobre Pobre

En términos de pobreza por ingresos, las personas pertenecientes a pueblosoriginarios alcanzan un 10,5% en pobreza no extrema, lo que equivale a cercade 177.872 personas, mientras la pobreza extrema alcanza un 4,0% lo queequivale a 68.066 personas. Los pobres extremos no indígenas equivalen a344.212 personas y los pobres no extremos 936.851 personas.En términos de pobreza multidimensional, el grupo indígena posee 9,3% másque el grupo no indígena, llegando a un 27,0%, y al agregar una quintadimensión este porcentaje aumenta a un 30,2%, es decir, un 10,5% más quelos no indígenas.

69,8% 80,3%

30,2% 19,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Indígenas No Indígenas

Pobreza Multidimensional (5 Dimensiones)

No pobre Pobre

Fuente: Según datos CASEN 2017.

Page 17: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

SISTEMA PREVISIONAL

34,3%

26,7%

13,1%

9,4%

4,4%

1,5%

7,5%

2,3%

0,6%

21,3%

29,2%

12,0%

10,6%

5,6%

2,3%

15,4%

3,0%

0,6%

Sistema Público FONASA Grupo A

Sistema Público FONASA Grupo B

Sistema Público FONASA Grupo C

Sistema Público FONASA Grupo D

Sistema Público FONASA No sabe grupo

FF.AA. y de Orden

ISAPRE

Ninguno (Particular)

Otro sistema

Sistema Previsional

Indígenas No Indígenas

Mes pasado monto Jubilación o Pensión de Vejez

Media Mediana

Indígenas 209087 150000No Indígenas 250880 180000

Fuente: Según datos CASEN 2017.

En promedio, las personas que no pertenecen a pueblos originariosreciben una jubilación de $250.880, mientras las personas quepertenecen a Pueblos Originarios reciben $41.793 pesos menos. Por suparte, la mitad de las jubilaciones de las personas no indígenas llegan alos $180.000 pesos, mientras los indígenas son $30.000 pesos menos.

El 61% de las personas indígenas están en el grupo A y B de Fonasa,es decir, poseen total gratuidad en el sistema y/o reciben un sueldoimponible igual o menor a $250.000 pesos. Solo un 7,5% imponeen Isapres.

Page 18: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

SALUD

Page 19: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

SALUD

1,0% 1,6%3,1%

7,7%

20,1%

29,7%

35,7%

1,1% 1,6% 3,1%

8,2%

21,0%

29,4%

34,5%

1. Muy mal 2 3 4 5 6 7. Muy Bien

En una escala de 1 a 7, ¿Qué nota le pondría a su estado de salud actual?

Indígenas No Indígenas

53% 58,1%

47% 41,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Indígenas No Indígenas

Consultas en Salud Mental

1 vez 2 veces o más

Fuente: Según datos CASEN 2017.

En general, las personas perciben su estado se salud bien o muy bien.

Las personas no indígenas que asistieron a consultas en salud mental en un58,1 lo hicieron 1 vez y 41,9% más de una vez. De las personas indígenas un47% asistió más de una vez.

Fuente: Según datos CASEN 2017 (N=4507 casos).

Page 20: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DISCRIMINACIÓN

Page 21: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

DISCRIMINACIÓN

8,0%8,1%9,2%10,1%10,2%10,3%10,4%10,7%10,7%10,9%11,0%11,4%11,4%11,8%11,9%13,2%

20,4%77,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Su edad

Su orientación sexual o identidad de género

Ser mujer/ser hombre

Otro

Tener tatuajes, piercing, perforaciones o expansiones

Ser extranjero

Su condición de salud o discapacidad

Participar o no en sindicatos u organizaciones gremiales

El lugar donde vive

El establecimiento donde estudió

Su apariencia física

Su estado civil

Su ideología u opinión política

Su ropa

Nivel socioeconómico

Sus creencias o religión

Su color de piel

Pertenecer a un pueblo indígena

Indígenas discriminados (proporción del total de personas discriminadas en cada categoría)

Indígenas

Fuente: Según datos CASEN 2017.

Del total de las personas que se declararon discriminadas en cada categoría, un 77,7% de las personas indígenas se ha sentido discriminada por pertenecer a un pueblo originario.Por su parte, un 20,4% de las personas que se declararon discriminadas por su color de piel fueron también indígenas.

Page 22: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

6,3%

7,4%

7,5%

7,7%

8,5%

9,2%

10,6%

11,3%

12,5%

93,7%

92,6%

92,5%

92,3%

91,5%

90,8%

89,4%

88,7%

87,5%

En el transporte público

En su trabajo

En centro de salud

Al buscar trabajo

Otro

En la vía pública

En su establecimiento educacional

En su barrio o vecindario

En instituciones públicas

Lugares donde fue Discriminado(Porcentaje del total de personas discriminadas en cada lugar)

Indígenas No Indígenas

Del total de personas discriminadas en los lugaresconsultados, las instituciones públicas ocupan el lugar enque las personas que pertenecen a un pueblo originarioperciben mayor discriminación representando un 12,5%.Además, este grupo representa un 11,3% de las personasque declararon sentirse discriminadas en el barrio ovecindario, y corresponden a un 10,6% de quienesdeclararon sentirse discriminados en su establecimientoeducacional.

DISCRIMINACIÓN

Page 23: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

VIVIENDA

Page 24: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

VIVIENDA

0,1%

2,8%

1,6%

11,4%

46,8%

37,4%

0,1%

2,2%

2,3%

19,0%

25,1%

51,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Materiales precarios o de desecho(cartón, latas, sacos, plá

Tabique sin forro interior (madera u otro)

Adobe, barro, quincha, pirca u otroartesanal tradicional

Hormigón armado

Tabique forrado por ambas caras(madera, acero, lata u otro)

Albañilería (bloque de cemento, piedra oladrillo)

Material muros exteriores

No Indígenas Indígenas

Fuente: Según datos CASEN 2017.

0,2%

2,2%

3,8%

4,5%

39,5%

49,8%

0,1%

2,2%

3,5%

3,9%

32,0%

58,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Tierra

Alfombra o cubrepiso

Baldosa de cemento

Radier

Parquet, madera, piso flotante o similar

Cerámico, porcelanato, flexit o similar

Material principal piso vivienda

No Indígenas Indígenas

La mitad de los indígenas ocupan principalmente piso cerámico, porcelanato,flexit o similar, y un 40% piso mas liviano, como parquet, madera, piso flotanteo similar. Los no indígenas en cambio utilizan en un 58,2% la cerámica y un 32%la madera. El 37,4% de los indígenas ocupan principalmente albañilería es sus muros

exteriores, y un 25,1% tabique forrado o similar. Los no indígenas en cambioutilizan en un 51,5% la albañilería y un 25,1% tabiques forrados. Además, un19% de los no indígenas utiliza hormigón armado, versus un 11,4% en losindígenas.

Page 25: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

VIVIENDA

5,4% 14,8% 39,9% 29,8% 6,8% 3,2%

4,0% 12,6% 37,9% 31,8% 9,0% 4,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Menos de 30m2

De 30 a 40m2

De 41 a 60m2

De 61 a 100m2

De 101 a 150m2

Más de 150m2

Metros cuadrados de vivienda

Indígenas No Indígenas

Fuente: Según datos CASEN 2017 (N=134.724).

Un 60,1% de las personas indígenas viven en menos de 60 metros cuadrados.Mientras un 69,6% de las personas no indígenas vive entre 41 y 100 metroscuadrados

8,7%

40,3%

34,3%

16,6%

10,1%

44,2%

24,5%

21,2%

No, la recibió de herencia otraspaso gratuito

No, sólo con recursos propios

Sí, con subsidio habitacional (sincrédito)

Sí, con subsidio habitacional ycrédito

Subsidio para comprar hogar

Indígenas No Indígenas

Solo un 16,5% de las personas indígenas recibieron subsidio y crédito paracomprar sus casas, versus un 21,2% de los no indígenas. 34,3% son los indígenasque recibieron subsidios habitacionales sin crédito versus un 24,5% en los noindígenas. Por otra parte, un 40,3% de los indígenas compraron su vivienda conrecursos propios, mientras los no indígenas lo hicieron en un 44,2%

Fuente: Según datos CASEN 2017.

Page 26: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

CONCLUSIONES

Page 27: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

CONCLUSIONES

En base a los datos fue posible identificar diferencias importantes; en primer lugar, solo un 9,9% de las personas que se reconocen

pertenecientes a Pueblos originarios habla y entiende lenguas originarias. Además, viven en un 19,5% en áreas rurales, en comparación al

11,1% de la población no indígena.

En segundo lugar, respecto a la educación, solo un 10,8% de la población perteneciente a un pueblo originario es profesional, ante un 16,1% en

la población no indígena. Por su parte, un 34,7% de la población indígena posee hasta educación básica, en comparación al28,5% de la

población no indígena.

En tercer lugar, respecto al trabajo y los ingresos, un 60,3% de la población no indígena es empleado u obrero del sector privado, mientras que

para el grupo indígena esta cifra alcanza un 55,2%. En términos de ingreso, las personas no indígenas reciben en promedio $98.793 pesos

más que las personas que pertenecen a un pueblo originario.

En cuarto lugar, respecto a la pobreza, en el primer decil económico se evidencia un 40,9% de población indígena pobre no extremo, mientras

en el mismo decil esta cifra alcanza el 35,4% en los no indígenas. Si se observa la pobreza por ingresos, un 10,5% de las personas indígenas

es pobre no extremo, mientras los no indígenas solo en un 5,8%. Por su parte, al observar la pobreza multidimensional, es posible evidenciar

que la población indígena alcanza un 27%, mientras los no indígenas un 17,7%; al incorporar una quinta dimensión a la pobreza

multidimensional esta brecha aumenta al 30,2% en el grupo indígena y al 19,7% en los no indígenas.

Page 28: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

CONCLUSIONES

En quinto lugar, respecto a la cobertura en salud, la población indígena participa en un 34,3% en FONASA A, mientras los no indígenas

solo representan un 21,3% en este grupo. A su vez, la población no indígena que pertenece a Isapres alcanza un 15,4% y la población

indígena solo un 7,5%. Por otra parte, respecto a la jubilación, los indígenas reciben $41.793 pesos menos que los no indígenas, en

promedio. A su vez, respecto a quienes fueron atendidos por salud mental, en la población indígena un 47% asistió a mas de dos

sesiones, cifra que alcanza un 41,9% en la población no indígena.

Finalmente respecto a la vivienda fue posible evidenciar que existen diferencias importantes, primero, respecto a la forma de comprar sus

casas lo indígenas en general lo hacen sin crédito, mas bien con subsidios y recursos propios. Segundo, en el tipo de materiales utilizados

también hay diferencias, ya que la población no indígena utiliza en un 58,2% cerámica o flexit para sus pisos, mientras la población que

pertenece a un pueblo originario lo hace en un 49,8%. A su vez, para los muros exteriores, la población no indígena utiliza en un 51,5% la

albañilería, mientras las personas indígenas la utilizan en un 37,4%, ya que estos últimos prefieren en un 46,8% tabiques, versus un

25,1% en los no indígenas, quienes además utilizan en un 19% el hormigón, en comparación al 11,4% de los indígenas.

En resumen, existen diferencias importantes desigualdades entre la población indígena y no indígena, tanto desde el área donde habitan,

como el nivel de educación, la ocupación principal, los ingresos de sus trabajos, los índices de pobreza, la cobertura en salud, las

jubilaciones, viviendas e incluso materiales de construcción. Estas desigualdades afectan directamente la calidad de vida de la población

indígena y evidencia una falta de integración en distintos niveles de una comunidad que representa casi el 13% de la población.

Page 29: Presentación de PowerPointetnograficaresearch.cl/wp-content/uploads/2019/06/... · 1,4% 1,5% 4,0% 6,8% 7,2% 77,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Yagán o Yámana Kawésqar Rapa

RADIOGRAFÍA DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN

CHILE.

REPORTE