presentación de powerpointpraderasypasturas.com/rolando/01.-catedras/01.-p...76 - 80 : nutrientes...

216
Especies Forrajeras Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Especies Forrajeras

    Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

  • Diversas son las opciones de

    clasificar los grupos de plantas que

    son utilizadas para la alimentación

    del ganado

  • I. Especies de Rotación Corta

    II. Especies permanentes

    III. Especies de resiembra

    IV. Especies suplementarias

    V. Arbustos forrajeros

  • ¿Qué se busca al establecer una pastura?

  • Nuestro principal objetivo es lograr la mayor producción con máxima calidad

  • Parámetro Valor Objetivo (%) Importancia

    Material Fresco Ensilaje

    Digestibilidad de la materia Orgánica 82 - 86 76 - 80 Nutrientes disponibles para la absorción

    Contenido de proteína 19 - 24 16 - 19 Influye en la formacón de proteínas

    Carbohidratos Solubles en Agua 6 - 15 6 - 14 Palatabilidad, Consumo, Utilización

    FDN 44 - 52 42 - 50 Digestibilidad, disponibilidad de nutriente

    Digestibilidad de la FDN 70 - 80 70 - 80 Disponibilidad de nutrientes, Consumo

    Ceniza 7 - 11 7 - 11 Contaminación

    Valores de Calidad Esperado del Forraje

  • La calidad solo se logra con manejo

  • Y manejo significa pastoreo controlado

  • Corte en el momento preciso

  • Especies de Rotación Corta

  • Son aquellas que presentan una vida igual o inferior a

    tres años

  • Ballica anual (Lolium multiflorum Lam. var. Westerwoldicum)

  • Especie que no requiere de un periodo de

    vernalización para desarrollar sus órganos

    reproductivos

  • I. Alta producción anual

    II. Semilla de tamaño grande (250.000/kg)

    III. Crecimiento invernal

    IV. Sin endófitos

    V. Baja tolerancia a royas

    VI. Alta calidad

  • Cultivares de Ballica anual (Lolium multiflorum Lam. var. Westerwoldicum)

    Cultivar Origen Ploidía Adrenalina Francia 4n Andy Dinamarca 4n Archie Nueva Zelandia 4n Bill Max Argentina 4n Hercules Francia 4n Peleton Dinamarca 4n Tama Nueva Zelandia 4n Winter Star II Nueva Zelandia 4n Zoom Nueva Zelandia 4n

  • I. Dosis de semilla: 30 kg/ha

    II. Insecticida: 800 cc PC*/100 kg Semilla

    III. Asociación con Avena

    IV. Siembra verano – otoño

    (*): Las opciones son Proseed, Gaucho o Punto

  • 9,55 9,52 10,3

    9,63 8,9

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    Tama Lazo Bill Max Winter Star Adrenalina

    ton

    MS/h

    a

    Producción y Composición botánica de cinco cultivares de Lolium multiflorum spp. Westerwoldicum.

    Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2007/08.

    Fuente, Demanet, 2010

  • Bill Max

    Tama

    20 días de Establecido

  • Bill Max

    Tama

    60 días de Establecido

  • Bill Max

    Tama

    100 días de Establecido

  • Kg m

    s/ha

    Efecto del mes de siembra sobre la producción invernal de ballica anual

  • Ballica bianual

    (Lolium multiflorum Lam. var Italicum)

  • ¸ Persistencia dos años

    ¸ Sembrada en primavera no genera espigas

    ¸ Requiere Insecticida en la semilla

    ¸ No poseen endófitos

    ¸ Baja tolerancia a royas

    ¸ Alta producción anual

  • ¸ Dosis de semilla Diploide: 25 kg/ha

    ¸ Dosis de semilla Tetraploides: 30 kg/ha

    ¸ Asociación: Trébol rosado y Avena

    ¸ En asociación dosis de semilla se reduce

  • Cultivares de Ballica bianual

    (Lolium multiflorum Lam. var Italicum)

    Cultivar Origen Ploidía Nº Semillas/kg

    Concord Nueva Zelandia 2n 459.933

    Crusader Nueva Zelandia 2n 400.000

    Sonik Nueva Zelandia 2n 400.000

    Status Nueva Zelandia 2n 400.000

    Tabú Nueva Zelandia 2n 500.000

    Warrior Nueva Zelandia 2n 400.000

    Jack Argentina 2n 420.000

    Bolero Holanda 4n 300.000

    Dominó Dinamarca 4n 200.000

    Edison Holanda 4n 300.000

    Monblanc Holanda 4n 300.000

    Tonyl Francia 4n 350.000

    Virgyl Francia 4n 350.000

    Selva Argentina 4n 350000

  • ¸ La asociación con trébol rosado permite

    aumentar la persistencia de la pastura a

    tres años.

    ¸ Es preferible asociar Trébol rosado con

    ballicas tetraploides.

  • Otoño Frío (Abril)

  • Verano Húmedo (Marzo)

  • Ballica bianual Tetraploide

  • 14 días post siembra

    Octubre Establecimiento 11 de octubre de 2007

    Sin Trébol rosado

  • 14 días post siembra

    Octubre Establecimiento 11 de octubre de 2007

    Con Trébol rosado

  • 50 días post siembra

    Noviembre

    Sin Trébol rosado

  • 50 días post siembra

    Noviembre

    Con Trébol rosado

  • 250 días post siembra

    Junio

  • 250 días post siembra

    Junio

  • Ballica bianual Diploide

  • 14 días post siembra

    Octubre Establecimiento 11 de octubre de 2007

  • 14 días post siembra

    Octubre Establecimiento 11 de octubre de 2007

  • 50 días post siembra

    Noviembre

  • 50 días post siembra

    Noviembre

  • 70 días post siembra

    Diciembre

  • 70 días post siembra

    Diciembre

  • 250 días post siembra

    Junio

  • 250 días post siembra

    Junio

  • Cultivar Temporada Producción Promedio Ranking

    2007/08 2008/09 2009/10 Acumulado Temporadas

    Domino 5,56 a 11,72 ab 11,53 a 28,81 9,60 a 115

    Selva 5,60 a 11,23 ab 10,09 b 26,92 8,97 ab 107

    GRAEL 10 5,53 a 12,36 a 9,18 bc 27,07 9,02 ab 108

    Concord 5,59 a 10,46 b 9,07 c 25,12 8,37 b 100

    Jack 5,74 a 11,10 ab 8,38 c 25,22 8,41 b 100

    Promedio 5,60 11,37 9,65 26,63 8,87

    Producción promedio de tres temporadas. Ballicas bianuales sin Trébol rosado

    Fuente, Demanet, 2010

  • Cultivar Temporada Producción Promedio Ranking

    2007/08 2008/09 2009/10 Acumulado Temporadas

    Domino 5,45 a 16,03 a 12,10 a 33,58 11,19 a 103

    Selva 5,65 a 14,88 a 11,64 ab 32,17 10,72 a 98

    GRAEL 10 5,33 a 14,60 a 12,14 a 32,07 10,69 a 98

    Concord 5,18 a 15,10 a 12,39 a 32,67 10,89 a 100

    Jack 4,79 a 15,20 a 10,55 b 30,54 10,18 a 93

    Promedio 5,28 15,16 11,76 32,21 10,73

    Producción promedio de tres temporadas. Ballicas bianuales con Trébol rosado

    Fuente, Demanet, 2010

  • Aporte porcentual de Trébol rosado a la producción

    de la mezcla Ballica Bianual + Trébol rosado

    Cultivar 2007/08 2008/09 2009/10 Promedio

    Domino 23 83 59 65

    Selva 24 79 69 66

    GRAEL 10 21 84 50 61

    Concord 34 85 56 66

    Jack 19 85 73 71

    Promedio 24 83 61 66

    Fuente, Demanet, 2010

  • Curva de crecimiento de una pastura de ballica de rotación corta (bianual) sembrada en Febrero

  • Ballica híbrida

    (Lolium x hybridum Hausskn.)

  • ¸ Especie de persistencia tres a cinco años

    ¸ Es una buena opción para sistemas de rotación

    ¸ Se asocia con Trébol blanco o Trébol rosado

    ¸ Dosis de semilla Diploide: 25 kg/ha

    ¸ Dosis de semilla Tetraploides: 30 kg/ha

  • ¸ Requiere Insecticida: 800 cc PC*/100 kg

    Semilla

    ¸ No es buena la Asociación con Avena

    ¸ Se puede establecer en otoño y

    primavera

    (*): Las opciones son Proseed, Gaucho o Punto

  • Ballica híbrida Diploide

    Cultivar Origen Ploidía LP x LM Floración Floración Endófito

    Horizon Nueva Zelanda 2n 90% - 10% Precoz 8 Sin

    Supreme Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 14 AR 1

    Geyser Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 15 Endosafe

    Harper Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 17 AR1

    Maverick GII Nueva Zelanda 2n Intermedia 17 Sin

    Asociación con Trébol blanco

  • Ballica híbrida Tetraploide

    Asociación con Trébol rosado o Trébol blanco

    Cultivar Origen Ploidía LP x LM Floración Floración Endófito

    Aber Storm Gales 4n Precoz 7 Sin

    Acrobat Francia 4n Precoz 8 Sin

    Ohau Nueva Zelanda 4n 75% - 25% Precoz 8 AR 1

    Delish Nueva Zelanda 4n Precoz 9 AR1

    Aberecho Gales 4n Intermedia 14 Sin

    Bahial Francia 4n 60% - 40% Intermedia 14 Sin

    Galaxy Nueva Zelanda 4n Intermedia 15 AR1

    Belinda Nueva Zelanda 4n Intermedia 17 Sin

    Delicial Francia 4n Tardía 25 Sin

    Sterling Nueva Zelanda 4n 87,5% - 12,5% Tardía 25 AR 1

  • Curva de crecimiento de una pastura de ballica de rotación larga (híbrida) sembrada en Febrero.

  • Especies Permanentes

  • Son aquellas que presentan

    una longevidad natural

    superior a cinco años

  • Ballica perenne (Lolium perenne L.)

  • Especie perenne (> 5 años), especial para

    pastoreo, alto nivel de rendimiento (> 12 Ton

    MS/Ha), buena calidad y cuya asociación ideal

    es con Trébol blanco

  • Se clasifican según: ploidía, precocidad, presencia

    de endófito, contenido de CHOs y tolerancia a royas

  • También es posible ver diferencias en:

    Arquitectura, tolerancia a pisoteo,

    palatabilidad, eficiencia de uso de nitrógeno,

    tolerancia a la acidez del suelo y contenido de

    aluminio

  • La ploidía referida al número de

    cromosomas 2n corresponde a diploide

    (7 cromosomas) y 4n es tetraploides (14

    cromosomas)

  • En la planta se traduce en diferencias en

    tamaño de hojas y número de macollos:

    ¸ 2n hojas finas y abundantes macollos

    ¸ 4n hojas gruesas y pocos macollos

  • También la ploidía tiene relación con la

    arquitectura de la planta:

    ¸ 2n crecimiento achaparrado

    ¸ 4n crecimiento erecto

  • Existen cuatro categorías de precocidad,

    todas comparadas con la floración de Nui

    ¸ Precoz : -20 a -1

    ¸ Intermedia : 0 a +10

    ¸ Tardía : +11 a +20

    ¸ Muy Tardía : +21 a +35

  • ¿Son importantes los endófitos en

    las plantas de ballica?

  • Contenido de Alcaloides en Endófitos

    Alcaloide SE Natural NEA2 AR1 AR5 AR37

    Peramina Cero Alto Alto Alto Alto Alto

    LolitremB Cero Alto Bajo Cero Cero Cero

    Ergovalina Cero Alto Bajo Cero Bajo Bajo

    Epoxy Janthitrems Cero Cero Cero Cero Cero Alto

  • Cultivares de Ballica perenne Diploide (2n)

    Cultivar 2n Origen Ploidía Fecha de Floración Endófito

    Kingston Nueva Zelandia 2n -3 Con

    Luna Argentina 2n -2 Sin

    Extreme Nueva Zelandia 2n 0 AR1

    Nui Nueva Zelandia 2n 0 Variable

    Cannon Nueva Zelandia 2n 1 Endosafe

    Aries Nueva Zelandia 2n 2 Variable

    Crusader Nueva Zelandia 2n 2 Con

    Samson Nueva Zelandia 2n 3 AR 1

    Hillary Nueva Zelandia 2n 4 AR 1

    Arrow Nueva Zelandia 2n 7 AR 1

    Stellar Nueva Zelandia 2n 8 AR 1

    Primus Dinamarca 2n 10 Sin

    Alto Nueva Zelandia 2n 14 AR 1

    Aberdart Gales 2n 15 Variable

    Vital Gales 2n 15 Sin

    Trojan Nueva Zelandia 2n 16 NEA2

    Aberavon Gales 2n 20 Sin

    One 50 Nueva Zelandia 2n 20 AR 1

    Expo Nueva Zelandia 2n 21 AR1

    Rastro Holanda 2n 23 Sin

    Foxtrot Dinamarca 2n 28 Sin

    Jumbo Nueva Zelandia 2n 30 Sin

  • Cultivar 4n Origen Ploidía Fecha de Floración Endófito

    Calibra Dinamarca 4n 7 Sin

    Napoleón Dinamarca 4n 15 Sin

    Banquet II Nueva Zelandia 4n 18 AR1

    Ideal Francia 4n 20 Sin

    Pomposo Holanda 4n 21 Sin

    Base Nueva Zelandia 4n 22 AR1

    Bealey Nueva Zelandia 4n 25 NEA2

    Quartet Nueva Zelandia 4n 25 Variable

    Cultivares de Ballica perenne Tetraploides (4n)

  • Efectivamente ¿se requiere el uso de ballicas con hongo endófitos?

  • Mi decisión se limita a 12 cultivares,

    donde 9 son diploides (2n) y 3 son

    tetraploides (4n)

  • Cultivar 2n Origen Ploidía Fecha de Floración Endófito

    Extreme Nueva Zelandia 2n 0 AR1

    Samson Nueva Zelandia 2n 3 AR 1

    Hillary Nueva Zelandia 2n 4 AR 1

    Arrow Nueva Zelandia 2n 7 AR 1

    Stellar Nueva Zelandia 2n 8 AR 1

    Alto Nueva Zelandia 2n 14 AR 1

    Trojan Nueva Zelandia 2n 16 NEA2

    Banquet II Nueva Zelandia 4n 18 AR1

    One 50 Nueva Zelandia 2n 20 AR 1

    Expo Nueva Zelandia 2n 21 AR1

    Base Nueva Zelandia 4n 22 AR1

    Bealey Nueva Zelandia 4n 25 NEA2

    Cultivares con Endófito

  • ¿En un predio lechero debo utilizar

    solo un cultivar de ballica perenne?

  • Para tomar esta decisión debo

    considerar la distancia a la sala de

    ordeño y la calidad del producto

  • Sectores concéntricos a la sala

    utilizar cultivares precoces o

    intermedios y sectores alejados

    cultivares tardíos o muy tardíos

  • Es importante considerar que los

    cultivares tardíos presentan una

    menor producción a salidas de

    invierno (existen excepciones)

  • Dosis de semilla

    ¸ Cultivares diploides (2n): 25 kilos de

    semilla por hectárea

    ¸ Cultivares tetraploides (4n): 30 kilos de

    semilla por hectárea

  • Siempre se debe considera la aplicación de Imidacloprid

    en dosis de 800 cc de producto comercial por 100

    kilos de semilla (Proseed, Gaucho o Punto)

    Origen de los productos: Proseed - Dinamarca, Gaucho -Alemán y Punto - Chino

  • N-[1-[(6-Chloro-3-pyridyl)methyl]-4,5-dihydroimidazol-2-yl]nitramida

    Imidacloprid

  • Imidacloprid es un neonicotinoide, insecticidas neuroactivo diseñado a partir de la nicotina.

  • El Imidacloprid cada vez se está estudiando

    más como posible responsable del colapso

    de las colmenas de abejas una rara

    afección que causa que las colmenas

    pierdan muchas de sus abejas obreras.

  • En Francia, el uso de Imidacloprid bajo

    la marca Gaucho, es polémico por su

    posible relación con el Problema de

    colapso de colonias que se produce en las

    colmenas de abejas.

  • Alemania prohibió en mayo de 2008 el

    tratamiento de semillas con neonicotinoides,

    debido al efecto negativo sobre las

    poblaciones de abejas.

    Alison Benjamin, 2008. Pesticides: Germany bans chemicals linked to honeybee devastation. http://www.guardian.co.uk/environment/2008/may/23/wildlife.endangeredspecies

  • Festuca (Festuca arundinacea Schreb)

  • ¸ Especie de persistencia superior a 5 años

    ¸ Tolerante a sequía y exceso de humedad

    ¸ No tolera la acidez del suelo

    ¸ Buena producción de verano

    ¸ Tolerante a mal manejo

  • ¸ Nuevos cultivares con hojas suaves

    ¸ No posee endófito

    ¸ Floración precoz a intermedia

    ¸ Baja tolerancia a roya

    ¸ Dosis de semilla: 20 kg/ha

    ¸ Requiere Insecticida semilla

    ¸ Se establece en otoño o primavera

  • Se asocia a Trébol blanco

    20 kilos de Festuca + 3 kilos Trébol/ha

  • Existen cultivares con endófito

  • Contenido de Alcaloides en Endófitos

    Alcaloide SE Natural AR542 (MaxP)

    Peramina Cero Alto Alto

    Lolinas Cero Alto Alto

    Ergovalina Cero Alto Cero

    Epoxy Janthitrems Cero Cero Cero

    (Endophyte E34, no existe en Chile)

  • Cultivares de Festuca

    Cultivar Origen Floración Floración Endófito Tolerancia Roya

    Manade Francia Precoz 0 Sin Alta

    Dovey Nueva Zelandia Precoz 5 Sin Alta

    Advance Nueva Zelandia Precoz 8 Sin Alta

    Maximize EE.UU. Intermedia 12 Sin Alta

    Noria Francia Intermedia 12 Sin Alta

    Royal Q 100 Argentina Intermedia 12 Sin Alta

    Exella Francia Intermedia 14 Sin Alta

    Fawn Tall EE.UU. Intermedia 14 Sin Baja

    Kora Dinamarca Intermedia 15 Sin Baja

    Quantum II Nueva Zelandia Intermedia 15 MaxP Baja

  • Las mezclas con Pasto ovillo, Ballica perenne,

    Bromus, le otorgan a la pastura una

    mayor versatilidad

  • Producción de Ballica perenne y Festuca sembradas sola y en mezcla

    Especie Cultivares 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Acumulado Promedio Ranking

    Ballica Nui 6,28 ab 9,99 ab 7,72 bc 9,91 bc 33,9 8,48 bc 107

    Ballica Banquet 6,64 a 11,3 ab 7,35 bc 10,13 bc 35,42 8,86 bc 112

    Ballica Luna 6,24 ab 10,2 ab 7,26 bc 9,35 bc 33,05 8,26 bcd 105

    Festuca Exella 4,16 cd 6,96 c 2,62 f 5,29 c 19,03 4,76 f 60

    Festuca Advance 5 bcd 9,8 abc 4,85 e 7,59 bc 27,24 6,81 e 86

    Festuca Flecha 3,6 d 9,95 ab 4,9 e 8,81 bc 27,26 6,82 e 86

    Festuca Royal Q 100 6,49 a 12,64 a 10,36 a 11,64 a 41,13 10,28 a 130

    Mezcla Banquet + Exella 6,21 ab 11,55 ab 7,57 bc 10,29 ab 35,62 8,91 b 113

    Mezcla Banquet + Advance 5,75 ab 9,64 bc 5,34 de 8,52 bc 29,25 7,31 de 93

    Mezcla Flecha + Luna 5,61 ab 10,56 ab 6,64 cd 8,75 c 31,56 7,89 cd 100

    Mezcla Royal Q 100 + Luna 5,52 abc 10,98 ab 8,37 b 9,06 c 33,93 8,48 bc 107

    Promedio 5,59 10,32 6,63 6,63 31,58 7,9 100

    Fuente, Demanet, 2010

  • Festulolium (Lolium spp x Festuca spp)

  • Especie que corresponde al cruzamiento

    del géneros Lolium y Festuca

  • Dependiendo de la especie de Lolium y Festuca

    son sus características agronómicas

  • Los híbridos en el país corresponden a:

    Lolium multiflorum X Festuca arundinacea

    Lolium perenne X Festuca pratensis

  • Cultivar Origen Ploidía Floración Endófito Cruzamiento

    Matrix Nueva Zelanda 2n 23 Alto y Bajo F. pratensis x L. perenne

    Revolución Nueva Zelanda 2n 19 AR1 F. pratensis x L. perenne

    Hykor Dinamarca 2n 15 SE F. arundinacea x L. multiflorum

    Perún Dinamarca 4n 15 SE F. arundinacea x L. multiflorum

    Felopa Holanda 4n 20 SE F. pratensis x L. multiflorum

    Cultivares de Festulolium (Lolium spp x Festuca spp)

  • I. Los híbridos que posee Lolium perenne, se

    utilizan en sitios húmedos

    reemplazando a ballica perenne

    II. La persistencia de estos híbridos es

    superior a 5 años

  • I. Los híbridos que posee Lolium multiflorum, se

    utilizan para prolongar la persistencia de

    las ballicas bianuales y otorgan mayor

    rusticidad a la pastura

    II. La persistencia de estos híbridos es

    inferior a 5 años

  • ¸ Se establecen en otoño o primavera

    ¸ La dosis de semilla es entre 25 y 30 kg/ha

    ¸ Se asocian a trébol blanco

    ¸ Es necesario utilizar insecticida en la

    semilla

    ¸ Es tolerante a las condiciones frías del

    invierno

  • Pasto ovillo (Dactylis glomerata L.)

  • ¸ Especie perenne de alta rusticidad

    ¸ Tolerante a condiciones de déficit hídrico

    ¸ No tolera excesos de humedad

    ¸ Tolerante a condiciones de acidez de suelo

    ¸ Requiere de un buen manejo de pastoreo

    ¸ Posee baja tolerancia a roya

  • La mezcla con Festuca es ideal para sectores

    de secano

  • Otras opciones de asociación son con

    ballica perenne y bromo

  • Dosis de semilla: 15 kg/ha (900 a 1.900 semilla/gramo)

    En asociación se debe considerar: ¸ Pasto ovillo + Festuca: 10+20 kg/ha

    ¸ Pasto ovillo + Ballica: 10+20 kg/ha

    ¸ Pasto ovillo + Ballica + Festuca: 10+10+10/ha

    A la mezcla se adiciona 3 kg de trébol blanco

  • Cultivares de Pasto ovillo (Dactylis glomerata L.)

    Cultivar Origen Floración Tolerancia a Roya Tamaño Hoja Hábito

    Amba Dinamarca Precoz Moderada Grande Semi erecto

    Athios Dinamarca Precoz Moderada Grande Semi erecto

    Barlemas Holanda Intermedio Alta Finas Semi postrado

    Currie Australia Precoz Alta Anchas Erecto

    Ella Nueva Zelandia Intermedio Alta Finas Semi postrado

    Greenly Nueva Zelandia Intermedio Alta Finas Semi postrado

    Omega Argentina Intermedio Alta Finas Semi postrado

    Starly Francia Intermedio Alta Finas Semi postrado

    Visión Nueva Zelandia Intermedio Alta Mediana Semi erecto

    Fuente, Demanet, 2010

  • Producción de Pasto ovillo y Festuca

    sembradas sola y en mezcla

    Especie Cultivares 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Acumulado Promedio Ranking

    Festuca Exella 5,08 cd 11,42 ab 11,8 ab 11,65 ab 39,95 9,99 a 104

    Festuca Advance 4,76 cd 10,31 ab 7,64 bc 9 c 31,71 7,93 bc 82

    Festuca Taita 5,94 abc 10,67 ab 11,13 abc 11,35 ab 39,09 9,77 ab 102

    Festuca Medallón 3,65 d 7,97 b 6,83 c 9,86 bc 28,31 7,08 c 74

    P. ovillo Starly 5,86 abc 10,48 ab 11,66 ab 12,7 a 40,7 10,18 a 106

    P. ovillo Omea 7,3 ab 11,37 a 11,59 ab 12,98 a 43,24 10,81 a 112

    Festuca Exella + Advance 5,29 bcd 10,12 ab 9,71 abc 11,25 ab 36,37 9,09 abc 94

    Festuca Taita + Flecha 5,02 cd 9,91 ab 10,73 abc 10,26 bc 35,92 8,98 abc 93

    Festuca Royal Q 100 + Medallón 5,94 abc 10,55 ab 12,79 a 11,17 abc 40,45 10,11 a 105

    Festuca + P. ovillo Starly + Exella 7,69 a 11,56 a 11,56 ab 12,58 a 43,39 10,85 a 113

    Festuca + P. ovillo Omea + Flecha 6,49 abc 12,46 a 12,62 a 12,86 a 44,43 11,11 a 115

    Promedio 5,73 10,62 10,78 11,42 38,51 9,63 100

    Fuente, Demanet, 2010

  • 88 91

    98 100

    83 79

    70

    82

    89 90

    98 100

    86

    74 72

    92

    80

    87 87

    98

    84

    91 97

    100

    92 89

    97 100

    20 14

    6 10

    18

    9

    1 3

    91

    99 99 100

    93

    100 100 100

    74 85

    92 90 75

    87

    96 97

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0%

    Festuca Pasto ovillo Otras

    Exella Advance Taita Medallon Starly Omea Exella + Advance

    Taita y Flecha

    Royal Q 100 + Medallon

    Starly + Exella

    Omea + Flecha

    Aporte porcentual en cuatro temporadas de cultivares solos y en mezcla de Festuca arundinacea Schreber y Dactylis glomerata L. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 2007 – 2011.

    Fuente, Demanet, 2010

  • Bromus spp., especie que se caracteriza por soportar el pastoreo frecuente intenso

  • ¸ Especie perenne de alta rusticidad

    ¸ Tolerante a condiciones de déficit hídrico

    ¸ No tolera excesos de humedad

    ¸ Tolerante a condiciones de acidez de suelo

    ¸ Tolerante a ataques de Gusano blanco

  • Es baja la oferta de cultivares en el

    mercado nacional Bareno y la mezcla

    Poker INIA (Bronco y Bromino)

  • Dosis de semilla 30 kilos por

    hectárea y se asocia a trébol

    blanco o trébol subterráneo

  • Especial para sistemas ovinos, esta

    especie se ha asociado con Festuca y

    Pasto ovillo

  • Trébol blanco (Trifolium repens L.)

  • El mercado presenta una gran oferta de

    cultivares de trébol blanco

  • La demanda ha evolucionado hacia

    tréboles de tipo ladino (hoja grande)

    y hoja intermedia

  • Los tréboles de hoja grande poseen baja

    densidad de estolones y poca persistencia

  • Cultivares de Trébol blanco Hoja Grande

    Cultivar Origen Precocidad Tamaño de Hojas Hábito de Crecimiento

    Goliath Argentina Intermedia Grande Erecto

    Haifa Israel Intermedia Grande Erecto

    Ladino Italia Italia Intermedia Grande Semi erecto

    Regal USA Intermedia Grande Semi erecto

    Will EE.UU Intermedia Grande Semi erecto

    Kotare Nueva Zelandia Tardía Grande Semi erecto

  • Cultivares de Trébol blanco Hoja Intermedia

    Cultivar Origen Precocidad Tamaño de Hojas Hábito de Crecimiento

    Apex Nueva Zelandia Precoz Mediana Rastrero

    Nusiral Nueva Zelandia Precoz Mediana Semi erecto

    Sustain Nueva Zelandia Media Mediana Semi rastrero

    Tribute Nueva Zelandia Intermedia Mediana Semi erecto

    Apolo Argentina Intermedia Mediana Postrado

    Bounty Nueva Zelandia Intermedia Mediana Postrado

    Huia Nueva Zelandia Intermedia Mediana Postrado

  • Aporte porcentual de Trébol blanco a la composición botánica

    de la mezcla con Ballica perenne. Fuente, Demanet, 2010

  • APOLO

  • HUIA

  • AQUILES

  • Cichorium intybus L. Achicoria Chicory

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Planta perenne de la familia de las Asteraceae

    II. Nativa de la región Mediterránea, Asia y norte

    de África

    III. Históricamente, fue cultivada por los egipcios

    como planta medicinal, sustituto del café,

    hortaliza y alimento del ganado

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Hojas son consumidas como ensaladas

    II. Hojas son consumidas como forraje

    III. Hojas secas constituye un sustituto del café

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Sus raíces son consumidas cocidas por los humanos

    II. Sus raíces son fuente de Inulina

    III. Sus raíces fermentadas generan Etanol

  • Actividad Antihelmíntica

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. La planta posee compuestos biocativos como

    taninos o lactonas sesquiterpénicas

    II. Estos compuestos pueden reducir los parásitos

    nematodos y helmintos (Athanasiadou et al, 2007;.

    Hoskin et al, 1999a;. Hoskin et al, 2003;. Marley et

    al, 2003).

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. El contenido de lactonas sesquiterpénicas dependen

    del contenido de fósforo del suelo (Foster et al.,

    2006)

    II. Las lactonas sesquiterpénicas son terpenoides

    presentes en las Asteraceae

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Los terpenos se originan por polimerización

    enzimática de dos o más unidades de isopreno.

    II. Los sesquiterpenos son terpenos de 15 carbonos

  • Calidad Bromatológica

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Como forraje posee características similares a la

    alfalfa (Moloney and Milne, 1993)

    II. Posee un contenido superior de cobre y el zinc (Li et

    al., 2006)

    III. La ganancia de peso de los ciervos es similar a la

    obtenida con la mezcla ballica perenne + trébol

    blanco (Hoskin et al., 1999)

  • Fracción Roseta Elongación Inicio Floración Floración Promedio

    Proteína Cruda (%) 24,7 21,5 18,2 16,7 20,3

    Extracto etéreo (%) 3,2 3,5 4,0 4,4 3,8

    Fibra cruda 26,8 32,6 35,9 38,9 33,6

    Extracto libre de N (%) 21,2 24,3 26,9 28,8 25,3

    Cenizas (%) 21,2 15,6 13,1 9,7 14,9

    Calcio 1,49 1,12 1,08 1,01 1,18

    Fosforo 0,55 0,37 0,31 0,25 0,37

    Composición nutricional de Achicoria (Cichorium intybus L.) cv. Puna para forraje (Yang, 2008).

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. La proteína en la achicoria es de alta calidad

    II. Posee 17 aminoácidos, incluyendo 9 esenciales para

    los animales y los seres humanos

    III. El contenido de lisina (1,2%), es similar a la que

    pose la alfalfa (1,05 ~ 1,38%). (Zhang et al, 2005b;.

    Zhang et al, 2006.)

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Alta digestibilidad

    II. Rico en caroteno, ácido ascórbico y minerales

    III. Ca, P, K, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, Na y Se entre otros

    Fuente: Sanderson et al, 2003; Scharenberg et al, 2007 y Wang y Cui, 2010.

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. La proteína en la achicoria es de alta calidad

    II. Posee 17 aminoácidos, incluyendo 9 esenciales para

    los animales y los seres humanos

    III. El contenido de lisina (1,2%), es similar a la que

    pose la alfalfa (1,05 ~ 1,38%). (Zhang et al, 2005b;.

    Zhang et al, 2006.)

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. La proteína en la achicoria es de alta calidad

    II. Posee 17 aminoácidos, incluyendo 9 esenciales para

    los animales y los seres humanos

    III. El contenido de lisina (1,2%), es similar a la que

    pose la alfalfa (1,05 ~ 1,38%). (Zhang et al, 2005b;.

    Zhang et al, 2006.)

  • Características Agronómicas

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Forraje de alta calidad

    II. Tolerante a estrés hídrico (Kemp et al., 2002)

    III. Tolera baja fertilidad del suelo

    IV. Palatable, persistente y alta producción (Foster et

    al, 2002;. Kemp et al, 2002).

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Resistente a enfermedades y plagas (Ge, 2006)

    II. La presencia d cafeína y alcaloide le otorga a las

    plantas esta tolerancia

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Se establece sola o con especies de rotación:

    gramíneas y leguminosas

    II. La siembra se realiza en marzo o septiembre

    III. La dosis de semilla fluctuar entre 1 y 4 kilos por

    hectárea

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Los principales cultivares son Grasslands Puna,

    Grasslands Puna II, La Certa, Europe,

    Commander

    II. La persistencia que se espera es entre 5 a 7 años

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Genera una mejor distribución del forraje de

    calidad

    II. El rendimiento anual fluctúa entre 8 y 14

    toneladas de materia seca por hectárea.

    III. La siembra con trébol rosado puede ser una

    alternativa de uso estival

  • Achicoria (Cichorium intybus L.)

    I. Se utiliza durante todo el año (12 a 13

    pastoreos)

    II. Residuo 4-5 cm

    III. Frecuencia de uso en verano 22 días

    IV. Frecuencia de uso en invierno 40 días

  • Cultivar 2002/03 2003/04 2004/05 Acumulado Promedio %

    PI 6041 5,28 a 14,71 a 6,27 a 26,26 a 8,75 a 113

    PI 6042 3,54 a 15,35 a 5,73 a 24,62 b 8,21 ab 106

    Puna 3,88 a 13,54 b 5,82 a 23,24 bc 7,75 bc 100

    La Certa 4,86 a 13,77 b 4,24 b 22,87 c 7,62 c 98

    Promedio 4,39 14,34 5,52 24,25 8,08

    Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p

  • Tratamiento 2002/03 2003/04 2004/05 Acumulado Promedio Ranking

    Belinda + Maverick + Toltén + Puna 8,62 a 15,34 a 11,26 a 35,22 a 11,74 a 130

    Belinda + Toltén + Puna 7,78 ab 15,38 a 10,17 ab 33,33 b 11,11 ab 123

    Belinda + Quiñequeli + Puna 7,02 bc 14,64 ab 11,45 a 33,11 bc 11,04 ab 122

    Maverick + Quiñequeli + Puna 7,27 b 13,46 b 11,02 a 31,75 bcd 10,58 b 117

    Maverick + Toltén + Puna 6,07 cd 14,68 ab 10,47 ab 31,22 d 10,41 b 115

    Belinda + Maverick + Quiñequeli + Puna 7,26 b 15,21 a 9,12 b 31,59 cd 10,53 b 116

    Toltén 5,35 d 13,25 b 3,61 de 22,21 e 7,40 c 82

    Maverick 7,91 ab 8,39 d 5,05 ef 21,35 ef 7,12 cd 79

    Quiñequeli 5,87 cd 11,13 c 3,09 e 20,09 fg 6,70 cd 74

    Belinda 7,50 ab 9,53 d 2,48 e 19,51 g 6,50 d 72

    Puna 3,04 e 9,59 d 6,52 c 19,15 g 6,38 d 71

    Promedio 6,70 12,78 7,66 27,14 9,05 100

    Producción especies puras, acumulado y promedio de mezclas y cultivares de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 2002 - 2005

    Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p

  • Tratamiento Ballica Trébol Achicoria Otras

    Belinda 40 0 0 60 Belinda + Maverick + Quiñequeli + Puna 21 36 40 3 Belinda + Maverick + Toltén + Puna 18 39 42 1 Belinda + Quiñequeli + Puna 34 30 36 0 Belinda + Toltén + Puna 26 30 41 11 Maverick 59 0 0 33 Maverick + Quiñequeli + Puna 24 37 39 13 Maverick + Toltén + Puna 12 34 46 12 Puna 0 0 77 25 Quiñequeli 0 40 0 56 Toltén 0 58 0 28

    Aporte porcentual de mezclas y cultivares de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco. Tercera Temporada 2004/05.

    Fuente: Demanet, 2005

  • Plantago lanceolata L. Plantago

    Siete Venas Llantén

  • Clasificación Botánica

    Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Plantaginales Familia : Plantaginaceae Género : Plantago

  • Origen : Europa Persistencia : Perenne Crecimiento : Verano e Invierno Raíz : Pivotante

  • Propiedades Medicinales en Humanos

    I. Astringentes

    II. Antidiarreicas

    III. Expectorantes

    IV. Cicatrizantes

    V. Antiinflamatorias

    VI. Catarros bronquiales

    VII. Asma y tuberculosis pulmonar

    VIII.Inflamación de amígdalas.

  • Maleza de Cultivos

    I. En diversos cultivos es considerada una maleza

    de importancia: maíz, viñedos, frutales,

    hortalizas, manzana, papa, cereales, entre

    otros.

    II. Es susceptible a herbicidas como 2,4-D, MCPA y

    2,4-DB

  • Especie Forrajera I. Palatable

    II. Evita la ocurrencia de meteorismo

    (Timpanismo)

    III. Potencial antihelmíntico

    IV. Producción de MS significativa

    V. Buen balance nutricional

    VI. Interesante contenido de Calcio, Cobre,

    Cobalto y Selenio

    VII. Crecimiento invernal y estival

  • Especie Forrajera I. Tolerante a condiciones de estrés hídrico

    II. Posee alta diversidad genética

    III. Se establece en mezcla con gramíneas y

    leguminosas

    IV. Adaptación a amplio rango de pH: 4,8 a 7,2

    V. Rápido establecimiento

    VI. Tolera suelos con bajo nivel de Fósforo y Potasio

    VII. Posee buena respuesta a fertilización nitrogenada

  • Especie Forrajera I. Los principales cultivare son Tonic y Lancelot

    II. La siembra en mezcla con gramíneas perennes

    requiere una dosis de 4 kilos de semilla por

    hectárea

    III. La mezcla mas utilizada es: 4 kilos de plantago/ha

    + 20 kilos de ballica perenne + 3 kilos de trébol

    blanco

    IV. Se establece en marzo o septiembre

  • Especie Forrajera I. El rendimiento logrado por la especie pura alcanza

    fluctúa entre 8 y 12 toneladas de materia seca por

    hectárea.

    II. En mezcla con gramíneas y trébol blanco el

    rendimiento es entre 8 y 14 toneladas de materia

    seca por hectárea

    III. Presenta una mejor distribución estacional de la

    producción (verano – invierno)

  • Especies de Resiembra

  • Son aquellas que anualmente

    cumplen su ciclo reproductivo y

    en forma natural se establecen,

    generando una nueva pastura.

  • Especies Suplementarias

  • También denominadas «cultivos suplementarios»

    son aquellos que generan una disponibilidad de

    biomasa en periodos específicos del año y son

    utilizados en forma estratégica en los sistemas de

    producción animal

  • Helianthus tuberosus L. Topinambur

    Jerusalem artichoke

  • ¸ Planta anual de hasta 2,5 m, ramosa.

    ¸ Hojas ovado-lanceoladas, alternas, con el margen aserrado.

    ¸ Inflorescencia en capítulo terminal de gran tamaño, con

    flores liguladas amarillas, situadas en el exterior y

    flosculosas negruzcas o pardas en el disco; receptáculo

    convexo y brácteas estrechamente lanceoladas, claramente

    separadas del involucro y más largas que las flores

    flosculosas.

    ¸ Rizomas tuberosos

    ¸ Forma biológica: geófito

  • Helianthus tuberosus L.

  • Helianthus tuberosus L.

  • Se reproduce vegetativamente,

    mediante sus rizomas tuberosos

  • ¸ La inulina es un prebiótico, proveniente de la fructosa

    ¸No digerible, libre de sabor y con bajo aporte calórico, que

    se emplea en la preparación de varios alimentos para

    darles cuerpo, textura, consistencia, viscosidad y humedad

  • ¸ La inulina proporciona una sensación en la boca similar a

    la grasa y se ha empleado con éxito para reemplazar la

    grasa en postres helados, aderezos, rellenos y productos

    lácteos, así como para añadir fibra a productos

    alimenticios

  • ¸La inulina estimula los componentes del sistema

    inmune, ayuda a la absorción de algunos iones

    ¸Favorece la síntesis de vitamina B e incrementa la

    absorción de calcio en humanos

    ¸Participación en la prevención de osteoporosis y

    de algunos cánceres como el de mama y colon

  • ¸ La administración oral de inulina en las personas con

    obesidad y dislipidemia (alteración del metabolismo de los

    lípidos), disminuye las concentraciones de colesterol total,

    lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de muy

    baja densidad (VLDL) y triglicéridos, sin modificar la

    sensibilidad a la insulina (Balcazar – Muñoz, et.al., 2003) .

    BALCAZAR-MUNOZ, Blanca R; MARTINEZ-ABUNDIS, Esperanza y GONZALEZ-ORTIZ, Manuel (2003) Efecto de la administración oral de inulina sobre el perfil de lípidos y la sensibilidad a la insulina en individuos con obesidad y dislipidemia. Rev. méd. Chile 131 (6):597-604

  • ¸ El Topinanmbur constituye una planta que proporciona

    una adecuado alimento de mantención para el ganado

    ¸ El forraje de la parte aérea no tiene ventajas sobre otros

    cultivos forrajeros

  • ¸ La proteína cruda y las concentraciones de proteína

    digestible son bajos en comparación con la alfalfa

    ¸ El total de nutrientes digestibles es inferior al ensilaje de

    maíz

  • MS TND PD PC FC

    %

    Topinambur parte aérea 27 67 3 5 18

    Topinambur tubérculos 21 78 6 10 4

    Heno Alfalfa, plena floración 91 53 10 14 35

    Heno Bromus inermis post espigadura 94 46 2 6 33

    Ensilaje de maíz 29 70 5 8 22

    Pulpa de remolacha 91 75 5 10 21

    Calidad nutricional de Topinambur y otras fuentes de alimentos para animales

    Fuente: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/jerusart.html

  • Parte Aréra Tubérculos Parte aérea/Tuberculo Total MS

    kg/ha kg/ha (%) kg/ha

    Temprano en febrero 25.637 1.429 31 3.298

    Temprano febereo y marzo 23.961 1.457 3.533

    Temprano en febrero 40.584 1.407 14 5.689

    Parte aérea seca 5.772 10.654 58 7.591

    Fuente: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/jerusart.html

    Efecto de la época de cosecha sobre el rendimiento de Topinambur

  • Arbustos Forrajeros

  • Nanofanerófitas que son

    establecidos con el objetivo de

    proveer al ganado de ramoneo

  • Especies Forrajeras

    Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera