presentaciÓn de originales · los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión...

7
1 PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DATOS DE AUTORÍA Y PORTADA Los trabajos deben ser inéditos y originales. Hoja de identificación del trabajo: Junto al texto, el autor enviará adjunta una hoja de identificación del trabajo, donde hará constar de forma explícita que se trata de una obra original y que no se halla en fase de evaluación en otras revistas o publicaciones Asimismo, se indicará en esta hoja el nombre de los autores en el orden de firma, así como su conformidad para que el manuscrito inicie el proceso de evaluación. Sólo se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad si se declara y justifica este hecho, quedando al arbitrio del comité editorial. En ningún momento se aceptarán trabajos que estén en proceso de evaluación en otras publicaciones. En esa hoja adjunta el autor incluirá asimismo sus datos de contacto (nombre, dirección, teléfono y correo electrónico) y una pequeña nota biográfica, donde se incluirán: estudios y situación académica, labores o cargos destacados en el pasado o en la actualidad, centro de trabajo, institución y/o grupos de investigación a los que pertenece, y cualquier otra información que crea conveniente reseñar. Portada del trabajo: en la primera página del trabajo, aparecerá la siguiente información: - Título del artículo (en español y en inglés) - Resumen en español (150-200 palabras) y abstract en inglés (de unas 150 palabras). Allí se describirán, de forma concisa: objeto del artículo, metodología y resultados más destacados y las principales conclusiones. - Un máximo de cinco palabras clave en español y cinco keywords en inglés.

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

1

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

DATOS DE AUTORÍA Y PORTADA

Los trabajos deben ser inéditos y originales.

Hoja de identificación del trabajo: Junto al texto, el autor enviará adjunta una hoja de

identificación del trabajo, donde hará constar de forma explícita que se trata de una obra original

y que no se halla en fase de evaluación en otras revistas o publicaciones Asimismo, se indicará en

esta hoja el nombre de los autores en el orden de firma, así como su conformidad para que

el manuscrito inicie el proceso de evaluación. Sólo se aceptará material publicado total o

parcialmente con anterioridad si se declara y justifica este hecho, quedando al arbitrio del

comité editorial. En ningún momento se aceptarán trabajos que estén en proceso de evaluación

en otras publicaciones.

En esa hoja adjunta el autor incluirá asimismo sus datos de contacto (nombre, dirección, teléfono

y correo electrónico) y una pequeña nota biográfica, donde se incluirán: estudios y situación

académica, labores o cargos destacados en el pasado o en la actualidad, centro de trabajo,

institución y/o grupos de investigación a los que pertenece, y cualquier otra información que crea

conveniente reseñar.

Portada del trabajo: en la primera página del trabajo, aparecerá la siguiente información:

- Título del artículo (en español y en inglés)

- Resumen en español (150-200 palabras) y abstract en inglés (de unas 150 palabras). Allí se

describirán, de forma concisa: objeto del artículo, metodología y resultados más

destacados y las principales conclusiones.

- Un máximo de cinco palabras clave en español y cinco keywords en inglés.

Page 2: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

2

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES

Los textos se presentarán con notas a pie de página y bibliografía al final del artículo. Tendrán una

extensión de entre 4.000 y 25.000 palabras, incluyendo el listado bibliográfico.

Normas de estilo

Los trabajos serán enviados en formato Word, el tipo de letra será el Times New Roman, siendo el

tipo 11 el requerido para el texto y, las notas a pie de página, nunca al final, serán al tipo 9.

Cada parte en que se divida el texto llevará su epígrafe correspondiente en mayúsculas y negrita.

Para las subdivisiones dentro de cada parte se emplearán minúsculas y negrita, y si es necesaria

una tercera subdivisión, se usarán minúsculas y cursiva, como en el siguiente ejemplo:

1. TÍTULO NIVEL 1

1.1. Título nivel 2

1.1.1. Título nivel 3

Las citas textuales cortas, que no superen las tres líneas, irán entrecomilladas.

Si la cita ocupa más de tres líneas se colocará en párrafo aparte, con sangría por la izquierda,

con letra del cuerpo 10.

Cualquier comentario del autor del trabajo dentro de una cita se pondrá entre corchetes [].

La supresión de palabras, líneas o párrafos dentro de la cita se indicarán por medio de

puntos suspensivos entre corchetes […].

Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--.

Las notas a pie de página se compondrán con la opción específica del procesador de texto.

Los números de nota deberán colocarse tras la puntuación y como superíndice.1

Gráficos, cuadros estadísticos, mapas, tablas y figuras.

Se presentarán incorporados en el texto, según su orden de aparición, titulados y numerados.

Se aconseja que las imágenes se envíen además aparte en formato TIFF o JPG o PNG

(se recomienda este último), con una resolución igual o superior a 300 ppp.

Page 3: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

3

Las tablas deben presentarse incorporadas en el texto en formato Word según su orden de

aparición.

Referencias bibliográficas

El sistema de citas se inspira en el Manual de estilo Chicago-Deusto (en inglés en http://

www.chicagomanualofstyle.org/home.html y en castellano en http://

www.deusto-publicaciones.es/deusto/index.php/es/chicago-es/chicago01-es-guiabreve)

En las notas a pie de página, las citas bibliográficas seguirán estos criterios:

a) Libro

Nombre y apellidos autor, título en cursiva (lugar de edición: editorial, fecha de edición),

número de páginas de la cita.

1 Atanasio López Fernández, La Provincia de España de los frailes menores: Apuntes

histórico-críticos sobre los orígenes de la Orden Franciscana en España (Santiago de

Compostela: Tipografía de El Eco Franciscano, 1915), 12-23.

Si el autor reseñado es director, editor, coordinador o traductor, se hará constar esa

condición a continuación del nombre y entre comas.

9 Ricardo García Villoslada, coord., Historia de la Iglesia Católica (Edad Media) (Madrid:

BAC, 1976), 211-349.

Si la obra tiene dos autores, se pondrán el nombre y los apellidos de cada uno de ellos,

separados por “y”. Ejemplo: Fidel Lejarza y Ángel Uribe.

Si tiene tres autores, los dos primeros se separan por una coma, y el tercero lleva delante

“y”. Ejemplo: Quintín Aldea Vaquero, Tomás Marín Martínez y José Vives Gatell.

Si aparecen cuatro o más autores, en la nota a pie de página sólo se cita el nombre del

primer autor, seguido de “et al”. Ejemplo: José García Oro et al.

Si se citan obras de un mismo autor, hay que repetir apellidos y nombre.

Si se citan varios libros en la misma nota, se separarán con un punto y seguido.

b) Capítulo de libro

Nombre y apellidos del autor del capítulo, título del capítulo entre comillas latinas (« »), en

y datos de la obra colectiva (título en cursiva, nombre completo editor (datos de

publicación entre paréntesis), páginas de la cita.

5 José García Oro, «Conventualismo y observancia. La reforma de las órdenes religiosas en

los siglos XV y XVI», en Historia de la Iglesia Católica (Edad Media), coord. Por Ricardo

García Villoslada (Madrid: BAC, 1976), 250.

Page 4: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

4

c) Artículos de revistas

Nombre y apellidos del autor, título del artículo entre comillas latinas (« »), nombre de la

revista en cursiva volumen, número (año): páginas de la cita (sólo los números).

Manuel de Castro, «Las ideas políticas y la formación del príncipe en el “De preconiis

Hispaniae” de fray Juan Gil de Zamora», Hispania 22 (1962): 507-508.

En la primera cita donde aparezca un título de revista, se desarrollará su nombre

completo, poniendo a continuación la abreviatura entre paréntesis (sin puntos

intermedios). En las citas posteriores se empleará esa abreviatura.

Archivo Ibero-Americano (AIA).

d) Trabajos consultados en línea

Tanto si se trata de libros, de capítulos de libro o de artículos, se citará, a continuación de

la referencia bibliográfica, “acceso” y fecha de acceso, dirección URL (o dirección

“http://”).Todas las direcciones web que se presenten deben ser acortadas en el

manuscrito mediante el uso de Google Url Shortener (disponible en http://goo.gl).

Alfredo Martín García, «Franciscanismo seglar y propaganda en la Península Ibérica y

ultramar durante la Edad Moderna», Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades 26 (2014):

271-293, acceso el 31 de diciembre de 2014, http://goo.gl/tjApjI.

Si el documento cuenta con localizador permanente DOI (Digital Object Identifier), se

pondrá éste en lugar de la dirección URL, y no será necesario añadir la fecha de consulta.

Documentación de archivo

Los documentos se citan según el autor considere oportuno, salvo que el archivo del que procedan

pida a los investigadores que se ajusten a sus normas.

En la primera cita documental se incluirá el nombre completo del archivo o biblioteca, poniéndose

a continuación las iniciales entre paréntesis (sin puntos intermedios). Ejemplo: Archivo Histórico

Nacional (AHN).

Repetición de citas

Cuando se hace referencia a un trabajo citado anteriormente, las posteriores citas que se hagan

del mismo se harán de forma abreviada: se pondrán los apellidos del autor, la primera o primeras

palabras de la obra, seguido de las páginas correspondientes:

4 López Fernández, La Provincia…, 324.

5 García Villoslada, Historia de la Iglesia…, 215

9 García Oro, «Conventualismo y observancia», 455-469.

Page 5: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

5

24 Castro, «Las ideas políticas», 520-523.

Cuando se hace referencia a un trabajo citado en la nota inmediatamente anterior se pondrá

Ibidem cuando incluya alguna variante e Idem si es exactamente igual a la anterior.

Bibliografía final

La bibliografía se colocará al final del artículo ordenada alfabéticamente. Como encabezamiento

de esta sección, aparecerá la palabra Bibliografía en letra mayúscula y negrita. En la relación de

obras se empleará siempre la letra minúscula.

Se seguirán los criterios indicados para las citas a pie de página, con las siguientes salvedades:

a) Libro

Se seguirá este orden: Apellidos del autor, nombre del autor. Título en cursiva. lugar de

publicación: editorial, año.

García Oro, José. Los Franciscanos en España: Historia de un itinerario religioso. Santiago

de Compostela: El Eco Franciscano, 2006.

Si el autor reseñado es director, editor, coordinador o traductor, se hará constar esa condición

a continuación del nombre y entre comas.

García Villoslada, Ricardo, coord. Historia de la Iglesia Católica (Edad Media). Madrid: BAC,

1976.

Si la obra tiene varios autores, sólo se invierte el nombre citado en primer lugar. Los demás se

citan como se hace en las notas a pie de página. Aunque la obra tenga más de tres autores, se

pondrán el nombre y los apellidos de cada uno de ellos.

Aldea Vaquero, Quintín, Tomás Marín Marín y José Vives Gatell, dirs. Diccionario de

Historia Eclesiástica de España. Madrid: CSIC, 1972-1987.

Si se citan obras de un mismo autor, hay que repetir apellidos y nombre.

b) Capítulo de libro

Apellidos y nombre del autor del capítulo, título del capítulo entre comillas latinas (« »). En y

título en cursiva, editor, páginas de comienzo y final del capítulo (sólo los números), lugar de

edición: editorial, año de publicación.

García Oro, José, «Conventualismo y observancia. La reforma de las órdenes religiosas en

los siglos XV y XVI». En Historia de la Iglesia Católica (Edad Media), coordinado por Ricardo

García Villoslada, 211-349. Madrid: BAC, 1976.

Page 6: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

6

c) Artículos de revistas

Apellidos y nombre del autor. Título del artículo entre comillas latinas (« »). Nombre de la

revista en cursiva volumen, número (año): páginas de comienzo y final del artículo (sólo

los números).

Castro, Manuel de. «Las ideas políticas y la formación del príncipe en el “De preconiis

Hispaniae” de fray Juan Gil de Zamora». Hispania 22 (1962): 507-541.

d) Trabajos en soporte electrónico

Se seguirán los mismos criterios detallados para las citas bibliográficas, con la salvedad de

que la palabra “Acceso” irá precedida de un punto y seguido.

ENVÍO DE ORIGINALES

La presentación de las originales se hará en soporte informático. Los trabajos se enviarán, para su

valoración, por correo electrónico a [email protected].

PROCESO DE RECEPCIÓN, ARBITRAJE Y PUBLICACIÓN

Se dará acuse de recibo de los trabajos enviados por los autores e informará de su proceso de

aceptación/rechazo y, en caso de aceptación, del proceso de edición.

a) Fase previa de estimación/desestimación de manuscritos

Para su evaluación, los autores podrán enviar manuscritos sin fecha predeterminada. En el

plazo máximo de 30 días se enviará a los autores notificación de recepción, indicándose si se

acepta el trabajo para su evaluación.

b) Fase de evaluación de manuscritos

El método de evaluación es el conocido como de “doble ciego”, que busca preservar el

anonimato tanto del autor del texto como de sus evaluadores. Los trabajos aceptados serán

evaluados de forma externa y anónima por parte de al menos dos expertos en la materia,

designados por el Comité científico. El protocolo que emplean los revisores es público. En

Page 7: PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · Los incisos entre guiones deben siempre marcarse con doble guión --como en este ejemplo--. Las notas a pie de página se compondrán con la opción

7

caso de discrepancia entre ellos, el artículo se remitirá a un nuevo revisor. En base a los

informes de los revisores, es decisión del comité científico aceptar o desestimar un trabajo.

El Consejo de redacción comunicará a los autores por correo electrónico, en un plazo máximo de

150 días después de la recepción del trabajo, la aceptación (definitiva o condicionada) o el rechazo

de sus artículos. La comunicación irá acompañada de los informes anónimos de los evaluadores,

para que los autores puedan realizar, si lo estiman conveniente, las correcciones o réplicas

oportunas. En caso de el artículo requiera modificaciones para su publicación, los autores

dispondrán de 15 días para enviar la versión definitiva.

c) Corrección de pruebas

Antes de la edición final, los autores recibirán las pruebas de imprenta para su corrección, por

correo electrónico en formato PDF. Dicha corrección se limitará a los errores

gramaticales, ortográficos y tipográficos. No se aceptarán variaciones que alteren de manera

significativa la maquetación.

Los autores dispondrán de un máximo de 15 días desde la recepción de las pruebas para realizar

las correcciones y devolver el trabajo por correo electrónico.

El Consejo de Redacción es responsable de la corrección de las segundas pruebas.

El/la autor/a tendrá derecho a recibir un ejemplar de la obra en la que se publique su trabajo y el fichero PDF de su artículo.

DERECHOS DE AUTOR

Los textos publicados, tanto en papel como en su versión electrónica, son propiedad del INAH y del IHTC, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual. No obstante, se ofrecen en Acceso Abierto a la comunidad científica.

Los usuarios pueden asimismo realizar un número razonable de copias impresas para su uso

personal o con fines educativos o de investigación.