presentaciÓn - celeam · 2020. 8. 17. · presentaciÓn a través del presente diplomado...

11

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una
Page 2: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

PRESENTACIÓN

A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades

entre la comunidad latinoamericana para una justa y equitativa gobernanza hídrica,

conservando nuestra identidad cultural, garantizando los derechos humanos,

promoviendo la justicia ambiental y la distribución equitativa de los recursos.

El diplomado en gobernanza hídrica y derechos humanos tiene como antecedentes

cuatro ediciones del diplomado en gobernabilidad del agua en Latinoamerica, entre

ellas se destaca una edición especial desarrollada para la Comisión Nacional del Agua

de México en el año 2016.

En esta edición haremos un especial énfasis en:

- Los conflictos por el agua.

- La ecología política del agua.

- La evaluación de la gobernanza hídrica desde el enfoque de los derechos humanos

DESCRIPCIÓN GENERAL

Modalidad: Virtual

Duración: 120 hrs

Carga horaria semanal: 10 horas

Sede: Plataforma CELEAM

Fechas: Inicio 10 de ABRIL de 2017 / Cierre 10 de JULIO de 2017.

Coordinador: Prof. Mauricio Madrigal Pérez

Dirigido a: profesionales, especialmente a miembros de organizaciones y movimientos de

la sociedad civil, servidores públicos, docentes e investigadores interesados en adquirir

conocimientos sobre la gobernanza hídrica y los derechos humanos.

Page 3: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

OBJETIVO GENERAL

PERFILES

Que los estudiantes reflexionen crítica y propositivamente sobre el contenido y alcance

de la gobernanza hídrica desde el enfoque de los derechos humanos, y a partir de

ello desarrollen capacidades para aplicar el conocimiento teórico aprendido en la

proposición de soluciones a problemáticas y necesidades locales.

Ingreso

La presente edición especial está dirigida a profesionales, especialmente a miembros

de organizaciones y movimientos de la sociedad civil, servidores públicos, docentes e

investigadores interesados en adquirir conocimientos sobre la gobernanza hídrica y los

derechos humanos.

Requisitos:

· Completar el formulario de inscripción

· Efectuar el pago correspondiente

Egreso

Para obtener el certificado que acredite la finalización del Diplomado, los estudiantes

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

· Realizar el 100% de las actividades prácticas

· Contar con un promedio general mínimo de 8.0

· Elaborar y aprobar el ensayo final.

Una vez cumplidos los anteriores requisitos el estudiante obtendrá:

· El certificado digital que acredite la finalización del Diplomado. (En caso de requerir

el certificado de manera física, el costo de envío del mismo será cubierto por el estudiante).

· El libro guía con toda la información del Diplomado.

Page 4: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

Además de lo anterior, al finalizar Diplomado el estudiante tendrá la siguiente formación:

· Conoce el contexto socioambiental del agua en Latinoamérica

· Comprende los tipos, elementos y estrategias de prevención y manejo de los conflictos por

el agua.

· Conoce las bases y características de la ecología política del agua.

· Comprende el contenido y alcance de la gobernanza hídrica desde el enfoque de los

derechos humanos.

Page 5: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una
Page 6: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

MÓDULO 1

MÓDULO 2

Prevención y manejo de los conflictos por el Agua

Ecología política del Agua

Objetivo:

Identificar y comprender los lineamientos establecidos para la prevención y manejo de

los conflictos por el agua desde el enfoque de los derechos humanos en el contexto

latinoamericano.

Contenido:

Tema a. El agua en Latinoamérica: disponibilidad, calidad, usos e identidades.

Tema b. Origen de los conflictos por el agua: visiones y dimensiones

Tema c. Tipología de los conflictos por el agua

Tema d. Elementos de los conflictos por el agua

Tema e. Los conflictos por el agua desde el enfoque de derechos humanos

Objetivo:

Conocer y reflexionar sobre el contenido y alcance de la ecología política del agua, y su

importancia en el contexto latinoamericano.

Contenido:

·Tema a: La ecología política del agua en Latinoamérica

Tema b: El ciclo hidrosocial

Tema c: Los paisajes hídricos

Page 7: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

MÓDULO 3

MÓDULO 4

Gobernanza hídrica y derechos humanos: conceptualización, tipologías y elementos

Evaluación de la gobernanza hídrica desde el enfoque de los derechos humanos

Objetivo:

Comprender las bases y características filosófico – políticas y analíticas de la gobernanza

hídrica desde los derechos humanos.

Contenido:

Tema a. Dimensiones analíticas del agua: gestión, política, servicios públicos y control

de la contaminación.

Tema b. Corrientes de la gobernanza hídrica

Tema c. Los derechos humanos al agua y a la participación en la gobernanza hídrica

Tema d. Tipos y elementos de la gobernanza hídrica

Tema e. Materialización de la gobernanza hídrica: espacios formales y espacios

alternativos

Objetivo:

identificar y comprender las metodologías para la evaluación de la gobernanza hídrica

desde el enfoque de derecho de derechos humanos. Contenido:

Tema a. Metodologías tradicionales de evaluación de la gobernanza hídrica

Tema b. Estándares internacionales y del sistema interamericano de derechos humanos

Tema c. Evaluación de la gobernanza hídrica desde el enfoque de los derechos

humanos

Page 8: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

MÓDULO 5

Actividad práctica final – Ensayo

Objetivo:

Consolidar y compartir los conocimientos adquiridos, por medio de la elaboración de

un ensayo reflexivo que desarrolle alguno de los temas vistos en el contexto local.

Nota. Para el desarrollo del ensayo se proporcionarán los lineamientos específicos y se

brindará acompañamiento docente.

Page 9: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

DOCENTES

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Los docentes del Diplomado darán seguimiento personalizado a cada estudiante,

pudiendo establecer contacto tanto por medio de la plataforma del CELEAM, como de

manera tradicional por correo electrónico.

Además, cada módulo contará con un video en el cual los docentes presentarán un

resumen del mismo.

Para el último módulo cada alumno dispondrá de la posibilidad de tener una reunión

de dos horas con el tutor.

Los docentes del Diplomado son:

Prof. Mauricio Madrigal Pérez

Coordinador del Diplomado y profesor

Prof. Juliana Vélez Echeverri

Profesora asociada

La mayor parte de las actividades prácticas del curso se realizarán por medio de ejercicios

de pregunta abierta, en los que se analizarán videos, imágenes y los documentos que

integran cada módulo, y que están relacionados con la realidad local e internacional en

el marco del derecho ambiental.

Los mencionados ejercicios se realizarán en dos modalidades principales; a través del

foro grupal y por medio del envío directo al docente vía mail. Cada módulo tendrá

como mínimo una actividad práctica.

Por último es importante resaltar que por medio de la red social Facebook y el grupo

“Comunidad CELEAM” se llevarán a cabo debates, se compartirá información relevante

y se formularán preguntas relacionadas con las temáticas propuestas. Por lo tanto es

indispensable que cada uno de los estudiantes sea parte del mencionado grupo y red

social.

Page 10: PRESENTACIÓN - CELEAM · 2020. 8. 17. · PRESENTACIÓN A través del presente diplomado pretendemos contribuir a generar capacidades entre la comunidad latinoamericana para una

SISTEMA DE EVALUACIÓN

VALOR

Al momento de establecer la calificación final de cada estudiante se consideraran los

siguientes criterios.

· Algunos módulos tienen exámenes de selección múltiple.

· Los estudiantes deberán haber entregado el 100% de las actividades prácticas.

Porcentajes aplicables:

· Exámenes modulares: 20%

· Actividades prácticas: 40%

· Ensayo final: 40%

Nota. El ensayo final será evaluado por los docentes que están a cargo del diplomado.

· MÉXICO 2800 MXNFORMA DE PAGO: Giro, Transferencia o depósito bancario

· COLOMBIA 420.000 COPFORMA DE PAGO: Giro, Transferencia o depósito bancario

· LATINOAMÉRICA 140 USDFORMA DE PAGO: Paypal / tarjeta débito o crédito

INSCRÍBETE AQUI