presentaciÓn - alba ciudad 96.3 fm...la tradición de pregonero dice que julián gutiérrez, alias...

55

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar
Page 2: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Page 3: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20082 3

MUNICIPIO URIBANTE

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20084 5

MUNICIPIO URIBANTE

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2008 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

MUNICIPIO

URIBANTEInformación general del municipio

|SUPERFICIE| 1.462 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Andina|CLIMA| Tropical lluvioso de bosque |HABITANTES| 26.000 Hab. Aprox |PARROQUIA| Cárdenas, Juan Pablo Peñaloza, Potosí

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO TÁCHIRA

Page 6: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular,

interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio-

nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

Page 7: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

San Antonio de Padua,imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carreras 2 y 3, en la iglesia

San Antonio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

La tradición de Pregonero diceque Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviadopor el ayuntamiento de La Grita,para llevar recaudos a los habi-tantes de la zona, que se exten-día hasta los Llanos de Apure.

Se cuenta que un día, en uno de los bultos que solía trans-portar en su bestia de carga, llevaba una imagen que dejóguardada en una de las posadas de aquel tiempo. Al regre-so quiso llevarse la pequeña imagen pero las familias del lu-gar no se la dejaron llevar. Desde ese momento comenzarona rendirle culto. Al pasar de los años, la estatuilla fue deterio-rándose, pero un hombre de fe de la aldea Mesones, la res-tauró y aún permanece intacta en la iglesia San Antonio dePadua Pregonero. Se trata de una estatuilla pequeña de unos30 centímetros de alto, tallada en madera. Está ubicada enel lateral izquierdo de la iglesia, que lleva el mismo nombre,en un nicho de vidrio y madera.

Santa Cruz de Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Paradero

|DIRECCIÓN| Aldea La Urbina

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Rujano

La cruz se encuentra en una ca-pilla construida por la comuni-dad, se ha convertido en uncentro de peregrinaje y adora-ción, donde la fe de la comuni-dad se observa en las 250

ofrendas de agradecimiento a los milagros concedidos porla Santa Cruz a sus devotos.

Es una cruz de madera, de aproximadamente 150por 90 centímetros, de color blanco, protegida en un cubícu-lo de madera con ventanas de cristal para poder observarla.Fue encontrada por Rafaela Contreras de Díaz, en la cima deuna colina en El Paradero, cuando se trasladaba a La Flori-da, sitio temido por peligroso para ese entonces. Ella cuentaque se encontró una pequeña cruz blanca, la tomó y le soli-citó con fe que la llevara con bien y pudiera cobrar el dineroque se le debía, a cambio de ello le prometió una capilla. Laseñora obtuvo lo que le pidió, hizo una capilla de 300 tejaspara la cruz, pero la tradición dice que creció, luego hizo unade 600 tejas, pero de nuevo creció la cruz. La actual capillaes un centro de peregrinaje a la cruz milagrosa.

11MUNICIPIO URIBANTE

LOS OBJETOS

ancho de la silla era mucho másgrande de lo normal, debido aque las damas usaban armazónen la cintura y era necesario quecalzara en el caballo. Tenían ca-chos de cuero en la parte delan-tera, por donde la mujer pasabauna de las piernas quedandotrancada. También le servía comoagarradera para evitar caerse. Es parte también de la colecciónun zurrón, artículo que tuvo unagran importancia en la vida delhombre tachirense en esa década.Se usaba en todas las construccio-

nes que se hacían en los pueblos, caseríos y aldeas. Ha esta-do presente por más de 100 años y aún se usa con cierta re-gularidad en nuestros campos. El zurrón fue utilizado para car-gar agua, tierra, bosta de ganado, adobe, barro y piedraspara el levantamiento de las paredes. Funciona por medio deuna polea, las personas llevaban abajo el material y lo subíanpara que los constructores vaciaran en el encofrado, dándolecuerpo a la estructura. Es como un tobo de cuero. Tiene unaforma ovalada y mide unos 30 por 30 centímetros. Está for-mado por varias piezas, cosidas con tiras de cuero. Comple-tan esta colección diferentes aperos para montar, así comopiezas de metal utilizadas en las labores del campo. Tambiénconserva cestas, variados envases para guardar líquidos, unpar de relojes antiguos, unas planchas de hierro, un sillón, en-tre otras cosas. Todos los objetos que son custodiados en estepequeño museo se encuentran en buen estado de conserva-ción, gracias a los cuidados que le brinda la señora Suárez.

Arado de bueyes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El arado, llamado también aperode labranza, es una herramientamuy utilizada en la agriculturapara preparar y remover el sueloantes de sembrar las semillas. Es

considerado como la evolución del pico y de la azada. Arartiene efectos beneficiosos sobre el suelo, ya que mezcla losrestos de la anterior cosecha, lo airea y además aumenta suporosidad. El arado típico de las montañas uribantinas, porsus inclinaciones de terreno, está caracterizado por ser detipo artesanal, tirado por un par de bueyes, los cuales estánamarrados a la esteva, que es un palo largo que sirve para

guiar, y la reja que es la que rompe el terreno. Es importan-te para quienes trabajan el campo, puesto que su uso es ac-cesible y económico; además proporciona una hermosaimagen de las tradiciones andinas.

Órgano de madera de pedal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle San Antonio frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Diócesis de San Cristóbal

Procede de la Cornish Company, Washigton, New Jersey,que produjo órganos y pianos hasta 1922. Este es un ins-trumento musical aerófono; funciona con el movimientomecánico constante de los pedales que le proporciona vien-to a la caja armónica, a través de la que se emite un soni-do al pulsar las teclas en los diferentes acordes respectivos.Tiene distintos registros que se accionan mediante unas pa-lancas al alcance de la mano de quien toca el instrumento.Está construido en madera, ricamente tallada y adornada,lo que lo convierte en una pieza de colección de lujo. Lapieza está en mal estado y debe ser restaurada.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre sus actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

10

Todos los habitantes de la región y de otros lugaresde nuestra geografía, la consideran importante, sobre todofundamentados en la fe cristiana. Según la leyenda, estacruz ha obrado milagros. Entre las anécdotas se cuentancuras de enfermedades o sanaciones que algunas personashan experimentado. En la capilla hay placas, fotografías yotros elementos alusivos a los mencionados milagros.Quienes transitan por la vía paran en el lugar haciendo unalto en el camino para encender una vela, encomendándo-se a la cruz y agradecerle algún favor concedido. La capillasiempre mantiene alguna luz o vela encendida.

Colección del Museo de los Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, n° 1-9, sector Capacho

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Carmen Suárez

Es importante que las nuevas ge-neraciones conozcan los objetos,utensilios y herramientas queusaban nuestros antepasados ensu vivir diario. Don Gregorio Me-dina estaba conciente de esto,por ello construyó un museo pa-ra que los más jóvenes pudieranconocer y aprender acerca de supasado. Gregorio Medina era unaficionado a coleccionar piezasantiguas. Entre los objetos que seconservan en el museo hay un si-llón para montar caballos paramujeres. Antiguamente las da-mas de la época cruzaban ambas piernas por el lado iz-quierdo del caballo y la ponían una sobre la otra y se tapa-ban; aunque era un derroche de elegancia no era nada có-modo para ellas. Usaban un fundón –especie de delantal–que se colocaban al frente y con él lograban tapar algo delsillón. Se trata de un artículo de cuero muy parecido a la si-lla de montar actual. Sin embargo, poseía apliques de me-tal en toda la estructura y ornamentos finamente labrados. El

Page 8: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

MUNICIPIO URIBANTE

LOS OBJETOS

caso de varias láminas de papel impresas que relata la fun-dación del pueblo. También hay libros antiguos, baúles, ta-paras, máquinas de escribir, lámparas y objetos de cultocomo cálices. En otra sala se encuentran instrumentos deelaboración casera, sillas de montar, objetos de labranzas,sombreros antiguos, zurrones, instrumentos musicales co-mo una trompeta y un piano, entre otros. La gente donasus objetos y pertenencias antiguas para el enriquecimien-to del municipio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección del Museo de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, n° 5-87

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Gobernación del estado Táchira

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Homero Zambrano

El Museo de Pregonero fue fun-dado por la gobernación del es-tado Táchira en 1986 y formaparte de la red de museos distri-tales. Tiene actualmente una co-lección compuesta fundamental-mente por artefactos del sigloXIX y XX tales como: reclinato-rios, máquinas de coser, lámpa-ras y documentos ilustrativos dela historia del pueblo, tal es el

Page 9: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

15MUNICIPIO URIBANTE

LOS OBJETOS

La colección de la iglesia de San Antonio de Pregonero es-tá representada principalmente por los hermosos vitralesque muestran la vida de San Antonio de Padua. El altar ma-yor está elaborado en mármol blanco y beige, custodia elsagrario del templo. Sobre él está ubicado un crucifijo; susbancas y confesionarios están fabricados en madera. Entrelas imágenes religiosas que conserva destaca la de San An-tonio de Padua, el grupo del Calvario, la Virgen del Rosa-rio, San Judas Tadeo, San José con el Divino Niño, la Vir-gen de la Merced, Santa Cecilia, la Virgen de Coromoto yel Nazareno. Las estaciones del Vía Crucis son pequeñas li-tografías finamente enmarcadas. Esta colección es impor-tante para el municipio Uribante porque conserva la imagi-nería, el mobiliario y la estructura de la iglesia dedicada alpatrono de Pregonero, San Antonio de Padua.

Colección de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen tiene una rica colec-ción; el altar mayor está realizado en mármol, con ángelescustodios como decoración. Sobre él reposa un crucifijo fabri-cado en madera y yeso. Los vitrales de la iglesia tienen formade arco ojival y se repite la forma de cruz azul sobre fondoblanco, así como otros que son sencillos, todos en blanco conforma de cruz. Destacan las imágenes de la Virgen del Car-men, de la Virgen Inmaculada, de la Dolorosa, de San Juan,del Divino Niño de Atocha, de la Virgen de Coromoto, de laVirgen de Fátima con sus pastorcitos, de San Miguel Arcángel,y del Santo Sepulcro, entre otras. De la misma manera tam-bién pueden observarse los Vía Crucis en bajo relieve, así co-mo el hermoso baptisterio de mármol con un colorido vitral

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

14

Libro de Gobierno de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|DIRECCIÓN| Laguna de García

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

El libro de Gobierno fue inicia-do por el presbítero Jesús Ma-

nuel Jáuregui en 1894; su nombre, tal y como aparececon puño y letra de monseñor Jáuregui es Libro de la Fun-dación de la Iglesia del Sagrado Corazón de la Laguna.Esta conformado por una serie de páginas en papel fino,que son punto de referencia para los historiadores de Uri-bante, ya que tiene los datos y fechas precisas de la histo-ria y el desarrollo del templo del Sagrado Corazón de Je-sús, del cementerio San Francisco de Asís, y el inventariode la iglesia en sus primeros años. La pieza está en regu-lar estado de conservación pues, por la humedad, sus pá-ginas se desprendieron del empastado original y actual-mente están archivadas en una carpeta con folios transpa-rentes. La autoridad municipal deberá iniciar unprocedimiento para salvaguardar este bien o para obligara su conservación, notificando al Instituto del PatrimonioCultural sobre sus actuaciones.

San Francisco de Asís, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|DIRECCIÓN| Templo Sagrado Corazón

de Jesús, diagonal a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

La imagen de San Francisco estallada en madera y estucada,

policromada, mide aproximadamente un metro de alto; susfacciones y su constitución para ser revestida con trajes son dela típica imaginería hispanoamericana de la Colonia. Se evi-dencia la marca de la tonsura franciscana —parte del cabelloen la coronilla—, a pesar de estar vestida con sayal azul y ca-pucha; tiene los brazos elevados que sostienen un crucifijo demadera y metal. En ambas manos se observan los estigmas

que poseía San Francisco. El basamento de la pieza en posi-ción pedestre es rectangular y fabricado en madera. Se en-cuentra en buen estado de conservación. Adquirida original-mente para ser custodia del cementerio, pronto se cambió delugar al templo, quizás por el deterioro producto de estar ex-puesta a las inclemencias del tiempo. Está ubicada hoy en díaen el costado izquierdo del retablo del templo del SagradoCorazón de Jesús en Laguna de García. Es importante para lacomunidad de Laguna de García puesto que es una de lasimágenes más antiguas del templo y el epónimo del cemente-rio. Los pobladores no sabían a cual santo correspondía estaantigua imagen. La había encontrado un día Yudith Medinalimpiando la iglesia. Gracias a la llegada de los franciscanosque identificaron la imagen se restauró por completo y se ubi-có en el retablo de la iglesia.

Colección de la Iglesia de San Antonio de Padua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle San Antonio frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Page 10: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

17MUNICIPIO URIBANTE

LOS OBJETOS

te y doblando el trabajo, por si acaso a la suegra se le ocu-rría salir. Solía ser una vara cilíndrica, de aproximadamen-te un metro y medio de largo. En la base del palo había unaespecie de caja de madera, que podía ser de una sola pie-za o ensamblada, que medía aproximadamente unos 30cm de ancho por unos 40 cm de alto. Era sólido y fuertepues en esa parte se descargaba la fuerza al pisón. Aún seusa el pisón para la construcción de las paredes de las ca-sas en los campos, sin embargo, dejó de ser una costumbremortuoria. Ejemplo de éste es el que conserva Yulio Molinaen Pregonero.

Colección del templo Sagrado Corazón de Jesús de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Diagonal a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Diócesis de San Cristóbal

La colección del templo del Sagrado Corazón de Jesús es-tá formada por variedad de imágenes y objetos: un grancrucifijo de la iglesia, dos imágenes de la Virgen de Coro-moto; imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, de la Vir-gen Inmaculada, de la Virgen del Rosario, de la Virgen del

Carmen, de la Rosa Mística,del Divino Niño, de San IsidroLabrador con ángel y bueyes;un altar, un ambón, un confe-sionario, tres sillas para la sedede los sacerdotes, veinticuatrobancas de madera, las doceestaciones del Vía Crucis, unamesa con rodillo para las hojasde misa dominical, un retabloen cedro y un sagrario en ma-dera. También tienen un in-ciensario, los vasos sagrados yun armario de madera. Desta-can entre los objetos una pin-tura que representa a la Santí-sima Trinidad, que aparece sinfirma, así como la antigua figura de San Francisco de Asís,ubicado en otra época en el cementerio de su mismo nom-bre. Desde su fundación se encuentran las imágenes deSan Isidro, San Juan Eudes, San Francisco de Asís y la Vir-gen Purísima. Las imágenes se bendijeron en 1901. Laspiezas de la colección están en buen estado, salvo el cua-dro de la Santísima Trinidad y el libro de Gobierno, que de-ben ser restaurados y recuperados.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre sus actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

16

del bautismo de Jesús. Las bancas y los confesionarios son demadera. En la torre de la iglesia está un hermoso reloj, quepor falta del mecanismo no funciona, y sólo decora la facha-da del templo. El primer párroco de la iglesia Nuestra Señoradel Carmen de Pregonero fue el padre Tíbulo Ramírez quienideó para la parroquia El Carmen un hermoso reloj eléctrico,que daba un eco de coros celestiales al pueblo de Pregonero.Este reloj está instalado en la torre de la iglesia y mirando ha-cia las cuatro caras de la torre, se le ven a lo lejos las agujasdel reloj. En el traslado del reloj a la localidad participaronmuchos pobladores quienes colaboraron con dinero para pa-garlo. Se trata de un reloj de buena precisión y potencia, defabricación alemana, tiene engranajes completamente enbronce fino y ejes de acero. Tiene toques de cuartos de horay hora entera, también una melodía completa del Ave María,sobre un total de cinco campanas de bronce de fina calidad.Se encuentra actualmente en malas condiciones, ya que el se-ñor que lo arreglaba está muy anciano, quedó sordo y no secuenta con un especialista que lo arregle. En general la colec-ción está en buen estado, con excepción de algunas imáge-nes y el reloj que deben ser recuperados.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre sus actuaciones.

Horno de leña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El horno de leña se fabrica sobre una base rectangular, re-alizada en piedra o ladrillo; se arma la estructura en formade semicúpula, ensamblada en ladrillo y cemento mezcladocon adobe, y luego se reviste con adobe para evitar que seescape el calor interno al momento de cocinar. Para coci-nar en el horno se mete la leña en su interior y se enciendehasta que las brasas se consuman y sólo quede la ceniza,luego se meten las piezas de pan u otras comidas duranteel tiempo indicado para su cocción y se cubre su entradacon una tapa. El calor conservado dentro del horno es tal,que se conserva de 48 a 72 horas. La mayoría de este tipode hornos se emplea con frecuencia en el municipio por loque se encuentran en buen estado de conservación. Es unatradición para la cocción de tortas y pan, elemento por ex-celencia de la gastronomía uribantina.

Cruz de la Santa Misión

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Altillos

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Cruz de cemento y hierro, sobre base de cemento tapiadode piedra y arena. Mide aproximadamente 2 metros de lon-gitud y 80 centímetros de ancho, es de color blanco y baseazul. Fue construida en 1955 por la comunidad para resal-tar la visita de los misioneros redentoristas. Es un centro dereunión religiosa en actos de Semana Santa y en recuerdode los misioneros redentoristas.

Pisón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, n° 4-31

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Yulio Molina

Este instrumento tuvo un prota-gonismo fundamental en la vidadel uribantino. El pisón se utiliza-ba para la construcción de lasparedes de las casas, pero unade las funciones más relevantesde este singular aparato era mortuoria. Cuando la personafallecía se envolvía el cadáver en una hamaca y se llevabaal cementerio. La gente al llegar al camposanto decía hayque darle pisón, le echaban tierra al muerto y utilizaban elpisón para pisotear la tierra; iban echando e iban pisando.Esta labor la hacían los familiares. Cuentan que cuando semoría la suegra de alguien, cuando la estaban enterrandoel yerno le echaba pisón a la tumba, pero lo hacía más fuer-

Page 11: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

18

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

Page 12: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

21MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

chada tiene una puerta de acceso y dos ventanas, una a ca-da lado, todas las ventanas laterales, tres de cada lado, y losvanos en las torres tienen forma pentagonal. Los materialesde construcción son cemento, acero, arena, madera, vidrioy el techo a dos aguas es de concreto con cubierta de tejasa manera de decoración.

Cueva Los Lobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Quebrada Fundacionera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Táchira

Se encuentra situada en la partenoreste de La Fundación. Su ac-ceso es por la calle Márquez deeste poblado. La topografía dedicho camino es pendiente y es-trecha. El recorrido puede reali-zarse a lomo de mula o a pie y sehace en una hora cuarenta y cin-co minutos. Cuando se llega a laquebrada Fundacionera se divisala saliente de agua de la cuevaque converge con la quebrada; laentrada es de unos 10 m de an-cho en forma de cañón. En susparedes internas hay pequeñosagujeros en donde anidan golon-drinas y guácharos –aves noctur-nas–. También posee cascadas–una de ellas con una caída dehasta 40 m de altura– y un estan-que. Tiene significación para lacomunidad ya que es un sitio de

extraordinaria belleza natural por la impresionante de suscaídas de agua y por las especies de aves que anidan allí,además es un lugar propicio para el turismo de aventura.

Campamento La Trampa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carretera vía Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Compañía Anónima de Administración y

Fomento de la Energía Eléctrica, Cadafe

Su nombre se debe a que en tiempos del general Gómez,existía el camino real que venía desde Fundación a la que-brada La Honda, y por allí pasaban el contrabando de licor.En ese entonces, el señor Useche empezó a preparar a lagente para que atacaran al ejército, quienes decomisabantodo lo que podían. La razón por la que se le da el nombrede La Trampa, es porque hicieron una trampa para matar ala gente del ejército.

En la actualidad se han construido edificaciones ti-po cabaña, en ladrillos y bases de concreto, techo de ma-chihembrado y teja. Las casas están frisadas, las calles sonde concreto, tienen todos los servicios: agua, luz, teléfono;existen tres clubes en perfectas condiciones: el club El Fogo-ral y el club La Trampa que tiene piscina, cancha deportiva,discoteca y piano bar. Se encuentra en buen estado de con-servación. Originalmente sirvió de campamento a los em-pleados de Cadafe durante la construcción del complejo hi-droeléctrico. Actualmente es un campamento turístico.

Plaza Bolívar de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Frente a la Casa de la Cultura Doña Rafaela de Díaz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

La plaza Bolívar se encuentra ubicada en la parte baja de lapoblación, en la vía que conduce a la represa Uribante Ca-paro Doctor Leonardo Ruiz Pineda –Siberia-Pregonero–. Es-tá situada frente a la Casa de la Cultura Doña Rafaela deDíaz y de la prefectura. Presenta dos terrazas a las cuales setienen acceso por cuatro puntos diferentes. Está rodeada porpinos y árboles ornamentales, uno de los principales es ungran árbol de mango que data de 1954. Radica su impor-tancia en que es el principal centro de reunión de las perso-nas de la comunidad y de esparcimiento para los visitantes.El piso de la plaza está cubierto con losas de terracota, con-servando algunas áreas sembradas de grama, en una de lascuales se ubica un busto de Simón Bolívar sobre un pedes-tal rectangular de mármol, sobre una base también rectan-gular de concreto armado con molduras verdes sobre unabase rosada. La iluminación nocturna es por medio de mo-dernos postes con tres luminarias cada uno y posee bancoslineales de concreto para el disfrute de los visitantes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

20

Ruinas de Potosí, el pueblo sumergido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Marta

|DIRECCIÓN| Embalse La Honda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Se trata de un conjunto de edificaciones que desde hacemás de veinticinco años permanece bajo las aguas. La igle-sia y el cementerio son el único vestigio que queda del pue-blo sumergido de Potosí. Dicho pueblo surtía a Pregonerode insumos y productos agropecuarios, ya que para ese en-tonces no estaba tan desarrollada la agricultura en el pára-mo como en la actualidad. Este pueblo fue inundado parala ejecución del proyecto de la represa La Honda, con la fi-nalidad de surtir la electricidad a gran parte del estado Tá-chira. Los muros de la iglesia y la torre están hechos de con-creto y hierro. Las casas y el cementerio tenían sus paredesconstruidas con tierra pisada mezclada con pasto y piedra.

Pregonero, centro poblado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Al sur de Bailadores y Tovar del estado Mérida,

al sureste de La Grita y al noreste de San Cristóbal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Centro poblado capital del municipio Uribante. Aún cuan-do no se poseen datos exactos sobre su fundación se esti-ma que la ciudad fue fundada en dos ocasiones, una pri-mera en tiempos previos a la Conquista y una segunda que

se le atribuye a Francisco de Bor-ja y Mora hacia 1790, acompa-ñado de José Antonio y VicenteOrozco. Se encuentra ubicadoen la parte occidental de la zonamontañosa central del estado,próxima a la represa de Uriban-te y al parque nacional PáramosBatallón y La Negra. Muestra una topografía abrupta, defi-nida por las clásicas manzanas, tipo damero, herencia delpasado español, con un trazado regular cuya red de callesy manzanas tiene importancia como elementos ordenado-res o de ocupación del espacio urbano. Cuenta con cuatrocarreras principales, orientadas transversalmente de sur anorte así como trece calles secundarias orientadas transver-salmente de oriente a occidente. Posee dos plazas erigidasen honor al Libertador Simón Bolívar y a Francisco de Mi-randa. La mayoría de las construcciones son continuas conaltura predominante de un piso y un grado de intervenciónavanzado cuya calidad no es buena.

Capilla Zaizayal de San Lázaro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaizayal

|DIRECCIÓN| La Central, calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Esta capilla fue fundada por el padre Rafael Hernández,quien gestionó todos los trámites para su creación. El terre-no fue donado por Antonio Andrade. El día de su creaciónse ofició una misa donde el padre Hernández y Úrsula Her-nández colocaron la primera piedra. Los primeros materialesfueron comprados por toda la comunidad. El patrono de lacapilla es San Lázaro, a quien celebran cada 17 de diciem-bre con novenario para luego finalizar con las primeras co-muniones. Además de esto, todos los domingos a las tres dela tarde se realiza la misa dominical. La comunidad de Zai-zayal considera importante la capilla de San Lázaro porquees el lugar donde los feligreses católicos practican su fe.

Este templo se caracteriza por tener dos torres detres niveles cada una, colocadas sobre una plataforma sos-tenida por cuatro columnas, que constituye el pórtico. La fa-

Page 13: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Capilla de la Santa Cruz de Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Paradero

|DIRECCIÓN| Carretera vía La Fundación

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

Capilla de forma rectangular, de9 por 12 m, con una entrada principal en forma de arco, te-cho de acerolit sobre soporte de madera, paredes de bloquecon friso de cemento y piso de tablilla. Tiene aproximadamen-te 35 años de antigüedad. En su lado izquierdo se observandos recintos de diferentes tamaños, el mayor es para colocarvelas y el pequeño es para el confesionario. En el centro delaltar sobre un mesón de madera y dentro de un cubículo demadera y vidrio se encuentra la bendita cruz de Buena Vista ya sus lados imágenes de los ángeles y San José. En sus pare-des se ven gran cantidad de milagros por favores recibidos. Esvalorada por la comunidad ya que en ella se encuentra laCruz de Buena Vista que según los habitantes de la zona y per-sonas de otras partes que allí asisten es muy milagrosa.

Casa municipal de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle 7, entre carreras

2 y 3, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Se trata de una construcción de dos pisos de forma trian-gular en esquina de aproximadamente 70 años, construi-da en las primeras décadas del siglo XX. Su fachada tiene30 ventanas, está pintada en dos colores: blanco y azuleléctrico, sobre cada ventana se observa un pequeño altar.Cada uno de sus lados mide 30 m por 40 m de base. Fueconstruida utilizando ladrillo de canto, es decir, de plan ydoble, pegados con arena y cal. El primer piso posee on-ce habitaciones para dormitorios, calabozos, comedor y

MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

combatió al lado del general Juan Pablo Peñaloza en la Revo-lución de Octubre en 1920. Posee una estructura de finalesdel siglo XIX. Mide 11 m de ancho por 75 m de fondo. El te-cho de tejas es a dos aguas y las paredes son de barro pisa-do y adobe. Posee un zaguán o entrada principal con piso depiedra incrustada, tres amplios corredores con piso de arcillacon forma de tablillas. Es una de las pocas casas que tiene sa-la de comercio al frente, es decir, la gente compraba artículossin tener que entrar a la casa. Sus columnas, que sostiene altecho, son de madera y tienen un basamento de adobe cua-drado. Posee jardín interno y patio en la parte posterior.

Todo el mobiliario y la estructura data de la épocade su construcción. Incluso existe una piedra de moler es-pecias con su mazo original. Hay candados de ese tiempo,cuadro del general Useche, muebles, entre otras piezasmás. La casa del general Useche se ha conservado casi in-tacta durante décadas, gracias al esfuerzo de la familia Mo-lina por preservarla. No obstante, el techo del zaguán secayó y fue sustituido por techo de acerolit, lo que hizo quedicha parte perdiera su originalidad. Los propietarios mani-fiestan su deseo de convertir este recinto en museo de la lo-calidad, previo apoyo de las autoridades competentes parala restauración de esta casa. La autoridad municipal debe-rá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien opara obligar a su conservación, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Capilla San Antonio María Claret

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Montaña Alta

|DIRECCIÓN| Montaña Alta

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Fue construida en 1990, motivo a una promesa realizadapor María del Rosario Contreras de Roa, habitante de estaregión, quien ofreció con mucha devoción ingresar a su hi-jo Nelson Dionicio Roa al Seminario Santo Tomás de Aqui-no de la ciudad de San Cristóbal, para que fuese sacerdote.En 1993 fue inaugurada por los padres misioneros y llevapor nombre San Antonio María Claret. Hoy día la comuni-dad celebra la fiesta patronal el 24 de octubre con bautizos,primeras comuniones, misas y novenas, como también jue-gos recreativos en honor al patrono de esa comunidad.

Empedrado del Doradas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| La Cueva, vía Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Táchira

Se ubica en el sitio denominado La Cueva, cerca del caucedel río Doradas, específicamente en el lecho de una que-brada llamada La Blanca. Se llega al lugar a través de unacarretera cuya entrada está a unos 13 kilómetros de la po-blación de La Fundación. El sitio es característico porquepresenta un empedrado sobre la superficie, conformadopor bloques rectangulares de piedra de 50 cm de largo por30 cm de ancho, y un espesor de 20 cm. Esta formación seencuentra alineada, siguiendo el cauce de la quebrada conuna inclinación de 25º con respecto a la superficie horizon-tal. Algunos han sido desprendidos por efecto de la accióndel agua y otros por la intervención del hombre. A lo largode la quebrada se pueden encontrar bloques que han sidoarrastrados por la corriente. Es valorado por la comunidadpor su belleza natural, además de ser un importante atrac-tivo turístico que es visitado por personas de todo el país.

Santuario de la Virgen del Carmen de Caña Brava

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caña Brava

|DIRECCIÓN| Alto de Caña Brava

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es el recinto de la Virgen del Carmen de Caña Brava y co-mo templo representa el lugar de oración de propios y fo-ráneos que vienen a este lugar en busca de paz espiritual.Este templo está levantado muy cerca del lugar donde apa-reció la Virgen, en lo alto de una loma y con una vista es-pectacular de las montañas andinas. Fue decretado Santua-rio por el monseñor Mario Moronta.

Se trata de una construcción de tipo neoclásica contecho a dos aguas. Posee campanario a un solo lado en elcual, al frente, se encuentra un óculo rodeado por ladrillos ro-jos ornamentados en la parte inferior, más arriba una cruz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

22

oficinas para la policía. El segundo piso cuenta con oncehabitaciones, aulas de clase y oficinas para la prefectura.El techo es de platabanda, posee catorce puertas de ma-dera, cinco de hierro y tres rejas de hierro. Esta construc-ción es tenida como una de las más preciadas obras de laarquitectura uribantina. Es sede del Destacamento Policial7-14 Uribantino, el cual se identifica en la actualidad co-mo la sub-comisaría policial Uribante. También es sede dela prefectura del municipio Uribante.

Casa de la Cultura Doña Rafaela de Díaz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Allí se realizan actividades recre-ativas culturales como teatro,danza, festivales folclóricos yreuniones comunitarias, ademásfunciona como biblioteca de lacomunidad. Se encuentra ubicada frente a la plaza Bolívar,es una edificación de bloque y machihembrado. Presentados pasillos laterales encerrados por pasamanos metálicos,se ingresa por dos puertas laterales de madera que condu-cen a un auditorio-teatro; a los lados del escenario se en-cuentran dos puertas –vestiers–. Otra entrada, frente a laplaza Bolívar, tiene una fachada que presenta un ventanalcorredizo y una jardinera. Destaca la utilización de piedrasintegrada con vegetación como elemento decorativo.

Casa del general Useche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, n° 4-31

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Yulio Molina

Es una de las casas más emblemáticas y representativas de to-do el municipio Uribante pues perteneció el general Useche,quien fue uno de los precursores de la Revolución Chácara y

Page 14: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

25MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

ran importante este bien culturalporque desde hace más de 50años está funcionando como laescuela Sánchez Carrero, perso-naje, de profesión militar nacidoen Guaraque pero terminado decriar en Pregonero. Siendo muyjoven se incorporó al ejército yfue enviado a Francia a combatiren la Primera Guerra Mundialdonde obtuvo muchas victoriaspero que al final fue herido mor-

talmente el 25 de septiembre de 1915. Por esta instituciónhan pasado miles de estudiantes que actualmente se des-empeñan como profesores, abogados, ingenieros, arquitec-tos, médicos, sacerdotes, enfermeros, músicos y cantantes.

Plaza Bolívar de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Entre carrera 2 y carrera 3, frente a la iglesia San Antonio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Espacio público de encuentro,descanso y esparcimiento muyconcurrido por los habitantes dela población así como por los tu-ristas que la visitan. A su alrede-dor hay comercios, posadas, res-taurantes, el Colegio Santa Ma-riana de Jesús, la alcaldía delmunicipio Uribante, policía, pre-

fectura, el Registro y la biblioteca pública, por lo que estaplaza constituye un núcleo central de relevancia. Ocupa unasuperficie cuadrangular. Posee áreas engramadas, árbolesque dan sombra, bancos de ladrillo, lámparas para iluminarde noche y una fuente que está en todo el centro de la pla-za. Cuenta con un busto de Simón Bolívar y en un cuadran-te hay un palomar cuyas palomas son alimentadas por los

visitantes. Se encuentra en buen estado de conservaciónaunque la fuente esté en mal funcionamiento. A la plaza lehace falta más iluminación así como piso de piedra y ladri-llo. La institución responsable de este bien está en la obliga-ción legal de tomar las medidas necesarias para conservar-lo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del PatrimonioCultural sobre estas actuaciones.

Capilla de Los Altillos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Altillos

|DIRECCIÓN| Vía La Represa Uribante Caparo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es de estructura rectangular. Posee una entrada principal ar-queada, con puertas de madera y vidrio. Por sus lados seobservan cuatro ventanas de madera y vidrio. Su techo es ados aguas en acerolit y madera. Tiene un altar de cementoy madera. En la parte posterior se encuentran dos cuartos yun baño. El piso es de cemento pulido. Su frente está cons-tituido por tres arcos, uno central y dos laterales. Posee unatorre central con una cruz al final. Tiene aproximadamente40 años de construida.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Plaza Miranda, calle nº 11

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

24

también de ese material y remata en el campanario con vanosen arco en las cuatro caras y por un techo de tejas a cuatroaguas y una cruz en el tope. La fachada tiene una puerta derejas metálicas en arco y dos ventanas verticales. A cada ladotiene cinco ventanas rectangulares de vidrio. Su interior es deuna nave y en el retablo destaca una estrella de cinco puntas.Se construyó hacia 1975. Posee veinte grandes bancas y eneste santuario se ofician misas todos los sábados y algunas ve-ces entre semana. Tiene un altar de madera tallada con la his-toria de Chucho Hugo y su perro Toco, y otras historias.

Existe una leyenda relacionada con este lugar sa-grado, que aparece reflejada en el altar de madera. Se-gún cuentan, el señor Chucho Hugo tuvo un encuentrocon el diablo y le pidió a la Virgen del Carmen de la Ca-ña Brava que lo ayudara a salir bien de esa situación y leofreció una estrella con una corona de oro. A Chucho Hu-go lo acompañaba su fiel amigo Toco, un perro de razalabrador que siempre le servía de compañía. Ambos salie-ron del aprieto en el que se habían metido con el diabloy en consecuencia cumplió su promesa: le hizo una estre-lla y una corona de oro a la virgencita. El párroco de laiglesia en ese entonces, colombiano de nacimiento, legustó tanto la corona de la Virgen, que decidió dejárselapara él y desapareció sin dejar rastros. Aún se conserva laestrella en su lugar en el altar.

Árbol de mango de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Toda la comunidad fundacione-ra considera importante este árbol que constituye un icono enla plaza Bolívar de La Fundación. Su belleza y simetría ador-nan la plaza y bajo su sombra los parroquianos pasan largashoras conversando animadamente. Se desconoce con exac-titud quién lo plantó, pero se atribuye su siembra a don Feli-pe Contreras, aunque otros piensan que fue don HeribertoValera o don Ángel María Márquez, hijo de doña Rafaela de

Díaz. Con niños de la escuela y del Liceo degustan año trasaño los frutos de este magnífico árbol. Anteriormente, la po-licía protegía al mango de aquellas personas que le lanzabanpiedras para tumbarle sus frutos. Es un árbol frondoso, el másdestacado y antiguo de la plaza. Posee unos 10 metros de al-tura y un tronco grueso de 1 m de diámetro. Su pie está pro-tegido por un círculo de cemento que sirve a la vez de ban-co para que las personas se sienten. Se viste en su época flo-ral con hermosos colores que abarcan una variada gama deverdes y rojos. El mango ha sido objeto de homenajes de lasinstituciones educativas, especialmente en la semana de laconservación. Asimismo se le han escrito canciones y poemascomo el siguiente:

En la plaza de mi pueblo hay un mango centenarioSon sus copas campanario, toda frescura y verdorSu sombra exhibe el amor y es un símbolo de años.

Escuela Bolivariana Sánchez Carrero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 3 con calle 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La Unidad Educativa Bolivariana Sánchez Carrero estáconstruida de bloques, cabillas y cemento. Posee once au-las de clase, baños, comedor y cocina. Cuenta con dosplantas, amplias áreas verdes, cancha deportiva, biblioteca,centro de informática, departamento de educación física,departamento de Educación Cultura, departamento de De-portes, dirección, aulas integradas, 4 aulas de educacióninicial, entre otros. La edificación se orienta horizontalmen-te y responde al estilo arquitectónico característico de me-diados del siglo XX, posee abundantes columnas cilíndricasa la vista que al igual que sostienen el entrepiso y el techode platabanda, sirven como importante elemento ornamen-tal. La fachada tiene una zona de columnas y vigas rectan-gulares que definen, junto a cuatro pequeñas ventanas ali-neadas, el cuerpo rectoral de la institución. Adicionalmentey de construcción posterior tiene una edificación de unaplanta, paredes de platinas metálicas sobre un zócalo de la-drillos con pendiente hacia el frente, que integra el númerode aulas disponibles. Los habitantes de Pregonero conside-

Page 15: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

27MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

Plaza Miranda de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, entre calles

10 y 11, frente a la iglesia Nuestra

Señora del Carmen

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Es un espacio cuadrangular quese divide en cuatro cuadrantescon grama y en el centro de laplaza se encuentra el busto de

Francisco de Miranda. Junto a él se encuentra un zamurorey y a su lado la bandera de Venezuela. En la plaza tam-bién encontramos árboles como pinos, entre otros. Tienelámparas que iluminan la plaza de noche, bancas hechasde madera y hierro forjado y el piso en baldosa. Aunque seencuentra en buen estado, le faltan algunas bancas y bal-dosas ya que con el tiempo se han deteriorado junto con losárboles. La comunidad utiliza la plaza reunirse, además esmuy visitada por los turistas ya que en los alrededores exis-ten locales comerciales, restaurantes, floristerías y la popu-lar pastelería donde se degustan los pasteles de carne, losde coco y el masato. Se presta también para que los niñosse diviertan andando en bicicleta y jugando pelota. La ins-titución responsable de este bien está en la obligación legalde tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva-guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Yacimiento arqueológico sector La Poncha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Plan de Rubio

|DIRECCIÓN| Sector La Poncha, finca El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Mora Pabón

De acuerdo a las entrevistas realizadas se menciona la exis-tencia de un muro de piedra en Plan de Rubio, en el sectorLa Poncha. Este muro era de los últimos indígenas que vi-vieron en el sitio. Por los antecedentes históricos se dice que

el pueblo de Pregonero fue fundado dos veces. Creen queaquí fue la primera fundación de Pregonero, en una peque-ña planicie, cerca de Rubio que hoy se conoce como LaPoncha. Constaba de una pequeña capilla, una plaza rode-ada de casas y dos calles angostas. Allí vivían unas familiasespañolas que enseñaban a los naturales a trabajar. En elcentro de la plaza, debajo de un árbol de uvito tenían el ce-po, donde castigaban a los revoltosos o desobedientes.También una herrería y carpintería a cargo de un pardo lla-mado Roso Moreno.

El yacimiento es parte de la finca El Valle, propie-dad de la familia Mora Pabón, donde crían ganado vacu-no, porcino y siembra de pasto. El yacimiento donde seefectuó la excavación está circundado por un muro de pie-dra donde se encontraron algunas partes de cerámicas uti-lizadas por los indígenas.

Tiestos, pedazos de teja, unos pisos de tierra y unode ladrillo quemado, todas estas cosas fueron llevadas alMuseo del Táchira para su conservación.

Edificio sede de la alcaldía del municipio Uribante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Se trata de un edificio de arquitectura moderna, de tres pi-sos, con emplazamiento horizontal, donde las paredes defi-nen, aún en el exterior, la división entre salas contiguas. Enla planta baja predominan las puertas y ventanas con rejasmetálicas. En el primer piso se observan ventanas de vidriocon balcones y en el tercero un pasillo con un techo orna-mental de vigas y columnas de concreto rodea el área deoficina. La construcción es de concreto armado y paredesde bloques de concreto con techo de platabanda. La alcal-día del municipio funciona en esta sede desde 1947.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

26

Se terminó de edificar el 8 demarzo de 1952. Su fachada esde estilo ecléctico. Tiene tresnaves: la nave central más altaque las naves laterales. Poseedos pequeñas capillas: una ha-cia el baptisterio y otra hacia lanave. Consta de ocho tramos:en el primero se encuentra elcoro y hacia el testero se hallael altar mayor. Con respecto ala techumbre, es un techo a dosaguas. En líneas generales, la

iglesia de Nuestra Señora del Carmen se encuentra en muybuen estado de conservación. Cabe resaltar que posee unreloj adquirido en Alemania mediante contribución del go-bierno nacional y donaciones eclesiásticas y particulares, la-mentablemente en la actualidad no está en funcionamientopor fallas en el mecanismo interno. En esta iglesia se reali-zan diversidad de oficios religiosos, entre ellos las festivida-des a la patrona mariana de Pregonero, la Virgen del Car-men de la Cañabrava. Esta imagen se traslada todos losaños a la iglesia del Carmen en peregrinación desde la Ca-ñabrava –aldea cercana a Pregonero– cada 16 de julio,además se realizan en ella las muy conocidas misas deaguinaldo. Es de hacer notar que el terreno para la cons-trucción de esta iglesia fue donado por don Bartolomé Sán-chez Pernía y su esposa. Este templo posee una gran impor-tancia pues reúne a toda la feligresía del municipio Uriban-te, sobre todo durante la Semana Santa, fiestas patronalesy celebraciones decembrinas. Durante la Semana Santa serealizan escenificaciones referentes a la vida, muerte y resu-rrección de Jesucristo y en diciembre se preparan caravanasmuy coloridas y bellas.

Cueva El Vino

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quebrada El Vino

|DIRECCIÓN| Camino aldea El Ceibal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Táchira

Está ubicada en las inmediaciones de la quebrada El Vino,llamada así por el color de sus aguas, las cuales son afluen-tes de la quebrada Fundacionera. El acceso a estás cuevases bastante difícil por lo intrincado del terreno y la densa ve-getación que rodea al lugar. Se puede llegar a ella siguien-do el antiguo camino hacia la aldea El Ceibal, que parte dela aldea Cuba Libre, permitiendo la penetración a estos in-explorados pasajes. La región permanece casi virgen puessólo han logrado llegar hasta el lugar algunos cazadores.La cueva está ubicada en un terreno rocoso a gran altura;se cree que pudo ser el refugio de antiguos indígenas, da-do que hay petroglifos y otras señales que hacen inferir laanterior afirmación. La boca de la cueva presenta formatriangular con una base de 3 m y una altura de 3 m. El si-tio es muy húmedo, con presencia de gruesas lianas y beju-cos que rodean la entrada. La cueva está habitada por grancantidad de murciélagos. Posee petroglifos localizados en elmuro del lado izquierdo de la cueva y en ellos están repre-sentados una serpiente, un jaguar y armadillos.

Este bien natural es fuente de leyendas y mitos; lapoblación manifiesta creer en la presencia de fenómenossobrenaturales que provocan que los cazadores se des-orientes y se extravíen en el lugar.

Restos de los muros de la primera fundaciónde Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Aldea Rubio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Estos muros están formados porpiedras; sus paredes midenaproximadamente 50 centíme-tros de altura y 1.000 metros delargo aproximadamente. Sonvestigios de la primera fundaciónde la comunidad y se les atribu-yen a las comunidades indígenasque habitaban el lugar. Se en-cuentran en regulares condicio-nes ya que amerita limpieza. Es de resaltar que en variasoportunidades algunos vecinos han visto salir una luz en di-cho sitio, señalando que allí vivieron los indígenas. La insti-tución responsable de este bien está en la obligación legalde tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva-guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Page 16: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

29MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

de dos niveles, apoyada o incorporándose al pórtico, la cualsostiene en la punta a Jesús Crucificado. A cada lado de la to-rre se observan los ángeles moldeados en concreto. Ademásde ser el centro de reunión de quienes profesan la fe católica,allí se reúnen para tratar asuntos comunitarios.

Iglesia San Antonio de Padua de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Entre carreras 2 y 3, al frente de la plaza Bolívar de Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

La actual estructura arquitectónica de la iglesia San Antoniode Padua de Pregonero fue construida en 1941, bendecidoel 11 de julio de 1962 y consagrado el altar por monseñorAlejandro Fernández Feo, obispo de la diócesis de San Cris-tóbal. En esta iglesia se llevan a cabo diversas manifestacio-nes religiosas, entre ellas las fiestas patronales a San Antoniode Padua celebradas durante el mes de junio cuando se ob-sequia el famoso Pan de San Antonio a los feligreses. Así mis-mo reúne a todos los fieles católicos en las celebraciones eu-carísticas y devocionales realizadas a lo largo del año. Es deestilo ecléctico –gótico, renacentista y romántico–. Posee tresnaves, siendo la central más alta que las laterales. Su interiorse divide en ocho tramos, en el primero de ellos se ubica el

coro; en el cuarto tramo, se en-cuentra el baptisterio y en el ter-cero, y en el testero sobre el al-tar, se haya una cúpula de me-dia naranja. Hacia el séptimo seexhiben vitrales que narran par-te de la vida de San Antonio dePadua y en el tramo ocho, un vi-tral que narra uno de los mu-chos milagros realizados por elsanto. En cuanto a la techumbrede este templo, consta de die-ciocho pequeñas cúpulas, seis alo largo de cada nave. El sanAntonio que se venera en eltemplo parroquial de Pregonero fue tallado por Atanasia Cár-denas y el tronco fue traído de la aldea San José de este mu-nicipio –actualmente iglesia San Antonio de Padua–. Estetemplo es el más antiguo de este pueblo y su valoración his-tórica es incalculable. Su estado de conservación es bueno, apesar de algunos detalles en la pintura y presencia de filtra-ciones que pueden dañar la estructura.

Éremo de los Camaldulenses

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Plan

de Rubio

|DIRECCIÓN| Aldea Plan de Rubio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Monjes camaldulenses

El Éremo de los Camaldulenseses un convento que se extiendeen una pequeña explanada enla aldea Plan de Rubio. Es lla-mado éremo, palabra hereda-da del griego, que significadesierto, porque es un conven-to retirado de la ciudad. Suconstrucción conserva un estilocolonial, con paredes de blo-que y ladrillo, y techos de teja a dos aguas. La iglesia quese alza en el centro está hermosamente construida con unasola nave, guardando un clima muy agradable en su inte-rior. Dentro está el oratorio de los monjes, con mobiliario demadera. También poseen espacios individuales donde cadamonje habita por separado. El conjunto en su totalidad esmuy sencillo ya que la regla de San Benito, seguida por SanRomualdo, fundador de la orden de los camaldulenses, asílo exige. Los camaldulenses proceden de Camaldula, Italia;llegaron a Táchira en 1996 con el objetivo de establecer enesta tierra sacerdotal y de excelente clima, un convento.Fueron acogidos por monseñor Marco Tulio Ramírez, obis-po en ese entonces del estado Táchira, y ahora apoyadospor monseñor Mario Moronta. Además de sus valores ar-quitectónicos, el lugar es valorado por ser un centro de ora-ción, espiritualidad y recogimiento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

28

Naciente La Raicita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Terrenos de la señora

Guadalupe

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Es una fuente de agua naturalque brota de un cerro. Se apre-cia un pequeño agujero irregu-lar a un costado y vegetaciónpropia de montaña. En otro sec-tor de la misma fuente, los pa-rroquianos le construyeron unaespecie de cajón recolector he-cho de ladrillos. La naciente LaRaicita forma un pequeño ria-chuelo que desemboca en unatoma –cajón– donde el puebloacude a buscar agua. Esta fuen-te tiene más de 100 años sir-

viéndole a la población y surtía de agua a los primeros po-bladores que se asentaron en el pueblo. Sus aguas eran cris-talinas y puras; los habitantes de este sector iban allí a lavarla ropa de su familia, por lo que La Raicita se convirtió en unsitio de tertulia, trabajo y diversión para sus coterráneos. Re-cuerdan los pobladores de La Fundación que en 1961 hubouna crecida enorme de esta fuente de agua, como un ríocaudaloso que arrasó con siembras, animales y todo lo queconsiguió a su paso. Luego volvió a su cauce normal hasta eldía de hoy. En época de lluvia crece un poco pero nada alar-mante. Lamentablemente la naciente La Raicita está siendocontaminada en la actualidad. Más arriba de donde está lavertiente hay un sitio de sacrificio de ganado, por lo que susresiduos van a parar al cauce de esta vital fuente de agua na-tural que representa para los lugareños parte de su historia.

Plaza Bolívar de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Centro del poblado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

La plaza se despliega en un árearectangular que abarca toda laextensión de la acera centralfrente al templo, donde en tiem-pos pasados se ubicaban fron-dosos arbustos de moros. Estáconstruida de terracota y cemen-to, con faroles y bancas de con-creto; se pueden distinguir dosalas de la plaza, divididas por medio de una pequeña esca-linata que la cruza longitudinalmente. En el ala derechafrente a la iglesia se ubica el busto del Libertador sobre unpedestal en forma de pirámide truncada y en la izquierda unhermoso pino. Tiene jardines en los que pueden sembrarsevariedades de plantas ornamentales.

Capilla de El Reverendo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea El Reverendo

|DIRECCIÓN| Vía La Represa, La Fundación

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Tiene más de 40 años de construida. Es de forma rectangular,con techo de dos aguas con acerolit y estructura de madera.Posee una entrada principal con puerta de madera tallada y asus lados dos ventanas de madera y vidrios de forma arquea-da. A cada lado posee cuatro ventanas con las mismas carac-terísticas que las frontales. En la parte frontal posee una torre

Page 17: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

31MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

Río Pedernales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente

El río Pedernales, de aguas cristalinos y límpidas, nace a3.400 metros sobre el nivel del mar en las lagunas Las Melli-zas ubicadas en las filas de la serranía La Cimarronera, conuna orientación general al este. En su naciente hacia el vallefluvial es muy sutil y estrecho, pero a medida que avanza to-ma buena forma, produciendo un elegante cauce, sobre unpaisaje de rocas. Tiene una longitud de 15 kilómetros. Se uneal río Uribante en el sector La Roca. Es importante para la co-munidad pues surte de frescura y de agua a la parroquia,siendo símbolo del territorio fértil del páramo uribantino.

Escuela Bolivariana Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Centro del poblado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Fue construida en 1938 con la colaboración de los veci-nos de la aldea. Tiene un gran portal de entrada, con te-cho a dos aguas y una reja en madera. El edificio central

está formado por una gran casa de madera de cedro, contecho a dos aguas de construcción moderna, sustituyendoal antiguo techo de madera y teja; posee dos grandes au-las y dos habitaciones. Tiene tres edificaciones más, quecorresponden a nuevas aulas. Su construcción es en blo-que y cemento. Tiene un amplio patio central, caminerías,jardinerías y una amplia cancha. Al ingresar a la escuelase encuentra un amplio patio que conecta todo el conjun-to, y en el que hay una gruta de la Virgen del Carmen. Esel centro cultural educativo por excelencia en la pobla-ción, por el que han pasado innumerables niños y niñas,que ha representado al municipio Uribante en muchas ra-mas del saber y de la sociedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

30

Iglesia San José de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Vía principal al lado de la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

La iglesia se construyó a mediados de 1929; se localiza enla parte baja de la población, frente a la plaza Bolívar. Po-see un atrio a la entrada de la misma. Su fachada está con-formada por dos torres y en cada una de ellas se localizauna cruz. Tiene una puerta central en forma de arco, en suinterior está estructurada en una nave central y dos latera-les, cuyos soportes son grandes columnas circulares, poseeun nicho para velar estatuas religiosas; al fondo de la navecentral se ubica el altar. Su importancia está en ser el cen-tro de congregación de actividades religiosas.

Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Bien natural, ubicado al pie delcaserío del mismo nombre, ca-

racterizado por sus aguas apacibles, de tonos grises y ver-dosos. La forma de laguna es ovoide, con una longitudaproximada de 150 m de diámetro. Sus aguas limpias ha-

cen que sea apta para el baño y la recreación, pero debi-do a su origen y desagüe en corrientes subterráneas, se co-menta que las personas que se metan a bañarse en ella sesienten arrastradas por los remolinos y que sería muy difíciluna vez atrapado en la corriente poder salir.

Sobre este paraje lacustre hay muchas historias; secomenta que todo el mundo se fascina al verla pero nadiese baña, pues se cree que la laguna se traga a la gente y alos animales. Sin embargo algunos atribuyen estos acciden-tes a impericia o imprudencia de las personas. En época delluvias intensas se dice que los peces grandes salen a la ori-lla de la laguna y algunos son atrapados simplemente dán-doles un machetazo en la cabeza. Es un bien de gran im-portancia para sus pobladores pues además de su atracti-vo, misterio y belleza, le da el nombre al centro poblado.

Page 18: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

tegrada a la llamada Ruta de los Páramos Andinos pues suriqueza paisajística, ecológica y agrícola permite que la al-dea tenga alta valoración turística.

Destacan su plaza Bolívar, su iglesia y sus casas dearquitectura típica andina, alineadas una al lado de otra, al-rededor de la cuadrícula de la plaza con dos o tres puertasen el frente que da a la calle. Casi todas destacan por la co-loración rojiza oscura de los tejados, producto de la accióncontinua de la intemperie. Las puertas están adosadas agruesas paredes de tierra pisada o bahareque, las cualesdan acceso a un zaguán o corredor que intercomunica conlas habitaciones internas y la cocina. Un aspecto que llama

la atención en la estructura de las viviendas es su baja altu-ra como forma de cobijar el hogar ante las oleadas de frío.La mayor parte de las casas están construidas con materia-les propios de la región. En el contexto urbano del caserío,la iglesia, la plaza y una que otra casa de reciente construc-ción, muestran pinceladas de modernidad. Pero la visión delconjunto arquitectónico mantiene sus rasgos propios, ofre-ciendo la sensación de un pueblo acogedor que abre susbrazos a quienes llegan hasta Laguna de García. En esta co-munidad se celebran diversas festividades religiosas, comoparaduras del Niño, Semana Santa, Navidad, San Isidro, mi-sas de Aguinaldo, hechura del pesebre y festividades de finde año, entre otras, las cuales muestran la profunda religio-sidad de la población.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

32

Laguna de García, centro poblado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Centro de la aldea, inmediaciones de la plaza Bolívar y la iglesia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

La población Laguna de García, capital de la parroquiaJuan Pablo Peñaloza, se encuentra enclavada al noroestedel municipio Uribante, al pie de las serranía El Batallón yLa Cimarronera. En sus orígenes era propiedad de AntonioManuel García, quien compró y pobló esos terrenos en elperíodo de la independencia.

Hoy en día cuenta con carretera asfaltada, conec-tada a la carretera principal Pregonero La Grita. Está a unadistancia aproximada de 20 kilómetros de Pregonero y untiempo de viaje de 30 minutos.

Desde el punto de vista físico natural, la aldea Lagu-na de García se caracteriza por una gran riqueza paisajísti-ca. Es una zona de alta montaña andina que destaca por susatributos de inmejorable belleza y calidad de paisaje. Poseeun clima muy agradable y fresco ya que se encuentra en unafranja de transición entre la zona templada de Pregonero yel páramo El Batallón. Es un área donde la neblina se con-juga con la brisa, configurando un entorno propicio para latranquilidad y el esparcimiento. La Laguna de García está in-

Page 19: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

35MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

con un aliviadero, una descarga de fondo y una serie degalerías de acceso. La presa es de tierra, con un núcleo dearenas arcillosas y unos espaldones de areniscas. Las obrasde generación de electricidad están constituidas por el túnelde trasvase y la central de San Agatón.

Desarrollo II: Doradas-Camburito. En dos fasesse realizaría el desarrollo Doradas-Camburito. En unaprimera fase se captan las aguas turbinadas en San Aga-tón y se conducen a la Central La Colorada, para su pos-terior aprovechamiento en La Vueltosa. En la segunda fa-se, se construiría el embalse Las Cuevas. En efecto, Do-radas-Camburito agrega beneficios al proyecto integralUribante-Caparo, entre ellos la navegación en los tramoscríticos del eje fluvial Orinoco-Apure; usos recreaciona-les; control de crecientes; fuentes locales de trabajo y unmenor impacto ambiental con respecto a desarrollos tér-micos equivalentes.

Desarrollo III: Camburito-Caparo. El área de lasobras está ubicada sobre los ríos Camburito y Caparo, enlos sitios de presa denominados Borde Seco y La Vueltosa,límite entre los estados Táchira, Mérida y Barinas. El tercerdesarrollo consta de dos presas: Borde Seco sobre el ríoCamburito y La Vueltosa sobre el río Caparo. Ambas presasdan lugar a un embalse de 11.700 hectáreas, a 310 me-tros sobre el nivel del mar, y con una capacidad de almace-namiento de 5.600 millones de metros cúbicos. Este des-arrollo aportará al eje fluvial Apure-Orinoco un caudal de200 m3/seg, permitiendo la navegación en el tramo El Can-tón-Bruzual mediante la construcción de un embalse com-pensador localizado aguas abajo de la presa La Vueltosa.La central hidroeléctrica La Vueltosa es así, en definitiva,concreción progresiva del tercer desarrollo del Proyecto Hi-droeléctrico Uribante-Caparo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

34

Proyecto hidroeléctrico Uribante-Caparo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parroquia Potosí

|DIRECCIÓN| Entre los ríos Uribante, Doradas, Camburito y Caparo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima

de Administración y Fomento de Energía Eléctrica, Cadafe

El Proyecto Hidroeléctrico Uribante-Caparo es un conjuntode obras de ingeniería en las cuencas de los ríos Uribante,Doradas, Camburito y Caparo, ubicados en los estados Tá-chira, Mérida y Barinas. El proyecto materializa en el tiem-po el uso progresivo e integral del potencial energético dela región los Andes mediante la construcción de cuatro pre-sas de tierra: La Honda, Las Cuevas, Borde Seco y La Vuel-tosa, las cuales a su vez dan origen a tres embalses. Desdeellos las aguas son transportadas a través de túneles detrasvase, pozos de gran caída y tuberías forzadas hacia trescentrales hidroeléctricas en secuencia: San Agatón, La Co-lorada y La Vueltosa, con una potencia firme conjunta de1.260 MW y una producción de energía media anual de4.400 GWh.

El complejo comprende tres desarrollos:Desarrollo I: Uribante-Doradas. El caudal del río

Uribante es embalsado y regulado en la presa La Honda–2.000 hectáreas de superficie, 1.110 metros sobre el niveldel mar– y sus aguas son utilizadas primero en la genera-ción hidroeléctrica en la Central San Agatón de 1987, conuna capacidad instalada de 300 MW, y luego en la alimen-tación de las cuencas del segundo desarrollo, presa Las

Cuevas. La presa La Honda está situada sobre el río Uriban-te, es de forma alargada con dos ramas principales que seextienden aguas arriba del sitio de presa en los cauces delos ríos Uribante y Potosí, con una capacidad total de 775millones de metros cúbicos. Tiene una altura de 139 metros

Page 20: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

Bodega de don Antonio Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Lateral a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Antonio Medina

Creada a finales de la década de 1960, se ha manteni-do por más de cuarenta años funcionando en el mismolugar de Laguna de García. En ella se expenden víveresde consumo de la canasta básica, y algunos rubros tradi-cionales como el chimú y la panela. Es una construcciónde tierra pisada con techo de cañabrava y teja a dosaguas, puertas, estantes y clásicos mostradores de made-ra. Sus paredes externas de color azul cielo con zócaloblanco se mantienen en el tiempo, dándole característi-cas muy personales a la construcción. Su forma es parti-cularmente interesante por ser de una altura mayor al res-to de las casas de la cuadra donde se encuentra, alber-gando en su interior un ático con piso de madera. Esimportante para la comunidad de laguna de García por-que es la bodega más antigua del sector, y punto de re-ferencia para pobladores y visitantes. Se encuentra enbuen estado de conservación.

Samán de la plaza Bolívar de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Árbol de gran envergadura ubicado en la plaza Bolívarde la población. El contexto donde se ubica fue arregla-do con ladrillos y una base de concreto de forma circularque a la vez sirve de banco para el descanso. Su gran co-pa brinda sombra y cobijo para los habitantes. Tanto elárbol como su contexto urbano merece ser protegido yconservado. Desde hace años es una referencia impor-tante para los habitantes del sector.

Templo Sagrado Corazón de Jesús de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Diagonal a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

El templo de Laguna de García fue bendecido el 10 de ene-ro de 1894 por el párroco de La Grita, monseñor Jesús Ma-nuel Jáuregui. La iglesia recibió el nombre de Sagrado Co-razón de Jesús cuando colocaron la piedra fundacional deltemplo. Desde su fundación se encuentran las imágenes deSan Isidro, San Juan Eudes, San Francisco de Asís y la Vir-gen Purísima. La estructura del templo Sagrado Corazón deJesús es de una sola nave, con estructura colonial, techo ados aguas, paredes de tierra pisada, puertas de madera yuna torre central que se divide en dos segmentos con ven-tanales de ojiva, rematada en un techo piramidal con cru-cifijo que funge como campanario. La fachada es sencilla,con fustes lisos y rectangulares que custodian la entradaprincipal del templo y una cornisa que se desplaza a los la-terales formando dos pequeñas torres decorativas elabora-das en mampostería. El interior del techo es de madera, re-construido sobre vigas de metal; cuatro lámparas iluminanel interior del templo. El piso es de mosaico amarillo con undibujo en blanco y negro en estrella de ocho puntas. Es im-portante para la comunidad de Laguna de García puestoque su templo es un gran centro de espiritualidad y de en-cuentro de sus habitantes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

36

Cementerio San Francisco de Asís de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Caserío Central

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

El cementerio de Laguna de García fue bendecido el 1 deenero de 1894 bajo el patronazgo de San Francisco de Asís.Se distribuye de modo muy particular pues se desliza sobreuna colina que se observa desde la subida hacia el puebloy desde las aldeas circunvecinas. El ingreso al camposantose realiza atravesando una pequeña capilla con techo a dosaguas que sirve como una especie de puerta; allí se ubica-ba en otros tiempos la imagen de San Francisco de Asís queestá ahora en el retablo del templo. Las tumbas son de cons-trucción sencilla, predominando las decoraciones con bal-dosas de cerámica. Es de gran aprecio para la comunidad,símbolo de la idiosincrasia de un pueblo que guarda profun-damente sus tradiciones. Allí reposan los restos de los seresqueridos y de las personalidades del pueblo. Su estado deconservación es regular. La institución responsable de estebien está en la obligación legal de tomar las medidas nece-sarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Ins-tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de Balcón de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|DIRECCIÓN| Diagonal a la iglesia

Sagrado Corazón de Jesús

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Se trata de la única casa de bal-cón en el casco central, además de que allí funciona el úni-co restaurante de Laguna de García. Está ubicada en unaesquina del centro poblado. Está elaborada en tierra pisada,con techos de madera revestido con tejas. Las puertas son demadera. Tiene una plataforma de madera que está construi-da para ser techo interno y forma un segundo piso. Tienedos balcones que dan hacia la plaza Bolívar y la iglesia, pe-ro su función por ahora es meramente decorativa debido a

las precarias condiciones en que se encuentra el inmuebleen general. El inmueble necesita restauración. La autoridadmunicipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguar-dar este bien o para obligar a su conservación, notificandoal Instituto del Patrimonio Cultural sobre sus actuaciones.

Casa Cural Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Edificación de estilo colonial,con techo a dos aguas de ma-dera y teja, y paredes de tierrapisada. El plano de la casa des-cansa sobre un muro de con-tención elaborado en piedra.Está flanqueada por un corre-dor cuyo techo se sostiene confustes de madera y pies dere-chos de piedra y de cemento;las puertas son de madera, dis-tribuidas a lo largo del corredorprincipal. En el interior las habi-taciones son amplias, mante-niéndose cálidas en el frío yfrescas en los días soleados.Anexa a la casa se ubica la co-cina, con fogón de leña y degas, con las mismas caracterís-ticas del resto de la casa. Haciael frente se desarrolla un amplio patio con vegetación es-casa y una caminería en el centro que sale hasta la cal-zada externa; a un costado del patio se ubica una cruz demisión. El frente de la casa posee dos puertas sencillas demadera y se encuentra resguardada por una cerca dealambre. La casa está en regular estado de conservación.Es importante para la comunidad porque ha sido el cen-tro religioso y el asentamiento de pastores muy aprecia-dos, que han propiciado el crecimiento del poblado La-guna de García. La institución responsable de este bien es-tá en la obligación legal de tomar las medidas necesariaspara conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 21: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

39MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

San José de La Fundación, centro poblado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Municipio Uribante

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Es una población con las características típicas de la regiónandina de Venezuela, con calles en pendiente, casas apare-adas formando cuadras, construcciones predominantes deun piso, algunas casas con techo de tejas criollas pero ensu mayoría de láminas metálicas. Existe abundante vegeta-ción y sus calles son en su mayoría de cemento y piedras.La iluminación de las calles es por medio de postes con lu-minarias y un sistema de distribución aéreo con bancos detransformadores en postes de mayor altura y ubicados enlas esquinas. Hacia las calles secundarias han surgido vi-viendas de bloques de más de un piso y en cuyas fachadasexisten rejas metálicas y balaustradas prefabricadas que seapartan de las tradicionales construcciones típicas. La calleprincipal de San José de La Fundación es una calle cuyacalzada ha sido empedrada con piedras de canto rodado ytiene una pista de rodamiento central de cemento. Es enpendiente como la mayoría de las calles del poblado y al-berga a sus lados una hilera de casas de construcción típi-ca de tierra, techos a una o dos aguas de láminas metáli-cas, puertas y ventanas de madera, que apareadas confor-man un conjunto característico.

Yacimiento arqueológico El Porvenir

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Carretera vía Las Cuevas-Picachos, caserío Las Guaduas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Táchira

Es un yacimiento lítico que se encuentra al noreste del es-tado Táchira, en tierras que son propiedad de la RepresaUribante-Caparo. Se caracteriza por ser una estructura depiedra inclinada siguiendo la pendiente del cerro –25º dependiente–. Está conformada por planchas de piedra queencajan unas con otras, con piedras pequeñas entre ellasque sirven como cuñas. Está ubicado en un pequeño cerroque es como una isleta porque la quebrada la rodea en sutotalidad. A 700 m del sitio se encuentra el taller donde su-puestamente se trabajaban las piedras, las cuales puedenser apiladas unas sobre otras y también encajan entre sí.Además de la estructura de piedra de la cual se ha desta-pado un área de 50 por 25 m, en el taller lítico se han lo-calizado especies de escaleras, senderos de piedra, pie-dras y manos de moler y una hachita que localizaron sobrela estructura debajo de la raíz de un árbol. A pesar de ha-ber explorado la zona no se ha encontrado cerámica ni tra-zos del asentamiento. Se infiere que fue un sitio utilizadopara realizar actos ceremoniales. Se encuentran similitudescon yacimientos colombianos, especialmente con algunosde Santa Marta. Por no haber localizado material suficien-te no se han realizado análisis para determinar la cronolo-gía del sitio pero estimamos que se remonta a la época In-do hispana, aproximadamente 1500 d.C. hasta el presen-te. Inicialmente se pensaba que el yacimiento estabadentro de un área que la represa tenía previsto inundar porlo cual se temía su desaparición pero debido a la paraliza-ción del proyecto esto no ha sucedido, pero se encuentraabandonado y la carretera está en muy malas condicionespor lo cual el acceso hoy día es prácticamente imposible.La investigación forma parte del proyecto de Arqueologíadel Táchira que viene realizando el Departamento de An-tropología, del Museo del Táchira desde 1976, bajo la di-rección de la antropóloga Reina Durán. Las excavacionesse realizaron durante diez años consecutivos, entre 1977 y1987, por períodos cortos de tiempo debido a la lejaníadel sitio y por la escasez de recursos económicos. Se loca-liza a 20º grados hacia el noreste, vía La Fundación - Pre-gonero. Parte de esta colección se ubica en el Museo delTáchira. Se considera importante ya que existe una terrazacon lozas de piedra tallada y caminerías de piedra, que se-gún el Museo del Táchira, son construcciones indígenasprehispánicas de indiscutible valor arqueológico.

La tradición oral dice que allí hubo un asenta-miento indígena y que el espíritu de esos pobladores re-side en esas tierras. También se afirma que el lugar estáencantado y que en ciertas horas del día se ven a los in-dios deambular por estas caminerías de las cuales ellosson los guardianes. Se dice que por Semana Santa se ob-serva una bola de luz que viene del cielo y se detiene jus-tamente sobre la pirámide a unos 50 m de altura, ilumi-nando la misma con un rayo azul.

Tiene una declaratoria por parte de la gobernacióndel estado Táchira el 24 de noviembre de 1980, según de-creto 132 en Gaceta Oficial nº 15-40.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

38

Page 22: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

41MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

ja, con un dintel con tejas criollas en la parte superior, unaventana con barrotes metálicos verticales con igual dintel, dospequeñas ventanas de ventilación. Una cornisa lisa remata elfrente y un zócalo, interrumpido en el vano de puerta, formala parte inferior de la pared. Esta casa es de suma importan-cia para los habitantes de Pregonero, ya que es un punto deencuentro cultural, además de que esta casa ha servido deasiento a varias instituciones que los han beneficiado.

Unidad Educativa Santa Mariana de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, nº 6-42

|ADSCRIPCIÓN| Pública

El 15 de marzo de 1950 llegaron a Pregonero cinco herma-nas marianitas: Leticia Salinas, superiora de la comunidad,Amable Palacios, Rosaura Monar, Anatolia Falcón y AngelinaIlescas, acompañadas por monseñor Arias Blanco. Estas cin-co hermanas fueron enviadas por la madre general EufrasiaMorales para que fundaran una nueva comunidad por peti-ción del padre Luis Enrique Reyes Orozco, párroco de SanAntonio de Padua. Por ello, el 19 de marzo de 1950, fiestade San José, se realizó la bendición e inauguración del Co-legio Santa Mariana de Jesús en Pregonero. Desde entonces,y hasta la actualidad, ha tenido el propósito de forjar ciuda-danos íntegros y responsables. La edificación que lo acoge esuna construcción moderna, de dos pisos en un ala y tres pi-sos en la otra, las cuales rodean un amplio patio interno don-de se efectúa la formación y se practican deportes y albergael auditorio el cual está techado con acerolit. La fachada tie-ne ventanas con balaustres metálicos en la planta baja y elprimer piso a todo lo ancho de esta, observándose la divisiónde salones por medio de columnas y molduras pintadas degris. Internamente se notan las columnas circulares que cons-tituyen la estructura y delimitan los corredores tanto en laplanta baja como en los pisos superiores. Los materiales deconstrucción son el cemento, acero, madera, piedra y vidrio.

Escuela de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

Construcción moderna que secaracteriza por el amplio por-tón de listones de madera, dedos hojas, con un techo a dosaguas de tejas criollas sobreestructura de madera. A loslados del portón se continúa con cerca de malla tipo ci-clón. El interior está constituido por una edificación deuna sola planta, con paredes de ladrillos rojos, puertasde madera, ventanas horizontales superiores y techo detejas criollas sobre estructura metálica. Posee un patio decemento donde se encuentra un busto sobre un pedestalrectangular y detrás un mural donde destaca el rostro deSimón Bolívar.

Escuela Técnica Robinsoniana Agroturística Siberia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campamento Desurca-Siberia

|DIRECCIÓN| Campamento Siberia, vía principal a Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La escuela es una edificación en obra limpia, con estructu-ra de hierro en vigas doble T, con área verde, 5000 metrosde jardines y un área de cultivo de 1,3 hectáreas. LaE.T.R.A.T. Siberia se ubica en el Campamento Siberia Cada-fe coordenadas VTM 200.370 este, 873.854 norte, geo-gráficos: 7º 53´ 48 norte, 71º 43' 02" oeste. Se trata deuna escuela técnica con una población estudiantil en cons-tante crecimiento en donde las necesidades de aulas, co-medor, laboratorios, sala de usos múltiples, pupitres, entreotros, resultan de vital importancia para el desarrollo de es-te proyecto. Se considera importante, porque ella es la úni-ca escuela técnica en el municipio Uribante, y la formado-ra del recurso humano en el área turística y agropecuariaque se está desarrollando en el área.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

40

Casa de Guadalupe Roa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Cuba Libre

|DIRECCIÓN| Calle principal, nº 1-42

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Guadalupe Roa

Construcción de paredes de tierra, techos a un agua, con ungran corredor interior, techado por la parte inclinada del te-cho principal, soportado por columnas rectangulares de ma-dera que rodean al gran patio interno cuya utilización es elsecado de café para su posterior venta. En la parte exteriortiene una puerta de acceso y dos ventanas de madera y vidrioy en un alero. A todo lo ancho del frente existe mobiliario pa-ra sentarse y recibir a visitantes y comerciantes del café.

Casa del Molino

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Los Altillos

|DIRECCIÓN| Carretera principal vía Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Erasmo Labrador

Esta casa está formada por paredes exteriores de tierra pi-sada mezclada con pasto y las interiores de bahareque. Elpiso es de piedra y aún se conserva la piedra del molinoque servía para moler el trigo.

Fue una de las primeras construcciones que se reali-zaron en el municipio Uribante cuando era productor de tri-go. Respecto a esta construcción hay una leyenda que rezaque en las noches de luna llena se escucha la piedra de mo-ler resonar y el zumbido del viento contra las paredes de ba-hareque como el lamento del molinero en la madrugada fría.

Se encuentra en muy mal estado de conservación.La autoridad municipal deberá iniciar un procedimientopara salvaguardar este bien o para obligar a su conserva-ción, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones. Actualmente la alcaldía del municipioUribante tiene proyectado comprar esta casa para conver-tirla en posada.

Casa antigua de Los Altillos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Altillos

|DIRECCIÓN| Ramal carretera Los Altillos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alexander Pernía

Casa antigua construida en barro, paredes tapiadas. En elfrente posee una puerta principal grande y cuatro pequeñas,una ventana de madera, antigua, un corredor cuyo piso esde madera. El techo es de tejas y madera sostenida por sie-te columnas de madera; el techo interior es de tejas sobre ta-blas. Posee ocho habitaciones y piso de tierra. Su data es deaproximadamente unos 95 años. La comunidad le da valo-ración a esta casa porque es la casa fundadora de esta co-munidad, además que funcionó como posada de los viaje-ros, que transitaban a lomo de bestia por el camino real.

Sede de la Escuela de Labores, Biblioteca Pública y Museo de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2 al lado

de la Iglesia San Antonio de Padua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

La edificación data de 1947. An-tiguamente el espacio estuvo ocu-pado por la Casa Municipal, lue-go por la Casa de Maternidad oCasa Cuna y luego por el Minis-terio del Ambiente. Actualmentees sede de la Biblioteca Pública,el Infocentro, el Museo de Anti-güedades y la Casa de Labores.Sus paredes son de adobe en al-gunos lados y ladrillos en otros, eltecho es de tablas y sobre ellas malla de alambre y tejas, to-do esto sostenido por fuertes vigas de madera, tiene tres sa-lones grandes destinados a la biblioteca, el infocentro y a laescuela, y uno más pequeño para el museo. La fachada pre-senta una puerta de acceso de madera amarilla, de una ho-

Page 23: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

43MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

Cascada de Los Vahos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea El Alto

La cascada de Los Vahos forma un balneario natural, reco-nocido por turistas y propios como de una gran belleza. Seubica en la aldea El Alto. Produce varios pozos ideales pa-ra los bañistas, que finalizan con cascada de singular her-mosura que se precipita a la quebrada Michitud o La Ra-ya, límite con el estado Mérida. Es posible apreciar desdeallí el ramal orográfico del Uribante, especialmente haciaMesa de Moreno en Mérida o Mesa de Pérez en Táchira,al otro costado.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

Page 24: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

45MUNICIPIO URIBANTE

LO CONSTRUIDO

El parque es un reservorio de especies en peligrode extinción como el oso frontino Tremarctos ornatus, el ta-pir o danta Tapirus terrestris, la ardilla Sciurus granatensis,la lapa andina paramera Agouti taczanowskii, la musarañaCryptosis thomasi y el puercoespín Coendou prehensilis; seha reportado el zorro guache paramero Nasuella olivacea,especie endémica de la zona. Entre las aves que se han ob-servado se pueden señalar el perico andino Hapalopsitta-ca amazonina, colibrí colivioleta Metallura tyrianthina, co-librí ángel del sol Heliangelus mavors, la paloma garganti-lla Columba fasciata, el colibrí pico largo Ensifera ensifera,la cotinga cresta roja Ampelion rubrocistatus, el colibrí chi-vito de los páramos Oxipogon guerinii, la gallineta demonte Tinamus tao y el pato torrentero Merganetta armata,especie que también requiere protección.

La vegetación del parque, debido a las caracterís-ticas climáticas, es un bosque húmedo denso y siemprever-de en sus alturas medias y pequeños sectores de bosquesemideciduo en sus áreas más bajas. En los páramos sedestaca el dominado frailejón de palito Espeletia nerifolia,Espeletia yahnii, Achiane pulvinata, el coloradito Polylepissericea. También se encuentra el quitasol Escallonia tortuo-sa, el saisai Weinmannia microphyilla y el birabirón de pá-ramo Diplostephium venezuelense. En la selva nublada seobservan especies arbóreas como el pino aparrado Podo-carpus oleifolius, el palo de hierro Ocotea calophylla y la

mano de león Orcopanax moritzii. El nogal Juglans neotro-pica es un árbol de los bosques nublados que se encuen-tra en el parque y por su madera codiciada hoy requieremedidas urgentes de protección.

Río Uribante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Pregonero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Es el principal curso de agua del estado Táchira, por sucaudal, número de afluentes, longitud y extensión, así co-mo para el aprovechamiento hidroeléctrico y su posible na-vegabilidad fuera del municipio al que le presta su nombre.Nace en Tembladales, Sabana Grande, Páramo Virihuacade la Serranía el Batallón, a una altitud de 3400 msnm. Porel lado izquierdo recibe dos subcuencas tributarias: Peder-nales y Tenegá. Por el lado derecho vierten sus aguas losríos Negro y Puya. También recibe numerosos afluentes in-dividuales. Es un río muy caudaloso con alto potencial hi-droeléctrico, aprovechado aguas abajo de Pregonero en elComplejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo. El río Uribantetiene un patrón de drenaje dendrítico y avena hacia la ho-ya del Orinoco. Cuando se une con el río Sarare pasa aformar parte del río Apure.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

44

Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza Páramos El Batallón y La Negra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Por carretera siguiendo la vía de La Grita a el Rosal

y San José de Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Instituto Nacional de Parques, Inparques

El Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza está for-mado por los páramos Batallón y La Negra, entre los esta-dos Mérida y Táchira, al noroeste de la depresión del Tá-chira. Esta ubicado en la región montañosa de la Cordille-ra de los Andes, al occidente de Venezuela en sietemunicipios del estado Táchira: Jáuregui, Uribante, Sucre,Francisco de Miranda, Panamericano, Simón Rodríguez yJosé María Vargas y cinco municipios del estado Mérida:Pinto Salinas, Rivas Dávila, Tovar, Guaraque y ArzobispoChacón. Fue decretado parque nacional 18 de enero de1989. Tiene una superficie de 95.200 ha, conformadaprincipalmente por valles y lagunas de origen periglaciar.Su morfología se caracteriza por presentar un conjunto decadenas montañosas plegadas, entre las que sobresalenlos páramos del Batallón, La Negra y el Zumbador. Este úl-timo debe su nombre a los fuertes vientos, con velocidadesque superan los 70 kilómetros por hora. El parque presen-ta un relieve accidentado, de pendientes muy pronunciadasy con fuertes escarpes, mostrando en algunos sectores la

huella del paso de los glaciares. El efecto de los glaciarestambién se observa en la presencia de 117 lagunas de ex-traordinaria belleza, que han servido de base para el des-arrollo de complejos ecosistemas. En estos páramos se for-man numerosos ríos que abastecen de agua a importantescentros poblados y ayudan en el funcionamiento de gran-des represas que alcanzan una superficie de 95.400 ha yreciben en su descenso de los páramos a los ríos Uriban-te, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Oro-pe, Umuquena, Bobo, Pereño y las quebradas Grande, LaJabonosa, La Cachicama y La Portachuelera.

Page 25: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

46

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 26: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

49MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Bandera del municipio Uribante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Constituye un símbolo representativo de la identidad muni-cipal, en donde se expresa la historia y cultura del pueblo,como una manera de expresar su respeto y consideraciónhacia los habitantes que lo conforman desde su nacimien-to. Con él se hace un reconocimiento de su geografía, sufundación, su fe, la fertilidad de sus tierras que han comu-nicado la vocación agrícola y pecuaria, con su trabajo yempuje, sus bellezas escénicas, se refleja también la valen-tía y gallardía de sus hijos. Fue creada por Liliana GarcíaDíaz, Eliana Mariel Pérez Díaz y Claudio Márquez, quienesganaron el concurso público convocado por la municipali-dad para escoger el estandarte del municipio. Presenta dosfranjas oblicuas que parten desde un punto de origen, queindica la fundación de Pregonero en dos oportunidades, re-presentadas y diferenciadas en dos colores, blanco: repre-senta la fe del pueblo uribantino, bajo la protección de sussantos patronos San Antonio de Padua y la Virgen de la Ca-ñabrava y la franja verde representa el valle de Pregonero,enclavado en la cordillera andina, destacando la fertilidadde sus tierras que han marcado la vocación agrícola y pe-cuaria, el trabajo, la constancia y dedicación. También re-miten al río Uribante, principal recurso hídrico del Táchira yque le presta su nombre al municipio. El sol, ubicado en laparte superior izquierda, significa el calor humano que eluribantino ha dispensado a propios y extraños, refleja la va-lentía, honor y gallardía que brilla en los deseos de supera-ción, el esfuerzo continuo por abrirse nuevos caminos y en-frentar las adversidades. Presenta también una rama de ca-fé, ubicada al lado izquierdo del sol, representativa de lacultura y economía agrícola y del arduo trabajo para la ob-tención del fruto del café; al lado derecho al sol hay unaplanta de caña de la que procesada se obtienen derivadoscomo panela y bebidas alcohólicas con las que el munici-pio hace presencia en otras regiones. Cruzando estas dosramas hay una machetilla, herramienta basada en la activi-dad agrícola del uribantino, instrumento utilizado según lahistoria para defender las tierras, sin más escudo que el co-raje y valor, con el cual libró batallas para oponerse con su-dor a quienes quisieron privarle la libertad. Este símbolo fueaprobado el 29 de abril de 2003 por la Cámara Municipalde Uribante.

Banda Show Ender Chávez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

En el año 2003, por iniciativade las profesoras Gladys Mén-dez de Carrero y Rosalba Use-che de Carrasquel, se comenzóa organizar una agrupaciónmusical que representara a lalocalidad de La Fundación y que estuviese integrada por jóve-nes de todas las instituciones educativas de la zona. La acciónno se hizo esperar e inicialmente fueron 40 integrantes. Hoydía son 80 jóvenes estructurados de la siguiente manera: unpelotón de batuteras, un pelotón de pompones, un pelotón dearos y un pelotón de músicos. Todos están coordinados porinstrucciones del tambor mayor, brigadieres, subbrigadieres ydistinguidos. Esta banda se sustenta con la colaboración delos representantes y la alcaldía del municipio. Ha participadoen grandes eventos como: Desfile FISS 2004, Festival de Ban-das Asogata 2005, 2006 y 2007, desfile de ferias de Sabanade Mendoza, Trujillo, entre otras. La Banda Show luce en suuniforme 4 colores: el verde, que representa las exhuberantesmontañas del municipio, el rojo que simboliza el futuro del ca-fé, principal rubro de la economía de la zona, el blanco quesimboliza la pureza y alegría de los niños y jóvenes fundacio-neros, así como la paz de la parroquia Cárdenas y el dorado,que representa la luz que brilló en los corazones de quienesapoyaron a la Banda Show. El escudo de la Banda Show con-tiene en la parte superior e inferior bandas o cintas identifica-tivas de la agrupación y en franjas perpendiculares los coloresverde y blanco, también los instrumentos básicos de una ban-da: lira, redoblante y batuta con bordes rojos.

Jesús María Guerrero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Aldea El Viso

Jesús María Guerrero es un jo-ven nativo de la aldea El Viso;vive con su madre en una casade campo en esta aldea y estádedicado a las labores delcampo. Este joven pintor auto-didacta ha encontrado entre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

48

Himno del municipio Uribante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Letra del profesor José Mercedes Mora y música del profe-sor Julio Rodríguez.

CORO¡Salve Dios a Uribante de la esclavitudque oprime a los hijos de la libertad!¡Salve Dios de ese yugo humillantea este pueblo que lucha por su bienestar!

ICon unión y entusiasmo patriotasnuestros bravos forjaron su honor,libertando su lar de la botadel tirano rufián español.

IILibertad fue la fiera expresiónque exaltó el nativo oprimidoy así el indio uribantinocolmó de gloria y de grandeza su región (CORO)

IIIDestruyeron las fuertes cadenassímbolo de la cruel opresión.Fue su vida pedazo de historiaque escribieron con sangre y valor.

IVCuidaremos por siempre esa historiaque es compendio de nuestra grandeza.Luchar por ella sin descansopara que todo el tiempo el pueblo viva en paz. (CORO)

Pedro José Pernía Márquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle 11, nº 1-31

Nació en la aldea San Francis-co, cerca de La Cuchilla de LosMuertos, caserío La Victoria, el23 de octubre de 1943. Unode los instrumentos que ejecutaes la bandolina con la que in-terpreta piezas típicas como LaLombarda, Pato bombiado,Carmen Tea, además de agui-naldos, entre otros génerosmusicales. La comunidad de

Pregonero considera importante a Pedro José Pernía Már-quez, porque ha contribuido en la conservación de la músi-ca tradicional de Uribante y del estado Táchira.

Gonzalo Pabón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

Nació en Pregonero en 1959.Se ha dedicado a promover y di-fundir los valores culturales desu comunidad. Es el promotorde la festividad tradicional cono-cida como la quema de la cule-bra cada 31 de diciembre, ma-nifestación con quince años dearraigo en los pobladores dePregonero. La idea surgió en vista de que se considera a es-te animal símbolo del chisme, la habladuría y los malos co-mentarios y se pensó que era buena idea quemarla parasimbólicamente dejar esas cosas malas en el año que cul-mina. También ha colaborado en la tradición Paseo delSanto, efectuada en el área rural de las aldeas desde hacemás de tres décadas pero que se ha ido perdiendo en losúltimos años debido a la emigración de las personas nati-vas de estas tierras. Recuerda que esta festividad se organi-zaba para pasear el santo enarbolando la bandera nacio-nal, encabezándola una persona llamado corregidor o co-misario, llegando la noche se le reza al santo, se canta yhay comida hasta finalizar la fiesta.

Ana Coromoto Martínez de Contreras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Segundo nivel, posada

El Chácaro, carrera 2, casa Nº 4-49

Ana Coromoto nació en el esta-do Aragua en 1962. Se dedica ala pintura desde los 15 años deedad. Hace 4 años se vino a vi-vir a Pregonero, ya que su espo-so es nativo de esta parroquia.Trabaja en la Casa de la Cultu-ra, donde tiene una labor muyhermosa al preparar a los futu-ros artistas plásticos plasmandoen sus obras vivencias e inquie-tudes de niños, jóvenes y adultos. Ella afirma que la pintu-ra es un arte muy importante para el ser humano, porquepor medio de ella plasmamos en cualquier superficie nues-tros sentimientos.

Page 27: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

José Francisco Márquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, sector El Calvario

Nació en Pregonero el 9 de fe-brero de 1951. Desde niño em-pezó a participar en la cons-trucción de toros candela y bo-las de fuego. Es uno de loscultores más populares y demayor trayectoria en todo elmunicipio. Se ha encargado demantener viva una tradiciónque viene de décadas atrás pa-ra los uribantinos. Las celebra-ciones del toro candela y la bo-la de fuego representan dos delas más dignas manifestacionesculturales populares. José Fran-cisco es el máximo exponentede estas tradiciones por ser elconstructor de ambos iconos

del pueblo. Nos cuenta que en una ocasión un vecino dela zona quiso sabotear la manifestación. Abalanzó un ve-hículo en contra de los asistentes. Fue tanta la rabia delpueblo que iban a voltear el carro, pero la intervenciónde José Francisco evitó esta revuelta. En estas fiestas noha salido nunca nadie herido, sólo algunos con los cabe-llos chamuscados, por la bola de candela, pero nada deimportancia. José Francisco Márquez está dejando estelegado a las nuevas generaciones. Actualmente trabajancon él sus hijos y vecinos en su taller.

Álvaro Navarro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| La Fundación

Álvaro Navarro nació en Colom-bia el 2 de noviembre de 1949.Sus padres lo trajeron a estas tie-rras uribantinas a los pocos me-ses de nacido. Está casado condoña Evalina y tiene tres hijas. Estécnico en Perforación y trabajóen la represa Uribante-Caparo.Ama la pesca deportiva, es unapasionado por la lectura, cono-cedor de la geografía y pintorpor pasión. Este personaje se hadestacado por ser uno de los ar-tistas plásticos de mayor renom-bre en la zona. Aunque no esoriundo de este estado, goza delaprecio de toda la comunidad yes considerado como un hijo deesta tierra. Ha realizado grancantidad de pinturas al óleo,acuarelas, con chimó, plumilla,

los cafetales y la neblina de lasmontañas uribantinas unafuente de inspiración perma-nente para sus obras. JesúsMaría tiene una calidad espe-cial que vale la pena destacar yes la perfección al pintar retra-tos. A él acuden personas de lazona y de otras regiones a soli-

citar sus servicios. También tiene cualidades para la música,toca el cuatro y la flauta con gran maestría. Ha participadoen varios festivales de la comunidad. La Fundación ha aco-gido a este hijo de las montañas como un artista popular.

Roque Alexander Mora Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Avenida José Ramón

Torres, carrera 4, n° 10-50

Es considerado por la comuni-dad uribantina como un ba-luarte en el ámbito musical.Desde el año 1992 ha forma-do coros parroquiales paraamenizar los oficios religiososde la parroquia Nuestra Seño-ra del Carmen, entre ellos loscoros: Sendero de Cristo, Co-ro Parroquial Nuestra Señora

del Carmen y Grupo Juvenil Jóvenes con Cristo. Este mú-sico dirige y crea coros para acompañar las misas deaguinaldo, tanto en la madrugada como en la tarde des-de 1992 y hasta la actualidad. Al mismo tiempo, ha im-partido clases gratuitas a niños, jóvenes y adultos de cua-tro, guitarra, mandolina, flauta dulce, soprano y contral-to, teclado y canto. En el año 2005 creó en la ciudad deMérida la Primera Coral de Misiones a nivel nacional, es-pecíficamente la coral de la Misión Sucre del estado Mé-rida. Su campo laboral ha sido muy fructífero, pues ejer-ció su profesión de músico en instituciones como el Co-legio Santa Mariana de Jesús, Unidad Educativa Colegio

51MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

destacándose en la técnica delpuntillaje. Navarro cuenta queempezó a pintar estando enedad adulta, pues de niño nolo podía hacer, ya que su pa-dre se oponía rotundamente aque pintara, decía que los pin-tores del pueblo eran pobrestoda la vida. Se ha destacadocomo futbolista y es el jugadormás viejo de la parroquia. Hadedicado gran parte de su vida al comercio en La Funda-ción. Hombre de trato amable, cordial y jocoso, contó conlágrimas en los ojos que ganaba en esa época Bs. 13 almes y tenía que mantener 11 hijos.

Framm José UrbinaSánchez, el Chivas José Miel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 3 con calle 10,

casa Nº 3-37 diagonal a la plaza

Miranda

Framm José Urbina Sáncheznació en Pregonero el 4 de ju-nio de 1981. Actualmente tra-baja como profesor de teatroen el Liceo Bolivariano Francisco de Borja y Mora de Prego-nero. Desde el año 1994 este baluarte de la dramaturgiapregonereña ha trabajado por la cultura uribantera a travésde diversos eventos realizados en nuestra comunidad: fies-tas patronales y fiestas infantiles, entre otras. Al mismo tiem-po ha representado al municipio en el ámbito teatral enotras regiones como Mérida, San Cristóbal y Coro conagrupaciones como Comediantes de Mérida. En la actuali-dad forma parte de un grupo de rescate denominado PA-ES(Parque Las Escaleras). Ha representado a Pregonero eneventos como la visita del ministro de Educación interpre-tando a un personaje típico de Pregonero.

Asael Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| El Calvario

Nació el 5 de diciembre de1929. Nació en la aldea SanJosé, municipio Uribante. Losvecinos lo conocen como per-sona valiosa que ejecuta ins-trumentos como el cuatro,violín y el bandolín en para-duras del Niño Jesús y en An-gelitos. También fue albañil y carpintero. Hace hornospara asar pan, parrillas para trapiche, yugos para araraunque algunos de estos trabajos no los realiza ya por la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

50

Pío XII, U. E. Colegio Timoteo Aguirre Pe de Fe y Alegríay actualmente trabaja como docente de educación musi-cal en el Liceo Bolivariano Francisco de Borja y Mora. Ro-que Alexander Mora Ramírez nació en Pregonero el 23 deagosto de 1975. Es licenciado en Letras, mención Histo-ria del Arte, de la Universidad de Los Andes (ULA) y rea-lizó estudios musicales en la Unidad de Música de la Fa-cultad de Arquitectura de la ULA en Mérida. Entre sus mu-chas composiciones destacan un vals titulado Canto aPregonero y el Primer Himno a la Virgen del Carmen de laCañabrava que se conoce en la actualidad.

Alexander Chano Andrade

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

Es publicista por práctica. Es organizador de eventos depor-tivos y feriales, además de deportista. Alexander Andrade estodo un personaje en la comunidad fundacionense. Él rea-liza prácticamente todos los avisos, vallas, pancartas, carte-les y todo lo que se relaciona con el arte publicitario en LaFundación. Se ha destacado como deportista y en cada ac-tividad que se lleva a cabo en la comunidad él está presen-te. Por motivos de trabajo viaja mucho para Caracas; sinembargo, manifiesta que siempre está presente su Funda-ción natal en su corazón.

Gabino José Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 3, n° 4-23

Gabino Useche nació el 2 dediciembre de 1938 en la po-blación de Pregonero. Es hijode Simplicio Vivas, quien erade profesión polvorero, pueshacía los morteros para todaslas fiestas de la región y de Flo-rencia Gutiérrez. Desde peque-ño empezó a tocar instrumentos por oído. Fue integrantede la Banda Musical Bolívar, de la cual estuvo como di-rector desde el año 1998. Toca el trombón, la trompeta,el saxofón, la flauta y un sinnúmero de instrumentos decuerda. La Banda Musical Bolívar era la agrupación mu-sical más importante de la región; animaba todas las ac-tividades culturales en la comunidad, como por ejemplo:Paraduras del Niño, fiestas patronales, ferias y otras. Sinlugar a dudas, don Gabino Vivas se ha convertido en to-da una institución en lo que a enseñanza musical se re-fiere. Muchos son los niños, niñas, adolescentes y jóvenesque se han encaminado en la cultura musical, gracias aeste cultor uribantino. Goza del aprecio de toda la comu-nidad de este municipio. Actualmente el estado de saluddel maestro Gabino es delicado.

Page 28: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

edad. Aprendió a tocar porque en su casa vivía unamaestra a quien Jesús Peñaloza le estaba enseñando atocar. Ellos guardaban los instrumentos para que nos lostocara, pero Asael los sacaba a escondidas y así apren-dió a tocar a los 11 años. Cuando tenía 16 años pudocomprar un violín, pues en esa época era difícil encontraruna guitarra.

Oliva de Jesús García de Peñaloza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| El Trópico

Nació el 26 de septiembre de1960 en la aldea de Rubio. Escosturera y diseñadora. Es reco-nocida como creadora de las

danzas tradicionales en miniatura de algunos estados. Rea-liza tallas en madera y fabrica títeres, muñecas y santos, fa-chadas de arcilla y madera, muñecos de trapo y trabajo so-cial comunitario. Ha realizado exposiciones en las comuni-dades. Ha sido activadora de la Misión Cultura.

José Jesús Peñaloza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| El Trópico, al lado

del comando de la Guardia Nacional

Nació el 18 de noviembre de1948, en la aldea Peñas Blan-cas del municipio Uribante.Toca varios instrumentos decuerda y percusión e interpre-ta sus canciones. Tiene cono-cimientos de ganadería. Tam-bién es inventor de un apara-to para rozar y deshierbar yaparcar, llamado pata de ga-llina. Fue activador de la Mi-

sión Cultura. Es profesor de Artes Escénicas y Musicales.Lo reconocen las comunidades y escuelas donde ha tra-bajado como compositor popular, profesor de teatro ydanza folclórica, titiritero y trabajador social. Algunas desus canciones compuestas son Mérida qué linda, Rayo deluz, Madre reina, Soy Campesino, Las Etapas de la Vida,El Chácaro, Las Misiones, Cuba y Venezuela, Mi queridaVenezuela, Linda Navidad, Otra vez alegres, José dejó aMaría y otras. Creador del programa Rescatando los va-lores y la cultura de nuestro pueblo que se transmite loslunes por la Uribantina 104.7 FM en el que hace una imi-tación de un personaje típico del campo que reclama losderechos de los campesinos. Trabajó con los Locos deSan Isidro en Lagunillas, estado Mérida.

53MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Pasillo La Esperanza, Ansiedad, Josefina. Tiene conoci-mientos de agricultura y ganadería. Bernardo Contrerastoca en el conjunto Los Amigos y con ellos ha hecho pre-sentaciones en varios sitios.

Ninfa Moreno de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Barrio Potreritos,

carrera 4, nº 12-60

Nació el 11 de noviembre de1927. Nació en la aldea Rubiodel municipio Uribante. Los veci-

nos conocen a la señora Ninfa como una persona que tie-ne muchos conocimientos y es muy colaboradora. De niñaelaboraba ovejas de anime y flores de papel para comprarsus útiles escolares. Fue maestra desde 1949 hasta 1971.Fundó tres escuelas: en La Poncha, El Remolino y en el Bo-querón, aldea El Morro, dos acueductos, el terreno y laconstrucción del local escolar. Hace velas de cera de abe-ja, hila algodón, realizaba sombreros de cañabrava, tieneconocimientos de elaboración del cuajo de res para hacerqueso, el jabón y el aceite de tártago. Enseñaba a susalumnos e hijos a tejer y bordar. La señora Ninfa todavíaestá activa a los 80 años. Todavía hila aunque sufre de os-teoporosis y colabora mucho con la iglesia.

Iván Orlando Labrador Roa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Aldea Cuba Libre, sector

Paraguaná, vía antena de Cantv

Iván Orlando Labrador Roa na-ció el 10 de noviembre de1955, es hijo de crianza de Pe-dro Labrador e Isabel Roa. Esoriundo de La Fundación. Estu-dió en una época muy difícil, seinició en la pintura como un pa-satiempo mientras estudiababachillerato y bajo la tutela delprofeso Simón Ayala, quien fue-ra el autor del escudo del muni-cipio. Iván Labrador es educa-dor ya jubilado del Ministerio,es cultor, pintor y compositor yha contribuido a realzar la idio-

sincrasia y el gentilicio fundacionense. Actualmente se de-dica a labores del campo y como docente en las misiones.Es, sin lugar a dudas, uno de los más emblemáticos y re-presentativos hijos de esta tierra uribantina. Ha sido du-rante varios años una fuente de consulta inequívoca paralas generaciones actuales que buscan información sobrela historia del pueblo de La Fundación.

César Humberto Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

Nacido en 1956 en Laguna deGarcía, es casado con la seño-ra Emerita, con la cual tuvosiete hijos; tiene tres nietos. Es-tudió sólo la primaria, pero sereincorporó a la educación através de la Misión Ribas. Laactividad para su sustento es laagricultura, específicamente de la mora, pero su pasión esser músico ejecutante. Es un autodidacta de la música, puesaprendió por sí solo a tocar; ejecuta el arpa, la guitarra, elcuatro, las maracas y desde el 2006 ha iniciado con el vio-lín. Acompaña como músico en los velorios de angelitos,las vendimias de la parroquia y las fiestas patronales del Sa-grado Corazón en el mes de junio. Tiene su propio grupomusical, cuyos integrantes son sus propios hijos. Ha partici-pado en festivales locales. Es importante para la comunidadde Laguna de García por ser un baluarte de la música tra-dicional venezolana en varios géneros. Como anécdotacuenta el señor César que una noche cuando regresaba deuna serenata, sin luz por la carretera, y pensando en las his-torias de espantos que siempre contaban, tropezó con algonegro y salió espantado botando la guitarra que llevabaconsigo; sin embargo casi instantáneamente se percató queel dichoso fantasma era una vaca negra que estaba por elcamino. Al día siguiente regresó a buscar su guitarra y laencontró partida en dos pedazos.

Estenia Márquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

Estenia Márquez nació en La-guna de García en 1947. Vivecon su esposo Luis, tiene cuatrohermanos, cuatro hijos y nuevenietos. Realiza tejidos de canas-tas, actividad de la que depen-de económicamente. Aprendióesta actividad desde su infan-cia, legado de su mamá. Utili-za bejuquito del monte, de dosclases: uno que se trabaja tal y como se extrae de la natura-leza y otro que, al tejerse, debe cocinarse para que se man-tenga firme. Hacía también chingaleas o esteras, alpargatasy cinchos, pero debido a la enfermedad que padeció hacia1996 se quedó sólo con la cestería. Es importante para lacomunidad de Laguna de García porque es un patrimoniode la cestería y producción artesanal. Tiene una gran fe enDios y mucha devoción a José Gregorio Hernández, a quienle atribuye la curación de su enfermedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

52

Inginia de Jesús DuqueHernández, Macaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Nació el 11 de enero de 1913en la aldea Tenega del munici-pio Uribante. La señorita Ingi-nia, a pesar de encontrarse actualmente muy enferma to-davía hila el algodón por encargo para hacer velas decera de abeja. Las personas que viven con ella y los veci-nos que saben de su habilidad para realizar artesaníasreconocen que a sus 95 años todavía hila algodón. Anti-guamente realizaba mochilas tejidas de fique, hilaba pa-ra hacer la tela de lienzo y tejía sombreros de caña bra-va. Para hacer la mochila tupida, el telar que se usabaera de dos palitos en cruz y se iba tejiendo con los dedos,hacia gualdrapas y un peyón tejido de hilo de uvillo.Cuenta que en sus tiempos los platos típicos eran el ajia-co, la mazamorra, cochote, arepa de maíz. Su papá, elseñor Vicente, fue el primero en comprar un molino paramoler y todos los vecinos llegaban a solicitarlo para mo-ler los granos.

José Marcelo Aranda Molina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, nº 9-76

José Marcelo Aranda Molinanació el 19 de febrero de1960. Se destaca por coordinaractos culturales, religiosos y so-ciales por más de 25 años. Fuefundador del grupo Renacercon quienes rescataba las tradiciones de nuestro pueblodesde hace 23 años. Perteneció a la Pastoral Juvenil Dio-cesana Estadal. Actualmente es promotor de cultura delmunicipio. El pueblo de Pregonero considera a Marcelocomo un luchador social y cultural siempre al servicio dela iglesia El Carmen.

Bernardo Contreras Acevedo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| El Trópico

Bernardo Contreras Acevedonació en 1933 en la aldeaQuebrada Seca, Guaraque,estado Mérida. El pueblo dePregonero lo conoce como mú-sico y cuenta cuentos. Ejecutael cuatro, el bandolín y el violín desde los 11 años. Em-pezó a tocar con unos señores de apellido Castro y sushermanos, canciones y valses como Tu Olvido, Primavera,

Page 29: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

55MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Escultura realizada por el escultor Biron Paz durante el go-bierno del alcalde Euro Antonio Contreras, el 12 de octu-bre de 1998. Representa al capitán José de Jesús SánchezCarrero (1879-1918) sentado en una silla y con su espa-da en la mano. Es importante destacar que esta esculturaestá ubicada en una institución educativa, que lleva pornombre Sánchez Carrero, en honor a un hijo adoptivo mi-litar que nació en Guaraque y se terminó de criar en Pre-gonero. Todo el personal docente, administrativo y obrero,los estudiantes y la comunidad en general consideran im-portante esta pieza, por su calidad artística y porque repre-senta a ese gran héroe.

Unidad Educativa Estadal José Ignacio Cárdenas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Barrio Potreritos, vía principal a San Cristóbal

Esta unidad educativa estadal fue creada en el año 1949,en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, siendo sufundador el padre Lucio Tíbulo Ramírez Becerra. Se iniciócon los primeros grados de educación primaria, con unainscripción de 37 alumnos. Empezó a funcionar el 15 deseptiembre de 1950. La primera profesora fue Ana Lucíade Ramírez. Simón Hernán Ayala, quien es hijo ilustre delmunicipio, fue uno de los primeros alumnos. La maestradevengaba un sueldo de 200 bolívares mensuales y el ho-rario era de 8 am a 11 am y de 1 a 4 pm. La primera se-de de la escuela estuvo ubicada en la actual calle 10,

frente al garaje de la antigua casa parroquial. Para el 31de agosto de 1953 llega a la parroquia el sacerdote Mar-tínez que también se encargó de la dirección de la escue-la, pero en el año 1954 pidieron el local, entonces la es-cuela fue trasladada a la Casa Cural, frente a la plaza Mi-randa. Con la ayuda de la directora de Educación, doñaIsabel Torres de Suárez, nativa de Pregonero, se elevó laescuela al rango de graduada dando el 6to grado. En1958 fue cambiado el nombre a Escuela Monseñor SanMiguel en homenaje al primer obispo de la diócesis deSan Cristóbal. Los alumnos se distinguían por su uniformeelegante para la época y debían asistir a la misa de 7 amtodos los domingos, para la época ya había 350 alumnos.En 1957, con la ayuda de la gente del campo y algunosvecinos, se construyó una edificación cómoda y propiacon cancha y patios de recreo. En la actualidad está ubi-cada en la esquina de la calle 12 con carrera 2. Monse-ñor Alejandro Fernández Feo bendijo este nuevo temploparroquial y la nueva sede para la escuela. En 1958 elpadre Martínez fue trasladado a Seboruco, siendo reem-plazado por el padre Gustavo Parada y como directorquedó Lucidio Martínez. La creación de la Escuela Con-centrada Nº 43 se realizó por la resolución Nº 36, dicta-da por el doctor Luis Enrique Mogollón, gobernador delestado Táchira. En esta resolución se indica que esta con-centración escolar llevará el nombre de José Ignacio Cár-denas, ciudadano ilustre nacido en Pregonero, quien ocu-pó cargos muy importantes en cuanto a lo social y políti-co. En el año 1973 se trasladó la escuela al barrioPotreritos, zona sureste de la ciudad, al lado de la vía prin-cipal que conduce a San Cristóbal, donde actualmente es-tá funcionando. Para el año 1975 fue nombrado el profe-sor José Rufino Contreras como primer director titular, esa partir de esa fecha cuando se registra el funcionamien-to de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres. Para elaño 1991-92, aparece registrado, además de la Junta dela Sociedad de Padres, el Consejo Consultivo como órga-no asesor y figuras representativas de requerimientos ad-ministrativos exigidos por la Zona Educativa. Sin embargo,y gracias al presidente de la Junta de padres y represen-tantes, Raúl Contreras, la escuela fue rehabilitada porUCER Táchira en el año 2002 y fue incluida al programaalimentario PAE, y a partir de esos momentos los padres yrepresentantes han tenido mayor participación comomiembros de la Asociación Civil. Por esta institución hanpasado diferentes directores, como lo son: María Suárez,Andrés Contreras, Camilo Barrera, Socorro Guerrero deAlcedo, José Candelario Ramírez, Rosalba Vivas, Iván Pé-rez e Iraima Roa de Guerrero quien es la directora en laactualidad. La Unidad Educativa Estadal José Ignacio Cár-denas se encuentra enmarcada dentro de una organiza-ción integrada a la comunidad, donde padres, docentes yalumnos buscan soluciones a los problemas que incidenen el hecho pedagógico, convirtiéndose en los actores so-ciales que persiguen la formación de un ser humano,conscientes con el compromiso que debe cumplir y asumir,que correspondan a los nuevos requerimientos del proce-so educativo y satisfagan las necesidades en las dimensio-nes de aprender, hacer, conocer y convivir.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

54

Canción de la chicha uribantina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se compuso para una exposición en el año 1999. Sus au-tores son José de la Cruz García, Hermincita Sánchez y Ro-salba Pabón. La melodía es Tierra Tachirense de ChuchoCorrales. Esta canción es importante porque destaca unabebida tradicional de la región además de dar relevancia apersonas del pueblo que se dedican a su preparación.

CoroChicha uribantina con pastelitos y ají picantecuando se fermenta el arrozcuando se prepara el maízyo quiero brindar un vasitode chicha a mis compañeroschicha uribantina con granesmero les brindo yo. (bis)

Los ingredientes que llevaguarapo fuerte y harinaun toquecito e' canelacon mucho gusto y sazón andina. (bis)

Y para brindarle a mis amistadesesta gran tinaja con chicha andinales traigo yo. Deseo que les guste y que les agrade,ya que con cariño y sacrificio se elaboró. (coro)

La prepara Eduvina, doña Pacha y Catalina,la señora Ofelia con Alba Andrade y doña Martina.Inventada por los indios ha marcado nuestra historiay por mucho tiempo en nuestra tierra perdurará.La probó el gobernador cuando vino a Pregoneroy muy satisfecho con nuestra chicha él se quedó y para brindarle a misamistades esta gran tinaja con chicha andina les traigo yo.

Juan de Dios Mora Ayala

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Barrio Potreritos,

casa nº 40-49

Juan de Dios Mora Ayala es ca-sado y tiene 3 hijos. Es un reco-nocido servidor del pueblo uri-bantino en el área de música co-mo cantautor. Es conocido pueshace sus propios instrumentos.

Simón Bolívar, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

Este busto representa al Liberta-dor Simón Bolívar como un le-gislador, con el cuerpo recubier-to con una capa abrochada enel pecho. Tiene la cabeza giradaa su derecha y mira hacia arri-ba. Está sobre un pedestal de corte cuadrado recubierto demármol con el escudo de Venezuela y las palabras SimónBolívar en relieve.

José de Jesús Sánchez Carrero, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 3, calles 0 y 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Page 30: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

57MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

es la gente preocupadaen bien de la educación.Dándole gracias a todosasí quiero terminarsólo sé que no sé nadanos tienen que perdonar.

Es precisa la ocasiónpara poder presentarsegún la tradiciónde nuestro pueblo natala la profesora Flor Silvale queremos informarde ese patico bombiadode aquellos viejos de antesellos lo sabían cantar:

Con el cuatro y las maracasTodos lo sabían bailar.Le queremos dar las graciasa todos mis compañerosen todos nos ayudaroncon cariño y esmeroestamos siempre a la ordenen el pueblo de Pregonero.

Bienvenida al Padre:

Con mucha fe y alegríalo queremos saludara este humilde mensajeroque visita este lugar.

Pues estamos muy contentosen esta comunidadporque todos como hermanosjuntos queremos orar.

La vida y la unión a Cristopues vienes a renovarel sacrificio que hace estas tierras visitar.

Tenemos la sed de Cristopara podernos salvary servir a nuestro prójimoel cual debemos amar.

Porque son muchos los malesque aquejan la humanidadel Dios misericordiosonos tendrá que perdonar.

Saludo de bienvenidatodos le queremos darviene con mucho cariñoa este humilde lugar.

Así unidos como hermanossiempre debemos orarel Señor nos quiere muchopues se tendrá que alegrar.

Junto a la Virgen Maríaque también nos va a ayudar le pedimos el perdónque nos queremos salvar.

Simón Bolívar, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Busto de bronce finamente pulido del Libertador de aproxi-madamente 60 años, de 60 centímetros, ubicado en el es-te de la plaza, por la calle San Antonio. No es el busto ori-ginal de la plaza, el anterior era del general Anzoátegui, elcual fue ubicado en una pequeña plaza en Potosí, y poste-riormente trasladado a Potreritos. El busto del Libertadorporta sobre sus hombros una capa de varios pliegues, su-jeta a su pecho con una estrella dentro de un círculo. Todala estructura descansa sobre un pedestal de concreto ar-mado en un soporte de cemento recubierto de terracota.Esta plaza es el epicentro y lugar de encuentro de la comu-nidad, en todos los actos cívicos e históricos, locales, re-gionales y nacionales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

56

Colección de la iglesiade La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Vía principal al lado

de la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

Esta colección está integrada por varias imágenes entre lasque se destacan el Sagrado Corazón de Jesús, la Asunciónde la Virgen, Cristo Crucificado, la Dolorosa, la Virgen delCarmen, San José y el Niño y los relieves en yeso del Vía Cru-cis. Hay un mural que representa al Bautismo de Jesús. En es-ta escena Juan el Bautista y Jesús están dentro del río, el pri-mero parado vierte agua con su mano sobre la cabeza de Je-sús, quien permanece arrodillado con las manos juntas en elpecho y la cabeza inclinada. La paloma que representa al Es-píritu Santo está sobre Jesús y dos personas al fondo contem-plan la escena. Posee una pila bautismal realizada en piedra,donde se unieron, una encima de otra, dos grandes ruedascon orificio cuadrado al centro y encima otra piedra cóncavade tallado rústico. El altar principal es de forma sencilla sindecoraciones, construido en concreto recubierto de mármolblanco con un par de columnas grises a cada lado. Comple-ta la colección un confesionario en madera, color caoba os-curo, rematado con sendas cruces en los laterales y tres sillasde madera laqueada, torneadas y tapizadas en tela.

Rosa Pernía de Mora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea El Rincón

|DIRECCIÓN| Vía principal

Rosa Pernía de Mora nació en la aldea Helechales delmunicipio Uribante el 4 de septiembre de 1932, hija deFrancisco Pernía y Felicia Pérez. Se casa con José FidelMora y tienen 5 hijos: Socorro, Guzmán, Alba Consuelo,Zoila y Rosa Elena. Es maestra en Plan de Rubio y SanFrancisco. Realiza coplas, se jubila y se establece entre lacasa de Pregonero y su finca en la aldea El Rincón. Que-dó viuda el 24 de mayo de 1997 y ella misma enfermacon diabetes y muere en su casa de Pregonero el 1 deseptiembre de 2003. Se recuerda como una mujer cola-boradora, emprendedora y sobre todo dispuesta a dar aquien lo necesitaba, pues quien entraba a su casa eramuy bien recibido. Doña Rosa fue una persona muy co-nocida en la comunidad dedicada parte de su vida a labella labor de enseñar, al ser maestra de personas quehoy día son trabajadores y profesionales. Era generosa,amable y solidaria con los demás. Otra de las activida-des que le apasionaba era escribir coplas y frecuente-mente era solicitada para escribirlas a modo de bienveni-da a personalidades del acontecer social, político y reli-gioso. Pese a su avanzada enfermedad, pedía que lallevaran a Vía Crucis, festivales de música campesina, no-ches artísticas y presentaciones teatrales. Antes de morirrepetía con frecuencia un pensamiento que decía: haganel bien que puedan. Sus coplas también eran presentadasen instituciones educativas del municipio Uribante dondeuna de sus nietas ganó un festival en homenaje al cole-gio Santa Mariana de Jesús.

Copla anexada

Bienvenidos a esta tierrade esta comunidadpues Dios y María santísimaellos nos van a ayudar.

Quedaron en nuestras menteshoy será una realidadtodo lo que aquí se hagaa la historia pasará.

Todo lo que quede escritopues siempre apareceráy los cuentos son mentiraspues la historia es la verdad.

El pueblo de Pregonero:

Pregonero tiene nombredebe seguir adelantecon la gente laboriosaes el pueblo de Uribantecumpliendo con el deberpues es gente muy constante.

Todos los uribantinostrabajan con emoción

Page 31: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Simón Bolívar, esculturade la plaza Bolívar de Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Uribante

El busto de Simón Bolívar fuemodelado y vaciado en cementoy marmolina, con pátina debronce. Representa al Libertadorvestido de general, con una mi-rada profundamente inspirada,cejas semi flexionadas y una li-gera sonrisa en los labios, des-

provistos de bigote, como síntoma de optimismo y alegría. Sa-lida de la mano del escultor Arturo Ruz, fechada en 1973, esuna hermosa pieza de arte, que expresa el sentimiento de Bo-lívar hacia la población de la Laguna. Descansa sobre un pe-queño basamento rectangular, que a su vez reposa sobre unenorme pedestal en forma de pirámide truncada, y en cuyoborde inferior se observa el nombre de Simón Bolívar y las fe-chas de su nacimiento y muerte. Es importante para la comu-nidad porque representa la figura excelsa del Padre de la Pa-tria, El Libertador Simón Bolívar. Se conserva en buen estado.

Escudo del municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El escudo del municipio Uriban-te es icono que identifica la his-toria y cultura del pueblo, su pa-sado y presente están represen-tados en cada uno de loscampos, que expresan al sentirvivencial de la comunidad. Elautor es el profesor Simón Her-nán Ayala. La iconografía del es-

cudo la describe el autor en los siguientes términos: el cuencocentral del escudo, realizado al estilo de los de la Edad Me-dia, está dividido en tres campos: el de la izquierda, sobre unfondo amarillo, representa un cuerno de la abundancia rode-ado de plantas y frutos típicos de la región, en la parte izquier-da la silueta de una res, representa la riqueza agrícola y pe-cuaria que ha sido la fuente de sustento de Uribante. En elcampo derecho, sobre fondo azul, la cabeza de San Antoniode Padua, santo que por sus numerosas virtudes ha estado vin-culado a nuestro pueblo desde sus orígenes. La cabeza en re-ferencia es la de una escultura que se encuentra en el templomatriz y que fue tallada en Pregonero, con un tronco traído dela aldea San José. Representa la religiosidad, la voluntad, lainteligencia y el poder creador del pueblo. En el campo infe-rior se presenta un león leopardado, rodeado de montañas, allado de un río y sobre un basamento de rocas. Simboliza la

59MUNICIPIO URIBANTE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Escultura de la virgen dentro del colegio Santa Mariana de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, n° 6-42

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Josefa Mora

Es una escultura tallada en mármol, tamaño natural, querepresenta a la Virgen parada, con la cabeza ligeramenteinclinada, mirando al frente en actitud serena; sostiene ensus manos, a la altura del pecho, un crucifijo junto a un ra-millete de rosas y tiene un rosario a la cintura. Sobre la tú-nica lleva un manto que le cubre de la cabeza a los pies. Seencuentra ubicada dentro de las instalaciones del colegioSanta Mariana de Jesús.

José de Jesús Sánchez Carrero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Aldea El Alto

José de Jesús Sánchez Carrero nació en Guaraque el 9 denoviembre de 1879. Era hijo de doña Bárbara Antonia Ca-rrero y don Elías Sánchez. Siendo aún muy niño lo trajeron ala aldea El Alto de este municipio. Pregonero considera al ca-pitán José de Jesús Sánchez Carrero como un hijo adoptivo.Muere en Francia el 15 de septiembre de 1918. Siempre sepreocupó por la libertad. José de Jesús Sánchez Carrero ob-tuvo muchos reconocimientos como luchador entre los másimportantes se encuentra la Cruz de Los Bravos. Recibe elpremio y es catalogado como Pequeño Héroe Americano, ala vez que es ascendido como capitán del ejército francés. Esuno de los hombres que aparece junto a Francisco de Miran-da en el Arco del Triunfo en Francia y la Escuela BolivarianaSánchez Carrero le hace honor con una efigie. Hablar del ca-pitán Sánchez Carrero es hablar de un personaje reconocidoa nivel regional, nacional e internacional. Cabe destacar quesiendo muy joven se incorporó al ejército venezolano, luegofue llevado a Francia a combatir por ellos en la Primera Gue-rra Mundial. Fue un personaje destacado en sus luchas quellegó a ocupar el rango de capitán y fue por ello condecora-do en varias ocasiones por los triunfos obtenidos.

Simón Ayala

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| carrera 1 La Barranca - parte baja nº 12-37

Nació en Pregonero en 1945, hijo de María Pascuala Aya-la. Es autor del escudo del municipio Uribante. Le gusta lapoesía, la danza y la pintura. La comunidad de Pregoneroconsidera como patrimonio cultural vivo al profesor SimónAyala porque es una persona de trascendencia artística ycultural dedicado a la educación con 34 años de servicio.Creador también del retrato a Francisco de Borja y Mora,fundador de Pregonero. Este retrato se encuentra en el li-ceo Francisco de Borja y Mora.

Ramón Eligio Pérez Mora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

Nació el 23 de septiembre de1970 en Pregonero. Desdemuy pequeño sintió inclinaciónpor la elaboración de juguetesde madera, aunque seguía tra-bajando en las labores delcampo, con cierta dificultaddebido a que padecía de glau-coma. Esta enfermedad se fueacrecentando quedando com-pletamente ciego, motivo por el cual se vio en la necesidadde retomar este oficio de trabajar la madera. Los uribantinoslo consideran un personaje importante ya que a pesar de sudificultad elabora hermosas creaciones con la madera, co-mo carros, juguetes, escaparates, mesas de noche, entreotros. También realiza tejidos con nylon. Por otra parte eje-cuta instrumentos como la charrasca y tambor.

Banda Municipal Simón Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Alcaldía del municipio

Uribante

Fue fundada en el año 1889,por el maestro José Consola-ción Morales. En su larga trayectoria ha tenido más de quin-ce directores y decenas de integrantes. Se compone deocho músicos, tanto hombres como mujeres, de diferentesedades. La banda participa en las retretas dominicales, ac-tos cívicos y culturales, entierros y serenatas. También haparticipado en numerosos festivales municipales y naciona-les. Es valorada por la comunidad, por ser una de las insti-tuciones más arraigadas en la población, además que des-de sus inicios, nunca ha cesado en sus funciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

58

valentía, el honor y la hidalguía, para sobrevivir en estas ale-jadas tierras, hasta hace poco aisladas de los centros pobla-dos, además de hacer reconocimiento de que fue el únicopueblo de Venezuela que se alzó en armas contra la dictadu-ra del general Juan Vicente Gómez y no fue en vano. En con-secuencia, casi fue destruido por las tropas del gobierno, pe-ro la decisión y la valentía de los habitantes lograron salvarlo;se dice que el honor queda demostrado que cuando un uri-bantino da su palabra, la cumple a cabalidad. El león mirahacia el río, como esperanza de una nueva economía queproducirá el Complejo Eléctrico Uribante-Caparo. La guardadel escudo está inspirada en el escudo de la ciudad de Cuen-ca, España, en la que nació san Francisco de Borja, epónimodel fundador de Pregonero Francisco de Borja y Mora, en ro-jo carmín, representa la sangre heroica y noble de nuestropueblo, con ribetes dorados, referencia a la leyenda que exis-tía de que en la región había minas de oro; el estilo de laguarda es barroco, como referencia al siglo XVIII, época en lacual fue fundado Pregonero.

En la parte superior está el año 1711, como fechade fundación de Pregonero, en la parte inferior una cinta enoro con la inscripción San Antonio de Padua, en caracteresde texto, nombre dado por los fundadores a la ciudad.

Museo de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, nº 5-87

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Uribante

Existe desde el 26 de junio de 1975 gracias a la iniciativadel profesor José Mercedes Mora. El museo funcionó hastaabril de 1980 en un local ubicado en la carrera 3. Poste-riormente se trasladó el material a la Casa de la Cultura yallí se suspendió temporalmente el servicio. En octubre delaño 1981 el departamento de antropología de la Direcciónde Cultura y Bellas Artes recibió el inventario del Museo dePregonero y tardaron dos años en reactivarlo. El museo dePregonero tiene actualmente una colección compuesta fun-damentalmente por artefactos del siglo XIX y XX tales como:reclinatorios, máquinas de coser, lámparas y documentosilustrativos de la historia del pueblo. En otra sala se encuen-tran instrumentos de elaboración casera, sillas de montar,objetos de labranzas, etc. La gente dona sus objetos y perte-nencias antiguas para el enriquecimiento del municipio. Elmuseo de Pregonero está dividido en dos salas: la Sala deAntigüedades y la Sala de Folklore.

Page 32: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

60

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 33: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

63MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

62

Bollos de mazorca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el muncipio

Para preparar este plato, en primer lugar se le quita la hojaa las mazorcas con mucho cuidado pues con esa misma ho-ja se envolverá el preparado de maíz. Luego se desgrananlas mazorcas y los granos obtenidos se pasan por un moli-no. El producto obtenido se coloca en una taza plásticagrande donde se revuelve con mantequilla, queso blanco,leche, huevos, melado de panela y un toque de sal. Se vaformando una masa de suave consistencia la cual se colocadentro de una hoja de mazorca y con ésta misma se envuel-ve teniendo cuidado de no derramar el preparado. Se ama-rra con una liga o con una tira de la misma hoja. Los bolli-tos se cocinan en una olla con agua caliente preferiblemen-te en horno de leña. Son preparados por muchas familias dela comunidad y también se venden en los mercados.

Devoción a la SantísimaVirgen del Carmen de laCañabrava

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

En la aldea Palmarito del munici-pio Uribante, a comienzos del si-glo XVIII, nace la devoción a unapequeña imagen llamada Santí-sima Virgen de la Cañabrava.Cuenta Matías Pérez, de 59 añosy nacido en la aldea de San Pe-dro, que la imagen fue halladapor una señora de esa localidad.

Se cuenta que esta señora se llevó la imagen a su casa y és-ta misteriosamente se devolvió de nuevo a su sitio en dosocasiones, hasta que la comunidad decidió hacer una ca-pilla en honor a la Virgen. La devoción hacia esta Virgenpor parte de la comunidad es muy grande y los fieles con-sideran que ha hecho muchos milagros en el municipio. To-dos los años, la Virgen es bajada a la población de Prego-nero para presidir los festejos navideños y los fieles aprove-chan para hacerle sus promesas.

Huevos duros con semilla de eneldo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el muncipio

En primer lugar se sancochan varios huevos en agua hir-viendo durante media hora, se sacan, se dejan enfriar, sedesconchan y se pican por la mitad. Aparte se muele y semezclan con sal semillas de eneldo, las cuales deben estartotalmente secas. Con esta mezcla se rellenan los huevoslos cuales se sirven en un plato acompañados de chocheco–cambur verde– y aguamiel. Hay quienes adoban las semi-llas con aguacate.

Leyenda del encanto del pozo Las Escaleras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Antigua vía Pregonero -

San Cristóbal - Potosí

La quebrada Las Escaleras esun sitio natural, de especial en-canto para el disfrute de pase-os y comidas, especialmentelos días de descanso. En estaquebrada existe un pozo muyprofundo, llamado pozo de LasEscaleras, en cuyo entorno ypor las noches se dice que seoyen quejidos, gritos e invitaciones a bajar. Quienes cono-cen la historia del encanto se marchan inmediatamente, pe-ro los turistas son seducidos por la voz y se sumergen. Sepiensa que este pozo ha cobrado muchas vidas sobre todode quienes hacen caso omiso de los consejos de los pobla-dores y de los funcionarios policiales.

La Piedra de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Al pie de La Popiata, al este de Pregonero

Se trata de una historia vinculada con la fundación de Pre-gonero. Se cuenta que un fraile tras un encuentro pocoamistoso con la etnia que habitaba el sector, emprendió lahuída junto a un grupo de personas, cruzando el río Uriban-te y llegando al valle donde fueron alcanzados por los indí-genas. Ante el acoso, el fraile enterró el cáliz sagrado al piede una gran roca, la cual fue tomada posteriormente comoreferencia para la fundación del actual San Antonio de Pa-dua de Pregonero. Con el transcurrir de los años la piedrapasó a tener una significación importante para los habitan-tes del lugar, al punto que se pervive hasta hoy en día lacostumbre de que es buen agüero –cuando se baja de Pre-gonero, vía La Popiata y río Negro– arrojar una pequeñapiedrecita al pie de la roca donde está enterrado el cáliz.

Leyenda del espanto del Arenal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Aldea Cuba Libre

Los pobladores del lugar cuen-tan que en esa zona sale un espanto que se encarga de cus-todiar un supuesto tesoro enterrado en el lugar. Comentanque se trata de un diablo transformado en toro, al cual hayque lograr sacarle la lana para apropiarse del tesoro. Unode los relatos más conocidos narra la aventura de un per-sonaje llamado Santiago Soto, quien al pasar a altas horasde la noche por el lugar y animado por los tragos del licorque había consumido, se atrevió a desafiar al demonio. Sedice que Santiago logró esquivar dos embestidas pero en latercera el diablo se lo llevó. Al día siguiente Santiago apa-reció en una densa montaña con heridas, rasguños, desnu-do y desorientado. Este lugar es temido y considerado tene-broso por los pobladores del lugar, quienes no se atreven apasar por allí una vez que ha oscurecido.

Sopa de nonato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los ingredientes de este plato son un nonato o ternero nonacido, gallina o pollo, hueso de cochino, aliños, vegeta-les, papa, zanahoria, auyama, ajo, cebolla, cebollín, pi-mentón, cilantro, chorizo y pan rallado. Para su preparaciónse coloca a cocinar en una olla con unos 10 litros de aguay el nonato junto con el resto de las carnes y la zanahoria.Transcurridas tres horas se le agrega papa y se remueveconstantemente. Media hora antes de bajarlo del fuego sele agregan los aliños licuados y poco antes de apagarlo sele añade el pan. Al momento de servir hay quienes le agre-gan cilantro o un toque de picante. Este plato se suele ela-borar en reuniones de amigos o encuentros familiares deSemana Santa o fin de año.

Jesús Aníbal Mora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Nació en Pregonero el 14 de noviembre de 1959. Hijo deCelina Mora y Juan Contreras, desde pequeño trabajaba enlabores de campo con los abuelos. Debido a una enferme-dad que sufre, hizo la promesa de hacer un pesebre espe-cial para el Divino Niño durante 8 años. Se considera con-servacionista pues no utiliza material vegetal para hacer lospesebres. Desde entonces y por cábala le agrega una pie-drita más cada año al pesebre. Se le considera un hombremuy devoto y la promesa que hizo es conocida por todoslos habitantes del poblado. De él se cuenta que en una oca-sión Benilde Ramírez entró en su casa y vio salir de ella a unniño catire muy bonito. Jesús Aníbal estaba en el interior dela casa y manifestó que estaba solo. Se dice en la comuni-dad que esa aparición era el Divino Niño.

Sopa de arvejas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

|DIRECCIÓN| Caserío Reverendo

En una olla grande se colocanagua y averjas en la cantidad re-querida de acuerdo al númerode comensales. Se deja hervir ycuando hayan ablandado las ar-vejas se le agrega auyama, chayota, papa, apio españa, ci-lantro, cimarrón y los cogolles de quemadera para darle sa-bor picante, propio de la sopa de arvejas del caserío Reve-rendo. Cuando todo haya hervido se le añade consomé detripa y costilla de res. La sopa se deja hervir unos veinte mi-nutos más, se sirve con cilantro acompañada de chocheco–cambur verde– y agua de panela con limón. Es un alimen-to muy apetecido por la comunidad, al punto que se prepa-ra hasta tres veces por semana en los hogares. Se conside-ra un plato muy energético que provee de la fuerza necesa-ria a obreros y jornaleros del campo.

Mechado de carne de res

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Para la elaboración de este plato se requiere de una puntaredonda de res, aliños, cebolla, cebollín, ajo, pimentón, ajídulce y pimienta. Con un cuchillo largo se le realizan variosagujeros a la carne por los cuales se le introducen los ali-ños. Se cubre bien para que el aliño macere durante todoun día. Después se cocina en una olla con agua. Antes deservirlo se rebana y se fríe en mantequilla. También se sue-le preparar horneado en vez de sancochado. Es una comi-da típica en la región, en fiestas familiares como bautizos,matrimonios y primeras comuniones.

Page 34: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

65MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Tomás Ceballos Ochoa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 4, nº 1-18

Nació en Angelitos el 7 de marzode 1931 y siendo un niño de me-ses sus padres lo trajeron a vivir aPregonero. Aproximadamente alos 24 años de edad comenzó atrabajar como obrero de la alcal-día, encargándose de mantenerel pueblo limpio, para lo cual sa-

lía todos los días desde las nueve de la noche hasta las seisde la mañana. Se convirtió en un personaje popular pues es-tuvo a cargo de la limpieza del pueblo durante 45 años.

Belkis Coromoto Guerrero Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

|DIRECCIÓN| Aldea La Central

Nació en La Grita el 4 de mayo1968. Es la única persona quevende comida en esta zona turís-tica. Ha trabajado en esta labordurante 15 años en el restauran-te de Laguna de García. Antes de

que ella se dedicara a este oficio los visitantes no encontra-ban alimentos para satisfacer las necesidades, entonces ellacomenzó vendiendo empanadas y ahora tiene un pequeñorestaurante desde hace ya quince años donde vende comi-das típicas de la zona como la trucha.

Mal de ojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Todos los habitantes de la pobla-ción de Pregonero y sus alrededo-res consideran de gran cuidado yatención esta enfermedad que sepresenta sobre todo en recién na-

cidos e infantes hasta unos cinco años de edad. Se manifies-ta con diarreas crónicas, vómitos y desmayos. Otro de los sín-tomas es que se apagan los ojos de los niños, es decir, se lesponen blancos y sin ningún punto fijo en la mirada, lo quepuede causarle la muerte al niño si no es secreteado –curarcon rezos– a tiempo. Se piensa que el mal de ojo es transmi-tido o se pega de alguna persona que mira mal al niño o quetiene la mirada muy fuerte. El niño recibe esa mala influenciay empiezan a decaer. Hay varios tipos de mal de ojo, pero losmás comunes son el blanco y el negro, este último se conside-ra mortal. Su cura se basa en una serie de oraciones: dichasen voz baja por el secreteador y mucha fe por parte de los queacuden a estos señores escogidos por Dios.

Pizca andina

|MUNICIPIO| Todo el municipio

La pizca andina es un platomuy típico en el municipio y entoda la región andina. Es con-sumido más que todo en lasmañanas, en el desayuno, ocomo plato de entrada en el al-muerzo. Se trata de una especie de caldo cuyos ingredien-tes son: agua, sal, papas sin concha, cebollín, huevos (unopor persona), leche y cilantro. Se considera que la sopa es-tá lista cuando las papas y los huevos se han cocinado.

Currunchete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Este dulce se elabora con pa-nela, pan tostado picado entrozos pequeños, plátano ma-duro, aguardiente o miche cla-ro, queso blanco duro, hojasde naranjo o limón. En primerlugar se quema la panela rebanada a punto de miel. Se leagrega el pan tostado picado en trozos pequeños, luego sele coloca el queso picado en trocitos y cambur maduro oplátano maduro, también en trozos pequeñitos, una copade miche –llamado también miche callejonero– y las hojasde limón o naranjo. Se mezcla todo hasta formar una ma-sa compacta. Se cocina por 10 minutos sin dejar de remo-ver, se baja del fuego y se lleva a un molde donde se dejaenfriar. Se sirve en vasos pequeños. Es un postre muy valo-rado por los habitantes del municipio.

Marcelina Urbina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

Doña Marcelina Urbina comenzó a tejer a la edad de 8años, le enseñó su padre; tiene 14 hijos y todos aprendie-ron a tejer, ese ha sido el sostén de la familia. Elabora chin-galeas que vende hacia el municipio Tovar, estado Mérida.Las chingaleas son utilizadas como adorno o como indivi-dual en la mesa. Anteriormente eran usadas como colchóno encima de la cama. Para elaborarlas se necesita un telarfabricado a mano, que se hace con cuatro varas y dos atra-vesadas, puntillas. Se realizan con una fibra natural llama-da junco o enea. Doña Marcelina tiene 67 años haciendoesta labor. El tejido de chingaleas a mano de Marcelina Ur-bina se considera de gran importancia debido al gran valorcultural. Se considera bien cultural ya que es un legado de-jado por los primeros pobladores de Laguna de García, queha pasado de generación en generación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

64

Audo Nemecio Contreras García, El Chuzo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle 3, casa nº 7

Proviene de una familia conocida como la familia Chuzo,pues su padre Horacio, desde muy joven y como medio desustento, vendía pasteles, morcillas y chuzos, conocidosen otras regiones del país como pinchos de carne. De es-ta forma levantó a su familia recorriendo sitios como LaGrita, Seboruco, El Cobre, Tovar y Pregonero. Audo, unode los hijos de Horacio, motivado a seguir la tradición desu padre, comenzó a la edad de 28 años a preparar yvender chuzos en las ferias, fiestas decembrinas, de Sema-na Santa y otras. Así se hizo muy popular, tanto que lo lla-maban El Chuzo, en alusión a su oficio. Falleció en un ac-cidente en 2005.

Víctor Antonio Rey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle 2, entre carreras

1 y 2, nº 1-36

Nació en Las Aguadas el 26 dejunio de 1927. Cuando su ma-má falleció, se vino a vivir aPregonero, a la edad aproxi-mada de 15 años. Poco a pocofue desarrollando el don de so-bar, sin necesidad de que se loenseñaran. Ejerció su trabajopor un período de 50 añosdando alivio a gran cantidadde personas. La comunidadconsidera que gracias a su ayu-

da lograron caminar muchas personas. Don Víctor tambiénfue peluquero durante muchos años y hoy día está muy sa-tisfecho y se siente feliz de todo lo que hizo en su juventud.En la actualidad se encuentra enfermo, por lo que ya nocontinúa ejerciendo su oficio.

Senobia Ceballos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

Senobia Ceballos nació en 1904 en Laguna de García.Desde muy temprana edad se dedicó a las labores delcampo junto con su madre, además de sentir gran voca-ción por ser comadrona y ayudar a quien lo necesitaba.Quienes la conocieron la recuerdan como una mujer depiel blanca y ojos verdes que siempre andaba descalza,con sombrero de caña tejido por ella misma, su vestido erade tajos plisados y largo hasta los pies. De los árboles detártago recolectaba las pepas para sacar el aceite usadoen esa época con fines medicinales o como combustiblepara lámparas. Sobaba personas y ganado, atendía partosde morochos y trillizos con muy buenos resultados. Cuan-do alguien la necesitaba no le impedía cruzar ríos crecidoso enfrentarse a ganado peligroso, salía a cualquier horadel día o de la noche, sin luz, sólo con sus propios ojos.Cuando tenía 70 años de edad empezó a sufrir de un cán-cer de piel en un brazo y aún así continuaba trabajandopara su comunidad. Murió en 1976 en Laguna de García.Algunos valoran la historia de este personaje como unejemplo de constancia y humildad.

Julio Zambrano Cárdenas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Avenida José Ramón, diagonal a la entrada de barrio San Miguel

Nació en la aldea El Rincón el 10 de diciembre de 1943.Es valorado en la comunidad debido a que fue el primer ce-rrajero con que contó el pueblo. Antes de que él asumieraeste oficio había que solventar las labores de cerrajería enSan Cristóbal. La forma como se inició en este trabajo esasimismo una anécdota, se remonta a la vez que la alcal-día se quedó encerrada y estaban tumbando las puertas yforzando las cerraduras hasta que él se ofreció a solventarel problema y se le dio el contrato para arreglar todas laspuertas. Desde ese momento se convirtió en el cerrajero delpueblo. Asimismo es reconocido por haber trabajado en laconstrucción de la represa Uribante-Caparo.

Page 35: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

67MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

66

Reinaldo Zambrano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabaña Brava

|DIRECCIÓN| Vía El Alto

Nació en la aldea El Rincón el 15de diciembre de 1937. Aprendióel oficio de sobar de GerónimoBelandria. Uno de los remediosque más usa es la llamada piedra

de buche, la cual consigue en una cueva hacia los lados deEl Arenal. Sabe muchas recetas para devolverles la fuerza alos hombres, sin embargo apunta que la fe es lo más impor-tante para lograr la sanación. Su fama ha traspasado lasfronteras de la geografía tachirense, lo vienen a buscar delestado Mérida y de Barinas. Es un personaje muy apreciadopor la comunidad, se le considera muy amable, conversadory siempre dispuesto a colaborar con quien necesita de suayuda y de brindar un remedio a una dolencia. Cuenta Rei-naldo Zambrano que una vez llegó al hospital San Roque unseñor con el tobillo fracturado. Reinaldo se encontraba porcasualidad allí. Los médicos de guardia se declararon inca-paces de solucionar el problema del tobillo del señor. Reinal-do agarró los ungüentos que siempre carga, le tomó el tobi-llo y después de cierto tiempo, entre masajes y sobas, el to-billo volvió a su lugar. Los médicos admitieron la legitimidaddel saber de Reinaldo.

Dulce de lechosa con piña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los ingredientes de este postre son azúcar, lechosa, piña,canela y clavitos o guayabitas. Para su preparación se de-rrite el azúcar a punto de melado. Se le agrega la lechosapicada en rebanaditas y la piña rallada, se le coloca la ca-nela y los clavos de olor. Se cocina a fuego lento por 30 mi-nutos hasta que quede a punto de conserva, se baja delfuego y se coloca en un molde. Se sirve frío.

María Guadalupe Roa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Cuba Libre

|DIRECCIÓN| Calle principal, nº 1-42

Se ha destacado en su comunidad por la elaboración de re-medios medicinales. Estos remedios forman parte del conoci-miento popular que ha sido transmitido a través de los añosoralmente de generación en generación. Ella realiza sobascon tuétano, preparado con el sebo que se extrae de los hue-sos de res por dentro. Para esto se le saca la masa al hueso,se pone a freír, se le agrega agua florida, brandy, alcanfor,canela, anís y se cocina por diez minutos. Luego se retira delfuego, se cuela y se envasa en botellas de vidrio esterilizadas.Con este preparado se soban los niños en el estómago y laingle, se levanta por los dos pies, se sacuden tres veces, se leamarra un fajero o pañuelo por la cintura y se les da a tomarmanzanilla o hierba de toro, cuando tienen diarreas, muchasy muy fuertes. Cuando los niños presentan enfermedades y nolos pueden curar con medicinas de farmacias, las personasde la comunidad acuden a María Guadalupe Roa y ella losatiende con buena voluntad sin cobrarles nada.

Calentao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El calentao es una bebida típi-ca de los Andes, que se usa co-mo estimulante en días de mu-cho frío o en momentos decansancio. Para su elaboraciónse requiere panela, clavitos, ca-nela y aguardiente. Se cocinala panela con una porción deagua y clavos de olor y canelahasta obtener una miel, luegose le agrega el aguardiente o miche. Se consume preferible-mente caliente, por ello su nombre de calentao. Es muyapreciado tanto por locales como por turistas.

Alirio Caro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| La Barranca

Nació en la aldea El Alto, el 24de diciembre de 1933. Apren-dió a sobar mirando a un señorque era sobandero. Desde ha-

ce 35 años se dedica a sobar personas que lo buscan paratratarse de lesiones en cualquier parte del cuerpo. Inclusohan venido a solicitarle servicios desde Bogotá, Colombia.

Ramona Ramírez de Ramírez, Doña Ramonota

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Nació el 6 de marzo de 1912 en la aldea Palmarito, antiguocaserío Los Pinos. Se inició en el oficio de partera a los 20años de edad y lo practicó durante 50 años. Aprendió deforma empírica y más tarde el hospital le otorgó el título departera. Siempre llevaba un maletín con todos los implemen-tos médicos necesarios relativos a su labor de partera. Entrelas anécdotas vinculadas a su oficio una de sus hijas refiereque doña Ramonota se llevaba a su casa las placentas delas mujeres que habían dado a luz y procedía a quemarlascon el objetivo de que la paciente se mejorara más rápido.

Cóctel de frutas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Refrescante y sencilla bebida cuyos ingredientes son frutas,aguardiente y azúcar. Una vez seleccionadas las frutas quese desee se limpian bien y se cocinan en agua con azúcardurante 40 minutos. Se deja enfriar y se le agrega la canti-dad de aguardiente según la cantidad de frutas empleadas.La mezcla se envasa en botellas de vidrio previamente este-rilizadas y decoradas artesanalmente.

Elba Rosa Criollo Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Sector La Cañabrava

Nació en Pregonero el 13 de abril de 1958. Desde los sie-te años aprendió a tejer, labor que desempeñó trabajandopor encargos. Efectúa los tejidos con una sola aguja, porpatrones o ganchillo, elabora bolsos, bufandas, gorras, es-carpines, moñeras, faldas, blusas, cinturones y suéteres. Re-aliza una actividad que es tradicional, por lo tanto aporta ala cultura artesanal.

Luis Humberto Cantor Roa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Nació el 6 de julio de 1961. Hatrabajado con apicultura desdehace muchos años. Con el pasardel tiempo fue adquiriendo co-nocimientos más profundosacerca de esta actividad convir-tiéndose así en un apicultor pro-fesional. Se le considera muy co-laborador con el pueblo uriban-tino en pro de que la comunidadcontinúe trabajando. En variasocasiones ha dictado cursos y ta-lleres para enseñar los manejos,técnicas y materiales explicandolos grandes beneficios que sepueden obtener practicando laapicultura en la comunidad.

Alicia del Carmen Caro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Sector Capacho, media

cuadra debajo de la estación de

servicio San Gregorio

Doña Alicia nació la aldea El Al-to el 14 de junio de 1927. Es re-conocida en la población de Pregonero y de las aldeas cir-cunvecinas por vender pasteles. Turistas y locales disfrutande sus pasteles típicos de la región andina gracias a ella.Realiza este oficio desde hace unos treinta años. Sus imple-mentos son un rodillo y los materiales harina de trigo, car-ne o huevos con queso, arroz, aliños y aceite para freírlos.Los sirve bien tostaditos acompañados con un buen maza-to y una sonrisa. Los sábados y domingos son sus días demás trabajo, pues los habitantes de las aldeas cercanas selevantan a las cuatro de la madrugada para bajar al pue-blo a misa y se ve a Alicia bajar por la calle de San Anto-nio con dos de sus vecinos que practican el mismo oficio.

Page 36: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

69MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Sobanderos de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

El arte de sobar en el municipiose remonta desde hace muchísi-mos años, cuando los indígenasuribantes requerían de estos ser-vicios. Siempre había un chamáno curandero que prestaba esteservicio a la comunidad y a loscaballos que les servían de trans-porte para movilizarse en estastierras. Este arte se realiza dandofricción en la parte afectada con

suaves y fuertes movimientos con las manos untadas de cual-quier aceite o manteca y tratando de llevar el hueso salidoal puesto normal y cuando son cuerdas amontonadas, tam-bién las llevan al sitio normal del cuerpo. En particular parasobar las articulaciones de los huesos se emplea aceite,manteca de cerdo o de culebra y se fricciona en la parteafectada con movimientos estratégicos sólo conocidos por elsobandero, cuyo conocimiento se ha trasmitido por genera-ciones. Días tras días estos hombres van perfeccionando suarte que sin estudio en universidades son capaces de cono-cer todos los huesos del cuerpo sabiendo cómo tratar en ca-da soba cada una de estas piezas del cuerpo humano.

En Pregonero toda persona que se fractura, se zafao se malogra un pie, un brazo o cualquier hueso del cuer-po, y también los que no han sufrido ninguna lesión ósea,acuden a un sobandero para tratarse su dolencia. Los so-banderos se untan las manos con determinados aceites obálsamos para friccionar y masajear la parte afectada. Mu-chos de ellos, según se cuenta, han sanado a personas queincluso habían quedado inmóviles.

En muchas aldeas los sobanderos eran la única po-sibilidad de tratamiento para este tipo de dolencias dadoque el acceso a la capital y a sus servicios era, y a veces to-davía lo es, cuesta arriba.

María del Carmen Vivas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Sector Capacho, media

cuadra debajo de la bomba de gasolina

nº 0-105

Nació el 2 de abril de 1931 enPregonero. Aprendió a prepararpasteles andinos de su madreRosalía Vivas. Sus allegados lallaman tía Carmen, no tuvo hijospero es ayudada por su hija decrianza Neida Contreras. Suclientela es muy variada, a ella le

compran estudiantes, campesinos, trabajadores y turistasquienes se deleitan con su arte culinario. Prepara pastelesde queso y de carne con arroz. Sus pasteles son acompa-ñados con picante y con café y tizana que ella elabora.

Doña Martina de Medina, La Chichera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Sector Capacho, a media cuadra de la estación

de servicio San Gregorio

Doña Martina, viuda de Medina, nació el 21 de diciembrede 1936. Es conocida en todo Pregonero por la elabora-ción de una deliciosa chicha además de pasteles andinos.Los pasteles los comienza a freír desde las cuatro de la ma-ñana. Son elaborados de carne y arroz, sazonados con ali-ños de la cosecha uribantina. Lleva toda una vida dedicadaa este oficio y es un ya un icono referencial.

Miguel Pérez Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 1, La Barranca, parte baja

Este personaje, de 87 años de edad, es reconocido por ha-ber sido el primer barrendero de la localidad, labor quedesempeñó durante más de cuarenta y cinco años. Ademásse le estima por su espíritu alegre y amistoso y por conocermuchas de las anécdotas de la calle, oídas y vistas mientraspracticaba su diaria y dedicada labor.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

68

Dulce de maicena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Constituye uno de los postres más estimados de la dulceríaandina. Para su preparación se calienta la leche y se disuel-ve la maicena en un poquito de agua. Aparte se coloca ahervir la canela, los clavitos y las hojas de naranjo. Se cue-la, se mezcla la leche con la maicena y se mezcla constan-temente durante diez minutos. Se baja del fuego y se colo-ca en un molde donde se deja enfriar para servir.

Historia de la capilla de don Mariano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caña Brava

|DIRECCIÓN| Carrera 2, nº 4-31

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Ramírez

La valoración de esta capillaestá vinculada a los sucesosrelacionados con la muerte deMariano Ramírez, personajenacido de la aldea San Joséen 1933 pero que vivía enSan Cristóbal. El 25 de di-

ciembre de 2001 y con motivo de las festividades de lalocalidad de Caña Brava, decidió ir a esta localidad contoda su familia. Viendo que la gente guindaba hamacas,bajó a Pregonero a buscar una; al llegar, amarró la ha-maca a dos columnas de la iglesia y se acostó a descan-sar. Al poco tiempo llegó un hijo y se montó junto a él enla hamaca. Al rato, las columnas de la edificación colap-saron y se cayeron, lo que provocó que don Mariano secayera al piso y se golpeara en la cabeza, lo que le oca-sionó su fallecimiento inmediato. Las personas no encon-traron explicación de porqué se vinieron abajo las colum-nas que sostenían la parte frontal de la iglesia, si cadauna tenía 60 cm de diámetro y una altura de 5 m apro-ximadamente. Debido a lo trágico y curioso de la muertede Mariano Ramírez, este hecho se ha convertido en unpunto de conversación de todos los propios y visitantes alsector alto de Cañabrava. La capilla de don Mariano fueconstruida en el sitio exacto donde murió este personaje

y es una réplica a escala de la iglesia que estuvo en el lu-gar. Posterior al trágico incidente, esa iglesia fue demoli-da para construir otra a 100 metros del lugar.

Aparición de la Virgen del Carmen de la Caña Brava

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caña Brava

|DIRECCIÓN| Alto del sector Caña Brava

Para los habitantes del sectorCaña Brava y para todos los uri-bantinos, la aparición de la Vir-gen del Carmen de la CañaBrava representa la máxima ex-presión de la religiosidad católi-ca. Se cuenta que la familiaAyala vivía en este sector deCaña Brava, una tarde las gallinas empezaron a cacareary a escarbar de una forma muy extraña. Esto llamó laatención de la familia y cuando empezaron a buscar entrelas hojas encontraron la imagen de la Virgen. Tomaron elcuadro y construyeron un rancho de caña amarga y allípusieron a la Virgen. Según cuentan los lugareños, cuan-do la Virgen era trasladada siempre volvía a aparecerdonde se mostró por primera vez. Luego se decidió cons-truirle una capilla para dar paso al santuario que tiene enla actualidad. Los lugareños consideran que la imagen dela Virgen del Carmen de la Caña Brava es muy milagrosay la sacan a pasear hasta Pregonero en las fiestas decem-brinas y patronales en una carroza y con comparsas.

Vitelio Gaitán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

Nació en Pregonero en 1941.Don Vitelio fue pionero en el ser-vicio público de aseo en la co-munidad. Su labor en la recolec-ción de basura en la poblaciónde La Fundación se ha converti-do en un ejemplo a seguir por laconstancia y responsabilidadque mantuvo por años. Gaitánpasaba por las calles del pueblocon una carreta atada a una mu-la recogiendo el aseo, esta ima-gen lo convirtió en un peculiar personaje reconocido en lacomunidad. Su ruta comprendía dos veces por semana ca-da casa. Además de recolector de basura fue fiscal deobras, ecónomo del cementerio y presidente de la JuntaComunal y colocó la primera piedra donde se construyó laUnidad Educativa Josefina Molina de Duque. Para los másjóvenes era una novedad ver a una persona con una mularealizando esta labor.

Page 37: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

71MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Historia de la aldea Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna de García

El origen del nombre de Laguna de García deriva del ape-llido del primer propietario legal de aquellas tierras. En1794, en la composición de tierras que realiza el cabildo deLa Grita, Antonio Bernabé García –de origen español segúnlos habitantes de La Laguna–, alcalde de la Santa Herman-dad del cabildo de La Grita, logra la legitimación de los te-rrenos que comprenden casi toda la parroquia Juan PabloPeñalosa, por un precio de 40 pesos. A partir de entoncesse conoce como Laguna de García.

La formación del caserío no tiene fecha precisa. Esposible que surgiera entre mediados y finales del siglo XIX,cuando la tierra comenzó a ser adquirida por nuevos pro-pietarios, quienes se establecieron en el lugar y las casas sefueron aglomerando en una planicie con moderado decliveen la margen derecha del río Pedernales. Hacia esas mon-tañas del páramo fue aniquilado un batallón de soldadosdel ejército federal en 1861. Por eso la región se conocecomo serranía El Batallón.

La iglesia del poblado se construyó entre 1894 y1898 cuando el presbítero José Manuel Jáuregui bendijoel santuario en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Se di-ce que los pobladores de Laguna de García, a fines del si-glo XIX y principios del XX, se caracterizaron por su espírituliberal. Por tal motivo tenían diferencias políticas muy mar-cadas con la gente del Morro, quienes eran de tendenciaconservadora. Los "amarillos" de Laguna de García y los"azules" del Morro no podían coincidir en Pregonero por-

que se formaban grandes riñas y enfrentamientos sangui-narios. En consecuencia se acordó que cada aldea acudie-ra a misa quincenalmente y por turnos para evitar ese en-cuentro. En 1920 los vecinos de Laguna de García acom-pañaron al general Francisco Useche en el alzamientocontra Eustoquio Gómez, presidente del estado Táchira.Los parroquianos eran muy amigos del general Juan PabloPeñalosa, quien siempre encontraba soldados para engro-sar sus invasiones al Táchira.

En 1938 se construyó la escuela, con la colaboraciónde los vecinos de la aldea. Era una aldea muy peligrosa, congente belicosa. En el sector llamado Laguna Abajo habitabala familia de don Isidoro, Melecio y Felipe Suárez, familia quese caracterizaba por ser de carácter recio y duro. Cuentan queno soportaban a nadie, llegando incluso a quitarles la vida tansólo por el hecho de que no fueran de su agrado. Se dice queuna vez apresaron a dos de ellos, y no habiendo carreteras,los llevaban por el camino real; al llegar a un sector llamadoSepulturas hicieron una emboscada a las autoridades, des-arrollándose una batalla que terminó en muchos muertos y enla liberación de quienes habían sido capturados.

Pese a un pasado violento los pobladores de Lagu-na de García se fueron aplacando. La presencia de sacer-dotes y la fe ha ido en ascenso, contribuyendo a crear unrecinto de armonía; antes venían los misioneros sólo portemporadas, ahora todos los domingos hay la celebraciónde la Santa Misa. Entre los sacerdotes que se han destaca-do en este lugar está monseñor Rafael Hernández, nativo dePalmarito, que contribuyó mucho al fortalecimiento de la fey la paz, estableciendo su residencia en las cercanías delcentro poblado hasta poco antes de morir.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

70

Harina de sagú de José del CarmenGuerrero Valera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Aldea San José

José del Carmen Guerrero Vale-ra nació en la aldea San José en1938. Aprendió a preparar laharina de sagú de su madre. Es-ta harina es extraída de unaplanta conocida como zan, unaplanta de gusto arenoso que secosecha sólo en verano. Para laobtención de esta harina se tie-ne que hacer un largo proceso.Con ella se pueden elaboraratoles, tetero para bebés, tortasy biscochuelos. Se afirma que laharina de sagú es muy sanado-ra para las personas que estánrecién operadas pues sus vitami-nas y la fibra que contiene bene-ficia en gran medida.

Aura de Márquez, doña Aurita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zayzayal

|DIRECCIÓN| Calle principal del caserío La Central

Nació el 19 de abril de 1944 en la aldea Las Aguadas. Se hadestacado por desempeñar los oficios de curandera y costure-ra. Como curandera trata el mal de ojo y dice haber sanadoa muchos infantes de este mal. También ha sido catequista yha educado a más de 700 niños, a quienes en un principio te-nía que llevarlos hasta Pregonero, pero gracias a la lucha pa-ra la construcción de la capilla de Zayzayal se logró que todoslos 17 de diciembre se pudieran celebrar las primeras comu-niones en la comunidad. Además de su labor comunitaria do-ña Aurita ayuda a realizar siempre el pesebre de Navidad.

Dominga Mora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Doña Dominga Mora, viuda deAraque, nació en la aldea PeñasBlancas el 4 de agosto de 1916y murió el 29 de marzo de 1996.Fue curandera, partera y rezan-dera, muy solicitada por la co-munidad de Pregonero y aldeascircundantes. Trataba el mal de ojo, la fiebre, lesiones dediversa índole y ayudaba a dar a luz a las parturientas. Secuenta la anécdota de una niña que fue mordida por unaserpiente ponzoñosa y la daban por muerta, pero fue lleva-da donde doña Dominga y ella la logró sanar.

Leyenda de la Laguna de García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

Su origen, según el libro de la le-yenda del Táchira, es el siguien-te: un cacique de la etnia de los uribantes, deseoso de sem-brar las tierras y ante la escasez de agua sembró un chíca-ro o totumo. Lo cubrió con tierra y esperó siete lunas. Alcabo de este tiempo el chícaro empezó a crecer y crecer;día a día aumentaba su tamaño. Una vez que hubo creci-do lo suficiente sus aguas se desbordaron y fecundaron lastierras circundantes, luego se retiraron y quedó la laguna ensu forma actual. Aquí vivió esta gente mucho tiempo, culti-vando las tierras y pescando en la laguna. Con la llegadade los colonizadores, estos indígenas se retiraron a otras tie-rras, pero antes de retirarse maldijeron la laguna y la en-cantaron diciendo que el que la penetrara perecería.

En la laguna se practica la piscicultura –o cría depeces– del pez carpa Cyprinus carpio, que ha crecido conéxito; se cultivaron otras especies como la trucha, pero suproducción no tuvo el crecimiento esperado. Sobre el mis-terio de la laguna se tejen muchas historias, como la de quese traga a la gente y a los animales, y por eso quienes la vi-sitan ni siquiera se acercan a ella por precaución.

Agripina Balza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle nº 1, cuesta del cementerio

Nacida en la aldea Helechales del caserío Las Blancas seha desempeñado en el oficio de sobandera desde hace másde 25 años. Para practicar sus sobas emplea aceite de cas-tilla y tuétano. Es muy solicitada para atender esguinces, omala posición de huesos o tendones. Son muchos habitan-tes quienes han acudida a ella y manifiestan haber sido cu-rados de sus dolencias.

Page 38: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

blemente figuras humanas y ovejas para el pesebre. El usoartesanal del árbol de anime, aún cuando está en deca-dencia, es tradicional en el municipio, y está siendo fo-mentado por docentes del componente cultural, cultores yartesanos de la región andina.

Antonio Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

Don Antonio Medina Arellanonació en 1924 en el sector Que-brada Arriba. Se estableció en1967 en Laguna de García don-de estableció una bodega en suresidencia, frente a la iglesia Sa-grado Corazón de Jesús. Alegre,pausado y firme al hablar, repre-senta al hombre andino, em-

prendedor y patrón de la casa, siempre presto a servir aquienes llegan a su tienda o simplemente vienen de visitaa la Laguna de García. Poseedor de una gran sabiduríapopular, conoce muchas historias locales sobre el origende Laguna de García, de sus habitantes y de sus quehace-res. Es un personaje muy conocido en todo el municipioUribante. Su bodega es un importante punto de referenciaen el sector.

Pedro Pablo Pernía Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

La comunidad lo considera muyimportante por ser uno de losbarberos más antiguos de nuestropueblo, es el único que queda dela década de los 50. Comenzó aejercer su profesión a los 25años, cobrando una locha por ni-

ño, un medio por jóvenes y un real por adulto. Con lo quecobraba mantenía a su hogar, ocho hijos y su esposa. Susherramientas de trabajo, utilizadas para ese tiempo, eranmáquinas de mano para peluquear, máquinas de corrientecon carbones y navajas para afeitar. Estos instrumentos toda-vía los mantiene y algunos los utiliza. Todavía ejerce su pro-fesión en el mismo sitio, la barbería y peluquería Sol y Som-bra. Recuerda que en sus tiempos se bailaba el bolero pe-gado, vals, el baile de la guaracha, pieza musical quetocaba el difunto Epifanio Güirigay, con instrumentos comoel cuatro, la bandolina y el requinto que era una pieza de 12cuerdas, parecido al cuatro. Dice que el pato bombiao sebailaba mucho, la escoba se bailaba pasándola de uno alotro y el último que quedaba con la escoba era el tonto. To-do esto se practicaba entre las década de 1940 y 1950, ac-tualmente se han perdido estas tradiciones.

Socorro del Carmen Ramírez Zambrano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Barrio Potreritos, nº 12-61

Nació en la aldea Peñas Blan-cas el 29 de marzo de 1944.Se ha dedicado al oficio de co-madrona. Trata a las parturien-tas con vapores de agua floridaen brasas, tuétano y diversos

elíxires para evitar las hemorragias. Entre sus métodos reco-mienda, para facilitar el parto, higuera con hongos tiernos,hierba buena, malta, mastuerzo, linaza y manzanilla. Tam-bién es rezandera y practica sobas, para ello extrae el acei-te de la semilla de tártago. Por otra parte realiza sombrerosy teje alpargatas y canastas.

Origen de San José de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

Alrededor de este centro pobla-do se han formulado varias hi-pótesis. Una primera versión –laque cuenta con mayor arraigo–sostiene que este pequeño case-río uribantino inició su procesoformativo cuando un grupo deagricultores, que huían de lasguerras que azotaban a las po-blaciones del Táchira –en laépoca de la Federación, haciala segunda mitad del siglo XIX–se retiraron a estas selváticas tie-rras y establecieron sus fundos.Algunos de estos pioneros fue-ron Cornelio Urbina, ApolinarRojas, Joaquín, Ángel María yAurelio Márquez y otros de ape-

llido Contreras. En búsqueda de tierras fértiles y generosas seaglomeraron hasta construir una pequeña y laboriosa aldeaorientada a la explotación del café. La segunda versión, sus-tentada a través del tiempo por los padres agustinos y por losactuales pobladores de este caserío, es que la fundadora fuedoña Rafaela Márquez de Díaz, en virtud de los méritos quetiene como benefactora del pueblo a mediados del siglo XX.Se dice que la familia Márquez fue de las primeras en poblarun sitio llamado hoy día Altamira, y luego, por no reunir lascondiciones necesarias de habitabilidad, se trasladaron a laotra margen del río, a lo que se conoce en la actualidad co-mo La Fundación. Allí encontraron una fuente de agua llama-da La Raicita, de donde tomaban limpias y puras aguas paratodos ellos. A este significativo hecho se le atribuye la funda-ción de este pueblo del Táchira.

En 1978 se estrenó en la casa de la familia MéndezMora, el primer televisor traído para La Fundación, compra-do en la comercial El Rey, el cual se encuentra todavía en es-

73

MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Arepa de harina de trigo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para preparar esta arepa se uti-liza harina de trigo y papelón.Se amasa con agua, sal y man-teca de cerdo o mantequilla.Luego se procede a elaborar pelotitas de tamaño regular, yse aplanan con un rodillo o un objeto similar como una bo-tella. Después se coloca en una plancha de barro, conoci-do como tiesto, o en un budare, para asarlas por ambos la-dos. Es un plato tradicional que se consume en muchos ho-gares del municipio.

Reseña de Pregonero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

La población de Pregonero es la capital del municipio Uriban-te. Se ubica en la parte central de este municipio. La tradiciónhistórica remite a dos versiones de su fundación: una ocurridaen el caserío La Poncha de la aldea Rubio de la cual no se tie-ne fecha precisa. La segunda fundación se presume para el si-glo XVIII, sin haber acuerdo acerca de si fue a principios o fi-nales. La segunda se atribuye a don Francisco de Borja y Mo-ra, que estuvo acompañado de José Antonio y VicenteOrozco, y había obtenido títulos de propiedad sobre los terre-nos de La Cañabrava. Su poblamiento fue de modo paulati-no. Se presume que por esa época Pregonero pasó de puebloindígena a pueblo de blancos, llevándose libros de registro enla parroquia y aumento de la actividad productiva.

El origen del nombre se atribuye a un cartero denombre Julián Gutiérrez que trabajaba en el ayuntamientode La Grita, que debía llevar hasta el llano las órdenes delcabildo y por ese camino atravesar la zona. Los vecinos leendilgaron el apodo de Pregonero. Este hombre era devotode San Antonio de Padua y siempre llevaba una imagen delsanto consigo. Al morir la imagen quedó en manos de la fa-milia que lo cuidó y comenzaron a profesarle mucha devo-ción. Según la tradición oral, esta devoción al santo y elpersonaje de Julián Gutiérrez bautizaron al centro pobladocomo San Antonio de Padua de Pregonero.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

72

ta casa, pero en la actualidad no funciona. Es importante pa-ra todos los fundacionenses que ambas historias sean com-partidas a la hora de buscar en sus orígenes. Cualquiera quesea la verídica, para los habitantes de La Fundación siempreserá una sola, la de gente laboriosa y emprendedora quepuede hacer de las montañas un lugar plácido para vivir.

José Sandro Contreras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Laguna

de García

José Sandro Contreras nació enLaguna de García el 6 de abrilde 1976. Tiene una altura de1,10 m, y se le conoce como eladulto más pequeño de la co-munidad. Debido a su estatura ysu candidez se ha convertido enun personaje típico, pues es vistocon ternura por sus paisanos ypor todos los que le conocen; además de tener una conduc-ta intachable, se distingue por ser un excelente trabajador,características que lo identifican y realzan en su comunidad.Es muy servicial y siempre está presto a hacer un favor aquien se lo pida. Las personas que llegan por primera vez aLaguna de García creen que es un niño y lo tratan como tal,ofreciéndole dulces y caricias.

Árbol de anime

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El anime es una variedad de ár-bol conocido en las montañasandinas, cuyo nombre científicoes montanoa cuadrangulares. Esuna especie pionera de los bos-ques andinos de Venezuela yColombia, en este último país esllamado el arboloco por su rápi-do crecimiento y probablementetambién por el efecto que las hojas secas producen sobrequien las fuma en tabacos rústicos. Este árbol, común ensitios perturbados por derrumbes y la caída de árboles, so-bresale entre las especies propias de etapas tempranas dela sucesión vegetal por el hecho de formar madera de bue-na calidad. Sus varas, rectas y huecas en el centro, sonmuy apreciadas por su resistencia y durabilidad. En lasconstrucciones más antiguas se observa la madera de ár-bol de anime prácticamente petrificada en el interior de lasparedes de bahareque –mezcla de barro y estiércol de bo-vino, armada sobre tallos de bambú o madera, muy utili-zada en las construcciones tradicionales de la zona andi-na–. Hoy día se sigue utilizando en las casas y en la elabo-ración de cercas debido a su durabilidad. Su interior poseeuna pulpa pastosa, entre blanca y rosácea, que desde si-glos ha sido utilizada para las artesanías talladas, preferi-

Page 39: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

75MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Reseña del municipio Uribante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El municipio Uribante fue crea-do en 1890 por parte de laAsamblea Legislativa del GranEstado de los Andes, productode la segregación territorial deldistrito de La Grita. Sus prime-ras autoridades fueron nom-bradas en 1893. Cuenta conproducción agropecuaria, re-cursos forestales y recursos hí-dricos. Es el municipio más extenso del estado Táchira, con1.502 km², tres parroquias y su capital, Pregonero, confor-madas a su vez por 43 aldeas, 161 caseríos y una variedadde bellezas naturales que rodean las montañas uribantinascomo el parque Las Escaleras, la Laguna de García, 112 la-gunas glaciales y cascadas, ríos, La Mendelara, La Funda-ción, la represa Uribante-Caparo, La Trampa y Siberia. Al-gunos de los productos de este municipio son la fresa, mo-ra, zanahoria, papa y la cebolla.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

74

Elio Omar Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 4, avenida José Ramón Torres, nº 5-30

Nació en Bailadores, estado Mérida, el 23 de septiembrede 1954. Se le considera un personaje importante ya quecon el transcurrir del tiempo ha sido catalogado como unode los mejores y más buscados carpinteros del poblado. Esun servidor del pueblo uribantino, pues cumple su funcióncomo carpintero, destacándose en la clase y variedad delos trabajos de madera que elabora.

María Guillerma Bustamante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

María Guillerma Bustamantenació el 24 de junio de 1928en Potosí –pueblo actualmentesumergido en las aguas de larepresa La Honda–. Siendomuy niña su familia se muda aLa Fundación, lugar en dondevive en la actualidad. Es lamenor de 10 hermanos, sien-do ella la única que aún vive.Tuvo 10 hijos y enviudó hace14 años. Es la costurera del

pueblo desde hace más de 67 años, no sólo realiza cos-turas para las señoras del pueblo, sino que sus manos hanelaborado verdaderos trabajos que no tienen nada queenvidiarle a los elaborados por diseñadores. Cuenta conuna amplia trayectoria realizada en las actividades ferialesdel pueblo, pues las candidatas al reinado lucen los trajeselaborados por ella.

Page 40: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

77MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Isaac Valero Ruiz, El rey: Nació en la aldea CubaLibre el 4 de junio de 1954. Actualmente trabaja como jor-nalero, dedicado al oficio de la albañilería. Es un hombrealto, canoso y largo, y suele vestir camisa y pantalón deblue jeans y botas de caucho. Le gusta la pelea de gallos;siempre se le ve con un gallo bajo el brazo diciendo Yo soyel rey, viva el rey, viva el rey, jiuupa.

Celsa Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Carrera 2, nº 12-53

Doña Celsa es una mujer dedi-cada al rezo. En toda la comu-nidad es considerada una mujerejemplar que consuela a sushermanos uribantinos. Vivió, co-mo ella dice, muy feliz con suesposo don Salomón Medina.Nació en San Pedro el 27 de ju-

nio de 1927, hija de doña Petra y de Cosme Ramírez. Elsector El Calvario da importancia a la trascendencia cul-tural de doña Celsa ya que es una persona dedicada a lacompañía de novenarios y velorios. Allí canta, reza muybonito, es chistosa y muy coplera, la décima es uno de susmayores dotes.

Servidea Araque Pernía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

Servidea Araque Pernía nacióen la aldea Altamira en Queni-quea. Se trasladó a La Funda-ción a la edad de 17 añoscuando se casó con Efraín Nar-váez. Es una de las figuras tra-dicionales de la región. Goza

del aprecio de toda la comunidad, donde se ha destaca-do como una persona colaboradora y siempre dispuestaa ayudar a los demás. Doña Servidea fue la responsabley la primera persona que se encargó del aseo, la junta y

la caza de reses –donde vendían la carne–. Viuda paraeste entonces, ganaba de 6 a 10 bolívares mensuales.Tuvo 7 hijos y lavaba y planchaba para mantenerlos, tam-bién trabajó recogiendo café.

Antigua entrada principal de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

La calle principal de La Fundación es una calzada que seextiende desde el templo hasta el final del casco centraldel pueblo. En su trayecto estaban ubicadas hermosascasas de tierra pisada con techos de teja a dos aguas ysus calles eran de piedra y tierra. Con la construcción dela represa se abrió carretera independiente pasando porel costado derecho de la plaza Bolívar, restando así im-portancia a esta vía. Con el paso del tiempo muchas desus casas se han derrumbado tanto por la mano del hom-bre como por el abandono. La antigua calle principal es-tá ahora pavimentada con regresiva de cemento y se re-alizan las carreras de caballo en las ferias de San José.En esta calle se desarrollaron sus primeras casas, las pro-cesiones y las fiestas del pueblo. La vía está en buen es-tado pero es necesario recuperar algunas casas que seestán derrumbando.

Bofe

|MUNICIPIO| Todo el municipio

Es un alimento que se prepara en cualquier temporadadel año. Para su elaboración se lavan los pulmones deuna res y se cocinan en suficiente agua, por treinta minu-tos hasta que estén tiernos. Luego debe escurrirse el aguade la cocción y se retira el bofe de la olla para dejarlo se-car sobre un colador. Luego, es troceado en porciones re-gulares de unos 150 gr antes de freírlo dentro de un sar-tén con aceite bien caliente hasta que quede bien tosta-do y se deja escurrir. Finalmente se coloca sobre unabandeja en un lugar tibio hasta el momento de ser servi-do. Se sirve acompañado de arepa y yuca.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

76

Personajes populares de La Fundación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Fundación

La Fundación ha tenido personaje típicos que han pasa-do a convertirse en referencias para la comunidad, biensea por sus características particulares o por las historiasque se han desarrollado en torno a ellos vinculadas conla cotidianeidad del pueblo. Entre ellos los más conoci-dos son:

Bernardo Abad Andrade Ramírez: tenía una mulaque se llamaba Cinco minutos y siempre llevaba un som-brero. De estatura pequeña, tez blanca, conocido por sutrabajo en el campo, de arriero, albañil, elaborando este-ras de enea, muy hacendoso y responsable en su juventud,hasta que a causa del licor dejó el trabajo y hogar siendolas calles y aceras su posada personal. Falleció el 31 de ju-lio de 1972 a la edad de 58 años.

Juan Navas, Tatoo: Siempre carga consigo una ca-rretilla, pico y pala, también una moto verde, modelo 72para la reparación de baches en la vía.

Hipólito Ramírez, Mano Polo: se caracterizó por to-car la charrasca. No faltaba a ningún velorio de angelito acantar, con su carterita de miche en la cintura. Hipólito Ra-mírez, popularmente llamado Mano Polo, nació el 14 deagosto de 1916, en la aldea de Los Rastrojos. Le gustabadecir las expresiones: arrunche, compadre pepe, que viva elnegro margariteño. Acostumbraba vestir con flux, alparga-tas y sombrero. Diseñaba objetos en anime y su instrumen-to preferido era la charrasca.

Valentín Rangel Ayala, Valentín Noco: se le re-cuerda por su disposición de hacer mandados. En mu-chas casas sirvió de mingo o mandadero por muy escasapaga o por alimento y corría hacia las personas mayores,a las que les decía tíos o padrinos. Valentín Rangel Ayalaera conocido como Valentín Noco, o Valentoncito, por sucorta estatura. Era ñoco de manos y pies (le faltaban losfalanges de los dedos), con la mente de un niño en elcuerpo de un hombre. Vestía a la usanza campesina;arremangaba sus pantalones para dejar a la vista sus bo-tas de caucho. Siempre cargaba consigo un rejo terciadoal costado, su machetilla y un plástico, además de un pa-lo de vero como bordón.

Francisca Márquez, Suiza o Campanita: fue lapromotora y gestora de la construcción de la capilla en sualdea; mantenía los cirios siempre encendidos, por la de-voción a los santos. Se la pasaba cargando cambures pa-ra los cochinos y el dinero que le regalaban era para lasanta devoción. Le gustaba colocarse alpargatas para en-trar en la iglesia y se las quitaba cuando salía. FranciscaMárquez nació a mediados de 1895 y su vida transcurrióen la aldea Las Guaduas. Vivía sola, nunca se le conocie-ron esposo o hijos. Siempre andaba descalza y acostum-braba llevar sombrero. Caminaba largos trayectos, no sesubía a ningún vehículo así lloviera. Se molestaba porcualquier cosa; no podían zapatear en su presencia, puescreía que era con ella.

Epifanio Contreras, Tirapavas: gustaba de jugar ci-cuela y tirulín. Se desempeñaba como obrero y su trabajo con-sistía en picar piedra. Vestía camisa blanca manga larga, pan-talón de vestir color caqui y sombrero de paja. Tocaba cuatro.

Antonio Ramón Jaimes, Toño: nació el 25 de ju-lio de 1980. A pesar de su discapacidad es muy queridoy apreciado por el pueblo. Le gusta jugar con los niños.Joven de gran admiración, sumado a sus dificultades enel aprendizaje, vive en un mundo de fantasía que se des-conoce. Querido y apreciado por todos, es llamado cari-ñosamente Toñito Run Run. Se caracteriza por estar siem-pre corriendo por las calles del pueblo, simulando andaren carro, sea en volteo u otro; imitando el sonido del mo-tor, frenando o picando cauchos, utilizando como volan-te cualquier objeto que se le parezca. Le encanta que losuban a un carro y le den un paseo. Entre sus frases po-pulares están una sonrisa colgate, pa' iciemble, Toño semerece un 20. Cursa estudios en la escuela especial deLa Fundación.

Lucas Pulido Vivas, Pata´e Cuchara: le gustaba realizartrabajos de agricultura, limpiezade solares, cultivo de hortalizas,tostado de café y trabajo al jor-nal. Comparte su casa de habi-tación con los borrachos, a losque les recibe licor como paga.Lucas Pulido Vivas nació en LaFlorida. Se le conoce como unvivaracho para los negocios.

Page 41: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

MUNICIPIO URIBANTE

LA TRADICIÓN ORAL

Anteriormente, el masato era cocinado en molla sobre leñapero hoy día, se cocina utilizando tanto cocinas eléctricas uotros combustibles como madera, gas y brasas.

Francisco Duque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| El Trópico

Francisco Duque Hernández na-ció el 3 de abril de 1917 en la al-dea Tenega. La comunidad lo co-noce como una persona mayorque todavía trabaja y se acuerdade muchas cosas, como sus via-jes de Tenega a pie hasta Tovarcon arreo de mulas a llevar café.

Contaba que con 11 años de edad viajó con un tío, MarcosDuque, de Tenega a Pregonero, Las Aguadas al Ato, allí dor-mían con un clima muy frío. Se arropaban con una balleta yse colocaban una lana por encima para poder dormir. A las4 de la mañana salían y llegaban a Las Playas a las 4 de latarde. Llevaban café y traían sal, herramientas y telas parahacer vestidos. Cuenta que había que esperar a que se hi-cieran las diez de la noche para cargar las mulas y pasar porel pueblo cuando estaba el policía durmiendo, así estuviesencansados. Todavía trabaja en tiempos de cosecha, recolectacafé y barre las calles.

Mute

|MUNICIPIO| Todo el municipio

El mute es una sopa que se pre-para con productos que puedenobtenerse durante todo el año.El ingrediente principal es el ca-llo de res. Para preparar el mu-

te, se lavan con abundante agua la tripa y el "callo" deuna res, frotándolos con sal y limón a fin de quitarle lagrasa y las suciedades adheridas. Posteriormente son de-positados en una olla con agua, cocinándolos por doshoras aproximadamente. Aparte se cocinan patas de reso cochino hasta que las partes blandas se desprendan delhueso entonces, se apartan del fuego, se le retiran loshuesos, colocando las partes blandas en un plato y el cal-do se cuela. La tripa y el "callo" son finamente picados ylas partes blandas son aliñadas con cebolla, pimentón yajo triturados. Posteriormente, caldo colado, tripa y "ca-llos" picados se depositan en una olla "mondonguera"grande en donde se le agregan las verduras: chayota, za-nahoria, auyama rosada, calabacín, papa, apio amarillo,repollo, apio españa, ajo porro, maíz pilado, las cualesson previamente lavadas, peladas y troceadas. A este cal-do también se le agregan garbanzos remojados, pastacorta y sal; finalmente se agrega las patas aliñadas. Estapreparación se cocina dos horas y poco antes de ser ser-vido, se aromatiza con un agregado de cilantro, culantro

cimarrón y perejil. La sopa mute es consumida especial-mente los sábados, domingos y lunes en vendimias, fies-tas y celebraciones.

Chicha

|MUNICIPIO| Todo el municipio

Esta bebida refrescante y alimenticia puede prepararse decebada o de maíz, o incluso de arroz. Para preparar la chi-cha de cebada se necesita harina de trigo leudante, azúcar,concha de piña, geranio y clavitos. Primero se hierven lasconchas de piña en agua, se retiran y se continúa cocinan-do el agua con los otros ingredientes. Cuando la textura ad-quiere consistencia se retira del fuego, se deja enfriar y sepuede servir. Algunas personas lo colocan en un sifón conllave para que no se escape el vapor y de esa manera alservirse la chicha tendrá espuma. Para preparar la chichade maíz se utiliza maíz amarillo, cultivado durante los 5 me-ses que dura el período de lluvias o invierno. Para la prepa-ración de esta chicha, también conocida como chicha an-dina, se lava el maíz y se cocina en suficiente agua hastaque quede muy blando, luego se deja enfriar y se procedea lavarlo nuevamente hasta que quede completamente librede la "babaza" que se produce durante su cocción. Poste-riormente se muele en una máquina manual, luego la ma-sa de maíz es disuelta en una olla con agua natural, se co-cina moviendo el preparado con una cuchara de maderahasta que hierva a fuego lento por diez minutos, luego estepreparado se pasa por un colador fino y la crema o puréresultante es colocada en otra olla que contiene aguamielcaliente elaborada con agua, papelón, canela y clavitos deolor. Se cocina a fuego lento por 45 minutos aproximada-mente, hasta que se convierta en una crema lisa y homogé-nea momento en que se aparta del fuego y se deja enfriar.Esta preparación se cuela nuevamente y se deposita en unamolla que contiene fermento de guarapo. Se debe probarpara rectificar el azúcar. La chicha es una bebida muy po-pular en todo nuestro país y por eso las variantes en su pre-paración son muy numerosas, dependiendo del gusto delpreparador y de los comensales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

78

Arepa de maíz andina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para preparar la arepa andinase cocina el maíz blanco o ama-rillo sin pelar hasta que ablande

y se deja enfriar. Se tritura en un molino manual y se amasacon agua, sal y manteca de cerdo o mantequilla. Luego seprocede a elaborar pelotitas de tamaño regular, se colocanen una hoja de cambur y se aplanan haciendo girar la hojacon la palma de la mano derecha, y con la mano izquierdase va haciendo el orillo de los bordes. Después se coloca enuna plancha de barro, conocido como tiesto, para asarlaspor ambos lados. Con la aparición de la harina precocida, laarepa andina de maíz es considerada como típica, ya que só-lo es preparada en los páramos, para los obreros.

Juana García, doña Juanita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

|DIRECCIÓN| Calle San Antonio, carrera 3, nº 2-22,

Nació en la aldea Zayzayal el 17 de diciembre de 1933. Seinició en el oficio de partera a los 26 años de edad y loaprendió mediante la observación a otras parteras. Llevabasiempre consigo un maletín contentivo de tijeras, alcoholyodado y blanco, gasa, bata, guantes, cordones para ama-rrar el ombligo del niño, jabón y toalla. Ha atendido a mu-chas parturientas y su labor ha sido muy significativa paralos habitantes de la comunidad. Actualmente no practica eloficio debido a su estado de salud.

Hallaca

|MUNICIPIO| Todo el municipio

La hallaca es el plato venezolanoque se prepara en Navidad entodos los hogares de Venezuela.Dependiendo de la región o delgusto particular de la familia sepueden variar algunos de sus in-

gredientes. En el estado Táchira, para la elaboración de la ha-llaca de maíz pilado, se cocinan los granos hasta que esténblandos, se aliñan con sal y manteca de cerdo achiotada y esamezcla se deja enfriar y cuajar de un día para otro. Luego secocina el relleno de la hallaca o guiso con gallina, cochino yres, y se adoba con un sofrito de pimentón, cebolla, cebollín,achiote, sal, comino y garbanzo cocido. Aparte las señoraslimpian las hojas de guineo o plátano, las engrasan con man-teca achiotada y las cortan en cuadros grandes. Para "armar"las hallacas se colocan bolitas de masa extendida sobre lashojas de guineo, se les añade el relleno y luego se unen losbordes de la hoja de forma horizontal, se doblan hacia aden-tro y se amarra con pabilo. Se dejan cocinar por media horaen una olla al fuego y se sirven al gusto del comensal.

Almojábana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para preparar la almojábana se mezcla el queso y el almi-dón de yuca, luego se le agrega la leche y los huevos. Seamasa hasta darle un punto firme, después se le da formacircular hasta formar unas pequeñas bolas, las cuales se co-locarán en una bandeja previamente enmantequillada, quese pone en el horno por 20 minutos. Las almojábanas sonmuy populares en la región andina y son preparadas en ca-si todas las panaderías.

Pedro Andrade

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pregonero

Una de las personas que secreteapara tratar el mal de ojo en Pre-gonero es Pedro Andrade, dequien se dice que ha sanado amás de un niño con este padeci-miento cuando otros médicosdesconocen la causa de la enfer-medad. En la comunidad de Pre-gonero uno de los nombres quemás resaltan en este oficio es elde don Pedro, cuya fama comosobandero trasciende las fronte-ras del municipio.

Masato

|MUNICIPIO| Todo el municipio

El masato es una bebida fermen-tada de consistencia espesa ydulce que se consume tradicio-nalmente en toda la región andi-na. Suele prepararse durante to-do el año, especialmente en días de fiesta y celebración. Losingredientes para su elaboración son arroz, agua, clavosaromáticos, geranio, piña y la concha completa de un limón.Para su elaboración, primero se lava el arroz y se mezcla conel agua a la cual se le han agregado clavos, hojas de gera-nio, conchas de limón, ramas de canela y un trozo de piñafinamente picada. Luego, se cocina por media hora aproxi-madamente con llama mediana y otra media hora con lla-ma bajita. Durante este proceso de cocción la mezcla semueve continuamente con una paleta de madera para queno se pegue y se le añade el agua necesaria hasta que que-de blando, suelto y espeso. En ese momento se aparta de lallama y se deja enfriar retirándole todos los aliños. Seguida-mente, se licua y se vierte en una molla u olla de barro queen el fondo contiene fermento de guarapo de piña. Enton-ces, se tapa para que inicie el proceso de fermentación yposteriormente, cuando el masato ha formado espuma en susuperficie es mezclado con azúcar blanca para endulzarlo.

Page 42: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

112

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 43: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

115MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Cruz de Mayo del sector Los Amistosos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Diego de los Altos

En la comunidad de Plan de Los Amistosos habita JosefinaÁlvarez, quien nació y se crió en el sector Cocorote. De ni-ña aprendió de la mano de su mamá, Gregoria Gallardode Castillo, y de sus tías Amada, Pulida y Petra Gallardo, latradición de la Cruz de Mayo. El día de la celebración, jun-to a sus vecinos, acostumbraba colocar la cruz en el altar,hacer dulces de coco, arroz con coco, tizana para los niños,tortas y sancocho. Por ser Josefina Álvarez la hermana ma-yor, su madre le sembró el amor y la devoción por la Cruz.

Juan Marmolé, habitante del sector Aguacatal,era el primer caballero en llegar a la fiesta, a quien se lerecuerda cuando llegaba y se quitaba el sombrero antesde cantar:

Buenas noches doy señoresa damas y caballeros,para empezar a cantardebo saludar primero.

La representación religiosa continuaba cuando un señormayor se acercaba a las velas encendidas y tomaba unaprenda diciendo

se quema esta prenda,se quema esta prenda,¿quién rescata esta prenda?

Al tiempo que pasaba cerca de la llama un zarcillo, un re-loj o lo que fuera, anunciándose así el inicio. Entonces unade las hermanas decía

Santísima Cruz de Mayo,quien te puso en esa mesa,será la dueña de casa,que está pagando promesa.

Luego, acompañados con el cuatro entonaban fulías, dan-do comienzo la dueña de casa:

Que bonito está ese altary el albañil que lo hizo,lleva por dentro la gloriay por fuera el paraíso

Entonces respondía una de las tías:

Santísima Cruz de Mayo,quien te puso en esa mesa,será la dueña de casa,que está pagando promesa

Completando la otra hermana:

Santísima Cruz de Mayo,quien te puso en el camino,para alumbrarle los pasosa un hermoso peregrino.

En el desarrollo de la fiesta se le cantan fulías a la Cruz y seentonan otras músicas para diversión y entretenimiento delos asistentes, como joropo tuyero. También se acostumbrarezar el rosario, tomar carato de maíz, repartir tisana y pre-parar comida para los asistentes. Actualmente Josefina Ál-varez junto a Carmen Molina, vecina del sector Los Amisto-sos, organizan la fiesta de Cruz de Mayo, teniendo comoobjetivo inculcar la tradición entre los niños y jóvenes en lasescuelas, bibliotecas y otras instituciones de la comunidadcomo la casa de alimentación. Se le reconoce como la au-tora de cuartetas para fulías como:

A mi gente de San Diegoyo la voy a saludar,desde allá de Guareguare,yo la vengo a saludar.

Además de este sector, en otros lugares del municipio tam-bién se celebra las fiestas en honor de la cruz. Tal es el casode Los Alpes, lugar donde esta tradición es realizada desdela década de 1950, en conmemoración de la Santa Cruz.Sus preparativos comienzan a principios del mes de abril, yal llegar mayo se inicia las misas, los rezos en los hogares yla procesión. En estas fechas la comunidad también se en-carga de recolectar comida y repartirla entre los más nece-sitados. Por su parte, en el sector La Estrella la fiesta de Cruzde Mayo se lleva a cabo el 3 de mayo de cada año, día enque se viste la cruz para ser festejada por la comunidad,efectuando una misa para luego compartir con actos cultu-rales, danzas y bailes tradicionales, platos y dulces típicos.

Rompimiento de cocos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es un juego de destreza y habi-lidad que se practica duranteSemana Santa en las calles yplazas del municipio, en el cualse reúnen vecinos para compar-tir. El juego consiste en que dosjugadores se coloquen frente afrente, con un coco en sus ma-nos cada uno. Uno de ellos,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

114

Fiestas patronales enhonor a San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tácata

En la comunidad de Tácata secelebran las fiestas patronales deSan José entre los días 19 y 22de marzo de cada año. Al rom-per el alba sus habitantes se diri-gen a la plaza Bolívar para oír lasanta misa y luego comenzarcon los bailes de joropo tuyero,música folclórica de la cordilleradel centro del país que se acom-paña con arpa y maraca, juegosde bolas criollas y tardes de co-leo en la manga del pueblo. Son

unas fiestas muy coloridas y animadas, a las que acuden nosólo los habitantes de Tácata, sino que se recibe en la comu-nidad a turistas de poblados vecinos.

Actividad económica de El Jarillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Jarillo

La agricultura es la actividad económica de mayor arraigoen la zona de El Jarillo, la cual es practicada por los gruposfamiliares en los suelos heredados de sus antepasados. Lapráctica intensiva del cultivo del durazno, principal cultivo dela zona, contribuye a las familias obtener altos niveles derendimiento e ingresos repartidos de manera equitativa, loque mantiene un nivel estándar de vida relativamente eleva-do. La sucesión de la tierra la otorga el padre o la madre dela familia —según sea quien tenga la propiedad de la tierrapor herencia— a los hijos, sea para la construcción de vi-viendas o para el cultivo, metodología tradicional entre ellosdesde el establecimiento del poblado. Entre las familias pro-pietarias de terrenos están los Gerik, Breindenbach, Ziegler,Ruh, Rudmann, Strubinger, Müssle, Muttach y otras.

Por su parte, las condiciones del medio ambienteofrecen tierras fértiles y recursos naturales propicios para laactividad. El método tradicional para la siembra del duraznoconsiste en la selección de las semillas del fruto, se parten y

se les extraen las almendras concuidado de no romperlas, les qui-tan el pliegue que cubre su puntay luego la ponen a germinar enabono de ganado o caballo, pre-viamente desinfectado en aguacaliente o con un fungicida. Seriega con una frecuencia estable-cida y a los quince días aproxima-damente nacen las primeras plan-tas que luego son transplantadasa bolsas con tierra abonada, don-de pasan unos meses. Cuando sutallo alcanza el grosor de 0,5 cm de diámetro aproximada-mente, los agricultores proceden a hacer el injerto, el cualpuede ser de yema o de cuña, según sea la preferencia. Pos-teriormente las plantas son llevadas al terreno donde definiti-vamente serán plantadas, el cual debe estar libre de maleza.Los arbolitos se siembran a una distancia de 5 m entre cadauno de ellos y entre filas. Asimismo, el cuidado que recibenes más o menos estándar, el cual atiende a la limpieza demaleza y la poda para que crezcan en forma de pirámide, locual favorece la recolección de los frutos y su cuidado. Cuan-do pasa un año se le aplica un producto exfoliante para quela planta tumbe las hojas y así acelerar la fructificación, debi-do a que el durazno no es una planta típica del trópico y ne-cesita cumplir el período de invernación de los climas templa-dos. Las plantas alcanzan un rendimiento óptimo a los tres ocuatro años, obteniendo dos cosechas por año, lo cual se lo-gra con los cuidados de las plagas y demás atenciones quelas plantaciones ameriten. Este es un proceso artesanal, he-redado de los antepasados y practicado por los jarilleros co-mo parte de su cultura. Este producto llega a los consumido-res de manera directa o a través de distribuidores, quienesprocesan la pulpa de la fruta para obtener derivados o la co-mercializan en mercados u otros.

Perinola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es un juguete conformado pordos partes, diseñadas para queuna de ellas encaje en la otra deforma armónica y precisa, unidasa través de un hilo o nailon. Laprimera, también conocida co-mo cabeza, es de forma acam-panada y tiene un agujero en elcentro de modo cilíndrico, en elcual debe entrar una parte de laotra pieza, la cual tiene una pun-ta más fina que el resto.

El juego consiste en conformar un grupo de partici-pantes que hacen competencias entre sí para determinarcuál de ellos puede meter más veces seguidas la perinola.Anteriormente eran elaboradas artesanalmente con latasvacías o tallándolas en madera, pero actualmente predomi-nan las hechas de plástico.

Page 44: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

117

MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Día de difuntos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Conmemoración que se lleva a cabo el 2 de noviembrede cada año, día en que se recuerda a los fallecidos y enque los familiares y deudos suelen acudir a los cemente-rios u ofrecen misas en recuerdo de sus almas. Es comúnque este día los camposantos se colmen de personas queasisten a llevar flores, limpiar las tumbas y mausoleos, re-zar y rendir devoción y respeto para el eterno descansode las almas de sus familiares y seres queridos muertos.En las distintas culturas que se mezclaron a partir de lacolonia existían costumbres de honrar la memoria de losmuertos, sin embargo, y como muestra de haber sido lacultura dominante, es la cultura católica por la cual se ri-gen los rituales en honor a los difuntos, pero aun quedanvestigios y en muchos casos muestras realmente vivas yactivas de otras maneras, sean indígenas o propias de lasculturas africanas, principalmente.

Golpe tuyero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Género folclórico propio de los Valles del Tuy, el cual debesu nombre a la inmigración de grandes cantidades de gen-te de esa zona a la capital venezolana, quienes solían y aúnhoy siguen haciendo fiestas con música de este estilo, lacual se difundió a todo lo que actualmente se conoce comola Gran Caracas. También conocido como joropo central,tiene rasgos que lo diferencian sustancialmente del joropollanero. Uno ellos, quizá el de mayor relevancia, es el rela-tivo a los instrumentos que se requieren para su interpreta-ción. Al igual que su homólogo del llano, el golpe centralusa arpa, además de maraca y buche —voz—. Sin embar-go, la rapidez y características sonoras del arpa tuyera —lacual emite un sonido similar al del clavecín, al alternar cuer-das de metal para las notas agudas, de nailon para las me-dias y de tripa de animal para las bajas— hacen que seainnecesaria la incorporación del cuatro a las composicionesmusicales. Así, algunas formas musicales, como el pasaje,no presentan un patrón rítmico preestablecido, cosa que síocurre en el joropo llanero.

En cuanto a la forma de bailarlo, se diferencia delos demás por ser más empiñonado —paso en el que no se

despega el pie del piso— y po-seer pasos cortos —más trama-do y rápido en sus revueltas—.Gran parte de estas diferenciasen cuanto al patrón rítmico delgolpe tuyero se debe a la in-fluencia de los negros y mula-tos en la evolución de este gé-nero musical, hecho que noocurrió en el llano, donde el jo-ropo evolucionó gracias a lainfluencia indígena. De hecho,se cree que el ritmo tramado yágil del golpe tuyero se debe aque los trabajadores de las an-tiguas haciendas se acercabana las fiestas de sus amos y lue-go adaptaban como golpes melodías como el fandango es-pañol. Entre las principales formas musicales del joropo tu-yero se encuentran el pasaje, el golpe y la revuelta; esta úl-tima puede considerarse una suite de varias partes, que seinicia con un pasaje para luego dar paso al yaguazo, laguabina y la marisela, parte instrumental que antecede a lacuarteta final, casi recitada, que improvisa el cantador amanera de despedida.

Metras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Uno de los juegos de mayor raigambre en el país son lasmetras. Las metras son objetos redondos de un centímetro dediámetro aproximadamente, aunque puede haber de mayortamaño. Antiguamente se elaboraban con barro cocido o seutilizaban semillas de parapara o capacho, pero en la actua-lidad predominan las metras elaboradas con fibra de vidriode distintos colores. El juego de metras consiste en que ungrupo de niños se reúnan y establezcan un orden de partici-pación, para luego desarrollar la competencia, la cual sedesarrolla mediante una eliminación continua entre los par-ticipantes, quienes chocan sus metras entre sí. Existen diver-sas formas de competir, aunque una de las más arraigadasen el territorio es la que consiste en que los competidoreslanzan sus metras desde una raya o punto de partida hastaun pequeño hoyo abierto en un terreno baldío. El que seaproxime más al hoyo debe tratar de meter su metra en él y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

previo sorteo, debe colocar su coco al frente, sujetándolo conlas manos para que el otro lo golpee con el suyo, de tal mo-do que si lo logra partir será el ganador, si no, deberá ponerel suyo para que su contrincante lo golpee, y así sucesiva-mente hasta que uno de los dos resulte ganador. Si los doscocos se parten, se declarará la partida nula. Se manejan al-gunas técnicas como limpiar o pelar el coco por el ojo y sos-tenerlo entre las dos manos, dejando un espacio a la vista en-tre los dedos índice y pulgar para que sea golpeado de unsolo golpe por el otro coco. Las frutas rotas son regaladas pa-ra cocinar los dulces típicos que se preparan en estas fechas.

Carreras de sacos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego típico de celebraciones alaire libre como fiestas patronalesy otras, el cual practican tanto ni-

ños como adultos. Generalmente se organizan las carreras deacuerdo a la edad y el sexo de los competidores. Para efec-tuar la competencia los participantes meten las piernas en unsaco o costal y lo sostienen agarrando los extremos libres conlas manos. Los jugadores se acomodan en una línea, esperan-do la señal de partida. Cuando ésta es dada, comienzan asaltar con mayor o menor agilidad, buscando llegar a unameta previamente establecida. Aquel que logre llegar a la me-ta antes que el resto de sus compañeros será declarado gana-dor y recibe un premio.

Fiesta del árbol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Teques

Se celebra desde hace muchosaños y consiste en la siembrade árboles, en la cual partici-pan niños y adultos. Se sueleincluir otras actividades cultura-les que complementan esta im-portante tradición. En ella, ade-más, participan docentes y es-tudiantes de las escuelasmunicipales, creando concien-cia ecológica en la comunidad.

Fiesta de Navidad enGuaicaipuro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La celebración de la navidad esuna de las tradiciones más arrai-gadas en la cultura venezolana,de la cual Los Teques y todas lascomunidades que conforman elmunicipio Guaicaipuro se hacenpartícipes, introduciendo varian-tes de acuerdo a sus costumbrespropias e intereses. Se manifies-ta especialmente en las comidasque se sirven en las cenas fami-liares que se dan en los hogaresde cada comunidad. Esta comi-da generalmente está compuestapor diferentes platos producto dela mezcla de culturas y variantesregionales, entre ellos la hallaca,que es preparada con masa deharina de maíz rellena de un gui-so de carne. También se disponeen la mesa pan de jamón, ensa-lada de gallina, pernil de cerdo,jamón planchado, dulce típicode lechosa y torta negra, entreotros alimentos. Agregados anuestra cultura se consume el tu-rrón, el panetone, las nueces, al-mendras, avellanas y uvas, ade-más de bebidas como ponchecrema o leche de burra.

Otro elemento típico deesta celebración es el árbol deNavidad. Se dice que la tradi-ción del árbol de Navidad tienesu origen en Alemania, en la pri-mera mitad del siglo VII. Un díade Navidad, estando predicandoel misionero británico San Boni-facio a unos alemanes para convencerles que un árbol alque ellos veneraban no era sagrado ni inviolable, el após-tol de los alemanes tomó la determinación de derribarlo.Cuando el árbol cayó destrozó todos los arbustos que seencontraban alrededor, excepto un pequeño abeto. San Bo-nifacio interpretó la supervivencia del arbolito como un mi-lagro y pidió que a ese árbol se le llamase Niño Dios. Apartir de los años siguientes los cristianos celebraron la Na-vidad plantando abetos para luego decorarlos. En Los Te-ques muchas familias acostumbran adquirir árboles natura-les o artificiales para decorarlos durante las fiestas navide-ñas, a los cuales colocan adornos y luces que hacen delobjeto un elemento atrativo. Además, se acostumbra colo-car los regalos del día de Navidad a los pies de estos árbo-les, como símbolo de unión entre la familia.

Page 45: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

luego dispararla con su manocontra la de sus competidores,para así ponerlas fuera de com-petencia e irlas ganando. A me-dida que cada competidor falle,cede el turno al siguiente parti-cipante, hasta que quede unosolo, quien será el ganador.

Candelita, juego infantil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego infantil en el que cuatrode los participantes se colocanen un espacio en cuatro puntosdistintos, formando un cuadra-do, mientras un quinto jugador

queda libre. Este se acerca a uno de ellos y pide una cande-lita, a lo que el niño contesta Por allá fumea, señalando ha-cia otro de los participantes. Mientras el que busca la can-delita se dirige al lugar indicado, el resto de los niños se mo-vilizan intercambiando las posiciones y el que busca lacandelita debe tratar de ocupar uno de estos puestos. El quequede sin lugar, será el siguiente que busque la candelita.

Baile de la zaranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego tradicional venezolanoque se practica con un instru-mento elaborado artesanalmen-te con el fruto de un bejuco co-nocido como zaranda —pareci-do a las taparas—, al cual se leincorpora un cabo de madera yse asegura con pegamento, cla-vos o grapas. Se juega por lo ge-neral en la época de SemanaSanta, el cual consiste en enro-llar la zaranda con un guaral através de una estructura de ma-

dera, luego se tira del cordón para que gire o baile. En mu-chas regiones del país es frecuente observar que la zarandasea un juguete vinculado al género femenino, mientras que eltrompo al masculino, presentándose competencias entre ellos.

Rondas, juego infantil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juegos infantiles practicados usualmente en los colegiosen horas de recreo o en los patios de las casas. En elloslos participantes acostumbran formar un círculo y a to-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

118 119MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

marse de las manos mientras corean canciones infantiles.Entre las canciones de ronda más populares se encuen-tran Arroz con leche, La señorita, A la víbora de la mar y¿Dónde están las llaves? Algunos fragmentos de estascanciones son los siguientes:

Arroz con leche

Arroz con leche, me quiero casarcon una viudita de la capital.Que sepa coser, que sepa planchar,que ponga la mesa en su santo lugar.

A la víbora de la mar

A la víbora de la marpor aquí podrán pasar.El de adelante corre muchoy el de atrás se quedará.

¿Dónde están las llaves?

¿Dónde están las llaves?Matarile, rile, ron.En el fondo del marMatarile, rile, ron.

Gato y el ratón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un juego tradicional común en casi todo el territorionacional. En él los participantes se toman de las manosformando un círculo, dejando a uno de los participantesadentro, quien hará las veces de El ratón; y otro afuera,quien será El gato. Éste debe estar presto para sorprenderal ratón cuando los jugadores que forman la rueda lepermitan la entrada al interior del cerco. El juego iniciacuando el que hace de gato le dice a uno de los niños delcírculo tun, tun, como si tocara una puerta, y éste pregun-ta ¿quién es? El gato responde es el gato, y el niño vuel-ve a preguntarle que ¿Qué desea? A ésta el gato respon-de que busca al ratón. El jugador que interactúa con elgato responde que el ratón está ocupado haciendo algo.En ese momento el ratón aprovecha para salir del cercopor un lado alejado del gato y huye, mientras éste correa perseguirlo. Si el ratón logra entrar de nuevo al círculosin que el gato lo atrape, el juego comienza otra vez. Pe-ro si el gato lo atrapa se debe reorganizar el grupo y ele-gir nuevos participantes.

Palito mantequillero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego típico que se juega preferiblemente en las horas ves-pertinas o de principios de la noche. En él un grupo de niñosdebe buscar un trozo de madera que otro de ellos esconde

en un terreno o espacio abierto.El niño que lo ocultó debe dar laspistas a los participantes, usandola palabra caliente cuando estánmuy cerca, tibio cuando se estánacercando y frío cuando están le-jos. Gana el participante que en-cuentra la madera.

Juegos y tradiciones de Carnaval

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Teques

|DIRECCIÓN| Principales calles de Los Teques

Estas fiestas se realizan desde mediados del siglo XX, en laque se hacían caravanas con carrozas adornadas, dentrode las cuales desfilaban las reinas de los diferentes clubes.Se recuerdan con especial interés las fiestas de gala que sedaban en los salones del Miranda Country Club y del ClubCentro de Amigos. Con el pasar del tiempo se abandonóestas tradiciones y se comenzó a festejar con comparsas ybailes en las calles desde Cabotaje hasta el final de la ave-nida Bolívar. En estos desfiles, las carrozas representan a se-cotres de la ciudad o instituciones educativas, las cuales sonadornadas con elementos alusivos a animales, paisajes uotras atracciones con la intención de que sean tomadas encuenta por los jurados calificadores.

Gallinita ciega

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego grupal que consiste en vendarle los ojos a uno de losparticipantes y darle varias vueltas, hasta desorientarlo. És-te, con sus ojos tapados, debe perseguir y tocar a algunode los otros jugadores que están cerca para darle el turnode ser la gallinita ciega. Este es un juego típico venezolano,practicado por niños y niñas.

Juego de las sillas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego que se practica con variosconcursantes, quienes disponenen círculo cierta cantidad de si-llas, siempre en proporción me-nor a la de los jugadores. Unavez dispuestas las sillas, se colo-ca una canción para que losparticipantes canten y bailen al-rededor de las sillas. Una vezque la música para de sonar, losjugadores deben escoger unasilla y sentarse más rápido quelos demás, tratando de no que-

dar sin silla. Aquél que quede sin silla perderá su turno yquedará fuera de la ronda. Cuando sale ese jugador tam-bién se quita otra silla, repitiendo este procedimiento ca-da vez que pierda un integrante, hasta quedar únicamen-te con una silla y dos participantes. Quien quede sentadoal final será el ganador.

Fiesta de San Felipe Neri

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Teques

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle

Guaicaipuro, frente a la plaza Bolívar

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL

TESTIMONIO O PROCESO| Diócesis de

Los Teques

Fiesta popular y religiosa quees organizada por la comuni-dad, conjuntamente con laiglesia cada 26 de junio, lacual se oficia en la iglesia del santo patrono. San Felipe Ne-ri fue un sacerdote que vivió en el siglo XVI, dedicado en Ro-ma a la confesión y a la ayuda a los enfermos, reconocidopor su carisma e infinito amor por los fieles y los más nece-sitados. En sus fiestas se oficia una misa y luego se realizauna procesión, la cual parte de la iglesia con la imagen delsanto en hombros, acompañados de músicos y rezanderos.Luego toda la comunidad se reúne para participar en la ce-lebración con variados platos gastronómicos, bailes, con-cursos tradicionales como la carrera de sacos y otros.

Saltar la cuerda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego realizado bajo dos mo-dalidades. En una de ellasparticipan un grupo de niños.Dos de ellos sujetan una cuer-da, uno en cada extremo, ha-ciéndola girar para que otrosalte. Cuando el participantetropieza o se enreda con lacuerda, pierde. Esta modali-dad la ganará aquel jugadorque logre saltar más veces lacuerda de manera continua.Otra forma de salto es la indi-vidual, donde los participantesse turnan tomando la cuerdacon ambas manos y saltandola mayor cantidad de veces se-guidas, sin tropezarse o enre-darse en ella. Gana quien logre saltar la cuerda la mayorcantidad de veces seguidas.

Page 46: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

121MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Yoyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este juguete está conformado por dos piezas circulares uni-das en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que lasmantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se en-rolla un cordel, el cual en su otro extremo es atado en unode los dedos del jugador, quien lo enrolla y lo lanza paraque suba y baje con armonía y gracia, debido a los movi-mientos de la muñeca del niño o niña que lo empuña. Tra-dicionalmente los yoyos se fabricaban en madera, pero ac-tualmente se consiguen hechos en plástico.

Bolas criollas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego en el que se establecen dos equipos en un rectángu-lo de tierra de aproximadamente veinte metros de largo pordiez metros de ancho. Cada equipo tiene ocho bolas, seande color rojo o verde, el cual debe designar a un capitán,quien es el encargado de lanzar el mingo, de acuerdo a unsorteo que se hace previamente. El mingo es una pequeñabola de color blanco, la cual sirve de referencia a los juga-dores para lanzar las bolas de colores posteriormente desdeun punto conocido como estribo. El juego se inicia al lanzarel mingo, estableciéndose en orden de participación de loscompetidores quienes lanzan sus bolas tratando de quedar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

120

Gurrufío

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este juguete consta de un cordel y una lámina circular de ma-dera que se hace con una chapa de refresco aplanada —va-riante más popular de este juguete— o un trozo de maderaredondo. Para fabricarlos se debe realizar en la chapa o lá-mina de madera un par de agujeros, a través de los cuales sepasa un pabilo o guaral que se ata en las puntas. El cordelse hace girar y luego se estira para que se enrolle y desenro-lle, como un resorte, haciendo dar vueltas al disco o lámina.Muchos participantes afilan la chapa y compiten tratando decortar el pabilo o guaral de los otros participantes.

Trompo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego practicado por una ampliacantidad de personas, sin distingode edad, el cual se realiza con es-pecial atención durante SemanaSanta, en largos recorridos porlas comunidades del municipio.Las competencias comienzan conel dibujo de un círculo y dentrodel mismo se fija un punto de re-ferencia, sea con la punta de untrompo o colocando un objetopequeño. Luego, el colectivo es-tablece un orden de participa-ción, el cual se logra al picar obailar los trompos lo más cercaposible de ese punto de referen-cia. Aquel participante que piquemás lejos,deberá colocar su

trompo dentro del ruedo o troya para que los demás lo con-duzcan a golpes con sus trompos en movimiento hasta unsitio establecido y vuelto a llevar al ruedo de partida. Si enel trayecto uno de los participantes falla su oportunidad degolpear al trompo tendido, deberá colocar el suyo y el queestaba tendido recupera su turno. Es un juego que estimulala participación colectiva de los jóvenes de las comunida-des del municipio, por lo cual tiene una alta valoración.

Papagayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los papagayos o cometas son juguetes que, gracias a su di-seño, pueden ser elevados por efecto del viento, para locual se elaboran con materiales muy ligeros como veradas—producto de la espiga de la caña de azúcar—, vena depalma de coco, nailon y papel celofán. Las varillas que for-man parte del armazón del papagayo son cortadas deacuerdo al tamaño deseado, las cuales se entrecruzan for-mando una estrella de cuatro, seis y hasta ocho puntas, lacual se asegura con un nudo de nailon. Esta armazón se cu-bre con papel de seda o plástico y se ata con nailon o sepega con goma de pegar o con almidón. Los papagayosllevan un frenillo que se elabora con dos pedazos de pabi-lo. Las puntas del primer fragmento se atan en los extremosde la parte superior y el segundo, que se amarra en el cen-tro, se une por medio de un nudo al primer trozo y otro pe-dazo de pabilo se ata en las puntas de la parte inferior, elcual constituye el asidero donde se coloca la cola o estabi-lizador, la cual es elaborada con retazos de tela. Se elevanlos papagayos durante todo el año, aunque esta actividadtiene su auge en la Semana Santa.

Palo ensebado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego que consiste en clavar en elsuelo un poste de madera largo yengrasado previamente, esto a finde aumentar la dificultad de treparpor él. En el extremo superior delmadero se coloca un bolso conpremios, un arete que sostiene di-versas clases de objetos o sobrescon letreros humorísticos, entre loscuales se consigue uno premiado.La persona que logra tomar esepremio es considerada como laganadora y dueña de todo lo quese encuentre en el poste.

Piedra, papel, tijera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego en el que se pone en evidencia la astucia de los niñoscompetidores, participando dos personas por turno. El juegoconsiste en que los participantes colocan sus manos en la es-palda y sacar una de ellas al mismo tiempo que el otro com-petidor, haciendo la forma de piedra, papel o tijera. La tije-ra se logra formando con los dedos índice y medio una V.La piedra es la mano cerrada o empuñada, mientras que lamano con la palma extendida, simboliza el papel. La conjun-ción de entre estos tres símbolos tiene una jerarquía que ha-ce que gane o pierda el jugador. Por ejemplo, la tijera le ga-na al papel porque la tijera corta el papel, pero si uno deellos saca piedra y el otro tijera, gana quien haya sacado lapiedra, pues la tijera no puede cortar a la piedra. Asimismo,si uno saca piedra y el otro papel, quien gana es quien sa-que el papel, ya que éste envuelve a la piedra. También pue-de suceder que los dos jugadores saquen simultáneamentela misma forma, en cuyo caso ambos pierden.

Page 47: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

123MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta de la Virgen del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Poblado Los Teques

Se realiza desde hace muchos años cada 16 de julio, día dela santa patrona. Consiste en una fiesta que reúne a toda lacomunidad, en la cual niños y jóvenes comparten juegos tra-dicionales como las carreras de sacos, el palo ensebado yhuevo en la cuchara, entre otros, pero con el tiempo se per-dieron estas actividades. En la actualidad la festividad reli-giosa es lo único que se continúa realizando.

Quema de judas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una tradición que tiene una connotación religiosa y so-cial, ya que a través de la tradición bíblica que manifiestala traición de Judas Iscariote a Jesús se pretende represen-tar la realidad cotidiana y en especial esos asuntos o perso-najes que de algún modo entorpecen, obstruyen o limitan elbienestar colectivo. La quema de Judas entonces es un ac-to de liberación y de protesta de los ciudadanos, ya que pormedio de la quema de un muñeco se simboliza la elimina-ción de los obstáculos y se da paso a la búsqueda de solu-ciones consensuadas. La celebración consiste en que un co-mité de la comunidad elabora un muñeco con ropas y ma-teriales en desuso, además de elementos pirotécnicos quele añaden vistosidad al evento.

Paralelo a esto, esemismo grupo de personas re-dacta un testamento o docu-mento crítico, a través del cualse expresan las quejas que lacomunidad desea hacer conrespecto a algún problema dela comunidad, aunque tambiénes usual que estos documentosincluyan una parte jocosa, en elcual se toma la figura de uno ovarios pobladores para decircosas graciosas en torno aellos. Una vez listo todo esto, serealiza la quema, usualmenteel Domingo de Resurrección enhoras de la noche. Se recuerda especialmente que duranteun período en los altos mirandinos los hermanos Yánez ha-cían el muñeco de trapo que representaba a Judas y loacompañaban con un testamento haciendo críticas al go-bierno de turno. Estos hermanos en varias ocasiones fueronapresados por sus críticas. Es una celebración de mucho va-lor para los habitantes del municipio, transmitida de gene-ración a generación.

Dominó

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Juego de mesa muy difundido en el territorio nacional,practicado especialmente en tardes del fin de semana entrevecinos y familiares. Es un juego conocido y practicado envarias partes del país. El juego de dominó consta de 28 pie-zas pequeñas y rectangulares, divididas en una de sus caraspor dos campos marcados por puntos que indican la nume-ración correspondiente de la ficha. Se practica entre dosequipos de dos personas, quienes intercalan sus posicionesen una mesa cuadrada. La numeración comienza desde el

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

122

lo más cerca posible del mingo o para golpear y alejar lasbolas contrarias. Las jugadas básicas se conocen como arri-me y boche. La primera se refiere a cuando el jugador lan-za sus bolas para acercarse al mingo, mientras que la segun-da es cuando las bolas son lanzadas con fuerza para golpe-ar a las contrarias y alejarlas del mingo. Ganará aquelequipo que tenga más bolas cerca de él. Usualmente se usauna trenza o un trozo de madera delgada para medir la dis-tancia de las bolas al mingo. Estre procedimiento se repitehasta que uno de los equipos acumule la cantidad de pun-tos establecidos para ganar el juego.

Festividad de la Virgen de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Teques

La devoción por la Virgen de Fátima fue introducida en LosTeques por los inmigrantes portugueses. Se recuerda que du-rante la década de 1960 varias calles eran cubiertas con tol-dos azules, cruces rojas adornadas con flores de colores ypalmas, además de grandes fiestas musicales muy cerca dela iglesia. En la actualidad se participa en actividades religio-sas como una misa solemne en la plaza Miranda, por la grancantidad de personas que asisten de todas partes del país.

Escondite

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El escondido es un juego conoci-do en la mayoría de la geografíanacional, preferiblemente jugadoen espacios abiertos con elemen-tos que permitan que los jugado-res se oculten para no ser descu-biertos. Entre todos escogen unárea denominada taima —pala-bra derivada de la frase inglesa ti-me out—, desde donde uno de ellos hace un conteo mientraslos otros se ocultan. Este proceso de conteo se debe realizarcon los ojos tapados, para no ver donde se esconden los de-más, luego del cual va a buscarlos. Si encuentra a alguno, de-be correr nuevamente hacia el lugar donde contó para darpor descubierto a ese jugador, usándose comúnmente la ex-presión ¡un, dos, tres por..! y se menciona el nombre de la per-sona que se encontró. Continúa el procedimiento hasta queconsiga a todos los participante, quedando éstos fuera del jue-go. Para que uno de los que se esconde pueda librarse y ga-nar la partida, debe correr hasta la taima antes que el quebusca y contar hasta tres y pedir su libertad y la de sus com-pañeros. En ese caso, quien contó y buscó en el turno anteriordebe repetirlo, si no es así, se elige a otro buscador entre elgrupo, generalmente quien fue localizado de primero.

Semana Santa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Teques

Hasta la década de 1960 se rea-lizaban durante la Semana Santagrandes procesiones por todas lascalles de Los Teques, las cualeseran organizadas por sociedadesy cofradías, como la Sociedad delSanto Sepulcro. Comenzaban elDomingo de Ramos con la proce-sión de la imagen de Jesús en el Huerto, hasta el Viernes San-to con la imagen del Santo Sepulcro. La caminata durabaaproximadamente tres horas, en la cual se rezaba el rosarioy se entonaban cánticos religiosos. Actualmente las procesio-nes sólo se limitan hasta la calle Guaicaipuro y comienzan losdías miércoles, con la figura de Jesús Nazareno.

Page 48: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

125MUNICIPIO GUAICAIPURO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Turismo en el municipio Guaicaipuro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El municipio Guaicaipuro es uno de los espacios geográfi-cos más ricos y particulares en recursos naturales de la peri-feria caraqueña, ya que en él se encuentran desde particu-lares centros poblados de marcada influencia de comunida-des extranjeras, especialmente europeas, como una ricatradición de comunidades indígenas y producto del mestiza-je postcolonial. Su capital, Los Teques, fue conformada ini-cialmente por los sectores de El Pueblo y El Llano. En el pri-mero de ellos se consigue la Catedral San Felipe Neri, laplaza Bolívar, la Casa de Arturo Michelena, el museo Miran-da y la Casa de la Cultura, sitios a los que tanto los habitan-tes de la ciudad como los visitantes tienen como referenciasturísticas por el acervo histórico y cultural que representan.Se recuerda que el nombre de la ciudad está asociado ínti-mamente con El Pueblo, en vista de que allí vivían las her-manas Báez, quienes entre sus famosas recetas crearon lospasapalos de masa de harina rellena de queso en forma dededos: los tequeños. Por su parte, en el sector de El Llano seencuentra la plaza Guaicaipuro, la más importante de la ciu-dad; los restos de la estación del tren El Encanto y el ParqueKnoop o Los Coquitos, primer jardín botánico que se creó enVenezuela. Los Teques es una ciudad que mantiene gran par-te de su acervo arquitectónico y cultural del pasado, a locual se han incorporado modernas instalaciones de indus-trias y servicios como El Metro de Los Teques, servicio detransporte masivo que interconecta la ciudad con Caracas.

Otros sitios de particular interés turístico y recrea-cional en el municipio son El Jarillo, sitio de atractivo tantopor su desarrollo agrícola como por su cultura. Es una co-munidad de marcada influencia alemana, toda vez que fue-ron un pequeño grupo de alemanes provenientes de la na-ciente Colonia Tovar quienes se asentaron en esta región ydesarrollaron el cultivo de frutas y hortalizas. También esmuy común desde décadas recientes que en esta zona sehayan instalado escuelas de deportes extremos como vue-los en parapentes, montañismo y otros. San Pedro de Los Al-tos, por su parte, es una de las comunidades más antiguasde la región, en la que se alternan las actividades agrícolas,artesanales e industriales, a la par de la práctica del mon-tañismo y bicicleta de montaña. En esta comunidad está elParque Nacional Macarao y se celebran las fiestas en honora San Pedro Apóstol los 29 de junio. En San Diego de losAltos se encuentra ubicado el Museo Cecilio Acosta, casade nacimiento del ilustre intelectual venezolano, y se cele-bran las festividades de su santo patrono San Diego de Al-calá cada 13 de noviembre. Por su parte, en la comunidadde Paracotos, voz de origen cumanagoto caribe, existengran cantidad de sitios industriales y turísticos, especialmen-te clubes que atraen temporadistas que asisten los fines desemana de las ciudades cercanas a disfrutar de fiestas co-mo los carnavales trísticos, toros coleados y las festividadesde San Juan Evangelista el 27 de diciembre. Además de es-tas comunidades, cada una de las existentes en el munici-pio Guaicaipuro presentan particularidades y potencialida-des para la práctica y desarrollo del ecoturismo, a las cua-les tienen acceso tanto sus pobladores como los visitantes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

124

recuadro blanco, que también se cuenta, hasta el númeroseis. El juego se inicia cuando el participante que al tomarsus siete fichas determine que entre ellas está el doble seis,pieza que debe colocar en el medio de la mesa, a la cualsigue la persona que está a su derecha. Cada jugador de-be colocar una pieza que tenga coherencia numérica con laque está en uno de los extremos de la figura que se ha for-mado con las que ya han sido jugadas —es decir, si en unode los extremos está el cinco, entonces el jugador debe co-locar una ficha que tenga en una de sus partes el cinco—.El equipo ganador es aquel en que uno de sus miembros lo-gre colocar de primero todas sus piezas en la mesa, sumán-dose los puntos de las fichas que le hayan quedado al equi-po contrincante. También gana el equipo que al trancarseel juego —fenómeno que ocurre cuando en los dos extre-mos de las piezas jugadas está una ficha que no tiene po-sibilidad de dar continuidad al juego, pues ya todas las desu número fueron jugadas— resulte con menor puntuaciónentre el total de fichas de que dispone. Se acumula un pun-taje entre cien y ciento cincuenta y el que lo alcance de pri-mero será el equipo derrotado.

Toros coleados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Práctica deportiva cuyo origen se ubica en las antiguas fae-nas ganaderas del Llano venezolano, pues allí los vaqueroscorrían tras las reses escapadas del rebaño y las deteníanhalándolas por la cola para derribarla, de lo cual se origi-naron competencias para saber cuál de ellos tenía mayoresdestrezas en esta actividad. Con el pasar de los años estacostumbre se institucionalizó hasta adquirir categoría dedisciplina deportiva de alto nivel. Las fiestas de toros colea-dos se realizan en cualquier época del año, aunque tienenuna especial atención cuando se llevan a cabo fiestas pa-tronales o campeonatos profesionales. La práctica del coleoconsiste en que un jinete montado sobre un caballo persi-gue a un toro, lo toma por la cola y, ayudándose con lafuerza del equino, hace una maniobra para derribarlo. Siesto se logra, la coleada se considera efectiva. Todo esto serealiza dentro de una estructura rectangular o manga de

coleo de aproximadamente 120 metros de largo, 20 de an-cho y con unas barandas de metal o madera a los lados dehasta 2 metros de alto. Generalmente, en los toros colea-dos sólo participan cinco coleadores por turno, quienescompiten para tomar de primero la cola del toro y así tenermás oportunidades de tumbarlo. Posee un reglamento decoleo, un capitán de manga y la Federación Venezolana deColeo que regula, organiza y agremia a todos sus seguido-res. En el municipio Guaicaipuro ha habido muchos insig-nes practicantes de este deporte, además de instalacionesadecuadas para su práctica, entre ellas las mangas ManuelAndrades de Altagracia de la Montaña, la Luis Esteban Pé-rez de El Paso, la Roger Pérez Medina, entre otras.

Page 49: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008126 127

MUNICIPIO GUAICAIPURO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 50: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008128 129

MUNICIPIO GUAICAIPURO

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 51: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008130 131

MUNICIPIO GUAICAIPURO

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 52: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008132 133

MUNICIPIO GUAICAIPURO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 24

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 54

4 LA TRADICIÓN ORAL 90

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 112

INSTRUCTIVO 126

1 LOS OBJETOS

Colección de imágenes de la iglesia Nuestra Señora del Carmen de El Jarillo 15

Colección de imágenes del Colegio María Auxiliadora 19Colección de Josefa Pérez 12Colección de la capilla San Judas Tadeo 10Colección de la Casa Arturo Michelena 10Colección de la catedral San Felipe Neri 13Colección de la familia Díaz 11Colección de la hacienda Tácata Arriba 12Colección de la iglesia del Carmen de Los Teques 22Colección de la iglesia San Diego de Alcalá 15Colección de la iglesia San José de los Altos 13Colección de la iglesia San José de Tácata 17Colección de la iglesia San Juan Evangelista 17Colección de la Iglesia San Pedro Apóstol 21

Colección de objetos de la familia Morantes 20Colección de objetos de la familia Trujillo Hernández 19Colección familia Herrera 11Nazareno, escultura 12Órgano Cavaillé-Coll de la catedral San Felipe Neri 14

2 LO CONSTRUIDO

Antigua casa de Quintín Duarte 37Antiguo Hotel la Casona 50Arquitectura típica de El Jarillo 46Bunker de Garabato 48Capilla del cerro La Cruz 30Casa antigua de adobe y caña amarga 52Casa antigua final calle Curamichate 39Casa antigua típica de Altagracia de la Montaña 39Casa comunitaria de San Diego de los Altos 39Casa cuna de Consuelo de Marturet 38Casa D´Italia 51Casa de Arturo Michelena 27Casa de gobierno del estado Miranda 49Casa de José Manuel Rodríguez 38Casa de la Cultura Cecilio Acosta 27Casa de la familia Herrera 37Casa de la familia Pérez 38Casa parroquial de Paracotos 38Casa Santaella 52Casa sede de la Curia Diocesana 26Casa Zenda o Granados 50Casas antiguas de la calle Coto 39

Casas de la calle Sucre de Los Teques 30Catedral San Felipe Neri 32Cementerio de Tácata 37Cementerio municipal de Los Teques 33Cementerio municipal de Paracotos 37Cementerio municipal de San Diego de los Altos 26Colegio María Auxiliadora 34Complejo Cultural Cecilio Acosta 34Cueva de Ramírez 30Cueva del Indio de San Diego de los Altos 41Grupo Escolar República del Paraguay 35Hacienda Tácata Arriba 44Hotel Alemán 51Iglesia Cristo Rey de Taica 43Iglesia San Diego de Alcalá 45Iglesia San José de los Altos 36Iglesia San José de Tácata 35Iglesia San Juan Evangelista de Paracotos 36Iglesia San Judas Tadeo 40Iglesia San Pedro Apóstol 44Iglesia Virgen del Carmen 33Liceo San José 52Los Teques, centro poblado 29Manga de Coleo Manuel Andrades 41Manga de coleo Roger Pérez Medina 40Monolito fundacional del pueblo San José de los Altos 43Museo Cecilio Acosta 43Museo del Estado Miranda 26Palacio Arzobispal 31Parque El Encanto 36Parque Gustavo Knoop o Los Coquitos 28Parque Los Lagos 40Parque Nacional Macarao 47Plaza Bolívar de Los Teques 31Plaza Bolívar de San José de los Altos 41Plaza Bolívar de San Pedro de los Altos 40Plaza Bolívar de Tácata 44Plaza Bolívar de Taica31Plaza Bolívar San Diego de los Altos 43Plaza Guaicaipuro 32Plaza José Roque Pinto 40Plaza Miranda 48Puente Castro 35Quinta Queniquea 48Ruinas de Aguafría 29Ruinas de la Villa Teola o casa de Cipriano Castro 49San Diego de los Altos, centro urbano 53Sede de la alcaldía del municipio Guaicaipuro 49Sede del archivo del estado Miranda 35Trapiche en Altagracia de la Montaña 27Unidad Sanitaria de Los Teques 50Urbanización El Barbecho 26Villa Paz del Valle 51

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alberto Bastardo García 65Alberto Delgado Morales 56Alfonso Ascanio Bello 72Ana Teresa Contreras Carabaño 70Ana Verónica Maizo Acosta 64Analia Santini 60Ángel Rafael García 87Ángelo Andrés Aldana Briceño 89Aníbal Laydera Villalobos 78Antonio José Ascanio Paz 72Antonio Ojeda Céspedes 56Armis Rojas Sánchez 70Aura Antonieta Moreno González 74

Page 53: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

135MUNICIPIO GUAICAIPURO

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

ÍNDICE

134

Conserva de batata 106Conserva de coco 96Conservas de naranja 100Conservas de plátano maduro 103Cruz Bello 96Cruz del cerro Pan de Azúcar 109Curaciones y rezo de culebrilla 92Dulce de cabello de ángel 98Dulce de leche 101Dulce de lechosa 109El Jarillo 97Eleodoro Gallardo 95Empanadas 99Ensalada de gallina 105Entierro y desentierro de tesoros 109Esquina El Dato 103Estación El Encanto, antigua estación del tren 111Flor Álvarez de Ramírez 93Golfeado 107Guarapita 110Hallaca 108Historia de la fundación de Los Teques 102Historia de la parroquia San Pedro 92Historia de las epidemias en el municipio 110Historia del Parque Knoop de Los Teques 109Hospital Policlínico 103Jalea de mango 105Julia Matilde Castillo 93La Sayona 98Leyenda del ánima sola 95Leyenda del jinete sin cabeza 100Leyenda del silbón 108Majarete o mazamorra 103María Lourdes Moreno Ríos 94Pabellón 108Paracotos, centro poblado 93Personajes populares de Los Teques 111Ponche crema 107Propiedades de la sábila 105Quema'o 95Quesillo 100Reseña del cacique Guacaipuro o Guaicaipuro 96Reseña histórica de San Diego de los Altos 98Ron de culebra 106Sancocho o cruzado 106Suspiros 95Tácata, centro poblado 94Teatro López y otros cines de Los Teques 111Tembladores 94Tequeños 93Torrejas 101Torta burrera 103Torta de pan 103Torta de plátano maduro 104Torta tradicional 104Turrón de coco con leche 106Yoraco, cacique 92

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiestas patronales en honor a San José 114Actividad económica de El Jarillo 114Perinola 114Cruz de Mayo del sector Los Amistosos 115Rompimiento de cocos 115Carreras de sacos 116Fiesta del árbol 116Fiesta de Navidad en Guaicaipuro 116Día de difuntos 117

Golpe tuyero 117Metras 117Candelita, juego infantil 118Baile de la zaranda 118Rondas, juego infantil 118Gato y el ratón 118Palito mantequillero 118Juegos y tradiciones de Carnaval 119Gallinita ciega 119Juego de las sillas 119Fiesta de San Felipe Neri 119Saltar la cuerda 119Gurrufío 120Trompo 120Papagayo 120Palo ensebado 121Piedra, papel, tijera 121Yoyo 121Bolas criollas 121Festividad de la Virgen de Fátima 122Escondite 122Semana Santa 122Fiesta de la Virgen del Carmen 123Quema de judas 123Dominó 123Toros coleados 124Turismo en el municipio Guaicaipuro 125

Aura Mireya Díaz de Lugo 59Benito Chapellín 62Benjamín Alayón Camacaro 58Bernabé Álvarez 70Bernardo González 72Betzabé del Moral 77Cacique Yoraco, escultura 64Carlos Álvarez Díaz 86Carlos Ramírez Saume 75Carmen Elena Méndez 58Carmen Yamilet Olivares 58Cecilia Margarita Gedler 60Cecilio Acosta 88César Augusto Gedler Lozada 65César Orlando Castillo 80Cuerpo de bomberos de Los Teques 75Daniel Sabalette Campos 70Dorilma Vásquez 57Edgar Antonio Viso Fajardo 72Edis Miguel Banavides 59Emilcen Rivero 82Erasmo Ramón Torres López, Monchita 68Esterlina Gerik de Curber 57Eusebio Miguel Olivares Perales 62Evaristo Ramón Pacheco 57Franceliza del Carmen Principal de Guedez 69Francisco de Miranda, escultura 86Francisco Jerónimo Alfonso 88Francisco José García 61Francisco Rey Trompiz Castillo 74Freddy Ramírez 64Freya Esmeralda Ríos Díaz 56Fundación Sólo Arte 66Graciana Ricabarra 82Gustavo Jesús Pacheco 57Héctor José Morante Santos 85Herman Núñez Lippo 61Hermanos Bastardo Rodríguez 84Humberto Enrique Medina Morales 73Humberto Medina 74Ildefonso Leal 71Inocencio Ribas Machado 56Intevep, S.A., Centro de Investigación y

Apoyo Tecnológico 78Isabel Romero 86Jesús Jerónimo Carrasquel García 77Jesús León Rivas 67José Efraín León 69José Eleuterio Quica 61José Francisco Aranguren 77José Luis Zapata 73José Ricardo Aquino 67José Roberto Borges, botón 61José Vicente Chang Flores 66Josefa Pérez de Mendible 60Juan Bautista Carreño 80Juan José Páez Díaz 59Juan Rafael Blanca 89Julio César Ribas 78Justo del Carmen Lugo 81La Madre, escultura 66Laura Adriana Blanco Facal 80Leonel José Vargas Gamez 73Leopoldo Olivares Rodríguez 66Lourdes Romero Páez 79Lucía y Carmen Massimiliano 83Luis Giselo Castillo 81Luis José Zapata 83Luis Ramón Sequera 61Luis Roberto López Zerpa 84Marcelino Almeida 88Margarito Aristiguieta 63

María Isabel de Acosta 58Melania María Infante de García 65Mi Ahijada, película 79Miguel Ángel Ascanio Paz 76Miguel Ángel Rondón Briceño, pepón 60Monumento a Guaicaipuro, escultura 81Murales de Luis Lucksy 76Nerda Lozano 67Néstor Hernández 88Nuestra Señora del Carmen de El Jarillo, escultura 84Olga Anglés 85Omaira Josefina Mirabal 58Omar Vargas 68Oswaldo Rafael Rodríguez González, Pelotica 81Padre Raúl Bacallao, busto 85Pedro Lucas Gerik 57Pedro Torres 56Quintín Briceño 77Rafael Pirela León 84Ramón Antonio Castellano Morillo 89Ramón José Mújica 59Ricardo José Bernal 58Rodolfo José Peña 78Rogelio José Morante Santos 85Rómulo Bastardo García 72Sabor a Llano, agrupación musical 70Salvador Chito Aguilar 62Samuel Bernal López 57Simón Bolívar, busto 68Simón Bolívar, busto 75Simón Bolívar, escultura ecuestre 83Simón Bolívar, escultura pedestre 87Sociedad benéfica Hijos de la Unión 82Somos la Danza, grupo de danza 64Taller de Arte Barro Quemado 73Taller escuela de creatividad artística

Rosa Elena Gerardino 89Víctor Manuel Díaz Rodríguez 59Víctor Manuel Rivas López 63Violeta Irazabal 56William Ernesto Zapata 76Ximena Paz del Campo Dufflocq 71Yaneiri Rojas 60Zenayda Martínez de Rosa 69

4 LA TRADICIÓN ORAL

Alberto Batista 93Ángela Luisa Peñalver 94Antiguos hoteles y restaurantes de Los Teques 110Arepa de chicharrón 96Arepa de maíz pelado 110Arepas de ajonjolí 101Armando Morantes 110Arroz con coco 95Arroz con leche 105Avenida Lilué 101Batalla de San Pedro de los Altos 92Besitos de coco 100Bodegas o pulperías 110Bollos de maíz tierno 101Brígida Gisela Méndez 94Brujas y duendes 99Buñuelos de yuca 104Cachapas 102Cacique Sorocaima 102Catalinas 98Chicha de arroz 106Chocolate y café caliente, bebidas107Clubes de Los Teques 104

Page 54: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

136 137137136

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008Municipio Guicaipuro

COORDINACIÓN REGIONALMoisés Serrano

EMPADRONADORESMoisés SerranoPedro Medina

COORDINACIÓN EDITORIALEnder Ynfante

CORRECCIÓNBianca Schémel

REDACCIÓN Tibisay MendozaMeybel Contreras

DIAGRAMACIÓNAnita Espidel

RETOQUE FOTOGRÁFICOAndrés Sierra

CORRECCIÓN TÉCNICAJulio Chavarri, María Gabriela Mazzali,Cruz Barceló, Rona Villalba

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural Venezolano

100 Años del Parque Knoop de Los Teques. Ma-nuel G. Hernandez Ledesma. Ediciones AMG. LosTeques-1995.

Los Teques, Testimonios para su Historia. IldefonsoLeal, compilador. Biblioteca de Autores y TemasMirandinos. Los Teques-1997.

IMPRESIÓNTotal Print

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920083002753

ISBN978-980-397-098-7

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2008

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2007RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Museo del Estado Miranda

Biblioteca Pública de San Diego de los Altos

Junta Parroquial de Altagracia de la Montaña

Casa Arturo Michelena

Casa de la Cultura de Paracotos

Analia SantiniEusebio Miguel Olivares

Ángel Rafael García

Hernan Núñez Lippo

Graciana Ricabarra

Leopoldo Olivares Rodríguez

Lourdes Romero Páez

Luis Giselo Castillo

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 352In7emi-mguat.10

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Guaicaipuro, estado Miranda. - Caracas: Instituto del PatrimonioCultural, 2008. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Capital:MI-10

138p: fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-098-7

1. Guaicaipuro (Miranda - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monu-mentos nacionales - Guaicaipuro (Miranda - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmue-bles - Guaicaipuro (Miranda - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Guaicai-puro (Miranda - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Guaicaipuro (Mi-randa - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Guaicaipuro (Miranda- Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

Page 55: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM...La tradición de Pregonero dice que Julián Gutiérrez, alias Pre-gonero, era el cartero enviado por el ayuntamiento de La Grita, para llevar

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional. Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected] www.ipc.gob.ve