presenta: asesor tutor: titular - tec

106
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Las Dimensiones de la Nueva Práctica Docente en la Era del Conocimiento y la Información. Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación En la especialidad de Educación Media Superior Presenta: Elsa Cristina Carnero Orona Asesor tutor: Gabriela Gancz Kahan Titular: Dr. Manuel Flores Fahara Chihuahua, Chih. México Febrero del 2012

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Las Dimensiones de la Nueva Práctica Docente en la Era

del Conocimiento y la Información.

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación

En la especialidad de Educación Media Superior

Presenta:

Elsa Cristina Carnero Orona

Asesor tutor:

Gabriela Gancz Kahan

Titular:

Dr. Manuel Flores Fahara

Chihuahua, Chih. México Febrero del 2012

2

Agradecimientos

Ninguna meta se alcanza en solitario. Siempre hay personas que impulsan, apoyan

y motivan a los “competidores” para lograr sus objetivos. Éste caso no es la excepción;

llegue hasta este punto de mi carrera, bajo la guía y asesoría de excelentes maestros que me

han acompañado en forma paciente y oportuna.

A pesar del cansancio y el apremio, su acompañamiento fue el impulso que me

permitió continuar. El fruto de esta investigación, es la evidencia de que las grandes

empresas, se construyen en común.

Agradezco a la Institución Educativa que me permitió realizar este estudio, al

Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, que me brindo la oportunidad de

crecer profesionalmente. En especial a mis maestros, a mi asesor tutor la Lic. Gabriela

Gancz Kahan y a mi titular, el Dr. Manuel Flores Fahara; los cuales me brindaron su

confianza, su tiempo y experiencia.

3

Las Dimensiones de la Nueva Práctica Docente en la Era del

Conocimiento y la Información

Resumen

El auge de las tecnologías de la información y la comunicación han propiciado

nuevas y mejores condiciones para la construcción de sociedades del conocimiento. Las

instituciones educativas que quieren ser competitivas y estar a la vanguardia, tienen que

satisfacer las demandas de las nuevas sociedades informatizadas, por tal razón, es

importante investigar y analizar con qué frecuencia se utilizan y en qué tipo de actividades.

El presente estudio es cualitativo e inicia a través de sencillos cuestionamientos:

¿De qué manera los maestros realizan innovaciones en el aula con el uso de las tecnologías

de la información y comunicación?, ¿Cómo integran los profesores en su práctica docente

el uso de dichas tecnologías? Estas cuestiones pueden reestructurarse acorde al desarrollo y

necesidades del proceso.

Dado que el estudio se realiza en una institución educativa que abarca todos los

niveles, el estudio es muy conveniente y tiene implicaciones prácticas.

El propósito de esta investigación no sólo es incrementar la propia comprensión del

contexto social donde surge el estudio, sino también, compartir con las personas

involucradas, cómo se desarrollan las pautas del proceso de investigación.

Los hallazgos que arroja este estudio permiten llegar a la conclusión que el uso de

las tecnologías de la información y comunicación, son eficientes para la práctica didáctica.

4

Sin embargo, los programas educativos, el sistema mismo y la infraestructura no permiten

la optimización de dichos recursos.

Sin duda, los maestros utilizan las tecnologías de la información y comunicación

dentro de las aulas para innovar y enriquecer los contenidos oficiales.

5

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………..................................7

Capítulo I. Planteamiento del problema……………………………………………………9

1.1 Antecedentes…...……………………………………...….................................9

1.2 Planteamiento del problema...…………………………………………………13

1.3 Objetivo de investigación....…………………………………………………...18

1.4 Justificación.....…………...………………………………………………..…..18

1.5 Limitaciones...……………………………………………................................19

Capítulo II. Marco Teórico…………………………………………...................................21

2.1 Las nuevas tecnologías en la capacitación docente…………………………..22

2.2 Las características de las TIC´s y sus posibilidades educativas……………...28

2.3 Estudios empíricos..…………………………………………………………..29

2.3.1 Algunas experiencias del empleo de la tecnología en las aulas..............35

2.4 Un modelo para integrar TIC´s al Currículo Escolar………………………....37

2.4.1 La integración de la tecnología educativa como alternativa para

ampliar la cobertura en la Educación Superior………………………...39

Capítulo III. Metodología…………………………………………………………………42

3.1 Método de investigación……………………………………………………...42

3.2 Población y muestra……………………..........................................................44

3.3 Instrumentos para recolección de datos…........................................................46

3.4 Procedimientos………...……………………………………………………...47

3.5 Estrategias para el análisis de datos..................................................................49

6

3.5.1 Observación de clase…………………………………………………...53

3.5.2 Cuestionario…………………………………………………………....54

3.5.3 Revisión de planeación mensual….........................................................55

Capítulo IV. Análisis de resultados…………………………………….............................56

4.1 Análisis de la práctica………………………………………………………...56

4.1.1 Análisis de las observaciones………………………………………......59

4.1.2 Análisis del cuestionario..…………………………………………...….64

4.1.3 Análisis de revisión de la planeación mensual…………………….…...70

Capítulo V. Conclusiones……………………………………………………………...…..72

5.1 Interpretación…………………………………………………………...….....72

5.2 Validez interna y externa……………………………………………..……....75

5.3 Alcances………………………………............................................................79

5.4 Sugerencias para estudios futuros………………………………………….....80

5.5 Conclusiones…………………………………………………………………..82

Referencias.…………………………………………………………..................................84

Anexos………………………………………………………………..................................93

Anexo 1……………………………………............................................................93

Anexo 2……………………………………............................................................96

Anexo 3……………………………………..........................................................100

Anexo 4……………………………………..........................................................102

Anexo 5…………………………………………………………………………..105

Apéndice A. Curriculum vitae……………………………………………………………107

7

Introducción

La investigación es la aplicación del método científico al conocimiento y al entorno,

en busca de respuesta o solución a problemas reales. Se eligió el enfoque cualitativo para

investigar las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la

información, ya que tiene estrecha relación con una de las diversas dimensiones que

sustentan la práctica docente, que es la aplicación de innovaciones en el ámbito educativo.

Es evidente que el trabajo del profesor ya no se concreta al escenario de un aula,

con un grupo de alumnos, sino a otras acciones fuera de ésta, lo que ha modificado y

diversificado el concepto de docente del siglo XXI.

Las tecnologías pueden constituirse en medios que ayuden al mejoramiento de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde hace un tiempo, se ha venido dotando a las

escuelas con computadoras, software educativo y acceso a Internet. Esto se ha realizado a

pesar que son pocos los estudios e investigaciones que identifican qué sucede en las aulas y

cuándo los maestros y estudiantes hacen uso de estas herramientas.

No se debe olvidar que las tecnologías son herramientas, son el medio, no el fin. Se

utilizan como instrumentos en la enseñanza y el aprendizaje, incluso de forma no

planificada, tanto alumnos como maestros las utilizan en la búsqueda de información. Sin

embargo, se pueden explorar sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y

coherente de acuerdo a como lo permitan las posibilidades (Minian, 1999).

El planteamiento debe ser, cómo usar las tecnologías para hacer las cosas que

todavía no podemos hacer y no sólo cómo poder usarlas para mejorar aquéllas que ya

hacemos (Minian, 1999).

8

Actualmente se habla de las nuevas prácticas educativas y la implementación de

innovaciones pedagógicas, tal como el uso didáctico de las tecnologías de la información y

comunicación en el aula. Sin embargo, hay muy pocas evidencias empíricas de que haya

sido investigada a fondo, documentada y reportada en México. Es por tal, la inquietud por

realizar esta investigación dentro del marco educativo donde se desarrollan

académicamente los estudiantes del nivel básico quienes son el objeto de investigación.

El presente estudio presenta una estructura general, apegada a las metodologías que

son utilizadas dentro de la investigación de las Ciencias Sociales. Dado que es de corte

cualitativo, presenta aspectos ontológicos, epistemológicos y teleológicos.

En el proceso metodológico, se cumple con cada una de las especificaciones

requeridas; el tema de investigación corresponde a una realidad educativa, que repercute en

la comunidad que la compone y por ende, en la sociedad.

Así mismo, el planteamiento del problema conlleva un análisis previo, que puede

definirse como un diagnóstico de los componentes, protagonistas y del entorno donde se

realiza la investigación. El sustento bibliográfico, documental o testimonial, permiten

sustentar los resultados obtenidos.

Todo proceso de investigación, implica cambios o modificaciones que van de lo

simple a lo complejo. Acorde a esto, Morales citado en Castro (2003) afirma que "el

proyecto comienza por ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, de

manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y

proyecciones".

9

Capítulo I. Planteamiento del problema

En este capítulo se describe el escenario donde se realiza el estudio, explicando los

elementos que sustentan el planteamiento del problema, cómo son los antecedentes, los

objetivos, las hipótesis, la justificación de la investigación, así como sus limitaciones.

1.1 Antecedentes

La secundaria donde se realiza la investigación, es una institución educativa privada

que cuenta con una sólida tradición dentro de la comunidad chihuahuense, con poco más de

50 años al servicio de la educación.

Ubicada en la zona norte de la ciudad de Chihuahua, por lo cual, capta gran

cantidad de alumnos de diversos sectores. Sustentada en fuertes antecedentes históricos y

culturales, cuya prioridad es la formación de valores cristianos. Atiende a una población de

más de 3,000 estudiantes repartidos en la sección de preescolar, primaria, secundaria y

preparatoria.

La sección donde se lleva a cabo el estudio, la secundaria, está integrada por 550

alumnos aproximadamente, divididos en cinco grupos de cada grado. El personal docente

está compuesto por 35 maestros cuyo perfil académico es variable, entre licenciatura,

ingeniería, maestría o carrera normalista. También se cuenta con un coordinador de

sección, que depende directamente del director general, una secretaria, dos auxiliares y

personal de intendencia.

Según las encuestas y estudios socioeconómicos realizados por el departamento de

control escolar (ciclo escolar 2009-2010) el perfil de alumnos es diversificado, los

10

resultados obtenidos en dichas encuestas, permiten ubicarlos en tres bloques según su

situación económica: alta, media y en menor medida, baja.

Alumnos de situación económica alta, provienen de familias con alto poder

adquisitivo, dueños de sus propias empresas, negocios o despachos, altos funcionarios

públicos o de gobierno. Propietarios de cuando menos un bien inmueble ubicado en

sectores residenciales con comprobada plusvalía. Poseen más de dos vehículos de modelo

reciente. En la mayoría de los casos los integrantes menores de esas familias pertenecen a la

misma institución educativa, o bien, los padres, tíos o primos realizaron sus estudios en esta

misma institución (Departamento de control escolar, 2010).

Alumnos de situación económica media provienen de familias con diferentes

estándares de vida. En su mayoría los padres tienen una profesión universitaria que les

permite desempeñar un empleo formal de alto nivel: gerentes, directores, coordinadores o

bien poseen un negocio propio administrado por la misma familia. Poseedores de la casa

habitación donde viven, las cuales están ubicadas en sectores variados, pero muy

demandados por ser accesibles o de prestigio. Algunos, que pertenecen a este grupo logran

obtener becas gracias a sus promedios académicos (Departamento de control escolar,

2010).

Alumnos de situación económica baja, pertenecen a familias compuestas por padres

que poseen empleos con salarios poco más altos que el mínimo. Sus puestos varían desde

empleados, servidores públicos hasta pequeños comerciantes informales, en su mayoría

cuentan con carrera técnica o trunca. Poseen cuando menos un vehículo de modelo

11

atrasado. Los alumnos pertenecientes a esta categoría cuentan con beca, de diferentes

porcentajes (Departamento de control escolar, 2010).

En el aspecto de recursos materiales, tecnológicos e infraestructura, se cuenta en

esta institución con las herramientas tecnológicas adecuadas, de acuerdo con el Informe

Final de Evaluación de Consistencia y Resultados del 2007, proveniente de la Evaluación

del Programa Nacional de Enciclomedia, realizado por la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (México 2008).

En la sección de secundaria, las aulas donde se accede a dichas tecnologías de la

información y comunicación son especiales: laboratorio de informática, audiovisual y sala

de videoconferencias.

Por otro lado, los salones donde se imparten clases, tienen el mobiliario y equipo

básico: un pizarrón, que aparte de su uso común, sirve como pantalla en caso de requerir

una proyección. Otro recurso con el que se cuenta, es una pantalla de 42”, en cinco grupos,

mientras que los diez restantes, tienen televisores de 32”. Se dispone además de equipos

reproductores de DVD y de CD. Los maestros tienen acceso a dos laptops y un cañón

portátil. Asimismo, en la biblioteca existe software educativo para diversas asignaturas.

Para poder hacer uso de estos recursos tecnológicos se necesita de previa solicitud, a

través de una requisición por escrito en formatos institucionales. Sin embargo, si el maestro

requiere de espacios especiales con otro tipo de recursos tecnológicos tiene que trasladar

los grupos a las aulas especiales. A nivel institucional, sólo la sección de primaria cuenta

con “aulas inteligentes”.

12

Dado que es una muestra dirigida, los cuatro maestros de la sección de secundaria,

fueron seleccionados en base a sus “estilos” como docentes: activos, reflexivos, teóricos y

pragmáticos. Las asignaturas que imparten son: Ciencias I (Biología), Matemáticas II,

Educación Cívica y Ética I y Computación I. Otros factores tomados en cuenta para tal

selección son: edad y experiencia dentro de la práctica docente, así como su formación

académica. La carta de consentimiento correspondiente a cada uno de los participantes, está

adjunta como anexo 2.

Desde hace cuatro años, se cuenta con una “plataforma educativa web”, con el

nombre de Algebraix, cuya dirección es: http://www.lasallechihuahua.edu.mx, donde

acceden, se comunican o informan alumnos, padres de familia, maestros y comunidad en

general. Sin embargo, su uso está reducido a unas cuantas acciones, como son compartir

avisos, lectura de calificaciones, registrar asistencias, retrasos y calendarizar tareas.

Se cuenta con equipo necesario para hacer uso de la tecnología e implementar

actividades innovadoras dentro de las aulas. Dichos recursos se utilizan muy pocas o

ninguna vez, en el caso de ciertas asignaturas.

Este estudio es pertinente para la Coordinación de la sección de secundaria, ya que

aportará hallazgos que permitan generar estrategias para optimizar el uso de los recursos

tecnológicos de información y comunicación. Por tal, se cuenta con la autorización del

Director, quien aprueba el actual estudio, tal como lo avala el consentimiento escrito que

se anexa; donde él y los demás participantes están informados con detalle acerca de la

intencionalidad y los propósitos del estudio (anexo 1).

13

1.2 Planteamiento del Problema

Organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial (1998),

coinciden en señalar las insuficiencias de los resultados educativos en nuestro país. Se

cuestiona la calidad y pertinencia de los contenidos y metodologías, no parece que

correspondan con las demandas del mundo globalizado. De este hecho, han nacido una

serie de propuestas que sugieren el uso de métodos y estrategias acordes a los medios y las

tecnologías, los cuales favorecen el desarrollo de capacidades y el dominio de

competencias básicas.

Se ha prestado especial atención al aprendizaje de habilidades que permitan

aprender a interpretar, organizar, analizar, comunicarse y utilizar la información, valiéndose

de los recursos tecnológicos.

La Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Programa Nacional de Educación 2001-2006), bajo el rubro de “Tecnología de

Comunicación e Información”, proponen el arranque del proyecto de Enciclomedia.

La intención es impulsar la producción, distribución y fomento del uso eficaz de

materiales educativos, audiovisuales e informáticos, congruentes con los planes, programas

y libros de texto. Contribuyendo a:

• Una mayor equidad en la permanencia y acceso a la educación básica de calidad que

potencie las capacidades de los estudiantes.

• Sugerir al maestro estrategias didácticas innovadoras para el tratamiento de los

temas, que refuercen el aprendizaje de los contenidos curriculares.

14

• Capacitación en el uso del sistema Enciclomedia a todos los profesores de las

escuelas en donde se haya incorporado este sistema.

• Promover el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias comunicativas en

los alumnos y los maestros a través de la convergencia de medios y la tecnología de

Enciclomedia.

Para tales propósitos la Secretaría de Educación Pública (S.E.P) en concordancia

con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se fijaron la meta de

desarrollar los contenidos de los libros de texto en soporte electrónico para quinto y sexto

grado de educación primaria, calculando una cobertura del 65% para el año 2003.

Para este año se inició la fase “piloto” del programa, como resultado del

compromiso conjunto de la S.E.P con los gobiernos estatales para equipar alrededor de

2000 aulas en todo el país. En el mes de diciembre del 2004 se concluyó el equipamiento de

21,434 aulas que beneficiaría a alrededor de 643 mil alumnos de quinto y sexto grado de

primaria (Programa Nacional de Educación 2001-2006).

A la par del proyecto de Enciclomedia, se implementa el programa “Escuela siglo

XXI”. Éste es un proyecto que impulsa el uso de las tecnologías de la comunicación y la

información como herramientas para la enseñanza de las asignaturas que conforman el

currículo de la escuela secundaria y educación media superior.

A través de materiales educativos específicamente diseñados para aprovechar los

recursos que ofrecen esas tecnologías. El nombre que reciben los escenarios donde se

“aterriza” este proyecto, recibió el nombre de Aulas Inteligentes. Los elementos que

sustentan el proyecto Escuela Siglo XXI son:

15

• Red Escolar: cuyo objetivo es proporcionar las mismas oportunidades

educativas a todos los mexicanos, llevando a cada escuela y a cada centro

de maestros, propuestas educativas, recursos didácticos y materiales

relevantes que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con

apoyo de las tecnologías de información y comunicación.

• Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSALT): cuyo propósito es

renovar la presentación y el manejo de los contenidos educativos

provocando cambios en la conducción del proceso y en los patrones de

interacción en el aula.

• Portal Cable Educación: es un canal educativo y cultural cuya finalidad es

ofrecer a todos los usuarios de los sistemas de cable en México un

espacio en el que puedan disfrutar de las más selectas producciones de las

principales instituciones educativas y culturales de nuestro país y del

mundo entero.

• Televisión Educativa en Línea: es una oferta televisiva de la Red Edusat y

que contiene diez canales de televisión educativa con disposición vía

Internet.

Las últimas investigaciones ponen de manifiesto que el profesorado, en un

porcentaje alto, utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para el

desarrollo de tareas vinculadas con la “planificación” de su enseñanza.

16

Las tareas en las que son utilizadas las tecnologías digitales consisten

preferentemente en: la programación de unidades didácticas o de lecciones mediante la

utilización de procesadores de texto.

La preparación de ejercicios o actividades que serán complementadas por los

alumnos, la elaboración de presentaciones multimedia, la navegación en la red para buscar

información, la comunicación por correo electrónico con otros colegas y la gestión

administrativa: horarios, oficios, boletas de calificaciones, etc.

Sin embargo, otro tipo de tareas planificadoras en las que las TIC´s juegan un papel

relevante, apenas son desarrolladas por el docente ya que requieren un alto nivel de

complejidad y de destrezas.

Un ejemplo sería la elaboración y producción de materiales didácticos digitales

tales como webquest, blogs educativos u objetos de aprendizaje como animaciones,

actividades interactivas, videoclips, etc. Un blog es un recurso textual en formato web, son

autoeditados por un redactor de blogs. Si el contenido que trata es educativo, se le nomina

Edublog.

Una webquest es un tipo de actividad de aprendizaje basado en Internet y la Web,

fortalece las habilidades para la integración, el uso y manejo de la información. Se

construye en base a recursos preseleccionados por el profesor, donde el estudiante o grupo

debe tomar puntos de vista particulares (Segovia, 2006).

El alto porcentaje de docentes que utilizan las TIC´s fuera del contexto del aula,

para la planificación y la gestión administrativa, contrasta con el limitado porcentaje de

maestros que las usa dentro del contexto de la clase con sus alumnos. Se dificulta el trabajo

17

colaborativo con otros colegas apoyado a través de los recursos de la red para desarrollar

proyectos conjuntos entre escuelas o clases geográficamente distantes (Evaluación del

Programa Nacional de Enciclomedia, 2008).

Es verdad que la tecnología no fue creada con la intención de ser utilizada en el

ámbito educativo, pero se ha convertido en una herramienta eficaz que facilita el

acercamiento y manejo de los contenidos. Asimismo, éstos se tienen que transferir para que

los individuos adquieran habilidades y actitudes proactivas, por lo cual, el aula es el

escenario ideal para promover las diversas formas de comunicación y el desarrollo de una

cultura informatizada (MacFarlane, 2001).

Angela McFarlane (2001) nos recuerda que las tecnologías de la información y la

comunicación se definen como un conjunto de habilidades y competencias, equivalentes a

herramientas para facilitar la forma de hacer las cosas, para revaluar la comunicación y

transferencia, repercutiendo en la interconexión social.

La tecnología informática y de la comunicación constituye una parte del ambiente

cotidiano, exige cada vez con mayor atención. Es imperativo aprender a convivir con ella y

a utilizar sus potencialidades.

Los nuevos desarrollos de las tecnologías de computación y comunicación han

expandido las posibilidades educativas en nuevas formas, a una velocidad sin precedentes y

con consecuencias sustanciales (Atuesta, González y Zea, 1997).

La institución objeto del estudio, es una instancia educativa de vanguardia, es

importante investigar y analizar con qué frecuencia y en qué tipo de actividades, los

maestros utilizan las tecnologías de la información y la comunicación dentro de las aulas.

18

Partiendo de sencillos cuestionamientos: ¿De qué manera los maestros realizan

innovaciones en el aula con el uso de las tecnologías?, ¿Cómo integran los profesores en su

práctica docente el uso de éstas?

1.3 Objetivos de Investigación

Objetivo general:

Investigar y analizar con qué frecuencia y en qué tipo de actividades, los maestros

utilizan las TIC´s dentro de las aulas para innovar y enriquecer los contenidos oficiales.

Objetivos específicos:

1. Observar con qué frecuencia, los maestros de cada asignatura, integran la utilización de

las TIC´s en su práctica docente.

2. Enlistar qué tipo de tecnologías incluyen en su práctica docente para innovar la

presentación de temas que componen los programas oficiales.

3. Determinar incidencias que permitan categorizar, comparar y concluir, para establecer

recomendaciones y conclusiones.

1.4 Justificación

La investigación resulta pertinente, debido a que los hallazgos que se derivasen de

ésta, contribuirían a la práctica educativa, proporcionando sencillas propuestas que

permitan al docente innovar estrategias para el manejo de los contenidos de cualquier

asignatura; propiciando que los jóvenes desarrollen habilidades del pensamiento, actitudes

y competencias mediante el uso de tecnologías que son atractivas y comunes para ellos.

19

Los principales beneficiados serían los alumnos, debido a que tendrían las

posibilidades de optimizar recursos tecnológicos que en la mayoría de los casos los utilizan

de manera informal o meramente social.

Los docentes también serían beneficiados, ya que serían protagonistas de la

transformación profunda de paradigmas, de perspectiva ética, cultural y actitudinal,

mediante la innovación de estrategias en las aulas. Tales como la reflexión, el diálogo y el

análisis documentado, acompañadas del uso pertinente de los recursos tecnológicos. Serían

mediadores para la construcción del pensamiento crítico y el desarrollo de competencias,

dejando a un lado su función de transmisores de conocimientos.

La investigación es relevante desde un punto de vista laboral y personal, debido al

impacto de las TIC´S en el contexto educativo; los resultados que aporte dicha

investigación, marcarían las pautas a seguir frente a un fenómeno social (acceso ilimitado a

la información) en el que están inmersos estudiantes y población en general.

Es viable y pertinente dada la accesibilidad con los sujetos de estudio y el escenario

donde ocurre; las referencias, los hallazgos y las propuestas estarán dirigidas al beneficio

de la escuela.

1.5 Limitaciones

Las limitaciones de la investigación que se llevará a cabo en la sección secundaria

del instituto donde se realiza el estudio, están en función del tiempo, está programada para

realizarse a partir del mes de febrero del 2010, concluyendo hacia noviembre del 2011).

20

Las observaciones directas a los maestros se harán dentro de sus horarios cotidianos

de clases. Las entrevistas se realizarán en espacios conocidos como “horas de titularidad”,

en las que los maestros destinan su tiempo a la atención de padres de familia o asuntos de

índole académica.

Los principales obstáculos que se pudieran presentar, consisten en la disponibilidad

de tiempo del investigador para realizar las observaciones y las entrevistas. Las cargas

horarias son bastante densas; asimismo, las actividades propias del calendario institucional

están saturadas.

21

Capítulo II. Marco Teórico

El marco teórico implica analizar y exponer teorías, enfoques, investigaciones y

antecedentes válidos para lograr el encuadre del estudio (Rojas, 1981). Por consiguiente,

esta investigación está sustentada en una serie de importantes recopilaciones literarias y

documentales, acerca de las tecnologías de la información y comunicación y su relación

con la práctica docente.

Las tecnologías pueden constituirse en medios que ayuden a mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Desde hace un tiempo, se ha venido dotando a las escuelas con

computadoras, software educativo y acceso a Internet. Esto se ha realizado a pesar que son

pocos los estudios e investigaciones que identifiquen qué sucede en las aulas cuando los

maestros y estudiantes hacen uso de estas herramientas.

Esta investigación, de enfoque cualitativo, trata de contribuir al analizar el uso de

éstas, en un espacio educativo específico y el tipo de aprendizaje que fomentan los

profesores.

La educación es la base axiológica de una sociedad y dado que ésta se encuentra

inmersa en una incipiente globalización, es importante ver de qué manera se han

incorporado estas herramientas en las aulas, observar si dan respuesta a las demandas que

están generándose en el contexto del alumno.

En este capítulo, se asientan las bases documentales y literarias que sustentan y

avalan la investigación en proceso, a través de esta recopilación, se identifica y analiza

información adecuada y relacionada con el tema.

2.1 Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación Docente

22

Para utilizar las nuevas tecnologías en el aula, se debe empezar por redefinir el

currículo escolar, es obligación del maestro presentar los contenidos en forma atractiva, ello

implica, nuevas metodologías, materiales y recursos acordes al contexto tecnológico.

Las tecnologías son herramientas, son un medio, no el fin. Cuando los estudiantes

se sienten demasiado desmoralizados, aburridos o distraídos para prestar la atención que

sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces es el problema educativo a resolver. Hay

que resolverlo a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes.

Si en vez de ello se recurre al ordenador, no es una solución, sino “una rendición”

(Roszak, citado en Romero, 1999, p. 5-12). Hay una línea argumental respecto al uso

educativo de las tecnologías de la información y comunicación que se basa en la necesidad

de aprender su manejo, por su importancia social y económica. Se trata de razones que bien

vale la pena considerar, aunque también se puede criticar un habitual exceso de visión

tecnologista y acrítica.

También suele insistirse en el interés que suscitan éstas por sí mismas como

argumento educativo para incrementar la motivación por el aprendizaje. Se puede contestar

a ello que no todo el mundo tiene el mismo interés (aunque sí suele ser atractiva su

utilización para niños y jóvenes), la motivación para el uso de medios tecnológicos no

implica una motivación para los aprendizajes buscados.

No es desdeñable que la institución educativa utilice medios valorados socialmente

y atractivos para el alumnado. Después de su relativa generalización en los hogares, las

tecnologías en los centros escolares por parte de quienes no tienen acceso a ellas en el

23

ambiente familiar es un elemento de justicia social. Además de valorizar la escuela y lo que

en ella se hace ante sectores sociales alejados del interés académico.

Esto no significa que sean la principal solución a los problemas educativos.

Tampoco que la escuela debe ser el único medio de socialización informática; es necesario

que la población tenga un acceso a los equipos y un contexto de apoyo a su utilización

fuera de los hogares.

Las escuelas deben ser lugares públicos donde sea posible realizar acciones variadas

y de utilidad. Charles Cook (1998), afirmó que la interacción con el ordenador, en sí, no

puede aspirar a ser la que se produce entre dos subjetividades. Otra cosa es que la

interacción entre personas se produzca por medio de los ordenadores, cosa que en la

segunda mitad de los noventa dio un salto cualitativo con la generalización de Internet.

En esta situación se puede hablar de interacciones humanas aunque no sean

presenciales y puedan ser incluso asíncronas. Las tecnologías sirven entonces de

mediadoras para nuevos modos de interacción entre dos o más sujetos.

Begoña Gros (2000) resume en el siguiente cuadro la relación entre tipos de

programas de ordenador, teorías del aprendizaje y modelos instructivos:

Tabla 1. Programas de informática y su relación con las teorías del aprendizaje (Begoña Gros)

Tipos de programas Teorías del aprendizaje Modelos instructivosEnseñanza asistida por ordenador (primeros programas)

Conductismo Aprendizaje basado en la enseñanza programada

Programas multimedia de enseñanza, simulaciones, hipertextos

Cognitivismo Aprendizaje basado en el almacenamiento y la representación de la información

Micromundos, LOGO Constructivismo Aprendizaje basado en el descubrimiento

Programas de comunicación Teorías sociales del aprendizaje (Vigotsky)

Aprendizaje colaborativo

24

Antonio Bautista (1994) siguiendo las distinciones entre teorías del currículo, técnica,

práctica o interpretativa y crítica, clasifica los usos de los medios en la escuela en:

1. Transmisores/reproductores: consisten en la presentación de información en

soportes según llegan vía administrativa, editorial, etc. Difunden una visión de

contenidos acorde con la dominante y el papel de los profesores y alumnos es el

de ejecutar las demandas de esos materiales de paso (Bautista, 1994).

2. Prácticos/situacionales: es la utilización de los medios precedida de un análisis y

comprensión de los significados construidos por grupos concretos de profesores

y alumnos (Bautista, 1994).

Al usar los medios de forma comprensiva y situacional, se consideran como

recursos que permiten realizar representaciones, obligan y ayudan a plantear problemas y a

encontrar más fácilmente sus soluciones, son beneficiosos pues a través de las

representaciones constituyen estructuras cognitivas que posibilitan enfrentarse

eficientemente a fuentes de información ambiguas.

Son ventajosos al permitir aprender, entender y relacionarse con el contexto social,

físico y cultural (Bautista, 1994). Usos críticos/transformadores: se usa el video para

mostrar lo menos evidente, para analizar críticamente el contenido de programas

audiovisuales, los cambios en el pensamiento como fruto de la tecnología.

Las muestras de la no neutralidad de la tecnología utilizada, para la denuncia de

injusticias e irracionalidades, para la búsqueda de la verdad al ofrecer otros “marcos

referenciales de interpretación y consecuentemente poder relativizar el propio

conocimiento” (Bautista, 1994, p. 57).

25

“Consideramos que el uso crítico de los medios debe ser entendido como la

utilización que hacen de los mismos los profesores que asumen la función de intelectuales

críticos y transformativos. Este tipo de uso contempla los recursos como herramientas de

investigación y como tal, la utilización de los mismos lleva implícito un análisis”

(Bautista, 1994, p. 52).

Linda Harasim (2000), habla de siete métodos de aprendizaje en red: e-lecciones,

pregunta a un experto, mentores, ayuda de un tutor, acceso a materiales y servicios en

redes, interacción informal con los compañeros y actividad estructurada de un grupo.

Asimismo, Harasim (2000) expone once estructuras y materiales para el aprendizaje

en grupo utilizando la telemática: seminarios, discusiones en grupos pequeños, parejas de

alumnos, grupos de trabajo de alumnos y círculos de aprendizaje, presentaciones en equipo

y docencia a cargo del alumno, simulacros o juegos de rol, equipos de debate, grupos de

aprendizaje, aulas en red, café virtual y ayuda mutua.

La autora, afirma que estos modelos de instrucción no constituyen por sí mismos las

redes de aprendizaje puesto que “tienen que conceptualizarse en el seno de un entorno

educativo” (Harasim, 2000, p. 161).

Hay cinco rasgos distintivos que implican tanto limitaciones como nuevas

oportunidades; la comunicación es grupal, es independiente del lugar, es asincrónica por lo

tanto, es temporalmente independiente; se basa en el texto, cada vez más en entornos

multimedia y se pueden enviar mensajes por ordenador (Harasim, 2000).

Javier Echeverría, defensor del tercer entorno (E3) como espacio social pleno,

insiste en la necesidad de transferir al tercer entorno los diversos escenarios educativos,

crear otros nuevos (musicales, cinematográficos, televisivos, etc.).

26

En consecuencia, además de la actividad investigadora, propone los siguientes

escenarios educativos en E3: primero, los escenarios para el estudio, escenarios para la

docencia, escenarios para la interrelación y por último, escenarios para el juego y el

entretenimiento (Echevarría, 2000).

El autor defiende la necesidad de generar espacios educativos específicos. Sin

embargo, lo virtual no debe constituir un campo aparte, debe ser complemento del proceso

formativo, debe ser una herramienta para el logro de los objetivos del programa.

Esta misma tendencia “educativista” e incluso de imitación de lo escolar como

ámbito específico, la sigue Joaquín Prats, que propone la elaboración de materiales

graduados por edades y niveles, a semejanza de los materiales didácticos habituales (Prats,

2002).

Respecto a los materiales didácticos digitales, Manuel Area y Ana García-Valcárcel,

explicitan sus características (Area y García-Valcárcel, 2001):

• Materiales elaborados con fines educativos.

• Materiales adaptados a las características de los usuarios potenciales.

• Materiales cuya información esté conectada hipertextualmente.

• Materiales con un formato multimedia.

• Materiales que permitan acceso a una cantidad variada de información,

directamente o mediante enlaces a otros recursos de Internet.

• Materiales flexibles e interactivos para el usuario.

• Materiales que combinen la información con la demanda de realización de

actividades.

27

Julio Cabero (2002), presenta las características de los entornos de formación

telemáticos: ofrecer un entorno de comunicación variado, incorporando las herramientas de

comunicación sincrónica y asincrónica. Incorporar zonas para el debate, la discusión y la

complementación. Utilizar guías visuales que faciliten al estudiante de la percepción del

recorrido en su proceso de formación (apoyo y seguimiento).

También, ofrecer al estudiante la posibilidad de elegir el recorrido de aprendizaje,

los sistemas simbólicos y el tipo de material con el cual desea realizarlo. Flexibilidad en su

construcción y desarrollo.

Apoyar y guiar en principios fáciles de interpretar para el seguimiento e

identificación del entorno y utilizar formas de presentación multimedia. Incorporar zonas

para la comunicación verbal, auditiva o audiovisual con el profesor; con lo cual se obliga la

participación y se busca la responsabilidad directa del alumno en su propio proceso

formativo. Asumir una perspectiva “procesual” de la enseñanza por encima de una

perspectiva centrada en los productos (Cabero, 2002).

Este mismo autor, explica un modelo con cinco pasos a desarrollar por el profesor:

en el primero, el profesor da instrucciones acerca de cómo utilizar el sistema y construye la

confianza de los usuarios, animándolos a seguir adelante.

En el segundo, debe perseguir la cohesión del grupo, procurando desarrollar un

camino sistemático de trabajo on-line. En el tercero, la pretensión es animar a los

participantes a contribuir en la discusión, reconocer y ofrecer diferentes estilos de

aprendizaje y síntesis.

28

En el cuarto, se inicia la construcción del conocimiento, adoptando posiciones que

permitan aprender de los problemas, tratar conflictos y ofrecer un feed-back a los

participantes; a partir de este momento el maestro debe ir reduciendo sus intervenciones

para que aumenten las de sus alumnos y de esta forma generen su propio conocimiento. En

el último paso, se pretende que el estudiante se haga independiente (Cabero, 2002)

2.2 Las Características de las Tecnologías de la Información y Comunicación:

sus Posibilidades Educativas

Judit Minian (1999) explica que pensar “informáticamente” supone operaciones

mentales distintas, y por lo tanto, una propuesta pedagógica específica. No se puede pensar

que la tecnología por sí misma va a conseguir que los “viejos procesos” funcionen mejor.

Su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper antiguos

moldes y creen nuevas formas de trabajo y funcionamiento. El enfoque principal debe estar

relacionado con los objetivos de relevancia personal y social de los aprendizajes y apoyado

en una concepción adecuada del ser humano y sus relaciones con otros (Minian, 1999).

Muchos recursos electrónicos no permiten crear un nuevo producto (enciclopedias

en CD-Room, juegos, programas de uso cerrado, etc.), pero otros han sido creados para

facilitar la propia producción de un texto, imagen, documento multimedia o presentaciones.

En estos casos, dichas tecnologías aumentan las posibilidades que los alumnos y maestros

sean innovadores y creativos.

Uno de los retos primordiales en la era digital, es la participación de las sociedades

digitales, sumado a la autoría de la información, así como al acceso a ésta (Youngs, 2001).

29

Otra característica importante de las tecnologías, son las posibilidades

colaborativas. Aunque éstas no son imprescindibles para la colaboración, existen ciertas

situaciones que requieren de estas herramientas para que se de el proceso educativo, tal es

el caso de la distancia física.

La colaboración puede ser sistemática o asincrónica, apoyada en recursos como el

correo electrónico, el procesador de textos, entre otros. El desarrollo de proyectos de

formación apoyado en tareas colaborativas e intercambio tecnológico ayuda a facilitar el

proceso educativo desde una posición crítica. Este efecto benéfico implica modificación de

los esquemas docentes, obligando al profesorado a adoptar la posición de facilitador crítico

que promueve la colaboración, así como el desarrollo de actitudes y procedimientos

igualmente colaborativos en sus alumnos (Rubia, et. al. 2002).

2.3 Estudios Empíricos

En dos instituciones educativas públicas de Bogotá, Colombia, se exploró cómo se

usan las TIC´s y qué aprendizajes se observan a partir de los desempeños de los estudiantes

en la clase donde hacen uso de una computadora.

Los usos más frecuentemente observados en el aula son: enseñar, practicar y

ejercitar. Proveer simulación y resolver problemas y elaborar productos. Por último,

proveer acceso a información y comunicación (Fouts, 2000).

El uso de estas tecnologías para enseñar, practicar y ejercitar, sugiere que el maestro

tiene una filosofía de aprendizaje centrada en la transmisión de conocimientos, en la que el

estudiante es un receptor de éstos y los reproduce lo más fielmente posible.

30

En un modelo de transmisión el estudiante no necesita ejercitar sus capacidades, no

tiene que buscar respuestas ni explicaciones, pues el maestro se las da. Este método es el

mismo para todos los estudiantes y en todas las ocasiones (Palacios, 1992).

Usar las TIC´s para enseñar, practicar y ejercitar sugiere que el aprendiz adquiere

conocimientos, los repasa, refuerza y realiza ejercicios con ayuda de materiales

computarizados de tipo “tutorial” o ejercitador.

Varias investigaciones presentan evidencias de aprendizajes en las áreas

tradicionales del currículo. Por ejemplo, Roblyer (1989) realizó un meta-análisis sobre 200

investigaciones y encontró que la aplicación de estas herramientas tiene efectos positivos en

todas las áreas. Otras investigaciones más recientes encontraron relaciones positivas entre

los resultados de los estudiantes en prueba de lenguaje y matemáticas y el uso de las TIC´s

para su aprendizaje.

El Consejo para la Tecnología en el Aprendizaje, Idaho (1999 en Fouts, 2000), llegó

a esta conclusión cuando examinó los resultados de test sobre alfabetización computacional

de alrededor de 35 000 estudiantes de 8° a 11° grado.

Al igual que Mann, Shakesshaft, Becker y Kottkamp (1999), al analizar una muestra

representativa de estudiantes de 5° grado, de 18 escuelas elementales de West Virginia.

El segundo tipo de uso en educación, es proveer simulación, es decir, apoyar

aprendizajes donde se requiere la experimentación; las TIC´s pueden facilitar la interacción

con un micro mundo semejante a una situación real difícil de reproducir. En una simulación

se aprenden procedimientos, se entienden fenómenos y se aprende a tomar acciones en esas

circunstancias (Galvis, 1992).

31

Las investigaciones revisadas al respecto, se centran en el apoyo de aprendizajes

matemáticos. Por ejemplo, un estudio nacional en Estados Unidos de Norteamérica, en el

que participaron 6,227 estudiantes de 4°, y 7, 146 de 8° grado, produjo evidencia de que

aquellos estudiantes que usaron simuladores lograron un aumento en los puntajes de los test

matemáticos registrados en la Evaluación del Proceso Educativo. De las dos anteriores

investigaciones de uso, ninguna presenta resultados relacionados con el manejo de

información.

El siguiente tipo de uso es el que se enfoca a resolver problemas y elaborar

productos. Esto significa que las tecnologías se pueden usar como herramientas que

facilitan a los estudiantes hacer cosas nuevas y enfrentar problemas reales de manera

innovadora.

En ambientes orientados por un enfoque constructivista del aprendizaje, en la que

éste, es un proceso de construcción paulatina y en permanente transformación (Pérez y

Gallego-Badillo, 1995). Los informes de las investigaciones que están en esta categoría,

muestran que los estudiantes, en general, logran los aprendizajes esperados en el área

específica en la que usan las tecnologías. Además de otros aprendizajes relacionados con el

uso de las herramientas y el manejo de información.

Por ejemplo, en un estudio donde participaron 10 profesores de 3° a 11° grado, de

escuelas rurales de Kansas, y sus 108 estudiantes, arrojó como resultado que los estudiantes

desarrollaron proyectos multimedia sobre ciencias; investigaron, buscaron información y

presentaron sus productos. La participación de los maestros era colaborar en la solución de

problemas técnicos.

32

También se observó, que lograron una mejor comprensión y entusiasmo hacia las

ciencias, en comparación de los que no hicieron uso de éstas. La responsabilidad por su

propio aprendizaje fue más alta. (McGrath, Cumaranatunge, Ji, Chen, Broce y Wright,

1996.

En una investigación acerca de la capacitación de 73 profesores, éstos fueron

repartidos en dos grupos. En uno, se integró el uso de la hoja de cálculo al currículo y en el

otro, se brindaron clases específicas sobre esta herramienta.

Los resultados obtenidos a partir de cuestionarios aplicados antes y después de la

investigación, muestran que los profesores que aprendieron la hoja de cálculo integrada a

los diferentes temas, lograron una mejor alfabetización computacional y mayor motivación.

Un año después, reportaron un uso real más alto que los que no la integraron en la

capacitación.

La integración de las tecnologías los enfrentó a la solución de problemas reales por

medio del uso de la herramienta. Es significativo que esta integración haya tenido mejores

resultados en el aprendizaje y en las actitudes de los maestros en formación, medidos en

términos de uso en sus actividades pedagógicas posteriores. El grupo que participó en la

clase para aprender a usar la herramienta se valió de ella para enseñar, practicar y ejercitar;

mientras que el otro la utilizó para resolver problemas.

Otra investigación relacionada, la realizaron Kovalik, Smolen y Toddy (2001),

quienes adelantaron observaciones participativas y analizaron los productos desarrollados,

con el apoyo de la informática. Involucraron a 25 estudiantes de Ohio del tercer año de

enseñanza básica en la clase de ciencias.

33

Las TIC´s fueron utilizadas por los estudiantes protagonistas de la investigación

para buscar información, producir documentos y desarrollar productos. Los investigadores

encontraron desempeños coincidentes con los establecidos en los estándares

norteamericanos en tecnología para la educación.

Destacan las habilidades de los estudiantes al manejar la computadora e Internet,

para escoger las herramientas adecuadas y poder realizar tareas específicas e identificar las

razones por las cuáles, no toda la información de la red es de utilidad. Además, quedó de

manifiesto, las competencias técnicas de los estudiantes, la creatividad y la calidad de los

productos finales.

La última categoría de uso de las tecnologías en el aula, es proveer acceso a

información y comunicación, lo cual significa dar herramientas a los estudiantes para que

accedan a información y se comuniquen con otras personas. Los resultados muestran que

los estudiantes adquirieron no sólo conocimientos en las áreas de estudio, sino habilidades

en el manejo de información para trabajar cooperativamente (Wyld y Eklund, 1997).

En Sydney, Australia, se realizó un estudio cualitativo de casos sobre el uso de

TIC´s; con 100 niños del 6° grado. Ellos participaban en el Proyecto Atmósfera Australia

(PAA) a través de Internet.

Mediante observaciones participativas y no participativas, entrevistas y encuestas,

identificaron que los niños recogían datos, los enviaban por correo electrónico, buscaban

información, comparaban datos y preguntaban a meteorólogos. Así, los estudiantes

adquirieron conceptos, habilidades para buscar y seleccionar información, identificar y

discriminar, logrando conocimientos específicos sobre Internet.

34

En otras investigaciones, centradas en los ambientes de aprendizaje, Burnett (1994),

Corry (1996) y Boyle (2000), enfatizan la importancia de crear ambientes con tecnologías

alrededor de problemas reales y trabajar en su solución. Aseguran que el aprendizaje es

significativo.

Riel y Becker (2000), McGrath (1996) ratifican que estos ambientes significativos

promueven el aprendizaje activo e independiente y fomentan la comprensión de ideas más

que de definiciones y hechos.

Todo esto debe lograrse dentro de un modelo de aprendizaje cooperativo, de alta

interacción entre estudiantes y profesores (Brunett, 1994; Zea, 2000; McGrath, 1996;

Boyle, 2000 y Roschelle, 2000). Para que estas herramientas faciliten la resolución de

problemas, el manejo de la información o elaboración de productos, es necesario, se

desarrollen simultáneamente habilidades que deben ser parte de la experiencia educativa y

estar integradas al currículo (Eisenberg y Johnson, 1996).

Es importante que los estudiantes desarrollen competencias para reconocer la

necesidad de la información, identificar la qué es necesaria para responder a un problema

particular, evaluarla, organizarla y usarla eficazmente para resolver el problema específico

(Bawden, 2001). Estas competencias están relacionadas con localizar, evaluar, escoger,

usar y presentar información e involucran acción y pensamiento (Plotnick, 1999; Fulton,

1997; Laverty, 1997).

La acción está asociada con la alfabetización computacional que permite el manejo

adecuado de las tecnologías para obtener y manipular información y para lograr acceso a

35

ella. El pensamiento se refiere a la expresión de ideas, al desarrollo de argumentos, a la

capacidad de refutar opiniones y de identificar evidencias (Plotnick, 1999).

2.3.1 Algunas experiencias del uso de la tecnología en las aulas

En el año 2008, dos investigadoras pertenecientes a diferentes Universidades de

Venezuela: José María Vargas y la Nacional Abierta, realizaron un estudio para analizar el

impacto de las tecnologías en el aula.

Desde hace algunos años, en el Colegio San Agustín El Paraíso, Venezuela, los

estudiantes de bachillerato abren un blog por sección, donde incluyen información

interesante y útil en las asignaturas. Adicionalmente, los maestros colocan allí material

“instruccional” y guías de ejercicios, que los estudiantes “bajan” para analizar y resolver los

problemas. Asimismo, se les solicitan trabajos en la red o en forma de videos, sustituyendo

a los trabajos escritos.

En una conferencia internacional en Venezuela sobre tecnología, realizada en marzo

del 2008, se enfatizó su incorporación en la educación media. El expositor Erlando Medina

presentó la ponencia: “Utilización de las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones para propiciar hábitos alimenticios saludables”.

Mostró la experiencia en la utilización de las tecnologías para enseñar hábitos en

adolescentes de noveno grado, por medio de cuentos ilustrados y portales educativos a

través de Internet. Esto, estimuló la participación activa y fortalecimiento de la interacción

entre alumnos, quienes se convirtieron en factores multiplicadores de otros compañeros.

36

Pero no todas las experiencias son exitosas, algunos intentos de introducir el uso de

las TIC´s han tropezado con diferentes tipos de resistencia por parte de los estudiantes,

inclusive por parte de los mismos maestros. Tal es el caso de la experiencia ocurrida

En marzo del 2008 en la Universidad de Venezuela, se abrió un blog de aula por el

docente de la asignatura Recursos para el Aprendizaje II, correspondiente a la carrera de

Educación, dirigido a los futuros maestros.

A los 19 participantes del curso se les hizo la invitación a través de sus correos

personales para que colaboraran como co-autores, pero sólo 5 (25%) de ellos pudieron

concretar el proceso y participar directamente de la experiencia. El otro 75% tuvo

dificultades para abrir una cuenta en Google y entrar a la página Blogger, además

manifestaron haber tenido dificultades para accesar a Internet.

En cuanto a la participación en la encuesta diseñada por el grupo, la cual no requería

ningún tipo de conocimiento y habilidad, más allá de visitar la página y hacer click en una

de las opciones, apenas tuvo 13 participaciones. Se asume, que al menos el 33% (6) de los

estudiantes no visitaron la página en ningún momento.

Los datos aportados de esta experiencia, pudieran indicar que los esfuerzos de

introducir las TIC´s en el aula, deben concentrarse primeramente en los estudiantes del área

pedagógica, para convencerlos de las bondades del uso educativo de las tecnologías de la

información y comunicación.

37

2.4 Un Modelo para integrar las TIC´s al Currículo Escolar

Las tecnologías ofrecen un gran potencial para transformar la educación, ofertando

calidad y actualización. Pero es importante entender las ventajas de las TIC´s en educación,

debido a:

• El exceso de información y contenidos disponibles en internet

• El potencial de las tecnologías para actualizar y transformar, a bajo costo

• Las tecnologías atienden las demandas en diferentes áreas del quehacer

humano.

Sin embargo, se requiere docentes capacitados que diseñen actividades,

implementen y evalúen apoyándose en el uso de estas herramientas.

La UNESCO en su documento “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para

Docentes”, asegura que un maestro competente ayuda a sus alumnos a la adquisición de

capacidades para ser buscadores, analizadores y evaluadores de información;

solucionadores de problemas, capaces de tomar decisiones, ser creativos y eficaces para

crear herramientas de productividad.

Ser ciudadanos informados, responsables y colaboradores que contribuyan a la

construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

Por otro lado, la International Society for Technology in Education (ISTE), revisó

en el 2007 sus “Estándares Nacionales (EEUU) de TIC para estudiantes: La Próxima

generación”, estableciendo el perfil del estudiante, lo que deben saber y ser capaces de

38

hacer para aprender a vivir productivamente en un mundo digital; estos estándares están

divididos en seis categorías:

1. Creatividad e innovación

2. Comunicación y colaboración

3. Investigación y localización de información

4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones

5. Ciudadanía digital

6. Operación y concepto de TIC.

Los docentes deben de tomar en cuenta otros factores, aparte de las tecnologías,

para crear ambientes de aprendizaje, por lo tal se han sugerido Modelos con los que se

buscan transformar las instituciones educativas; un ejemplo sencillo sería el Modelo de

Integración de las TIC´s al Currículo Escolar. Éste está basado en cinco ejes rectores:

a. Dirección Institucional, se refiere al liderazgo administrativo, pedagógico y

técnico requerido por parte de la coordinación de la Institución Educativa,

están incluidos la estructura y la cultura institucional.

b. Infraestructura TIC, se refiere a los recursos: hardware, software,

conectividad y soporte técnico.

c. Coordinación y docencia, enfocada a las funciones que deben desempeñar

ambos elementos en la institución.

d. Docentes de otras áreas, son las competencias que deben de poseer para

poder integrar las TIC´s en la enseñanza de sus asignaturas.

39

e. Recursos digitales, se refiere a la disponibilidad y correcto uso de software y

recursos Web.

La integración de las TIC´s en el currículo escolar tiene que atender a estos ejes,

para lograr cambios graduales pero efectivos y significativos.

2.4.1 La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la

cobertura en la educación superior

Es evidente la inquietud de algunos investigadores por demostrar la utilidad de

implementar un modelo que permita optimizar los recursos humanos y tecnológicos con los

que cuenta una institución educativa.

Según los datos del Plan Nacional de Educación 2001-2006, en México no se tiene

cobertura para la población estudiantil que requiere ingresar a Instituciones de Educación

Superior (IES); de esta realidad surge la propuesta del Modelo Almenado, éste implica

organizar contenidos, de forma que se puedan ofrecer en el aula (conocimiento tácito); o

bien, mediante el uso de la tecnología (conocimiento explícito).

Como respuesta a esta demanda, el gobierno federal ha diseñado un proyecto que

incluye la construcción de más aulas, contratar más profesores y asignarles una mayor

carga académica; por mencionar algunas.

Sin embargo, otra de las alternativas es la incorporación de las Tecnologías de la

Información y Comunicación, con el propósito de mejorar el proceso y aumentar cobertura

educativa. Se requiere que los maestros se preparen y se capaciten para el manejo y

dominio de éstas, así como la modificación de las planeaciones y programas. No se debe

40

dejar de considerar que la tecnología por sí misma no es la solución a los problemas

educativos.

La práctica docente tradicional tiene que sufrir cambios e innovaciones.

Tecnologías y estrategias de aprendizaje se deben de combinar, de forma que la

comunicación con el alumno pueda ser directa o indirecta.

Los medios tecnológicos contribuyen a presentar y distribuir contenido en menor

tiempo y de una forma atractiva, acelera el ritmo de aprendizaje, sin embargo, elimina los

procesos normales de sociabilización.

Sin importar la estrategia utilizada, el conocimiento se divide en tácito y explícito;

el primero es intuitivo y desarticulado, es contextual y personal, está orientado a la acción y

tiene cualidades personales que dificultan la comunicación. Puede ser adquirido por la

experiencia.

El conocimiento explícito es de fácil codificación y transferencia, puede ser

generado a través de la deducción lógica y es adquirido por el estudio formal. Puede ser

almacenado en formas objetivas.

La incorporación de tecnologías educativas para la exposición de contenidos

explícitos permite al alumno adquirirlo fuera del aula. En el horario de su conveniencia. En

base a estos aspectos se puede diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Es importante liberar al profesor de exponer contenidos explícitos en el aula, el

tiempo liberado será para tutorías y diseño de experiencias de aprendizaje.

41

El profesor común es experto en contenidos, por lo cual la institución debe buscar

mecanismos para ayudarlo a transferir el conocimiento explícito a modalidad de tecnología

educativa. Para que ocurra un cambio es necesario una visión y un compromiso

institucional.

Las dos tareas que enfrentan los profesores es la de proporcionar al alumno el

contenido de su curso, lo cual les ocupa gran parte de su tiempo y esfuerzo; en comparación

con la segunda, que consiste en que aprendan a utilizar esos contenidos.

42

Capítulo III. Metodología

La metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos,

indicando sus limitaciones y recursos, clarificando supuestos y consecuencias y

considerando avances en la investigación. El objetivo de la metodología es mejorar los

procedimientos y el criterio utilizado en la conducción de la investigación científica

(Bunge, 1959).

En este capítulo, se presentan las características metodológicas que sustentan la

investigación en curso.

3.1 Método de Investigación

El enfoque cualitativo, permite a los investigadores describir los hechos y también

comprenderlos, mediante un análisis diversificado de los datos y siempre mostrando un

carácter creativo y dinámico. Se involucran personalmente con los participantes en la

investigación, hasta el punto de compartir perspectivas y asumir una actitud empática.

A pesar de ser un proceso subjetivo e inductivo, el trabajo del investigador es

interesante, ya que ayuda a construir una realidad múltiple y la interpreta. Intenta describir

un contexto. María J. Mayan (2001), proporciona una amplia justificación a la opción de la

investigación cualitativa, presentando las características, requerimientos y estructura de un

proceso basado en un enfoque de este tipo.

Dado que la investigación es la aplicación del método científico al conocimiento y

al entorno, en busca de respuesta o solución a problemas reales, se eligió el enfoque

cualitativo. Éste tiene estrecha relación con una de las diversas dimensiones que sustentan

la práctica docente, que es la aplicación de innovaciones en el ámbito educativo. Es

43

evidente que el trabajo del profesor ya no se concreta al escenario de un aula, con un grupo

de alumnos, sino a otras acciones fuera de ésta. Esto ha modificado y diversificado el

concepto del docente del siglo XXI.

Actualmente se habla de las nuevas prácticas educativas y la implementación de

innovaciones pedagógicas, tal como el uso didáctico de las TIC´s en el aula. Sin embargo,

hay muy pocas evidencias empíricas que haya sido investigada a fondo, documentada y

reportada en México. Es por tal motivo, la inquietud por realizar esta investigación dentro

del marco educativo donde se desarrollan los adolescentes del nivel de secundaria que

ocupa dicho estudio.

Se pretende obtener conocimientos de alcance general a partir de estudios profundos

de un pequeño número de casos. No exige un control. Maneja una comunicación más

horizontal, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario

natural. Es subjetiva, ya que infiere datos. Su método es exploratorio, inductivo y

descriptivo. Está orientado al proceso, no es generalizable, es holístico y se mueve dentro

de una realidad dinámica (Mayan, 2001).

Ante ese panorama, el estudio descriptivo es el más adecuado para la investigación

en curso, debido a que se pretende mostrar la forma en qué ocurre la problemática.

Algunos autores como Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio

(1998), coinciden que en estudios descriptivos el número de categorías debe ser reducido.

Otro autor, Rojas Soriano (1982) denomina estudios descriptivos a aquellos cuyos

resultados no alcanzan a explicar científicamente el objeto de estudio.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

44

Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Cuando una

investigación no es capaz de contestar todas las preguntas es descriptivo.

El diseño de una investigación con enfoque cualitativo es emergente, tentativo y no

está totalmente planificado, se va fortaleciendo con el proceso. No se manejan variables,

sólo constructos o categorías, que se refieren a los patrones repetitivos arrojados en la

recolección de datos. Parte de una pregunta abierta y con el avance del proceso toma forma.

También aplica el trabajo etnográfico, al igual que cualquier otra investigación

requiere de un sustento teórico, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la

realidad.

Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando

simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique,

difícilmente se puede hablar de un estudio o descripción etnográfica (Nolloa C.N. 1997). Su

carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su

realidad histórica, ideológica y psicológica.

Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación

de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces,

sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente" (Bertely M y

Corenstein M. 1994).

3.2 Población y Muestra

Los cuatro maestros de la sección de secundaria, dispuestos para colaborar con la

investigación, fueron seleccionados en base sus estilos como docentes: activos, reflexivos,

teóricos y pragmáticos.

45

Las asignaturas son: Ciencias I (Biología), Matemáticas II, Educación Cívica y

Ética I y Computación I. Otros factores tomados en cuenta para tal selección, son las

diferentes áreas del conocimiento, la edad y experiencia dentro de la práctica docente, así

como su formación académica. Los cuatro, son maestros con una gran disposición. Se

observarán en su práctica docente, con el propósito de determinar qué tipo de recursos

tecnológicos utiliza para realizar innovaciones en el aula. Asimismo se registrará la

frecuencia con los que recurren a éstos.

De igual forma, se realizarán entrevistas a los maestros seleccionados de los tres

grados de secundaria para determinar edad, escolaridad, experiencia docente, frecuencia y

habilidad en el uso de tecnologías de informática y comunicación.

Según Patton (1987), los investigadores etnográficos deben considerar las siguientes

orientaciones al momento de trabajar con su muestra:

o Seleccionar una muestra reducida de sujetos-tipo, voluntarios, ésta se denomina

muestra dirigida. La elección de los sujetos, depende del investigador; se busca

calidad de la información más que una representatividad de una población.

o Ser descriptivo al tomar las notas de campo.

o Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.

o Efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos, a través de

observaciones, entrevistas, documentos.

o Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.

o Seleccionar con cuidado los informantes y tener en cuenta que sus perspectivas son

limitadas.

46

o Ser consistente de las diferentes etapas del trabajo de campo.

o Ganarse la confianza, recordar que el observador también está siendo observado.

o Estar alerta y disciplinado durante el acopio de datos.

o Centrarse en la elaboración de una síntesis a medida que se acerca el fin del trabajo

de campo.

o Ser disciplinario y concienzudo durante la toma de las notas de campo en todas las

fases de la investigación.

o Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se

mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo.

o Diferenciar claramente descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y juicios

de valor (propios y ajenos).

o Aportar retroalimentación formativa como una parte del proceso de verificación del

trabajo de campo. Observar su impacto.

o En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias,

pensamientos e impresiones propias.

3.3 Instrumentos para Recolección de Datos

El procedimiento de recolección de datos permite la aplicación de un método de

investigación. En este estudio se utilizan dos tipos: el primero, de entrevista, técnica de

recopilación de datos que consiste en reunir el punto de vista personal de los participantes

acerca de un tema dado por medio de un intercambio verbal personalizado (Giroux y

Tremblay, 2004).

47

El segundo de observación, donde el investigador mide las características

(frecuencia, duración, retraso, etc.) de ciertos comportamientos de los participantes,

haciéndose testigo de ellos en un contexto determinado. (Giroux y Tremblay, 2004)

Los instrumentos son las herramientas indispensables; para llevar a cabo la

presente investigación se utilizan:

o Cuestionario de tipo “sondeo”, el cual es aplicado a una muestra. En general, es el

instrumento de recopilación que consiste en preguntas elaboradas previamente, se

registran las respuestas los que participan en una encuesta, y las preguntas son las

mismas para todos los participantes. (Giroux y Tremblay, 2004)

o Rejilla de observación, es una guía sistemática para registrar los comportamientos

observados.

o Relatos de profesores relacionados con su práctica y registro de experiencias

particulares referentes a la problemática que se estudia.

o Documentos de profesores, búsqueda y revisión de datos relevantes en los diseños

de cursos, planes de clases, portafolios, entre otros.

El investigador es el principal instrumento, ya que utiliza su conocimiento tácito, así

como el de los participantes. En un contexto natural, la indagación es dependiente del

ámbito en el que los participantes habitan.

3.4 Procedimientos

A lo largo de tres sesiones de observación, en el caso de dos maestros, Matemáticas

de segundo grado y Cívica y Ética de tercer grado. Así como de dos sesiones de

48

observación para las otras materias, Biología y Computación de primer grado; se

registraron los datos relevantes observados dentro de su práctica docente.

El propósito es determinar si existe el uso de recursos tecnológicos de la

información y comunicación (TIC´s). De qué manera lo utilizan y con qué frecuencia, para

complementar sus respectivos programas. Los datos arrojados en estas observaciones se

registraron en una rejilla de observación (anexo 3).

De igual forma, se aplicó un cuestionario a los maestros participantes, lo cual

permitió ubicar su escolaridad, su experiencia docente, conocimiento y habilidad en el uso

de tecnologías de informática y comunicación. Incluye un espacio para compartir sus

experiencias y opiniones acerca del uso de las TIC´s en el contexto educativo (anexo 4).

Con previa autorización escrita y firmada de los involucrados, se revisó su

planeación correspondiente al periodo mayo-junio. Permitiendo establecer el tipo de

actividades y su relación con el uso de las TIC´s. Los hallazgos se concentraron en un

registro de revisión de planeación mensual (anexo 5).

La pretensión, es revisar las planeaciones de los cinco periodos correspondientes a

cada asignatura y lograr cuando menos cinco observaciones para cada uno de los

participantes. La intención es obtener una conclusión más enriquecedora y objetiva. Se

tiene programado ampliar este estudio al menos hasta que concluya el presente ciclo escolar

2010-2011.

49

3.5 Estrategia para el Análisis de Datos

En este caso, la técnica para capturar los datos es manual, de las respuestas nacen

nuevas inquietudes y por ende más preguntas. En las Ciencias Sociales, técnica es un

conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al

individuo en la aplicación de los métodos (Rojas Soriano, R. 1991, p.63).

Es un estudio descriptivo intensivo y sincrónico ya que se estudian unos pocos

objetos y puede ser factible estudiar los especímenes como entidades holísticas, con todas

sus características esenciales, esto, sin tener una perspectiva del tiempo.

Se reducen los datos de la investigación con el fin de expresarlos y describirlos de

alguna manera, en este caso conceptual; de tal forma que respondan a una estructura

sistemática, legible para otras personas, y por lo tanto, significativa. La reducción de datos

es una acción que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación, conocido como

categorización y dosificación de los datos.

La categorización se considera la base del análisis de datos cualitativos (Rodríguez,

G., Gil Flores, J., Garcés J. E., 1999). Este proceso implica varias fases: separación de

unidades, identificación y clasificación de unidades, así como síntesis de agrupamiento.

Los criterios para dividir la información en unidades van desde los espaciales,

temporales, temáticos, conversacionales o sociales, entre otros. El más común consiste en

separar segmentos que se refieren al mismo tema.

Los datos recogidos se traducen en categorías con el fin de poder realizar

comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente

50

los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón. La categorización

facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante

simplificación.

Las categorías se distinguen por las siguientes características: Pueden estar

predefinidas por el analista, o bien, pueden surgir a medida que se analizan los datos:

cuando se establecen a priori, las fuentes habituales son el marco teórico y conceptual de la

investigación, las cuestiones u objetivos que la guían: las categorías ya usadas en otros

estudios o los propios instrumentos de investigación empleados (cuestionarios, entrevistas,

observaciones).

Categorizar datos implica realizar un juicio, valorar si determinadas unidades

pueden ser incluidas bajo un determinado código y tomar decisiones al respecto. Se

requiere de una definición operativa de las categorías con criterios y reglas que

especifiquen los aspectos del contenido que deben tomarse en cuenta (objetividad y

fiabilidad).

Las categorías deber ser relevantes en relación a los objetivos y adecuadas al propio

contenido analizado (Rodríguez, Gil y García, 1996).

El procesar los datos implica la edición y codificación. La primera, comprende la

revisión de los formatos de datos en cuanto a la legibilidad, consistencia y totalidad. La

recopilación y el registro de datos, se someten a un análisis que permita precisar las causas

del estudio, así como ponderar las posibles alternativas de acción.

51

Tabla 2 Cuadro de categorías y subcategorías, como guía para el análisis (Rodríguez, Gil y García, 1996).

Categoría Subcategorías Definición operacional

1. Estrategias

1.1 Actividades en el aula

Ejercicios que desarrollan los alumnos en el aula que les permita utilizar el material convencional con las TIC´s.

1.2 Tareas

Actividades que realiza el alumno con la ayuda del equipo de cómputo e Internet, proporcionándole previamente las ligas donde van a consultar.

2. Frecuencia del uso de TIC´s

2.1 Preparación de clase

Cantidad de veces que ocupa el maestro para preparar sus clases apoyándose en las TIC´s.

2.2 En el aula Cantidad de veces aproximada que el maestro utiliza las TIC´s dentro del aula para impartir o complementar su clase.

3. Experiencia en

docencia

3.1 Interna Tiempo que lleva el docente impartiendo clase en el Instituto La Salle de Chihuahua

3.2 Externa Tiempo que lleva el docente impartiendo clases en otras instituciones educativas.

1. Opinión uso de TIC´s en aulas

4.1 Ventajas Beneficios del uso de las TIC´s para lograr aprendizajes significativos

4.2 Desventajas Perjuicios del uso de las TIC´s para lograr aprendizajes significativos

4.3 Contexto educativo

Visión respecto al uso didáctico de las TIC´s en actividades dentro del aula.

4. Uso de la plataforma institucional

5.1Comunicación e información

Estrategias para informar a padres y alumnos acerca de actividades académicas y extraacadémicas a través de la plataforma institucional.

5.2 Actividades de control

Estrategias para reportar situaciones disciplinarias, falta de tareas, ausencias, retardos, reporte de calificaciones mensuales.

La investigación en cuestión, utiliza técnicas de observación participante, análisis de

documentos y tareas (planeaciones), así como un cuestionario para la recolección de datos,

en donde se hace el planteamiento del problema, compuesto por una misma serie de

preguntas para todos los participantes; “preguntas orientadas a obtener la información

exigida por los objetivos específicos de un estudio” (Briones, G. 1998).

52

En el instrumento, están inscritas las preguntas y se registran las respuestas de

quienes participan en una encuesta (Giroux y Tremblay, 2004).

Una característica del análisis cualitativo es que dado las técnicas que se emplean,

no es un proceso estandarizado, por lo tanto, las conclusiones pueden ser replicables, pero

las operaciones para obtenerlos no lo son.

En estos estudios, se busca recaudar información sobre las peculiaridades de los

sujetos estudiados. Su forma de trabajar consiste en no estructurar el modo en que se recoge

los datos, independientemente de la técnica que se haya empleado (León y Montero, 2003).

El siguiente cuadro concentra las técnicas, las características y el tipo de análisis

descriptivo. Esta tabla, es la base para explicar y analizar los hallazgos de este estudio.

Tabla 3 Técnicas y estrategias, como opción para el análisis (León y Montero, 2003).

Técnica Características Descripción del análisis Observación del

participante

Al referirse a está técnica, se entiende que sencillamente se registra todo lo observado, así se esté participando como miembro activo del grupo estudiado.

Se registra la información o filmación del evento; toda debe ser transcrita, aunque no se coloque en el capítulo, ésta debe encontrarse en un anexo. La trascripción se registra narrativamente. El lenguaje es natural, dejando constancia de lo observado sin hacer traducción a códigos. Después se procede a realizar una descripción resumida y a analizar los elementos importantes de lo observado, sólo transcribiendo textualmente del archivo original aquella información que sea relevante, de lo contrario se hace alusión a la línea o párrafo donde se localiza la información.

Análisis de tareas

Cuando existe un interés acerca de la manera cómo se resuelve una tarea que tiene un objetivo definido.

Se hace explícito aquello que no se puede observar a través de la entrevista. El material debe ser analizado con un sistema de codificación, tomando en cuenta tanto lo observado como la entrevista.

Análisis de documentos

Cuando la observación de lapersona no es el objetivo del trabajo sino lo que producen.

La producción de documentos expresa mucho sobre las personas. Hay dos tipos: los registros y los documentos. Los registros son de carácter oficial (certificados médicos, actas, historias

53

clínicas, etc.); los documentos son producidos a partir de decisiones personales o grupales (diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, etc.). Se analiza a través de un código arbitrario de observación, se define primero la unidad de análisis o puede hacerse de forma cuantitativa.

Entrevista en profundidad

Técnica muy empleada en los estudios sociales o humanísticos

Hace énfasis en describir lo particular. Se limita a transcribir las respuestas del entrevistado, se analiza como en la observación participante los elementos más relevantes.

Entrevista grupal/grupo de discusión

Técnica para obtener datos en forma holística.

Intenta potenciar la mayor cantidad de opiniones divergentes y finalizar con una fase de conclusión donde el mismo grupo resume lo expresado. En base a los objetivos del estudio se analiza la información.

Método Delphi

Es una técnica donde se recauda información de diversos “expertos” en la materia quienes no se pueden reunir. Empleada sobre todo en toma de decisiones y evaluaciones de programas.

Consiste en aplicar y analizar una secuencia de cuestionarios al grupo (la muestra no aleatoria). La secuencia se compone de tres cuestionarios, el primero tiene preguntas abiertas y busca el mayor consenso entre la muestra. Las respuestas obtenidas se vuelven afirmaciones. En un segundo cuestionario, se les pide a la muestra su grado de acuerdo con las mismas a través de una escala, y que argumenten sus respuestas. Al analizar esta última información se elabora el tercer cuestionario donde se informa al grupo acerca de los puntos de vista de los demás para que opinen de nuevo.

Triangulación

Técnica para analizar los datos cualitativos.

Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado. Para una interpretación lo más objetiva posible (Denzin, 1970).

A continuación, se presenta una descripción de las estrategias e instrumentos

utilizados en este estudio:

3.5.1 Observación de clase

54

Se tuvo la oportunidad de observar a los participantes del estudio en su práctica

dentro del aula. Sin embargo, debido a falta de tiempo y exceso de actividades de índole

institucional, no fue posible unificar o hacer más extensas dichas observaciones.

En las asignaturas de Matemáticas y Cívica y Ética, se logró tener presencia en tres

clases de cada una. En el caso de las asignaturas de Computación y Biología que se

imparten a primer grado, sólo fue posible asistir a dos clases. Los horarios en el caso de

todas las asignaturas fluctúa entre las 7:45 am. a las 12:45 pm.

Para registro de datos se utilizó rejillas de observación, los aspectos que se

observaron y registraron se dividen en dos apartados:

o Entorno del aula, que pretende describir el ambiente.

o Desarrollo de la clase.

3.5.2 Cuestionario

El cuestionario es la técnica de recolección de datos donde se hace el planteamiento

del problema, compuesto por una misma serie de preguntas para todos los participantes.

Las “preguntas están orientadas a obtener la información exigida por los objetivos

específicos de un estudio” (Briones, G. 1998).

En el instrumento, están inscritas las preguntas y se registran las respuestas de

quienes participan en una encuesta (Giroux y Tremblay, 2004).

Está conformado por diez preguntas, las cuales están diseñadas con la intención de

conocer la opinión y las expectativas de los participantes con respecto al uso de las

tecnologías de la información y comunicación en el aula:

55

1. Asignatura y grado.

2. Escolaridad de los participantes.

3. Tiempo de impartir clases en la sección de secundaria.

4. Nociones en cuanto a los conceptos “tecnologías de la información y

comunicación”

5. Uso del cañón y laptop en sus clases

6. Actividades didácticas que implican el uso de la computadora e Internet en clase.

7. Promoción del uso de las tecnologías de la información y comunicación en tareas y

actividades de clase

8. Página web o plataforma con la que cuenta la institución: Algebraix

http://www.lasallechihuahua.edu.mx

9. Ventajas y desventajas en el uso de las tecnologías dentro del aula.

10. Opinión acerca del uso de las TIC´s en el contexto educativo.

3.5.3 Revisión de planeación mensual

La revisión de las planeaciones implica analizar los propósitos del maestro, en

relación a los contenidos, el tipo de actividades y los recursos que utilizan. El factor tiempo,

fue un limitante para que dicha revisión no se hiciera extensiva, desde el periodo

septiembre-octubre. Sin embargo, se revisó el periodo más reciente, mayo-junio para tener

un referente. Para verificar si se lograron las expectativas de cada maestro.

Se enlistaron las actividades de mayor ponderación dentro de la calificación, así

como los recursos que los maestros incluyeron dentro de la planeación correspondiente al

periodo que describe su planeación.

56

Capítulo IV. Análisis de Resultados

Este capítulo se enfoca al análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas, las

observaciones y la revisión de la planeación, realizadas a los maestros que componen la

muestra. Asimismo, dichos resultados se presentan categorizados por temas con sus

respectivas descripciones.

El propósito del análisis es establecer los fundamentos para desarrollar opciones

para solucionar el problema que se estudia, con el fin de proponer las medidas eficientes, en

las mejores condiciones posibles.

Dentro de la metodología cualitativa, el investigador ve al escenario y a las personas

en una perspectiva holística, por lo cual, se trata de comprender el fenómeno dentro del

marco de referencia donde surge éste.

Por lo tanto, para la interpretación de los resultados, éstos, se reducen y reagrupan

en categorías con el fin de lograr comparaciones y posibles contrastes, con la finalidad de

organizar conceptualmente los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados.

4.1 Análisis de la Práctica

Con las preguntas que sustentan esta investigación: ¿De qué manera los maestros

realizan innovaciones en el aula con el uso de las tecnologías de la información y

comunicación? y ¿Cómo integran los profesores en su práctica docente el uso de dichas

tecnologías? Se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o

comunidades u otro fenómeno para ser sometido a análisis (Dankhe, 1986).

57

Para organizar y trabajar con los hallazgos arrojados por los instrumentos aplicados,

éstos se han clasificado en cinco categorías y éstas a su vez en subcategorías, con el fin de

optimizar el análisis de los datos:

1. Estrategias.

2. Frecuencia del uso de TIC´s.

3. Experiencia en docencia.

4. Opinión uso de TIC´s en aulas.

5. Uso de la plataforma institucional.

Tabla 4 Categorías, subcategorías y forma de operar los datos, producto de la aplicación de la observación, análisis de documentos y cuestionario (Datos recabados por el autor)

Categoría Subcategorías Desarrollo operacional

1. Estrategias

1.1 Actividades en el aula

Actividades didácticas que implican el uso de la computadora e Internet en clase, dichas actividades las realizan en la biblioteca.

• Presentaciones en power point. • Elaboración de documentales y

videos. • Diseño de trípticos y carteles. • Ensayos, mapas conceptuales y

cuadros sinópticos. • Presentación de videos temáticos,

etc. 1.2 Tareas Tareas que se suben con anticipación en la plataforma

institucional. ncluyen instrucciones, criterios y fechas de entrega. Investigaciones que implican el uso de las TIC´s, se les proporciona ligas en las que deben consultar, para evitar la distracción y el acceso a material inadecuado. Los equipos interactúan a través de la plataforma institucional: Algebraix http://www.lasallechihuahua.edu.mx

2.1 Preparación de clase

Accesan a la red para ubicar ligas que se revisarán previamente y que sean adecuadas para comprensión del tema, para después analizar los datos en clase. La frecuencia es 2 veces a la semana. Diseño de quizzes que son colocados en la página de Algebraix, se realiza retroalimentación en clase, frecuencia: 1 vez cada quince días. Consulta de conceptos y temas específicos para complementar programa SEP, frecuencia: 4 veces por semana.

58

2. Frecuencia del uso de TIC´s

Elaboración de exámenes con una frecuencia de una vez a la semana, en el caso de matemáticas. Las demás asignaturas diseñan sus exámenes para una vez al mes.

2.2 En el aula Dependiendo de la asignatura: en Computación el uso es diario, a cada alumno se le asigna un equipo, tiene acceso controlado a Internet. En la asignatura de Cívica y Ética, se les presenta documentales, presentaciones y trabajos sobresalientes, para esa actividad se trasladan a los alumnos al ´´aula audiovisual´´, la frecuencia es una semana completa cada mes. Estos trabajos tienen una alta ponderación. En Biología, se hace uso de los equipos de cómputo que están en la biblioteca, los cuales tienen acceso a Internet controlado, se programa una vez a la semana. En la asignatura de matemáticas es más distante la frecuencia de uso, únicamente cuando hay trabajo de equipo, cada uno prepara sus presentaciones y las exponen. Frecuencia: bimestral.

3. Experiencia en

docencia

3.1 Interna El grupo de maestros que participaron, tienen diferente experiencia temporal en la institución, fluctúa entre los 15 años de experiencia, que es el de mayor antigüedad, seguido de 12 años y 10 hasta 8 años que es el indicador más bajo. El nivel profesional también es variado, dos maestras poseen una maestría y los otros dos, poseen licenciaturas.

3.2 Externa El maestro que más tiempo ha trabajado en el mismo rubro educativo, pero en otras instituciones educativas data de una antigüedad de 15 años en escuelas públicas. Le sigue un maestro con 5 años, otro con 3 y el último con 2 años laborando en otras instituciones educativas.

4. Opinión acerca del uso de TIC´s en aulas

4.1 Ventajas 1. El alumno se siente motivado.2. Su uso permite el desarrollo de habilidades y competencias, acordes al contexto. 3. Les permite construir su conocimiento. 4. Los hace independientes. 5. El maestro se convierte en guía y facilitador.

4.2 Desventajas 1. Pérdida del control grupal.2. El alumno se “pierde” entre tanta información. 3. No se tienen control sobre las páginas a las que acceden. 4. Los tiempos de clase son insuficientes para realizar actividades efectivas. 5. No todos cuentan con laptop.

4.3 Contexto educativo Es una magnifica opción, pero para implementarlas de lleno, se requiere de aulas especiales, reestructuración de los programas, modificación de contenidos y tiempos, otro esquema cultural y formativo, que atienda los requerimientos de los nuevos sistemas económicos globalizados. Para que el uso de las tecnologías dentro del aula tenga verdadero éxito, y sean herramientas eficaces para el aprendizaje, es necesario contar con directores y maestros capacitados en el uso de éstas, perder el miedo a innovar, salir de la rutina de las actividades

59

que sugieren los programas de gobierno. Mientras que el sector educativo esté bajo el control de un exclusivo grupo político que sólo atiende sus intereses, va a ser imposible cambiar la forma de enseñar. No importa si hay o no maestros capacitados, o si la escuela cuenta con la infraestructura y los equipos necesarios, lo verdaderamente importante es motivar y estimular a los docentes, reconstruir los modelos educativos deficientes, modificar a fondo el sistema y sus estructuras, ya que no responden a los requerimientos del mundo globalizado donde nos desenvolvemos. La realidad educativa de nuestro país va acorde al contexto económico y político que vivimos. Un maestro no se puede arriesgar a innovar o cambiar los programas porque depende de un subsistema muy controlado.

5. Uso de la plataforma institucional

5.1Comunicación e información

Contacto con los padres para informarles la situación académica y disciplinaria. Programar citas. Proporcionar información relevante que sustentan el proceso educativo. Por otro lado, a nivel institución es el medio para enviar oficios y avisos importantes a los maestros, así mismo, se difunden eventos trascendentales de las instituciones que conforman el distrito norte y toda la comunidad lasallista.

5.2 Actividades de control

Captura de calificaciones, asistencia, ausencias y retardos, así como reportes disciplinarios. Expedientes de los alumnos en “situaciones especiales”

4.1.1 Análisis de las observaciones

Se observó a los participantes del estudio en su práctica docente al interior del aula.

Para fines prácticos se describirán primero los datos obtenidos durante la observación de las

clases de Matemáticas y Cívica y Ética. Se presentan de manera concreta los puntos en

común, así como las diferencias:

o Entorno del aula. Las tres sesiones presenciadas en ambas asignaturas, se

realizaron en diferentes horarios y días. Sin embargo, se eligieron momentos

diversos, para que realmente sirviera de referente. Dos sesiones se

observaron en horarios correspondientes a las primeras horas de la mañana,

60

7:45 a 8:30, 9:15 a 10:00; la tercera sesión de observación se realizó después

del recreo, de 12:00 a 12:45, esta actividad se realizó en diferentes días y

grupos.

En el caso de ambas asignaturas se observaron puntos en común, al

momento de ingresar el maestro/a al aula. Los alumnos se colocan en sus

respectivos lugares sin ninguna dificultad, sin necesidad que el maestro

ejerza alguna presión o “alce” la voz. Al momento del saludo, se indica de

forma implícita el inicio de la clase, el ambiente se siente ordenado y se

percibe una actitud empática. Este resultado se registró durante las clases

que se impartieron las primeras horas.

Sin embargo, hubo una notable diferencia con las sesiones que se

observaron después del recreo, los alumnos se mostraron inquietos y fue un

poco más tardado dar inicio a la clase.

o Desarrollo de la clase. En la asignatura de Matemáticas se observó una clase

convencional, explicación del proceso con apoyo del pintarrón, espacio para

aclaración de dudas y puesta en práctica mediante ejercicios.

Las tareas las sube a la plataforma web de la institución: Algebraix,

por lo cual, el alumno tiene que acceder a la plataforma, la imprime, la

resuelve y la entrega al día siguiente. Dichas tareas se administran a manera

de fichas.

En una de las sesiones se les encargó un trabajo especial con alta

ponderación. Consistía en elaborar una presentación en power point

explicando una ecuación e incluyendo el procedimiento para su resolución.

La expectativa, era elegir las mejores y presentarlas en el salón. Para

61

explicar la dinámica del ejercicio, el maestro mostró un ejemplo apoyándose

con el uso del cañón y laptop.

En el caso de la asignatura de Cívica y Ética que se imparte en tercer

grado, se observó que los alumnos tienen la obligación por equipo, de llevar

cuando menos una laptop con dispositivo de banda ancha. La intención es

investigar, elaborar presentaciones y presentar sus productos, ya sea en el

salón, con apoyo de un cañón o bien, en el audiovisual. De igual forma, las

tareas y videos sugeridos requieren que los alumnos accedan a la plataforma

de Algebraix.

En el caso de las asignaturas de Computación y Biología que se imparten a primer

grado, sólo fue posible asistir a dos clases. Los horarios, en ambos casos, fueron durante las

primeras horas, 7:45 a 8:30 y 9:15 a 10:00, en diferentes días y grupos; los datos obtenidos

en la rejilla de observación se concentran a continuación:

o Entorno del aula, para la asignatura de computación, los alumnos se

trasladan al laboratorio de Informática, cada alumno tiene asignado un

equipo, identificado por su número de lista.

Las indicaciones y la clase son dirigidas a través de un proyector,

pantalla grande, micrófono y la computadora de la maestra. La clase es

organizada y ordenada, la atención y el silencio del alumno son los

principales factores para entender instrucciones y realizar las actividades.

En el caso de la clase de Biología, una sesión tuvo lugar en el

laboratorio. Para la práctica cada equipo debía traer impresa las indicaciones

que se habían subido previamente a la plataforma Algebraix. En la segunda

62

sesión de observación, el grupo fue trasladado al “audiovisual”, donde se les

presentó un video acerca del tema. Ambas clases lucieron organizadas y

ordenadas.

o Desarrollo de la clase, las actividades que se realizaron en computación

fueron variadas, en la primera sesión los alumnos realizaron un mapa

conceptual y en la segunda un tríptico. Para tal fin, se requirió uso de

Internet (restringido), los programas Publisher y Power Point. Ambos

trabajos fueron individuales y se guardaron en una carpeta especial para ser

evaluados posteriormente.

En lo que respecta a la clase de Biología, la práctica preparada en

Algebraix mantuvo el interés de los alumnos, los equipos conformados con

anticipación colaboraron e interactuaron con entusiasmo. Las indicaciones

son explicadas con el uso del pintarrón y las dudas fueron cubiertas por la

maestra según los requerimientos de cada equipo.

El resultado de la práctica se registra en el mismo formato impreso.

Al finalizar la clase se entrega para su evaluación. La segunda sesión,

trascurrió con orden e interés; el video correspondía a un tema relacionado

con el programa; hubo dos pausas, durante las cuales se dio una breve

explicación y se les dictaron preguntas. Al finalizar la presentación, se les

solicitó que adjuntaran al cuestionario una conclusión personal.

63

Tabla 5. Concentrado de resultados de la observación (datos recabados por el autor)

Técnica Asignatura y grado

Entorno del aula Desarrollo de clase

Observación participante

Biología 1°

Una sesión tuvo lugar en el laboratorio. Para la práctica cada equipo debía traer impresa las indicaciones que se habían subido previamente a la plataforma Algebraix; en la segunda sesión de observación, el grupo fue trasladado al ´´audiovisual´´, donde se les presentó un video acerca del tema. Ambas clases lucieron organizadas y ordenadas.

La práctica preparada en Algebraix mantuvo el interés de los alumnos, los equipos conformados con anticipación colaboraron e interactuaron con entusiasmo; las indicaciones son explicadas con el uso del pintarrón y las dudas fueron cubiertas por la maestra según los requerimientos de cada equipo. El resultado de la práctica se registra en el mismo formato impreso. Al finalizar la clase se entrega para su evaluación. La segunda sesión, trascurrió con orden e interés; el video correspondía a un tema relacionado con el programa; hubo dos pausas, durante las cuales se dio una breve explicación y se les dictaron preguntas. Al finalizar la presentación, se les solicitó que adjuntaran al cuestionario una conclusión personal. Se entregó para su evaluación.

Computación 1°

Los alumnos se trasladan al laboratorio de Informática, cada alumno tiene asignado un equipo, identificado por su número de lista. Las indicaciones y la clase son dirigidas a través de un proyector, pantalla grande, micrófono y la computadora de la maestra. La clase es organizada y ordenada, la atención y el silencio del alumno son los principales factores para entender instrucciones y realizar las actividades.

Las actividades que se realizaron fueron variadas, en la primera sesión los alumnos realizaron un mapa conceptual y en la segunda un tríptico, para tal fin, se requirió uso de Internet (restringido), los programas Publisher y Power Point. Ambos trabajos fueron individuales y se guardaron en una carpeta especial para ser evaluado posteriormente.

64

Observación participante

Matemáticas 2°

Las tres sesiones presenciadas en ambas asignaturas, se realizaron en diferentes horarios y días; se eligieron momentos diversos, para que realmente sirviera de referente; dos sesiones se observaron en horarios correspondientes a las primeras horas de la mañana, 7:45 a 8:30 y 9:15 a 10:00; la tercer sesión de observación se realizó después del recreo, de 12:00 a 12:45, esta actividad se realizó en diferentes días y grupos. En el caso de ambas asignaturas se observaron puntos en común, al momento de ingresar el maestro/a al aula, los alumnos se colocan en sus respectivos lugares sin ninguna dificultad, sin necesidad que el maestro ejerza alguna presión o ´´alce´´ la voz. Al momento del saludo, se indica de forma implícita el inicio de la clase, el ambiente se siente ordenado y se percibe una actitud empática; este resultado se registró durante las clases que se impartieron las primeras horas. Hubo una notable diferencia con las sesiones que se observaron después del recreo, los alumnos se mostraron inquietos y fue más tardado dar inicio a la clase.

Se observó una clase convencional, explicación del proceso con apoyo del pintarrón, espacio para aclaración de dudas y puesta en práctica mediante ejercicios. Las tareas las sube a la plataforma web de la institución: Algebraix, por lo cual, el alumno tiene que acceder a ella, la imprime, la resuelve y la entrega al día siguiente. Dichas tareas se administran a manera de ficha. En una de las sesiones se les encargó un trabajo especial con alta ponderación, que consistía en elaborar una presentación en power point explicando una ecuación e incluyendo el procedimiento para su resolución. La expectativa, era elegir las mejores y presentarlas en el salón. Para explicar, el maestro mostró un ejemplo apoyándose con el uso de cañón y laptop.

Cívica y Ética 3°

Se imparte en tercer grado, se observó que los alumnos tienen la obligación por equipo, de llevar cuando menos una laptop con dispositivo de banda ancha, con la intención de investigar, elaborar presentaciones y presentar sus productos, ya sea en el salón, con apoyo de un cañón; o bien, en el aula ´´audiovisual´´. De igual forma, las tareas y videos sugeridos requieren que los alumnos accedan a la plataforma de Algebraix.

4.1.2 Análisis del cuestionario

Conformado por diez preguntas, las cuales están diseñadas con la intención de

conocer la opinión y las expectativas de los participantes con respecto al uso de las

tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los hallazgos se presentan en

65

forma global, debido a las muchas coincidencias y pocas diferencias que se detectan,

independientemente de la asignatura, grado de escolaridad y experiencia:

1. Asignatura y grado:

Formación Cívica y Ética en tercer grado.

Matemáticas en segundo grado.

Biología y Computación en primer grado.

2. Escolaridad de los participantes:

Dos con licenciatura y dos cuentan con una maestría.

3. Tiempo de impartir clases en esta institución educativa:

Una maestra con 8 años de experiencia, uno con 10 años y dos, con 15 años

impartiendo clases en esta institución.

4. Concepto tecnologías de la información y comunicación:

Los cuatro participantes de la entrevista coinciden con respecto al concepto de

TIC’s, definiéndolas como herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a una

gran cantidad y variedad de información. Asimismo, contribuyen a la comunicación

asincrónica o sincrónica, sin importar distancias.

5. Uso del cañón y laptop en sus clases:

Conocen el manejo de estas herramientas y sí las utilizan en el aula. Sin embargo, la

frecuencia de uso es distinto, debido al tipo de asignatura. Por ejemplo, en

Matemáticas su uso es mínimo, ya que el programa está muy saturado y no se presta

a ese tipo de actividades; por el caso contrario, en Computación su uso es constante,

el programa es muy general y por lo tanto, las actividades las diseña la maestra. No

66

obstante, el factor tiempo, 45 minutos que dura la clase, es un impedimento para

realizar actividades complejas.

En las asignaturas de Biología y Formación Cívica y Ética, el uso de las TIC´s es

frecuente, debido a que adaptan los contenidos del programa, al uso de éstas.

6. Actividades didácticas que implican el uso de la computadora e Internet en clase:

• Investigaciones virtuales.

• Presentaciones en Power Point.

• Elaboración de documentales y videos.

• Diseño de trípticos y carteles.

• Ensayos, mapas conceptuales y cuadros sinópticos.

• Presentación de videos temáticos, etc.

7. Promoción del uso de las tecnologías de la información y comunicación en tareas y

actividades de clase:

A través de las actividades enlistadas en el punto anterior, dándole una ponderación

elevada sobre su calificación global. Así mismo, enfatizando las ventajas de contar

con estas tecnologías.

8. Página web o plataforma con la que cuenta la institución:

La plataforma educativa web, recibe el nombre de Algebraix, cuya dirección es:

http://www.lasallechihuahua.edu.mx. Su uso es bastante variado y frecuente,

prácticamente a diario. A través de este medio los maestros capturan calificaciones,

asistencias y retardos, se comunican con padres de familia y alumnos; ´´suben´´

avisos, tareas, indican especificaciones de los trabajos, sugieren ligas de consulta,

´´suben´´ videos, documentales, presentaciones, etc. Por otro lado, a nivel

67

institución es el medio para enviar oficios y avisos importantes a los maestros.

También, se difunden eventos trascendentales de las instituciones que conforman el

distrito norte y toda la comunidad lasallista.

9. Ventajas y desventajas en el uso de las tecnologías dentro del aula:

Ventajas Desventajas

1. El alumno se siente motivado.

2. Su uso permite el desarrollo de

habilidades y competencias, acordes

al contexto.

3. Les permite construir su

conocimiento.

4. Los hace independientes.

5. El maestro se convierte en guía y

facilitador.

1. Pérdida del control grupal.

2. El alumno se “pierde” entre tanta

información.

3. No se tienen control sobre las

páginas a las que acceden.

4. Los tiempos de clase son

insuficientes para realizar

actividades efectivas.

5. No todos cuentan con laptop.

10. Opinión acerca del uso de las TIC´s en el contexto educativo:

Es una magnifica opción, pero para implementarlas de lleno, se requiere de

aulas especiales, reestructuración de los programas, modificación de

contenidos y tiempos. Otro esquema cultural y formativo, que atienda los

requerimientos de los nuevos sistemas económicos globalizados.

Para que el uso de las tecnologías dentro del aula tenga verdadero éxito, y

sean herramientas eficaces para el aprendizaje, es necesario contar con

directores y maestros capacitados en el uso de éstas, perder el miedo a

innovar, salir de la rutina de las actividades que sugieren los programas de

gobierno.

68

La realidad educativa de nuestro país va acorde al contexto económico y

político que vivimos. Un maestro no se puede arriesgar a innovar o cambiar

los programas porque depende de un subsistema muy controlado.

Mientras que el sector educativo esté bajo el control de un exclusivo grupo

político que sólo atiende sus intereses, va a ser imposible cambiar la forma

de enseñar. No importa si hay o no maestros capacitados; o si la escuela

cuenta con la infraestructura y los equipos necesarios, lo verdaderamente

importante es motivar y estimular a los docentes, reconstruir los modelos

educativos deficientes. Modificar a fondo el sistema y sus estructuras, ya

que no responden a los requerimientos del mundo globalizado donde nos

desenvolvemos.

Tabla 6. Cuadro concentrado de las repuestas del cuestionario (datos recabados por el autor)

Preguntas Primer grado Segundo grado Tercer gradoAsignatura

Biología Computación Matemáticas Cívica y Ética

Escolaridad Ingeniero en Ciencias Agrícolas

Maestría en Educación

Licenciado en Matemáticas

Maestría en Educación

Tiempo de impartir clases en la institución.

15 años en la Institución; 5 en otro ámbito educativo.

12 años en la institución; 2 en otro ámbito educativo.

10 años en la institución; 15 en otros ámbitos educativos.

8 años en la institución; 3 en otro ámbito educativo

Uso de cañón y laptop en sus clases

Actividades didácticas que implican el uso de la computadora e Internet en clase, dichas actividades las realizan en la biblioteca.

Uso constante, el programa es muy general y por lo tanto, las actividades se diseñan por la maestra. Sin embargo, el factor tiempo, 45 minutos que dura la clase, es un impedimento para realizar actividades complejas.

El uso es mínimo, ya que el programa está muy saturado y no se presta a ese tipo de actividades. Sin embargo, encarga tareas que implican el uso de las TIC´s

Uso de las TIC´s frecuente, debido a que adaptan los contenidos del programa, que también son muy densos, al uso de éstas.

“Es una magnifica opción, pero para

“Para que el uso de las tecnologías

“Mientras que el sector educativo

“La realidad educativa de

69

Opinión acerca del uso de las TIC´s en el contexto educativo

implementarlas de lleno, se requiere de aulas especiales, reestructuración de los programas, modificación de contenidos y tiempos, otro esquema cultural y formativo, que atienda los requerimientos de los nuevos sistemas económicos globalizados”.

dentro del aula tenga verdadero éxito, y sean herramientas eficaces para el aprendizaje, es necesario contar con directores y maestros capacitados en el uso de éstas, perder el miedo a innovar, salir de la rutina de las actividades que sugieren los programas de gobierno”.

esté bajo el control de un exclusivo grupo político que sólo atiende sus intereses, va a ser imposible cambiar la forma de enseñar. No importa si hay o no maestros capacitados, o si la escuela cuenta con la infraestructura y los equipos necesarios, lo verdaderamente importante es motivar y estimular a los docentes, reconstruir los modelos educativos deficientes, modificar a fondo el sistema y sus estructuras, ya que no responden a los requerimientos del mundo globalizado donde nos desenvolvemos”

nuestro país va acorde al contexto económico y político que vivimos. Un maestro no se puede arriesgar a innovar o cambiar los programas porque depende de un subsistema muy controlado”.

Concepto de TIC´s

Los cuatro participantes coinciden con respecto al concepto de TIC’s, definiéndolas como herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a una gran cantidad y variedad de información; asimismo, contribuyen a la comunicación asincrónica o sincrónica, sin importar distancias.

Actividades didácticas que implican el uso de la computadora e Internet en clase

A través de las actividades enlistadas a continuación:• Presentaciones en power point. • Elaboración de documentales y videos. • Diseño de trípticos y carteles. • Ensayos, mapas conceptuales y cuadros sinópticos. • Presentación de videos temáticos, etc.

Promoción del uso de lasTIC´s en tareas y actividades de clase

A través de las actividades enlistadas en el punto anterior, dándole una ponderación elevada sobre su calificación global. Asíimismo, enfatizando las ventajas de contar con estas tecnologías.

Uso de la página web o plataforma de la

Su uso es bastante variado y frecuente, prácticamente a diario; a través de este medio los maestros capturan calificaciones, asistencias y retardos, se comunican con padres de familia y alumnos, ´´suben´´ avisos, tareas, indican especificaciones

70

institución, Algebraix. http://www.lasallechihuahua.edu.mx

de los trabajos, sugieren ligas de consulta, ´´suben´´ videos, documentales, presentaciones, etc. Por otro lado, a nivel institución es el medio para enviar oficios y avisos importantes a los maestros, asimismo, se difunden eventos trascendentales de las instituciones que conforman el distrito norte y toda la comunidad lasallista.

Ventajas y desventajas en el uso de las tecnologías dentro del aula

Ventajas: 1. El alumno se siente motivado. 2. Su uso permite el desarrollo de habilidades y competencias, acordes al contexto. 3. Les permite construir su conocimiento. 4. Los hace independientes. 5. El maestro se convierte en guía y facilitador. Desventajas: 1. Pérdida del control grupal. 2. El alumno se “pierde” entre tanta información. 3. No se tienen control sobre las páginas a las que acceden. 4. Los tiempos de clase son insuficientes para realizar actividades efectivas. 5. No todos cuentan con laptop.

Observaciones

Los cuatro maestros conocen el manejo de estas herramientas y sí las utilizan en el aula; la frecuencia de uso es muy diverso. Sin embargo, acceden a la plataforma de Algebraix cuando menos una vez al día para verificar avisos, eventos o revisar mensajes de los padres.

4.1.3 Análisis de revisión de la planeación mensual

La revisión de las planeaciones implica analizar los propósitos del maestro, en

relación a los contenidos, el tipo de actividades y los recursos que utilizan. De nuevo, el

factor tiempo, fue un limitante para que dicha revisión no se hiciera extensiva, desde el

periodo septiembre-octubre.

Sin embargo, se revisó el periodo más reciente, enero-febrero para tener un

referente, pero sobre todo comprobar si se lograron las expectativas de cada maestro. Se

presenta una lista general de las actividades de mayor ponderación dentro de su

calificación, así como los recursos que los maestros incluyeron dentro de la planeación:

71

Tabla 7. Registro de revisión de planeación mensual, análisis de una actividad didáctica (datos recabados por el autor).

Asignatura Actividades Estrategias y Recursos

Matemáticas Elaborar una presentación en power point y presentarla ante el grupo con su respectiva explicación.

En clase, se les explica el procedimiento para la resolución de ecuaciones y su aplicación en la vida diaria. Se realizan varios ejercicios a manera de práctica, los alumnos exponen sus dudas e inquietudes. Como evaluación del tema se les encarga por equipo que elaboren un problema real y lo presenten en power pointp. Para reforzar la explicación se les muestran ejemplos comunes: La barda del jardín, La alberca, El edificio. Recursos: cañón, computadora, Internet, apuntes del alumno, pintarrón.

Cívica y Ética

Diseñar un documental que contenga las entrevistas e investigaciones realizadas durante el desarrollo del tema: Diversidad en una sociedad democrática. Los mejores trabajos se exponen en el ´´audiovisual´´.

Se forman equipos de cinco personas. La maestra expone los propósitos y contenidos, rifa los temas por equipo, determina las especificaciones del trabajo y los criterios de evaluación. En la biblioteca empiezan a buscar en libros e Internet datos referentes a su tema. Elaboran un plan de trabajo, éste incluye las preguntas de la entrevista. Recursos: libros, revistas, periódicos, laptop, Internet, cañón, pintarrón, programas como el movie maker, real player, media player, etc.

Biología

Construir una maqueta o esquema que explique las partes del aparato digestivo y su fisiología.

Los alumnos se organizan en equipos de seis personas, cada equipo investigara los datos importantes del tema en dos fuentes: bibliográfica y virtual. Para la investigación virtual se trasladan a la biblioteca donde se cuenta con suficiente equipo y señal de Internet restringido. Imprimen los datos e imágenes que consideren adecuadas para reproducir. Los letreros de la maqueta o esquema se harán en computadora con letra y tamaño adecuado. Cada equipo expondrá su producto. Recursos: libros, computadora, Internet y material diverso para su proyecto.

Computación

Redactar y describir a través de un cuadro sinóptico un tema específico. Pasar a diapositivas con presentación personalizada.

En coordinación con la materia de Historia de Chihuahua, los alumnos investigarán el tema El inicio de la ganadería en el Estado, los datos importantes los capturan en un documento en Word en forma de cuadro sinóptico, para después hacer una presentación de 8 diapositivas mínimo, insertándole datos e imágenes. El trabajo es individual. Recursos: computadora, Internet, libro de texto, programa power point, laboratorio de informática.

72

Capítulo V. Conclusiones

En este capítulo se concentran los hallazgos resultantes del proceso de la

investigación. Se vinculan las experiencias aportadas de la aplicación de los instrumentos y

las técnicas con el problema de origen.

La intención es contrastar o ratificar la información que surge del presente estudio,

con la teoría que conformó el Marco Teórico. De manera que se pueda exponer una

interpretación que sirva de cimiento para posteriores estudios.

5.1 Interpretación

Herbert Blumer (1969), atribuye una importancia relevante a los significados sociales

que las personas asignan al mundo que las rodea. Las personas actúan respecto de las cosas

e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de los significados que éstas tienen

para ellas.

Las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones

culturales. Es el significado lo que determina la acción.

“El significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los

modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne al objeto de que

se trata” (Blumer, 1969). Aprende de las otras personas a ver el mundo.

Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas

y a sí mismos, a través de un proceso de interpretación. “El actor selecciona, controla,

suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está

ubicado y de la dirección de su acción” (Blumer, 1969).

73

Howard Becker sostiene que los investigadores cualitativos no pueden evitar tomar

partido en sus estudios (cit. por Taylor y Bogdan, 1986: 285). Esto implica que la

conclusión de investigación puede abarcar dimensiones subjetivas u objetivas.

En el caso de la presente investigación, la interpretación está sustentada en función

de la observación participante, la revisión de la planeación y el análisis de las respuestas del

cuestionario.

Sumado a estos aspectos, está visión de la problemática, parte y involucra el

enfoque particular y subjetivo del investigador. Por fuerza, están inmersos en las

sugerencias y conclusiones. No es posible, en una investigación de corte cualitativo, evitar

involucrarse en menor o mayor medida.

Las respuestas a los cuestionamientos: ¿De qué manera los maestros realizan

innovaciones en el aula con el uso de las tecnologías? y ¿Cómo integran los profesores en

su práctica docente el uso de éstas? Se enlistan a continuación:

• El uso de la plataforma con la que cuenta la institución educativa, Algebrix

permite mayor versatilidad y facilita la comunicación con padres y alumnos.

Es un recurso para informar la situación académica y disciplinaria de los

alumnos. Es un medio para programar citas y proporcionar información

relevante del proceso educativo. A nivel institución es el canal para enviar

oficios y avisos importantes a los maestros, asimismo, se difunden eventos

trascendentales de las instituciones que conforman el distrito norte y toda la

comunidad lasallista. Es una herramienta práctica y eficiente para la captura

de calificaciones, asistencias, ausencias y retardos, así como reportes

74

disciplinarios. Permite llevar un registro puntual de los expedientes de los

alumnos con “situaciones especiales”.

• Los maestros utilizan las tecnologías para diseñar materiales elaborados con

fines didácticos: presentaciones en power point, documentales y videos;

diseño de trípticos y carteles. Ensayos, mapas conceptuales y cuadros

sinópticos. Diseño y presentación de videos temáticos. Dichos materiales los

adaptan a las características de los alumnos, a los contenidos y a los tiempos.

• Se cuenta con materiales variados en formatos multimedia, flexibles e

interactivos los cuales están accesibles tanto a maestros como alumnos.

Estos materiales permiten el acceso a una cantidad variada de información,

directamente o mediante enlaces a otros recursos de Internet. Combinan la

información con la demanda de realización de actividades

• A través de la plataforma de Algebraix, se construye un entorno de

comunicación variado, incorporando las herramientas de comunicación

sincrónica y asincrónica.

• Las TIC´s permiten utilizar guías visuales que faciliten la percepción al

estudiante del recorrido en su proceso de formación (apoyo y seguimiento).

Ofrecen al estudiante la posibilidad de poder elegir el recorrido de

aprendizaje, los sistemas simbólicos y el tipo de material con el cual desea

realizarlo. Incorporan zonas para la comunicación verbal, auditiva o

audiovisual con el profesor.

• Los maestros manifiestan ventajas y desventajas respecto al uso de las

tecnologías:

75

Ventajas: el alumno se siente motivado. Su uso permite el desarrollo de

habilidades y competencias, acordes al contexto. Les permite construir su

conocimiento, los hace independientes. Los maestros se convierten en guías

y facilitadores.

Desventajas: pérdida de control grupal, el alumno se pierde entre tanta

información. No se tienen control de las páginas a las que accede. Los

tiempos de clase son insuficientes y no todos poseen laptop.

• Las tecnologías son un recurso que puede ser implementado en diferentes

asignaturas y la frecuencia de uso varía de acuerdo a éstas. Su manejo no

requiere de especialización, únicamente de práctica.

5.2 Validez Interna y Externa

Los hallazgos de la investigación cualitativa constituyen una formulación 

teórica sobre la realidad bajo estudio. Por consiguiente, en lugar de aspirar a reunir un 

conjunto de números o un grupo de temas ligeramente relacionados, debe construirse 

en una teoría que ilumine y sea fiel al área sustantiva del estudio.  

Lincoln y Guba (1985), proponen cuatro constructos para reflejar más 

acertadamente los supuestos del paradigma cualitativo: la credibilidad, la 

transferencia, la confiabilidad y la corroboración. 

La credibilidad de una investigación está determinada por la precisión con que 

se describe el objeto de estudio. Es responsabilidad del investigador la forma en que 

va a aplicar o transferir  de hallazgos. 

76

La confiabilidad de una investigación está determinada por la consistencia de 

los resultados a través del tiempo y condiciones cambiantes. La corroboración

(replicabilidad) es uno de los pilares del concepto tradicional de objetividad científica. 

La validez no es un concepto absoluto, sino que está determinado por el 

contexto situacional y el uso para el cual se determina la prueba (Cirino, 1984; 

Cronbach, 1960). En este sentido, más que con un número, la validez tiene que ver con 

la verdad, con la fuerza y con el valor del trabajo científico. La validez es como la 

integridad, como el carácter, o la calidad; deben ser determinados en relación al 

propósito y las circunstancias en las que ocurren. (Brinberg y McGrath, 1985) 

            La credibilidad hace referencia a que todos los datos de la investigación sean 

aceptables, es decir creíbles. Para garantizar esta condición se tienen que contar con 

evidencias de  la negociación inicial entre los participantes y por la permanencia. 

Alude a la confianza en la veracidad de los descubrimientos realizados en una 

investigación y hace referencia a la necesidad que exista un isomorfismo entre los 

resultados de la investigación y las percepciones que los sujetos participantes poseen 

de la realidad estudiada. (Rodríguez Gómez, 1996) 

El otro criterio clave de toda gestión científica es su confiabilidad. En el marco 

positivista la confiabilidad es expresada, en su sentido más amplio, como el indicador 

del grado en el cual las diferencias individuales pueden atribuirse a diferencias 

verdaderas, en las características bajo estudio y el grado en que pueden atribuirse a 

otros factores.  (Anastasi, 1988) 

77

La calidad de la investigación no se mide  por su adecuación a un modo 

particular de ver la ciencia, sino por la contribución que sus resultados hacen a la 

solución del problema de interés. 

En el concentrado que se muestra a continuación (tabla 8), presenta de manera 

integral, el desarrollo del proceso; se evidencia la cobertura de los aspectos más 

relevantes requeridos dentro de una investigación sociológica. 

Los resultados muestran que los estudiantes adquirieron no sólo conocimientos en

las áreas de estudio, sino habilidades en el manejo de información para trabajar

cooperativamente.

Tabla 8.  Descripción de los sustentos de la investigación cualitativa (datos recabados por autor) Instrumentos Aspecto Categorías Conclusión

Observación participante

Cuestionario

Revisión de planeación mensual

Credibilidad

1.Estrategias

Los tres instrumentos utilizados en la investigación ayudaron a precisar, identificar y describir el objeto de estudio.

2. Frecuencias del uso de TIC´s

Durante la observación se corroboró la frecuencia del uso de las TIC´s en clase, pero no fue posible para el caso de la preparación o planificación de la misma.

3. Experiencia en docencia

Demostraron dominio del manejo de la computadora, del software y del cañón.

4. Opinión acerca del uso de TIC´s en aulas

A través del cuestionario expresaron que lo consideran necesario, incluso indispensable, en el caso de algunas asignaturas.

5. Uso de la plataforma institucional

Existen registros virtuales del uso y la frecuencia con la que acceden los maestros a dicha plataforma. Éstos están bajo el control del coordinador.

1.Estrategias En la planeación mensual están incluidas actividades que requieren el manejo de las TIC´s y, a través de la observación se corroboró dicha información.

2. Frecuencias del uso de TIC´s

Cada vez, es más frecuente el uso de las tecnologías dentro del aula, durante el desarrollo de la clase; esto ha alentado a otros docentes a utilizar esta estrategia didáctica.

3. Experiencia en Los maestros no tienen dificultad para el

78

Observación participante

Cuestionario

Revisión de Planeación mensual

Transferencia

docencia

manejo del equipo dentro del aula, incluso, manifiestan que les permite cubrir con los temas planificados.

4.Opinión uso de TIC´s en aulas

Expresan que el uso de las TIC´s les agiliza la presentación de los contenidos, los hace más atractivos y motivadores.

5. Uso de la plataforma institucional

El uso común es muy amplio, consiste en “subir” quizzes, videos, tareas, requerimiento de material, etc.; se capturan calificaciones, retardos e inasistencias; comunicación con padres de familia para situaciones académicas y disciplinarias. Avisos y eventos en general.

Confiabilidad

1.Estrategias Los instrumentos utilizados dan consistencia a los resultados, y por ende, son confiables.

2. Frecuencias del uso de TIC´s

A pesar de que la observación concluyó, es evidente, que el uso de las TIC´s ha aumentado y se ha extendido desde que inicio esta investigación.

3. Experiencia en docencia

A los maestros involucrados, director y coordinador se les retroalimentará cuando concluya el estudio.

4.Opinión uso de TIC´s en aulas

La opinión expresada en los cuestionarios es congruente con las prácticas de los docentes que sustentan el estudio.

5. Uso de la plataforma institucional

Esta investigación permitió corroborar que el acceso a la plataforma está controlado y supervisado en sus contenidos y en las actividades académicas; se requiere contraseña para accesar, la cual es proporcionada por el depto. de Control Escolar.

Corroboración (replicabilidad)

1.Estrategias

Las observaciones se siguen realizando de manera informal, y están dirigidas a otros maestros que no estuvieron incluidos en el estudio; incluso, se observa en qué forma y con qué frecuencia otros maestros empiezan a apoyarse en las TIC´s dentro de sus clases. Como docentes, todos queremos estar a la vanguardia no sólo en metodologías didácticas, sino también respecto a las tecnologías, debido a que los jóvenes muchas veces nos superan. El uso de la plataforma nos ha permitido optimizar tiempos y comunicación con los padres y alumnos. Este estudio puede ser un referente para posteriores investigaciones sobre el uso de las TIC´s, pero enfocado a los padres de familia.

2. Frecuencias del uso de TIC´s 3. Experiencia en docencia 4.Opinión acerca del uso de TIC´s en aulas 5. Uso de la plataforma institucional

79

5.3 Alcances

A través del concentrado presentado en la tabla 8, se puede apreciar que las

estrategias, instrumentos y herramientas cumplen con los cuatro constructos que 

constituyen  los supuestos del paradigma cualitativo: la credibilidad, la transferencia, 

la confiabilidad y la corroboración. 

Las tecnologías pueden constituirse en medios que ayuden a mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Desde hace un tiempo, se ha venido dotando a las escuelas con

computadoras, software educativo y acceso a Internet. Esto se ha realizado a pesar que son

pocos los estudios e investigaciones que identifiquen qué sucede en las aulas cuando los

maestros y estudiantes hacen uso de estas herramientas. Esta investigación, de enfoque

cualitativo, trata de contribuir al analizar el uso de éstas, en un espacio educativo

específico y el tipo de aprendizaje que fomentan los profesores.

Es muy cierto que la integración de las tecnologías de la información y la

comunicación en las aulas de México es un proceso que avanza a ritmo lento y desigual,

esto responde a una serie de los factores que varían según los contextos políticos y

económicos que impactan directamente en el sector educativo.

Los escasos estudios que se han realizado en nuestro país, referentes al uso de las

tecnologías de la información y comunicación en el aula, han arrojado resultados y datos

desalentadores, obtenidos en las evaluaciones dirigidas por diversas organizaciones internas

y externas, tal es el caso de la UNESCO, el Banco Mundial, la UNAM, la Secretaría de

Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entre otras; demostrando

que los resultados no son proporcionales a las expectativas creadas. En la mayor parte de

80

los sistemas educativos analizados, no representan un avance innovador respecto a las

prácticas tradicionales de enseñanza.

Esto no significa que las tecnologías son la principal solución a los problemas

educativos. Tampoco que la escuela debe ser el único medio de socialización informática;

es necesario que la población tenga un acceso a los equipos y un contexto de apoyo a su

utilización fuera de los hogares.

Las escuelas deben ser lugares públicos donde sea posible realizar acciones variadas

y de utilidad real, con los ordenadores, con las redes telemáticas y con otras personas que

tienen diferentes grados de manejo informático, dentro de una filosofía de apertura,

múltiple uso y red social.

A pesar que las tecnologías no fueron desarrolladas ex profeso para el ámbito

educativo, es innegable que se han convertido en herramientas eficaces, ya que promueven

el aprendizaje autónomo, le da un carácter integral a la educación, facilita comprensión de

contenidos y promueve el desarrollo de competencias.

5.4 Sugerencias para Estudios Futuros

En la actualidad la investigación cualitativa es realizada por investigadores en las

Ciencias Sociales y por profesionales de diversos campos, interesados en asuntos

relacionados con el comportamiento y el funcionamiento humanos.

Esta modalidad de investigación sirve para estudiar organizaciones, grupos, o

individuos. Puede ser llevada a cabo por investigadores trabajando en equipo, por colegas

trabajando en pareja o por investigadores solitarios. Según Strauss y Corbin (1990), los

81

resultados de la investigación cualitativa pueden usarse para: aclarar e ilustrar hallazgos

cuantitativos. Construir instrumentos de investigación y desarrollar política pública.

También permite evaluar programas, proveer información con fines comerciales;

guiar las prácticas de los profesionales y servir a fines científicos.

En base a los hallazgos, es evidente que se cuentan con suficientes recursos

tecnológicos y profesionales dentro de la institución educativa.

Sin embargo, los programas oficiales de la SEP, están bastante saturados; esto

sumado, a las vastas actividades propias de la institución; estos son algunos factores que

desmotivan al maestro para innovar e implementar actividades que impliquen el uso de las

tecnologías dentro de las aulas.

Y dado que el nivel de secundaria es básico, no es posible realizar modificaciones

en sus contenidos en forma arbitraria, los programas se pueden enriquecer, más no alterar u

omitir.

En apego a la lista de Strauss y Corbin (1990), los resultados obtenidos en el

presente estudio se pueden utilizar con propósitos favorables para la institución donde

laboro, tal como construir nuevos instrumentos de investigación; evaluar programas, no

para alterarlos u eliminar contenidos, sino para vincularlos con el uso de las TIC´s.

Asimismo, guiar las prácticas de los profesionales que laboran en la institución,

promoviendo y estimulando la capacitación continua; esto a través de un proyecto bien

elaborado, objetivo y sencillo que les invite de manera atractiva al uso de los recursos

82

tecnológicos dentro del aula, sin sacrificar sus programas y calendarios, aprovechando los

recursos con los que ya cuenta la institución.

En sí, esta sería la base de la recomendación, producto de este estudio; proseguir

insistiendo con fundamentos bien elaborados, de las ventajas respecto a aprovechar los

recursos tecnológicos con los que ya se cuenta; y por añadidura, la implementación de un

proyecto bien estructurado, lo cual, no implicaría gasto alguno para el instituto;

únicamente, inmiscuir a los protagonistas que participan en el proceso formativo.

En el caso del presente estudio, se pretende  indagar cómo utilizan los 

maestros las tecnologías para su preparación de clase, durante ésta y a lo largo del 

proceso de enseñanza‐aprendizaje. Dado los resultados; el propósito para una futura 

investigación, es diseñar y aplicar un proyecto piloto que permita a los maestros, de 

forma sistemática, optimizar el uso de los recursos tecnológicos dentro del aula, 

vinculando sus programas oficiales con dicho proyecto institucional.  

Esto permitirá la apropiación de herramientas y la elaboración de estrategias, a 

nivel comunidad,  para ser competitivos ante otras instituciones educativas que 

también van a la vanguardia. 

5.5 Conclusiones

Es obligación de cada maestro aprender el manejo de las tecnologías, capacitarse y

actualizarse, entender la importancia social y económica de éstas, aceptar sus implicaciones

en el contexto educativo y profesional. Evitando caer en el exceso de visión tecnologista y

acrítica.

83

Asimismo, también es su obligación, presentar los contenidos en forma atractiva, a

pesar de las limitantes inherentes en los mismos programas de la SEP; ello implica, nuevas

metodologías, materiales y recursos, acordes al contexto tecnológico, sin olvidar que las

TIC´s son herramientas; son un medio, no un fin.

Claro está que estas acciones implican un cambio de paradigmas, respecto a la

función y participación del maestro dentro del aula, dejar de ser un controlador y empezar a

ser un facilitador, no sentirse excluido del ámbito educativo, ni amenazado por la incipiente

tecnología.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de sustentos socializadores y

formativos. No puede darse sin la presencia de un referente, y en este caso, el referente

seguirá siendo el docente.

A través de la innovación de las TIC´s, se inicie la construcción del conocimiento,

adoptando posiciones que permitan aprender de los problemas, tratar conflictos y ofrecer

una retroalimentación a los participantes; a partir de este momento el maestro debe ir

reduciendo sus intervenciones para que aumenten las de sus alumnos y de esta forma

generen su propio conocimiento. En el último paso, se pretende que el estudiante se haga

independiente. (Cabero, 2002)

84

Referencias 

Anastasi, A. (1988). Psychological testing. New York: MacMillan Publishing Company.

Area, M. y García-Valcárcel, A. (2001). “Los materiales didácticos en la era digital. Del

texto impreso a las webs inteligentes”. En Area, M. (coord.), Educar en la sociedad

de la información (pp. 409-441). Bilbao: Descleé de Brouwer.

Bautista, A. (1994), Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor.

Bawden, D. (2001) “Revisión de los conceptos de alfabetización Informacional y

alfabetización digital”. En Revista anales de documentación, no. 5, 2002, (p.

361-408). Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:

http://revistas.um.es/index.php/analesdoc/article/view/2261/2251

Bertely, M. Corenstein, M. (1994). Panorama de la investigación etnográfica: una mirada a

la problemática educativa en: La etnografía en educación, panorama, prácticas y

problemas. Ed. CISE-UNAM. México D.F.

Blumer, H. (1969) Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Englewood Cliffs,

NJ: Prentice-Hall.

Boyle, T. (2000) Constructivism: A Suitable Pedagogy for Information and Computing

Sciences? Procs. of 1st Annual Conference of the LTSN Centre for Information and

Computer Sciences, Heriot-Watt, Edinburg, August 2000. Recuperado el 22 de

marzo 2011 en: http://translationjournal.net/journal//42technology.htm

Brinberg, D. & McGrath, J.E. (1985). Validity and the research process. Beverly Hills;

California: Sage.

Briones, G. (1998), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Ed.

Paidós, México.

85

Bunge, M. (1959). La ciencia/su método y su filosofía. Ed. Logos. Medellín, Colombia.

Burnett, G. (1994) Technology as a Tool for Urban Classrooms. ERIC/CUE Digest, 95.

Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

Cabero, J. (2002). La aplicación de las TIC: ¿Esnobismo o necesidad educativa? En

Reddigital no. 3. MECD. Recuperado el 19 de abril del 2011 en:

http://reddigital.cnice.mecd.es/3/index.html.pdf

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas.

Uyapal.

Cirino, Gerena G. (1984). Introducción al desarrollo de pruebas escritas. Río Piedras:

Editorial Bohío.

Continuar, aumentar y mejorar la capacitación de los docentes en el uso de la computadora

y en la explotación de Enciclomedia Anexo III: Bases de Datos de Gabinete

Utilizadas para el Análisis de la Información en Formato Electrónico. Informe Final

de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007, Programa Enciclomedia.

Realizado por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México en 2008.

Recuperado 15 de abril del 2011 en:

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_enciclomedia

Cook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: MEC/Morata.

Corry, M. (1996) Constructivism and Technology. George Washington University,

Educational Technology Leadership. Recuperado el 22 marzo del 2011 en:

http://home.gwu.edu/~mcorry/corry3.htm

Cronbach, L. J. (1960). Essentials of psychological testing. New York: Harper & Row.

86

Dankhe, G. L. (1986) La comunicación humana: ciencia social. Distrito Federal, México:

Ed. McGraw-Hill.

Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En: Informe Final:

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO, 1998. Recuperado el

25 de febrero del 2011, en: http://www.rieoei.org/rie21a03.htm

Echeverría, J. (2000). “Escuelas, nuevas tecnologías y tercer entorno”. En Kikiriki, no. 58.

Morón, Sevilla. Recuperado el 22 de marzo del 2011en:

www.campus-oei.org/revista/rie24.htm

EDUTEKA (2008) El porqué de las TIC´s en educación. Publicado en enero 25 del 2003.

Recuperado el 19 de febrero del 2012 en: http://www.eduteka.org/tema

mes.php3?TemalD=0018

Eisenberg, M. & Johnson, D. (1996). Computer Skills for Information Problem-Solving:

Learning and Teaching Technology in Context. ERIC Clearinghouse on

Information and Technology. ED392463. Recuperado el 21 de marzo 2011 en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

Fouts, J. (2000) Research on Computers and Education: Past, Present and Future.

Recuperado el 22 de marzo 2011 en: http://gatesfoundation.com

Fulton, K. (1997) Learning in a digital age: Insights into the issues. T H E Journal

(Technological Horizons in Education). Recuperado el 23 de marzo 2011 en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81502003.pdf

Galvis, (1992) Ingeniería de software educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. Ed. Fondo de

Cultura Económica, México, D.F.

87

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid, España: Morata

Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa/EDIUOC.

Harasim, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red.

Barcelona: Gedisa/EDIUOC

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de

la investigación. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, México.

Informe del Ciclo Escolar 2009-2010. Expedientes alumnos. Apartado VI. Encuestas

realizadas por el Departamento de Control Escolar del Instituto La Salle de

Chihuahua, México. Recuperado el 15 de abril del 2011, en:

http://www.lasallechihuahua.edu.mx

ISTE, International Society for Technology in Education. Estándares Nacionales (EEUU)

de Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) para Estudiantes: La Próxima

Generación. Recuperado el 19 de febrero del 2012 en:

http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3

Kovalik, C; Smolen, L. y Toddy, J. (2001) Technology Standards in a Third-Grade

Classroom. Do Students Skills Match Standards? Citado por Patricia Jaramillo “Uso

de tecnologías de información en el aula ¿Qué saben hacer los niños con los

computadores y la información? Revista de Ciencias Sociales. Educación II. no. 20.

Recuperado el 21 de marzo en:

Mann, D.; Shakesshaft, C.; Becker, J. y Kottkamp, R. (1999). West Virginia´s Basic Skills

Computer Education Program: Analysis of Student Achievement.

http://www.milkenexchange.com

Mayan, María. Una introducción a los métodos cualitativos: Un Módulo de

88

entrenamiento para estudiantes y profesionales. 2001. Recuperado 20 de abril del

2011. Disponible en: Recursos de apoyo, Curso Proyecto I, Universidad Virtual,

ITESM en http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

McFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Aula XXI,

Santillana. Madrid.

McGrath, D.; Cumaranatunge, C.; Ji, M.; Chen, H.; Broce, W. y Wright, K.(1996)

Multimedia Science Projects: Seven Case Studies. Citado por Patricia Jaramillo

“Uso de tecnologías de información en el aula ¿Qué saben hacer los niños con los

computadores y la información? Revista de Ciencias Sociales. Educación II. no. 20.

Recuperado el 21 de marzo del 2011 en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

Minian, J. (1999). “Aplicaciones del uso de la informática y las nuevas tecnologías de la

información y comunicación en el ámbito educativo”. En Revista Quaderns

Digitals. Recuperado el 21 de marzo en: www.quadernsdigitals.net

Nolla, Coa, N. (1997). Una alternativa más en la Investigación Pedagógica. Revista Cubana

Educación Media Superior 11(2). Recuperado 19 de abril del 2011.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm

La enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia, Estados Unidos de

América, Banco Mundial, 1998. Recuperado el 25 de febrero del 2011, en:

http://www.rieoei.org/rie21a03.htm

Laverty, C. (1997) Resource-Based Learning. Recuperado el día 24 de marzo en:

http://stauffer.queensu.ca/inforef/tutorials/rbl/index.htm

León, O.G., Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.

Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana.

89

Lincoln, Y.; Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills; California: Sage

Palacios, J. (1992). La educación en el siglo XX (I). La tradición renovadora. Caracas:

Editorial cooperativa laboratorio educativo

Patton, M. Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation, Newbury Park. Sage,

Program Evaluation Kit, p. 176. Recuperado el 19 de abril del 2011 en:

http://www.tc.umn.edu/~rkrueger/evaluation_observation.html

Pérez, R. y Gallego-Badillo, R. (1995) Corrientes constructivistas. Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.

Plotnick, E. (1999). Clearinghouse on Information and Technology. Recuperado el 23 de

marzo del 2011 en:

http://www.eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED427777

Prats, J. (2002). “Internet en las aulas de educación secundaria”. En Íber. Didáctica de las

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, no. 31 (pp 7-16). Barcelona. Recuperado el

21 de marzo en: http://jei.pangea.org/docum-cit.htm

Programa Nacional de Educación 2001-2006, Secretaría de Educación Pública, México,

septiembre de 2001. Recuperado el 25 de febrero del 2011, en:

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20nacional

%20de%20educacion%202001-2006.pdf

Programa Nacional de Educación 2001-2006. Por una educación de buena calidad para

todos un enfoque educativo para el siglo XXI. Primera edición, septiembre de 2001.

Secretaría de Educación Pública. México, D. F. Recuperado el 21 de febrero del

2012 en: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/pne0106/introduc.htm

90

Riel, M. y Becker, H. (2000) The Beliefs, Practices and Computer use of Teacher Leaders.

Citado por Patricia Jaramillo “Uso de tecnologías de información en el aula ¿Qué

saben hacer los niños con los computadores y la información? Revista de Ciencias

Sociales. Educación II. no. 20. Recuperado el 21 de marzo 2011 en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

Roblyer, M. D. (1989) The Impact of Microcomputer-Based Instruction on Teaching and

Learning: A Review of Recent Research. ERIC Digest, ED 315063. . Recuperado el

21 de marzo en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

Rockwell, E. (1991). Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina,

Revista Perspectivas 21(2) Recuperado 19 de abril del 2011.

http://www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos/Eje%204/376%20-milstein.pdf

Rodríguez Gómez, G. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada,

España: Ed. Aljibe

Rodriguez, G., Gil Flores, J., Garcés J. E., (1999). Metodología de Investigación

Cualitativa. Distrito Federal, México: Editorial Algibe.

Rojas Soriano R. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, México.

Roschelle, J. (2000) Changing How and What Children Learn in School with Computer-

Based Technologies. Children and Computer Technology, 10(2). Recuperado el 24

de marzo en: web: http://www.futureofchildren.org/

Romero, M. J. ¿Nuevas tecnologías para renovar la enseñanza de la Historia? Algunos

comentarios críticos para la reflexión. Comunicación y Pedagogía, 1996, no. 137, p.

5-12.

Rubia, B. et. al. (2002). “El desarrollo de procesos y actitudes colaborativas en la

formación de ingenieros telemáticos. Un estudio de casos”. Comunicación

91

presentada en el II Congreso Europeo sobre Tecnología de la Información en la

educación y la ciudadanía. Una visión crítica. Barcelona. Recuperado el 21 de

marzo en: http://web.udg.es/tiec/orals/c8.pdf

Segovia, G. N. (2006) Aplicación de las TIC a la docencia: usos prácticos de las NNTT en

el proceso de enseñanza aprendizaje. España: Ed. Ideas Propias.

Strauss & Corbin, (1990). Basic qualitative

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Madrid, España: Ed. Paidos Ibérica

Thiebaut, C. (1998) Conceptos fundamentales de la Filosofía. Madrid, España: Alianza

Editorial.

UNESCO ( 2008). “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes”

Recuperado el 19 de febrero del 2012 en:

http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Wyld, S. y Eklund, J. (1997) A Case Study of Communication Technology within the

Elementary School. [Versión electrónica]. Australian Journal of Educational

Technology, 13(2),144-164. Recuperado el 23 de marzo del 2011 en:

www.ascilite.org.au/ajet/ajet13/wyld.html

Youngs, G. (2001). “Globalización, comunicación y tecnología: cómo asegurar los

enlaces democráticos”. En Revista de Educación, no. extraordinario

“Globalización y educación” (pp. 143-156). Madrid: MECD. Recuperado el día

21 de marzo 2011 en: http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm

Zea, C.; Atuesta, M. R. y González, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global.

Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Citado por Patricia Jaramillo

“Uso de tecnologías de información en el aula ¿Qué saben hacer los niños con los

92

computadores y la información? Revista de Ciencias Sociales. Educación II. no. 20.

Recuperado el 21 de marzo del 2011 en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446

93

Anexos

Anexo 1

Carta de información

Nombre del Proyecto: Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en las Aulas.

Investigador: Elsa Cristina Carnero Orona (A01303565)

Propósito: El propósito es observar y analizar con qué frecuencia y en qué tipo de

actividades los profesores integran el uso de las TIC´s para innovar en su práctica docente.

Procedimiento: Se solicitará una copia de la planeación anual y/o por bloque de cada

asignatura. Se realizará una entrevista con duración de 30 minutos, aproximadamente. Se

realizarán las observaciones de clase según los horarios y a conveniencia de los

participantes.

Malestares o riesgos: Incomodidad durante las observaciones, alteración del escenario

natural del aula y de la actitud de los alumnos.

Beneficio: Contribuir al diseño de un proyecto seccional, con sugerencias para el uso

adecuado de TIC´s, enfocado a las diferentes asignaturas y presentarlas ante las autoridades

correspondientes.

Compromiso sobre confidencialidad: Los datos proporcionados en la entrevista serán

totalmente confidenciales al igual que el nombre del participante. Asimismo, el resultado de

94

las observaciones no será revelado en ningún momento. Su uso será estrictamente

didáctico.

Libertad para retirarse: El participante se podrá retirar en cuanto lo decida sin

consecuencias adversas.

Contactos adicionales: En caso de no poder concluir el estudio, por causas ajenas a su

voluntad, tendrá la libertad de proporcionar el nombre de un maestro para continuar con el

proceso de investigación.

95

96

Anexo 2

97

98

99

100

Anexo 3

Rejilla de observaciónInvestigación Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en las Aulas

Nombre del observador

Participante

Fecha de inicio de la observación

Fecha de fin de la observación

Descripción del entorno del aula

Desarrollo de la clase

Notas particulares

101

102

Anexo 4

Cuestionario para maestros de secundaria del Instituto La Salle de Chihuahua:

Buenos días/buenas tardes:

Mi nombre es Elsa Cristina Carnero Orona, alumna de la Maestría de Educación

Superior del ITESM, modalidad virtual. Realizo una indagación acerca del uso didáctico de

las tecnologías de la información y comunicación en las aulas en el nivel secundaria. Por

lo cual solicito su valioso apoyo respondiendo a un breve cuestionario:

1. ¿Qué asignatura imparte y en qué grado?

2. ¿Cuál es su escolaridad?

3. ¿Cuánto tiempo tiene impartiendo clases?

4. ¿Conoce el término tecnologías de la información y comunicación? En caso que

su respuesta sea afirmativa, ¿Cómo lo define?

5. ¿Utiliza el cañón y laptop en sus clases? En caso que su respuesta sea

afirmativa, ¿Con qué frecuencia?

6. ¿Diseña actividades didácticas que impliquen el uso de la computadora e

internet en clase? En caso que su respuesta sea afirmativa, ¿Con qué frecuencia?

7. ¿Promueve a través de sus actividades y tareas el uso de las tecnologías de la

información y comunicación?

8. ¿Sabe si la institución cuenta con página web o plataforma? , En caso que su

respuesta sea afirmativa ¿Cuál es su nombre, su función y con qué frecuencia

ingresa?

9. ¿Qué ventajas y desventajas observa en el uso de las TIC´s dentro del aula?

10. ¿Cuál es su opinión acerca del uso de las TIC´s en el contexto educativo?

103

104

105

Anexo 5

Registro de revisión de Planeaciones Mensuales

Investigación Uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas.

Asignatura

Periodo

Nombre del bloque o tema

Actividades que requieren uso de TIC´s

Recursos tecnológicos detectados

Notas particulares

106