presencia y reproducción del cardenal crestado paroaria

4
44 Cotinga 41 Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria coronata en Lima, Perú Fernando Angulo y Miguel Morán Received 27 April 2018; final revision accepted 20 September 2018 Cotinga 41 (2019): 44–47 published online 21 June 2019 We discuss the timing and circumstances surrounding the establishment of Red-crested Cardinal Paroaria coronata, a non-native species, in the city of Lima, Peru. We also present some breeding data. Finally, we discuss its inclusion on the Peru bird list as an introduced species. El Cardenal Crestado Paroaria coronata se distribuye de forma natural en el noreste de Argentina, Uruguay, Paraguay, extremo suroeste de Brasil y este de Bolivia 6 . También se ha registrado como introducida en Perú, pero no se sabe a ciencia cierta la fecha y circunstancias de su llegada. Los primeros avistamientos de Cardenal Crestado datan de mediados de 1990, en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima), donde se observaron parejas o tríos en repetidas ocasiones (A. Tovar com. pers.). En esta localidad, un solo individuo fue observado y fotografiado el 30 de noviembre 2006, alimentándose de restos de maíz 13 (F. Takano com. pers.). En la actualidad, la especie es común en la ciudad de Lima, donde la mayoría de registros se concentran en los jardines y áreas aledañas a los acantilados frente al mar, en los distritos de San Isidro, Miraflores y Barranco; también hay registros aislados en lugares alejados de estos acantilados, como Chaclacayo, Cieneguilla, La Molina, Surco, San Borja y Cercado de Lima 4 . El Cardenal Crestado es una especie que aún no está oficialmente incluida en la lista de aves del Perú 8 . Es posible que esta especie haya llegado a Perú por el comercio de aves silvestres como mascotas. Esta actividad se da de forma ilegal en Perú 3 ; incluso se ha publicado recientemente una estrategia nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre 12 . Un estudio sobre la comercialización de animales silvestres vivos en Perú, realizado entre febrero 1987 y agosto 1988, lista al ‘Cardenal Crestado (Paroaria cristata) 1 (sic)’ (aunque se refiere a P. coronata; A. Begazo com. pers.) como una especie comercializada en el mercado central en Lima. El autor asigna a esta especie la categoría de ‘raro’; es decir, que se encontraron entre 5 y 30 especímenes (sic) en promedio. Ortiz 7 registró 166 individuos de P. coronata comercializados en el Mercado ‘El Palomar’, en Arequipa, entre septiembre 2006 y agosto 2007. Otro estudio sobre el comercio de aves silvestres en mercados del Perú entre abril Figura 1. Adulto de Paroaria coronata alimentando a juvenil, Miraflores, Lima, Perú, 27 de enero 2016 (Miguel Morán)

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria

44

Cotinga 41

Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria coronata en Lima, PerúFernando Angulo y Miguel Morán

Received 27 April 2018; final revision accepted 20 September 2018Cotinga 41 (2019): 44–47

publishedonline21June2019

We discuss the timing and circumstances surrounding the establishment of Red-crested Cardinal Paroaria coronata, a non-native species, in the city of Lima, Peru. We also present some breeding data. Finally, we discuss its inclusion on the Peru bird list as an introduced species.

El Cardenal Crestado Paroaria coronata se distribuye de forma natural en el noreste de Argentina, Uruguay, Paraguay, extremo suroeste de Brasil y este de Bolivia6. También se ha registrado como introducida en Perú, pero no se sabe a ciencia cierta la fecha y circunstancias de su llegada. Los primeros avistamientos de Cardenal Crestado datan de mediados de 1990, en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima), donde se observaron parejas o tríos en repetidas ocasiones (A. Tovar com. pers.). En esta localidad, un solo individuo fue observado y fotografiado el 30 de noviembre 2006, alimentándose de restos de maíz13 (F. Takano com. pers.). En la actualidad, la especie es común en la ciudad de Lima, donde la mayoría de registros se concentran en los jardines y áreas aledañas a los acantilados frente al mar, en los distritos de San Isidro, Miraflores y Barranco; también hay registros aislados en lugares alejados de estos acantilados, como Chaclacayo, Cieneguilla, La Molina, Surco, San Borja y Cercado de Lima4. El

Cardenal Crestado es una especie que aún no está oficialmente incluida en la lista de aves del Perú8.

Es posible que esta especie haya llegado a Perú por el comercio de aves silvestres como mascotas. Esta actividad se da de forma ilegal en Perú3; incluso se ha publicado recientemente una estrategia nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre12. Un estudio sobre la comercialización de animales silvestres vivos en Perú, realizado entre febrero 1987 y agosto 1988, lista al ‘Cardenal Crestado (Paroaria cristata)1 (sic)’ (aunque se refiere a P. coronata; A. Begazo com. pers.) como una especie comercializada en el mercado central en Lima. El autor asigna a esta especie la categoría de ‘raro’; es decir, que se encontraron entre 5 y 30 especímenes (sic) en promedio. Ortiz7 registró 166 individuos de P. coronata comercializados en el Mercado ‘El Palomar’, en Arequipa, entre septiembre 2006 y agosto 2007. Otro estudio sobre el comercio de aves silvestres en mercados del Perú entre abril

Figura 1. Adulto de Paroaria coronataalimentandoajuvenil,Miraflores,Lima,Perú,27deenero2016(MiguelMorán)

Page 2: Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria

Cotinga 41

45

El Cardenal Crestado Paroaria coronata en Lima, Perú

Figura2.JuvenildeParoaria coronata,Miraflores,Lima,Perú,27 de enero 2016 (Miguel Morán)Figura 3. Nido de Paroaria coronata en un Schinus terebinthifolius,Miraflores,Lima,Perú,27deenero2016(Miguel Morán)Figura4.JuvenildeParoaria coronataforrajeando,Miraflores,Lima, Perú, 27 de abril 2015 (María Isabel Guerra)

Page 3: Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria

Cotinga 41

46

El Cardenal Crestado Paroaria coronata en Lima, Perú

2007 y septiembre 2012, reportó a P. coronata en mercados de Tumbes (ocho individuos), La Libertad (15 individuos), Lima (75 individuos) e Ica (dos individuos)14. Este último estudio también reportó a la especie en el Mercado Central en Lima en abril 2007. Asimismo, existen registros en otros mercados de Perú, como Puente Piedra y Unión (Lima), Aguas Verdes (Tumbes, julio 2009), Mercado Mayorista (La Libertad, noviembre 2010) y Mercado de Ica (Ica, agosto 2009) (M. Villena com. pers.).

En el presente manuscrito se presenta el registro de un evento reproductivo de P. coronata en Lima en enero 2016, y se enlistan otros eventos reproductivos previos en esta misma ciudad. Además, se discute sobre la posible fecha y circunstancias de su arribo al Perú, así como su posible inclusión en la lista oficial de aves peruanas como especie exótica establecida.

RegistroEl 27 de enero 2016, MM observó y fotografió dos individuos adultos y dos juveniles de P. coronata en el parque del Faro de Miraflores (12°07’29.66”S 77°02’16.11”O; 63 m de altitud). Los cuatro individuos estaban posados sobre molles costeños Schinus terebinthifolius y los adultos alimentaban a los juveniles (Figs. 1–2). Los adultos se comunicaban con silbidos y los juveniles con chillidos más cortos y fácilmente diferenciables. El nido se encontraba dentro del follaje de un molle costeño a unos 4 m del suelo. Estaba construido con pequeños trozos de ramas delgadas y fibras vegetales de palmeras (Fig. 3). El 16 de octubre 2017, MM observó un adulto en el mismo árbol, pero no ubicó el nido nuevamente. Individuos del Cardenal Crestado han sido observados en este mismo lugar, alimentándose de frutos de plantas exóticas sembradas en el parque, insectos y restos de alimentos que son provistos por gente que vive en las casas cercanas específicamente para alimentar a las aves (arroz y fruta, en especial plátanos).

DiscusiónLa causa más probable del establecimiento de P. coronata en Perú es la comercialización como mascota. Existen al menos otros tres casos documentados de especies de aves establecidas en Perú2 (Paloma de Castilla Columba livia, Gorrión Europeo Passer domesticus y Garza Bueyera Bubulcus ibis), aunque ninguna por comercio como mascota. Existen registros de comercialización de P. coronata en mercados de varias ciudades de Perú: Lima (entre agosto 1988 y abril 2007), Arequipa (agosto 2007), Tumbes (julio 2009), Ica (agosto 2009) y La Libertad (noviembre 2010). También hay un registro de individuos en cautiverio de 1974 en Arequipa (A. Begazo com. pers.). Es probable

que se hayan dado varios episodios de escape o liberación deliberada, al menos en la ciudad de Lima.

Si bien el presente trabajo documenta por primera vez la reproducción de esta especie en Perú, existen varios registros previos. El más antiguo corresponde a un juvenil fotografiado en abril 2015 en el Malecón de Miraflores, por M. I. Guerra (Fig. 4), muy cerca del sitio de nuestro registro. Este juvenil muestra las primeras plumas rojas en la cabeza. Además, según datos publicados en Facebook Aves del Perú, en 2018, y en eBird4, existen más datos reproductivos: un nido en enero 2016; juveniles en mayo 2016; juveniles en enero–mayo, julio y noviembre 2017; y juveniles en marzo 2018. La mayor parte de estos registros corresponden al distrito de Miraflores4.

En Lima, la época de reproducción y la estructura del nido son similares a los reportados para la especie en estado silvestre10,11. La época de reproducción en su rango natural de distribución va desde octubre a mediados de febrero, y los nidos son construidos en árboles de Celtis tala, Scutia buxifolia y Schinus longifolius10. Los nidos son copas abiertas construidas con ramas finas y pequeños tallos de hierba, mientras que la cámara está llena de raicillas delgadas, fibras de vegetación y pelo de ganado11. Cabe resaltar que Schinus terebinthifolius también se distribuye en Argentina, Brasil y Paraguay, justo donde ocurre P. coronata5.

La especie no está incluida en la lista de aves de Perú8. Para estarlo, debe cumplir ciertos criterios. De acuerdo al South American Classification Committee (SACC), el criterio para definir si una especie introducida se ha establecido en un país es la existencia de registros persistentes, durante al menos diez años y con evidencia satisfactoria de que mantienen una población razonablemente estable o en aumento mediante una reproducción exitosa9. En Perú, P. coronata tiene registros de reproducción confirmados de al menos 12 años y hay evidencia de que mantienen una población estable en Lima. Por ello, de confirmarse la estabilidad o crecimiento de su población, podría considerarse como especie introducida en Perú.

AgradecimientosA Antonio Tovar, César Ortiz, Alfredo Begazo, Mirella Villena y Fernando Takano por compartir su información no publicada y bibliografía. A María Isabel Guerra por la información y foto. A dos revisores anónimos que ayudaron grandemente a mejorar el artículo, y a Juan Freile por los comentarios constructivos.

Referencias1. Begazo, A. (1989) La comercialización de animales

silvestres vivos en Lima con énfasis en el mercado

Page 4: Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria

Cotinga 41

47

El Cardenal Crestado Paroaria coronata en Lima, Perú

central. Tesis. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

2. Cossíos, E. D. (2010) Vertebrados naturalizados en el Perú: historia y estado del conocimiento. Rev. Peru. Biol. 17: 179–189.

3. Daut, E. F., Brightsmith, D. J., Mendoza, A. P., Puhakka, L. & Peterson, M. J. (2015) Illegal domestic bird trade and the role of export quotas in Peru. J. Nature Conserv. 27: 44–53.

4. eBird (2018) eBird: una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves. www.ebird.org (accedido 20 de febrero de 2018).

5. Global Invasive Species Database (2018) Species profile: Schinus terebinthifolius. www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=22 (accedido 04 de abril de 2018).

6. Linn, A., Burns, K. J. & Richart, C. H. (2015) Red-crested Cardinal (Paroaria coronata), v. 1.0. In: Schulenberg, T. S. (ed.) Neotropical Birds Online. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/nb.reccar.01 (accedido 04 de abril de 2018).

7. Ortiz Z., C. (2010) Aves silvestres comercializadas en el mercado de productores “El Palomar” – Arequipa. Bol. Lima 159: 136–140.

8. Plenge, M. A. (2018) Lista de las aves del Perú. Lima: Unión de Ornitólogos del Perú. https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist (accedido 04 de abril de 2018).

9. Remsen, J. V., Areta, J. I., Cadena, C. D., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J. F., Pérez-Emán, J., Robbins, M. B., Stiles, F. G.,

Stotz, D. F. & Zimmer, K. J. (2018) A classification of the bird species of South America. www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm (accedido 04 de abril de 2018).

10. Segura, L. N. & Arturi, M. F. (2012) La estructura del hábitat influye en la abundancia del cardenal común (Paroaria coronata) en un bosque templado de Argentina. Orn. Neotrop. 23: 11–21.

11. Segura, L. N. & Reboreda, J. C. (2011) Botfly parasitism effects on nestling growth and mortality of Red-crested Cardinals. Wilson J. Orn. 123: 107–115.

12. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) (2017) Estrategia nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre, periodo 2017-2027. Lima: SERFOR.

13. Takano G., F. (2010) Diversidad de aves y estimación del daño que causan sobre la producción de maíz en el campus de la UNALM. Tesis de Biólogo. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

14. Villena A., M. E. (2015) Comercio de aves silvestres en mercados del Perú 2007-2012. Tesis de Magíster. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fernando Angulo CORBIDI, Lambayeque, Perú. E-mail: [email protected].

Miguel MoránE-mail: [email protected].