presencia del art nouveau en...

21
Presencia del Art Nouveau en México 31 2. El Proceso de llegada del art nouveau a México. El art nouveau fue un estilo cuyo desarrollo se dio sobre todo en los países de Europa. Sin embargo, como otros estilos europeos, tuvo su eco en América. En el capítulo anterior se mencionaba como es que se fue introduciendo al arte en Estados Unidos. En este capítulo se pretende explicar brevemente los factores, tanto económicos y políticos como sociales y culturales, que propiciaron a que hubiera un desarrollo, aunque no muy importante, en México del mencionado estilo. Por un lado cabe destacar la postura modernizadora que tuvo el general Porfirio Díaz, presidente del país durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Con estos ideales fue propiciando que varios cambios se fueran dando en el país, aunque como veremos más adelante, los cambios y la mencionada “modernidad” no logró penetrar realmente a todos los sectores de la población. Sin embargo, la tendencia que tuvo el presidente de algún modo fue reflejo de que las formas de vida en Europa estuvieran saliendo a otros territorios de manera más evidente. Esta salida en parte fue resultado de las constantes emigraciones de europeos a nuevas tierras. Las “Ferias Internacionales” fueron otro factor importante ya que por su propia naturaleza, exhibían lo que se producía en arte, industria, tecnología y ciencia en cada país en ellas representado. En este caso, personas mexicanas que tenían los medios económicos para acudir a ellas traían a México lo que se estaba haciendo en Europa. La extensión de lo europeo estuvo en el arte, el pensamiento y la literatura. 2.1 Ferias internacionales. Con el afán de mostrar a un público amplio productos industriales, comerciales u artísticos surgen las exposiciones. Fueron los franceses quienes comenzaron con la tradición desde el año 1798, cuando el Marqués de Aveze en el interior de la Maison d’Orsay expuso objetos artísticos e industriales de Francia. Las primeras exposiciones surgidas,

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

31

2. El Proceso de llegada del art nouveau a México.

El art nouveau fue un estilo cuyo desarrollo se dio sobre todo en los

países de Europa. Sin embargo, como otros estilos europeos, tuvo su eco

en América. En el capítulo anterior se mencionaba como es que se fue

introduciendo al arte en Estados Unidos. En este capítulo se pretende

explicar brevemente los factores, tanto económicos y políticos como

sociales y culturales, que propiciaron a que hubiera un desarrollo, aunque

no muy importante, en México del mencionado estilo.

Por un lado cabe destacar la postura modernizadora que tuvo el

general Porfirio Díaz, presidente del país durante finales del siglo XIX e

inicios del siglo XX. Con estos ideales fue propiciando que varios cambios se

fueran dando en el país, aunque como veremos más adelante, los cambios

y la mencionada “modernidad” no logró penetrar realmente a todos los

sectores de la población. Sin embargo, la tendencia que tuvo el presidente

de algún modo fue reflejo de que las formas de vida en Europa estuvieran

saliendo a otros territorios de manera más evidente.

Esta salida en parte fue resultado de las constantes emigraciones de

europeos a nuevas tierras. Las “Ferias Internacionales” fueron otro factor

importante ya que por su propia naturaleza, exhibían lo que se producía

en arte, industria, tecnología y ciencia en cada país en ellas representado.

En este caso, personas mexicanas que tenían los medios económicos para

acudir a ellas traían a México lo que se estaba haciendo en Europa. La

extensión de lo europeo estuvo en el arte, el pensamiento y la literatura.

2.1 Ferias internacionales.

Con el afán de mostrar a un público amplio productos industriales,

comerciales u artísticos surgen las exposiciones. Fueron los franceses

quienes comenzaron con la tradición desde el año 1798, cuando el

Marqués de Aveze en el interior de la Maison d’Orsay expuso objetos

artísticos e industriales de Francia. Las primeras exposiciones surgidas,

Page 2: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

32

fueron de carácter regional en ciudades como Londres, París o Nueva

York. Fueron exposiciones orientadas a mostrar los productos tanto

artísticos o que representaran un adelanto científico o tecnológico para el

país en cuestión, aunque también más tarde fueron incluyendo productos

de otras naciones. Finalmente se llegó a exposiciones de carácter universal.

Un país, como Alemania o Estados Unidos, fungía como anfitrión de la

feria internacional e invitaba a otras naciones a participar con el propósito

de que mostraran parte de su país y de ese modo la gente pudiera

acercarse a regiones tan lejanas, apartadas y quizás desconocidas.

También a estos eventos se les llegó a conceder importancia armónica,

como lo leyó el presidente francés Loubet en la inauguración de París

1900, “Señores: esta obra de armonía, de paz y de progreso, por muy

efímera que sea su duración, no habrá sido vana…el encuentro pacífico de

los gobiernos del mundo no quedará estéril”1. A través de esta referencia,

podemos ver como no sólo se tomaba en cuenta y se le daba importancia

a la cuestión cultural, sino que también sobresalía el hecho de que las

ferias lograban tener efectos económicos, políticos y sociales importantes,

sobretodo para el país anfitrión.

Para mediados del siglo XIX, Inglaterra quería que los adelantos

que el país tenía se dieran a conocer entre un mayor número de público, y

sobretodo, un público que proviniera de distintos países buscando así

marcar la superioridad que los ingleses decían tener. En 1851, en Londres,

tuvo lugar la primera gran exposición de carácter internacional. La

planeación estuvo a cargo del Príncipe Alberto quien buscaba con este

evento la “...exhibición, competencia y estímulo”2. El término competencia

entra ya que Inglaterra pretendía mostrar a las demás naciones la

supremacía inglesa en lo económico, industrial y militar, así como también

mostrar sus pasos hacia la colonización de territorios. El príncipe también

buscaba que fuera un estímulo para las otras naciones al mostrar el punto

1 Somolinos, Juan. La “Belle Époque” en México. SEP, México, 1971. Pág. 42. 2 Speel, Bob. The Great Exhibition of 1851. Articulo en internet: http://www.speel.demon.co.uk/other/grtexhib.htm

Page 3: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

33

hasta el que la humanidad había avanzado y, a partir de ahí, dirigir los

esfuerzos para continuar con la evolución.

Poco a poco el papel de anfitrión lo fueron tomando distintos

países con diferentes ciudades como sede. Durante el período de finales del

siglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en Europa,

pero también fueron sede países como Australia (1888-89), India (1983-84),

Estados Unidos (1895, 1904), Chile (1875) y Sudáfrica (1877). Algunas de las

ferias buscaban conmemorar un evento especial como fue el caso de la

“World´s Columbian Exposition”, celebrada en Chicago en 1893, en la cual

se pretendió dar mayor énfasis a la celebración del cuarto centenario del

descubrimiento de América. En estas exposiciones, sobretodo las de fin de

siglo, se echaba una mirada al pasado para ver lo que se había hecho y

hacer notar ciertos aspectos históricos, se tomaba en cuenta el presente al

mostrar lo que era su actualidad y lo que en ese momento se había

conseguido, así como también veían hacia el futuro, mostrando lo que se

podría alcanzar.

Con una asistencia de cerca de 40 millones de personas, la

exposición realizada en París en los meses de abril a noviembre de 1900

fue una de las que mayor importancia tuvieron. Por un lado se le ha dado

importancia ya que se realiza en el tránsito de un siglo al otro. Por ello es

que se propuso que durante la exposición se hiciera una muestra

retrospectiva de lo que caracterizó al siglo XIX, particularmente en el arte.

La idea era que se fueran mostrando las diferentes etapas que cada

género tuvo a lo largo del siglo que terminaba. Fue en esta exposición

donde se mostraron las primeras películas de Pathé y de los hermanos

Lumière. Uno de los grandes protagonistas fue la electricidad, invento que

estaba transformando la industria, los transportes y la iluminación pública

y doméstica. En la exposición la electricidad también sirvió para la

decoración y ambientación de la misma.

Las ciudades en el transcurso de un siglo al otro estaban creciendo

rápidamente. A su manera, las ferias ayudaron a que su arquitectura

también fuera en incremento ya que para la organización y planeación se

tenía que disponer de distintos espacios para dar cabida a todos los

Page 4: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

34

expositores. En ocasiones se usaba lo que ya existía pero por lo general era

necesaria la construcción de nuevos edificios o remodelación de otros. Y no

sólo se trataba de realizar construcciones para las exhibiciones, también

resultaba necesario pensar en hacer las remodelaciones necesarias para la

prestación de servicios como hoteles y restaurantes.

El primero de los grandes edificios para exhibición fue el Crystal

Palace (ilustr. 26) construido para albergar la exposición de 1851 en

Londres. Era una construcción de hierro y vidrio que terminó destruida por

un incendio en 1936. Uno de los emblemas de la ciudad de París, la Torre

Eiffel, fue construida para conmemorar la exposición de 1889, y once

años más tarde se inauguró el puente de Alejandro III para la exposición

de 1900. Los edificios construidos en tales ocasiones, tenían la pretensión

de mostrar parte de las innovaciones arquitectónicas sobretodo por el uso

de nuevos materiales como el hierro y el vidrio, como también se puede

ver en el Grand Palais (ilustr. 27) construido igualmente para la exposición

de París y en el que observamos elementos del art nouveau, como el uso

del vidrio y la herrería, y en los que se incorporan a la ornamentación,

elementos vegetales. En los edificios expuestos se lograba ver el

“eclecticismo” estilístico de la época, como sucede, por ejemplo, con los

edificios construidos a raíz de la exposición de Chicago. Para su edificación

se experimento con el uso de nuevos materiales, como el hierro, pero hubo

otros edificios en que se siguió dando un mayor privilegio al estilo

neoclásico. Los trabajos realizados para la exposición de Barcelona, en

1888, tanto en arquitectura como en diseño gráfico comienzan a darle

entrada al art nouveau o modernismo.

Grandes espacios eran destinados para que cada país construyera

su propio pabellón. Así que el diseño de todos los edificios no estuvo a

cargo sólo del país anfitrión, cada país también decidía la imagen que

quería mostrar al público, y claro, teniendo en lo alto la bandera de su

país. Estos diseños llegaron a estar sometidos a concurso recibiendo preseas

como medallas. Así también otras muestras de arte como la pintura,

entraban en competencia teniendo un jurado calificador, como fue el caso

del mexicano José María Velasco, quien en la exposición de Filadelfia de

Page 5: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

35

1876, se hizo acreedor a un premio con su obra titulada Valle de México,

además de otros reconocimientos dados en la Exposición de París en 1889 y

cuyos diplomas se encuentran expuestos en el museo dedicado al artista en

la ciudad de Toluca. Los objetos de arte presentados mostraban las

tendencias artísticas que se desarrollaban en cada país y en cada

momento. Así también se fueron abriendo a otras expresiones artísticas

alejadas del ámbito occidental, como en el caso de los objetos de Japón

que para 1893 ya eran parte de la sección destinada a lo que para los

académicos se ha considerado “bellas artes” y no tan sólo objetos

“curiosos”.

México también formó parte de estas exposiciones. Para la

exposición en París, en 1889, se diseño un pabellón en que se buscó mostrar

un estilo de lo “mexicano” (ilustr. 28). El país pretendía estar acorde con las

ideas nacionalistas que se manejaban en otros países. Así fue que para

Porfirio Díaz lo mexicano se tenía que encontrar dentro de lo prehispánico,

es por ello que el diseño del edificio incluía motivos mexicas y mixtecos. En

1900, también en París, Sebastián Mier fue el encargado de la

representación de México. En esta ocasión, los organizadores pidieron a los

países que diseñaran un pabellón en que reflejara un estilo arquitectónico

nacional. Pero para principios del siglo XX México había pasado por la

etapa prehispánica, la etapa novo hispana y la etapa de cambios que en

ese momento vivían, en que era fuerte la influencia europea, tres

momentos muy diferentes entre sí, en lo que a arquitectura se refiere.

Como lo indicó el propio Mier en 1901, “…no se puede señalar un solo

edificio de arquitectura enteramente nacional. Las escuelas de bellas artes

no han tenido tiempo de crear una escuela especial, un estilo

arquitectónico nacional”3. Así es que finalmente, ante tal falta de una

identidad plástica nacional, que tanto se buscaba en la época, terminaron

optando por hacer una construcción en un estilo llamado Neo-Greco.

Dentro se expusieron productos como tabaco, tejidos, maderas y otros

3 Sebastián B. de Mier. “México en la Exposición Universal Internacional de París”. La crítica de arte en México en el siglo XIX. (Compendio realizado por Rodríguez Pampolini, Ida). UNAM, México, 1964. Pág. 463

Page 6: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

36

producidos en el país. Se expusieron obras de artistas como Guillermo

Cárdenas, Agustín Ocampo y Miguel Portillo.

De algún modo aquellas exposiciones internacionales sirvieron

como puente entre las naciones participantes. La gente que tenía las

posibilidades económicas asistía a ellas y después lo visto u adquirido era

llevado a sus respectivos países. Además las exposiciones sirvieron para

mostrar las necesidades de expansión económica y comercial pero también

existieron y siguen existiendo para mostrar el pensamiento de la gente en

un momento determinado así como sus preocupaciones y aspiraciones

para el futuro. Las exposiciones, aunque no con la frecuencia de la época

mencionada, se siguen aún realizando por la importancia que tienen para

el público en general, ya que de esta manera se establece un contacto más

directo entre la gente, a pesar de que ahora con la tecnología las

distancias se han acortado.

2.2 El gobierno de Porfirio Díaz.

En el último par de décadas del siglo XIX y la primera década del

siglo siguiente, México estuvo gobernado bajo un mismo régimen con un

sólo nombre: Porfirio Díaz. Algunos han llamado al régimen como una

“dictadura modernizadora” o bien el momento de la “paz porfiriana”. A

través de la historia, a este período se le ha calificado positivamente por la

apertura en economía y el avance en las comunicaciones y transportes.

Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública, declaró en su momento que la

“dictadura” era necesaria para la evolución mexicana hacia la

modernización y la democracia4. Sin embargo, años después el régimen

también ha sido reprobado precisamente porque esa democracia de la

que Sierra habla, se logró de manera bélica con la Revolución, lo que

manifestó el descontento de los campesinos buscando retomar sus tierras. 4 Articulo en Internet: http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2744.htm

Page 7: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

37

Así en su época también las decisiones tomadas en este período fueron

separando a los sectores de la población lo que al final del régimen llevo a

una serie de huelgas que desencadenaron en la Revolución Mexicana y

finalmente el destierro del mandatario.

Porfirio Díaz llega al gobierno después de una etapa conocida

como la República Restaurada en manos de la presidencia de Benito

Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, periodo en que se instalaron las Leyes

de Reforma las cuales tuvieron como propósito principal separar la Iglesia

y el Estado. Entre las leyes promulgadas se encontraban: la nacionalización

de los bienes del clero, el surgimiento del registro civil, la secularización de

cementerios y la libertad de culto. El general Díaz se enfrentó al gobierno

de los políticos mencionados anteriormente, ganando finalmente

elecciones en 1877, año en que toma por primera vez el cargo presidencial.

El siguiente período estuvo a manos de Manuel González, otro de sus

hombres, después de él y con transformaciones a las leyes vino un período

de reelecciones indefinidas lo que permitió a Díaz permanecer en el

gobierno hasta 1910.

En lo relacionado a la educación hubo una mejoría notable,

aunque sólo para algunos, ya que surgieron modificaciones a las leyes

para que la educación primaria fuera obligatoria, así como gratuita.

Muchos cambios se dieron también gracias a la creación de un ministerio

dedicado especialmente a la educación bajo el mando de Justo Sierra. Sin

embargo, la educación no estuvo al alcance de todos ya que los centros

educativos tan sólo se encontraron en las capitales de los estados y la

gente del campo no podía tener acceso a ellos. Las clases populares se

quedaron apartadas y la educación tan sólo estuvo al servicio de la clase

de burgueses.

Desde los primeros años del gobierno de Díaz hubo sectores de la

población que no estuvieron de acuerdo con el modo en que se

gobernaba, y por lo cual realizaron algunas revueltas para mostrar su

descontento. Tras éstas se decide llevar a cabo la Convención Nacional de

la Unión Liberal en que se proponen varias reformas como la libertad de

prensa y la creación de la vicepresidencia. El objetivo era limitar al poder

Page 8: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

38

ejecutivo. Entre los asistentes, Pablo Macedo propone implantar una

dirección “científica” que más adelante fue adquiriendo participación en el

poder y en la economía nacional al ir ocupando los puestos oficiales la

gente que la integraba. A este grupo se le conoció como los “Científicos”

cuyos miembros eran provenientes de estratos sociales altos y estaban en

buscan de un provecho individual y de grupo. Propusieron reformas

buscando modernizar la política y la administración para así controlar

parte del gobierno y de los círculos financieros. Este grupo representó uno

de los apoyos más importantes del gobierno junto con los banqueros,

industriales y los grandes terratenientes.

Se dieron avances en lo que a economía se refiere. Se logró para

1895 que la balanza comercial no presentará déficit lo cual era favorable

ya que se pudieron crear reservas para ir pagando la deuda externa e

impulsar obras públicas. Durante el período de Díaz y gracias a

Limantour, Ministro de Hacienda, se dio pie a la entrada a instituciones de

crédito. En 1897, se expidió una ley bajo la cual se fundamentó un sistema

de bancos. Fueron los banqueros alemanes, norteamericanos y franceses

los principales controladores de los créditos.

Durante el porfiriato hubo un incremento en la producción de oro y

plata pero aun más notorio fue el incremento en la producción de metales

de exportación como el cobre y de otros metales industriales como el zinc.

Parte de esta industria se dio en los estados de Sonora y Coahuila.

También en el ámbito rural hubo incrementos en producción como en la

ganadería en Chihuahua, la producción del henequén, del café y del

tabaco al sur del país. Muchos de los productos lograron ser exportados.

Aunque en el país también existieron momentos de problemas debido a

las sequías en los campos lo que llego a generar algunos periodos de

escasez de maíz.

Por otro lado, el crecimiento del mercado se vio beneficiado por la

extensión de la red ferroviaria, (ilustr. 29) el adelanto en los telégrafos y

en la red postal. Aunque como sucedió con varias industrias como la

minera, hubo una gran inversión de capitales de Estados Unidos para la

construcción de las vías. Con mayores vías de comunicación se dieron

Page 9: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

39

mejores ventas dentro del territorio nacional así como se propició un

comercio con el mercado externo. Para que este último fuera más efectivo

se hicieron grandes inversiones para obras portuarias. Con una mejora en

los distintos sectores económicos se dio una recuperación en la balanza

comercial.

Sin embargo, con algunas excepciones, mucha de la producción

estaba en manos de capital extranjero ya que desde inicios del período de

Díaz se establecieron acciones, como implantar relaciones diplomáticas con

otras naciones y mejorar la infraestructura, para atraer la inversión

extranjera. A partir de que se resolvió un problema de deuda pública los

gobiernos extranjeros volvieron a tener confianza en el país lo que propició

que existieran mayores inversiones. Es así como para 1910, el capital

extranjero representaba dos tercios del total de inversiones. Los

trabajadores y empresarios mexicanos veían al extranjero como un

explotador y el que tuviera tanto control comenzó a causar malestares,

además de que México se convirtió en un país proveedor de materia

prima y comprador de bienes manufacturados. La población que estaba

sometida al control de los propietarios de industrias como la textil comenzó

a sufrir malos tratos, así como excesivas jornadas de trabajo, además de

una disminución de salarios. Todo ello dio pie a que se realizaran

frecuentes huelgas.

Cabe subrayar además que uno de los problemas fundamentales

durante el porfiriato fue que el trabajo en las tierras de los campesinos

pasó a estar bajo el mandato de los hacendados, así los trabajadores

independientes se quedaron sin tierras, muchas de las cuales pasaron a

manos de extranjeros (ilustr. 30). Se dio un despojo de tierras lo que

ocasionó varias quejas ante las cuales el gobierno no hizo caso. El

descontento no sólo fue por las tierras, sino por los malos pagos que

después los campesinos recibirían, ya que en general se trataba de

monedas que tan sólo podían ser cambiadas por productos en las tiendas

de raya que eran propiedad de los mismos dueños de las haciendas.

Surgieron leyes que beneficiaron a las haciendas sobre las personas del

Page 10: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

40

pueblo ya que su trabajo favorecía al país al dar productos que entrarían

tanto al mercado interno como al externo.

Esto explica porque mucha de la gente del pueblo decidió irse del

campo hacia la capital ya que ahí podía tener participación en las

actividades económicas secundarias como la industria y los servicios. Y no

sólo fue la gente del campo la que comenzó a estar en contra del

gobierno: la gente de la clase media también comenzó a buscar una

mayor participación dentro de la política, de aquí surgieron figuras como

los hermanos Flores Magón y Francisco I. Madero.

Así que a pesar de los avances en la economía, la repartición de la

riqueza no se fue dando de una forma equitativa. En lo alto de la

sociedad, se encontraba el presidente y sus colaboradores más cercanos,

debajo de ellos se encontraban los empresarios tanto nacionales como

extranjeros y los latifundistas y muy por debajo, se encontraban los

caciques locales y la clase media y hasta abajo los campesinos, obreros e

indígenas.

El proceso de “europeización” influyó en que la diferencia entre las

clases fuera más notoria (ilustr. 31). Por un lado, los burgueses pretendían

vivir copiando los modos o estilos de vida de los europeos, mientras que la

gente de las clases bajas tenía que ir definiendo día con día su modo de

vida. Al no tener tierras que trabajar, o bien trabajar en ellas con bajos

sueldos, llevo a que mucha gente emigrara a la ciudad y por lo tanto su

forma de vida cambiara, así tampoco fueron parte de los programas de

educación, ya que éstos sólo se enfocaron a las clases altas. De este modo,

las clases bajas también sufrieron la tendencia hacia lo europeo, aunque

no de manera directa, sino al ser segregados.

2.3 Situación cultural y social en el porfiriato.

La influencia de lo europeo no se limitó a los aspectos económicos o

productivos. También hubo un eco en la forma de comportarse de una

parte de la sociedad y en lo referente a la práctica del arte. Un aspecto

Page 11: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

41

que también influyo para una cierta “europeización” del país fue la

constante inmigración de ciudadanos europeos que llegaron a México con

el propósito de conseguir empleos o de invertir en industrias.

Como ya se mencionó, la diferencia de estratos en la sociedad era

muy marcada. La influencia de los europeos penetró de manera más

fuerte sobre las clases más altas en todo el país, sobretodo de aquella que

vivía en la capital. Por un lado esto se dio por la presencia de europeos,

pero también porque la gente con posibilidades económicas, como la

gente propietaria de las haciendas viajaba frecuentemente y pasaba

largos períodos en Europa. Buscaban resaltar en la sociedad para estar a

la par con las otras sociedades occidentales como la francesa y eso se

notaba en el gusto que tenían las personas por lo considerado como un

“buen” traje o un “buen” vestido, que se definiría a partir de las modas

europeos, así como lo fue también el gusto de asistir a espectáculos como

la ópera. Buscaban vivir de forma cotidiana como lo harían las personas

del otro continente. Las mujeres usaban joyas finas y en sus casas tenía un

gran número de sirvientes. Buscaban el lujo y los medios para conseguir

éste, lo que en ocasiones representaba el adquirir productos de

procedencia extranjera que generalmente se relacionaban con la parte

decorativa.

Las personas de la clase alta en la Ciudad de México, gustaba salir

por las calles muy arregladas y con “buenos” vestidos simplemente para ser

el centro de atracción. Del mismo modo la gente gustaba asistir a los cafés

en donde se sentaban a charlar sobre temas como la política. Como

menciona María Cristina Suárez “…los cafés eran los lugares adecuados

para ver y dejarse ver”5. Además de ser el sector de la sociedad que

también podía gozar de los adelantos tecnológicos como la electricidad, y

de transportes como el tranvía que no podía ser utilizada por las clases

marginadas ya que el costo era muy elevado para ellos. Para los

marginados existió un transporte especial, también como el tranvía pero

5 Suárez y Farías, María Cristina. “El siglo XIX en la Gastronomía Mexicana”. Revista México en el Tiempo. México, ago-sep. 1996. Pág. 16.

Page 12: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

42

estaba descubierto y servía para llevar sus productos para ser vendidos en

la ciudad.

La distinción de clases fue más evidente en la ciudad de México por

la importancia de ésta y por la cantidad de población. Así entre más

grande una ciudad más se sentía la presencia europea. Pero como lo

menciona el autor Moisés González, con palabras de Gonzalo Murga, “la

ciudad de los palacios era también la ciudad de los contrastes”6. Las

personas de la clase alta conformaron una zona residencial compuesta por

las colonias San Rafael, Juárez, Roma y Condesa las cuales contaban con

alumbrado y pavimentación. Sin embargo, a un costado de donde

caminaban la gente rica existía la gente de bajos recursos. Entre las clases

más bajas se encontraban la servidumbre, los artesanos, ferrocarrileros,

obreros, mineros y peones agrícolas. Dentro de la ciudad, los sirvientes

eran los que estaban en mejor situación ya que tenían un lugar donde

vivir y alimento seguro. En el campo, como hemos visto los campesinos

estaban bajo las órdenes de los dueños de haciendas pero con malos

salarios, situación precaria que más tarde los llevó a la rebelión. Las clases

bajas padecían de no tener buen servicio médico, de vivir en ocasiones en

malas condiciones higiénicas lo que propiciaba la propagación de

enfermedades. Estaban exentos de otro tipo de servicios como iluminación

o pavimentación en la zona donde habitaban. La brecha entre ricos y

pobres era muy grande, pero entre ellos, logró sobresalir, sin embargo,

una clase media constituida por pequeños negociantes, empleados

públicos y profesionistas. Eran personas con un mayor nivel de educación y

con un interés por el país.

La “europeización” o “afrancesamiento” que proponen algunos

autores como Juan Solominos, se reflejó principalmente en la ciudad ya

que una de las preocupaciones de Díaz y su gobierno era presentar un país

adelantado, próspero, modernizado en cuestiones tecnológicas e

industriales para poder integrarse a la cultura occidental y seguir

contando con su reconocimiento y apoyo económico. Además de que

6 González Navarro, Moisés. Sociedad y Cultura en el Porfiriato. México, CONACULTA, Cien de México, México, 1994. Pág. 136.

Page 13: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

43

también buscaban la inmigración de europeos. Por ello es que el gobierno

de Díaz con José Ives Limantour como Ministro de Hacienda y Crédito

Público, tuvo un especial manejo de las finanzas públicas para así poder

dar paso a grandes inversiones destinadas a la construcción de nuevos

edificios oficiales y la reparación o ampliación de otros.

Víctor Jiménez en un artículo retoma las palabras del fotógrafo

francés Charnay: “la ciudad de México pierde día con día su fisonomía

extranjera: las colonias alemana, inglesa y francesa han europeizada la

ciudad; no se encuentra ya el color local sino en los barrios”7. Al hablar de

fisonomía extranjera se refiere a los edificios construidos en el período novo

hispano. Esta nota viene en relación a los notables cambios que se veían en

la fisonomía de las ciudades. El trabajo de modificación de éstas se

comenzó en 1880 y continuó hasta finales del gobierno de Díaz.

En la Ciudad de México se comenzó al adoquinar varias calles,

como el Paseo de Reforma, (ilustr. 32) se le realizaron modificaciones al

bosque de Chapultepec y se construyeron edificios como el Palacio de

Correos (ilustr. 33) y el Palacio de Bellas Artes. Se dio un crecimiento de la

ciudad siguiendo un trazo urbano similar al de ciudades europeas al

incluirse grandes avenidas, glorietas, plazas y parques con sus kioscos

como el de Guadalajara y en ciudades como Pachuca, la inclusión del

reloj, símbolo del auge económico (ilustr. 34). En la ciudad de Mérida, en

1888, se decidió la creación de un paseo público que sirviera como un lugar

de reunión para la población. Recibió el nombre de Paseo Montejo y en los

primeros años del siglo XX se construyeron grandes mansiones que tuvieron

una influencia europea, sobretodo francesa e italiana, ya que muchos

arquitectos de Italia llegaron a Mérida para la construcción del teatro

“José Peón Contreras”. Según Stella M. González, “se logró el objetivo de

tener una avenida de recreación que al mismo tiempo engalanara a la

ciudad”8.

7 Jiménez, Víctor. “Arquitectura Mexicana del siglo XIX en la colección del la mapoteca Manuel Orozco y Berra”. Revista México en el Tiempo. No. 9, México, Oct-Nov. 1995. Pág. 43. 8 González Cicero, Stella. “El Paseo del Adelantado Montejo”. Revista México en el Tiempo. No. 9, México, Oct-Nov. 1995. Pág. 25

Page 14: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

44

En el ámbito de la pintura, muchos de los artistas habían estudiado

o estudiaban en la Academia de San Carlos, por lo tanto seguían con los

lineamientos impuestos por ésta. Hubo algunos artistas que trabajaron el

retrato. Sin embargo, a finales del siglo, con el auge de la fotografía en

México, la pintura de retratos cayó ya que resultaba más económica una

foto, además de que estaba a la par con la tecnología y la moda de la

época.

Por otro lado, los temas religiosos que tanto se pintaron durante el

periodo novo hispano, se fueron dejando de lado para dar entrada a

obras de corte histórico o costumbrista. Se realizaron algunas obras de

tema nacional en que se resaltaban los hechos o acontecimientos pasados.

También existieron obras costumbristas realizadas principalmente por

artistas extranjeros que llegaban a México y lo que veían les parecía

“curioso” y querían plasmarlo para mostrarlo de vuelta en sus países, como

fue el caso de Claudio Linati. Supuestamente con las obras querían

mostrar escenas “típicas” mexicanas. El problema es que las imágenes

plasmadas no eran un reflejo de la realidad ya que llegaban a exagerar

escenas como los pleitos en las calles, ya que de ese modo el público

europeo se sentiría más atraído a las obras.

La pintura de paisaje fue un género que se desarrolló

ampliamente y es José María Velasco el artista más representativo de éste.

Fue enseñado principalmente por el italiano Eugenio Landesio, con quien

se abre la cátedra de pintura de paisaje dentro de la Academia. Por lo

tanto, les pedía a sus alumnos que las representaciones no fueran de

forma fiel, sino que trataran de idealizar la naturaleza para crear un

mayor sentido de “belleza”. Los paisajes de Velasco seguían una

composición y una selección de motivos y de paleta de color propias de la

Academia, así Velasco pintaba atardeceres del Valle de México con colores

que en la realidad no se ven en esta zona, sino que más bien llegaban a

ser copia de aquellos que Landesio había pintado con los colores de la

pintura académica. En si, fueron varias obras en las que trabajaron juntos

al momento de pintar paisajes como el cuadro Hacienda de Monte Blanco

Page 15: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

45

(ilustr. 35). En esta obra podemos observar que se le ha dado a todo el

paisaje un ambiente en tonos muy dorados con cierta tonalidad café

siendo que en México los atardeceres suelen tener tonalidades que se van

más hacia lo naranja. La nubes parecen estar inmóviles y a la vez como si

se estuviesen difuminando, aspecto que se puede ver mucho en obras de

románticos europeos como John Constable.

En cuanto a escultura se refiere, ésta se fue haciendo a partir de la

copia de modelos enviados desde Europa los cuales seguían con

características clásicas. Ya en el periodo de Díaz y bajo la orden de Justo

Sierra, alumnos de la Academia de San Carlos realizaron una serie de

bustos con la representación de personajes históricos, aunque estos fueron

seleccionados excluyendo a los hombres de la época novo hispana, ya que

este era un período que no se quería recordar por la historia oficial y

menos a la hora de estar buscando crear una identidad nacional. Un

ejemplo de estas esculturas se realizó para el “embellecimiento” del Paseo

Reforma en la Ciudad de México. En 1877, el presidente Díaz, convocó a un

concurso para la construcción de un monumento a Cuauhtémoc (ilustr.

36). Tal monumento tenía que seguir con esa línea de búsqueda de lo

“mexicano”, ya que se pretendía realizar un acercamiento de la gente con

la historia, pero más que nada el problema fundamental era la creación

de una identidad nacional. El proyecto quedó a cargo de Francisco

Jiménez y dio como resultado un ejemplo de lo que se ha llamado

“neoíndigena” pero que más bien sigue con ejemplos europeos y tan sólo la

introducción de algunos elementos, como las grecas, del corpus integrado

por distintas culturas prehispánicas. Con la realización de este tipo de

obras en que se retomaba lo prehispánico, además de la exposición y

valoración de piezas de culturas anteriores, Luisa F. Rico menciona que se

buscó “…la exhibición del pasado arqueológico, para mostrar su grandeza,

para fomentar un sentido de orgullo e identidad nacional, y para asumir

Page 16: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

46

una política cultural integradora, capaz de unir los orígenes más remotos

del país con las manifestaciones de la cultura actual”9.

Durante este período no hubo homogeneidad en los diseños de

arquitectura, en parte esto se dio por la tardanza en las construcciones, ya

que los constantes conflictos que tuvieron lugar antes y después del

porfiriato hizo que muchas obras se paralizaran. Además de que al estarse

formando una nación, ya que habían pasado pocos años después de

consumada la independencia del país, había una desorientación por parte

de los artistas, y lejos de crear algo “nuevo” u “original” se dejaron

influenciar por otros estilos y otras épocas. Francisco de la Maza señala que

“…todo el siglo pasado (XIX), en arquitectura, fue un volver la vista para

atrás”10.

La gran mayoría de la arquitectura del siglo XIX estuvo definida

por los lineamientos dados por la Academia de San Fernando en España,

a través de la Academia de San Carlos en México. Los proyectos de

diversas construcciones eran sometidos a aprobación por parte de los

académicos españoles, los cuales no tomaban en cuenta las condiciones de

terreno y las condiciones culturales de México, además de que no le daban

a estos proyectos la importancia que proyectos para el territorio español

tendrían. En el caso del clasicismo, Ramón Gutiérrez menciona que

“…llegará como una mera imposición de una propuesta externa cuya

teoría y valores <<universales>> nos eran sustancialmente ajenos no sólo en

formas sino en el espíritu”11. Se desarrolla en México sólo a través de una

serie de normas impuestas por la Academia, ya que ellos se consideraban

con el derecho de decidir cual era el “buen” gusto. Pero los cambios en los

estilos arquitectónicos que llevó a un eclecticismo, también se dieron por la

tardanza en las construcciones. Como menciona Ramón Gutiérrez, los

9 Rico Mansard, Luisa Fernanda. “Proyección de la arqueología mexicana (1880-1910). Descubrir y ordenar nuestro pasado”. Revista Arqueología Mexicana. Vol. X, No. 55, México, Mayo-Junio 2002. Pág. 25. 10 De la Maza, Francisco. Del neoclásico al art nouveau y primer viaje a Europa. SEP, México, 1974. Pág. 50 11 Ramón Gutiérrez. “Modernidad europea o modernidad apropiada, la crisis del barroco al neoclasicismo”. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Arte, Historia e Identidad en América: Visiones comparativas. (Edición a cargo de Curiel, Gustavo). Ed. UNAM, IIE, Tomo III, México, 1994. Pág. 741.

Page 17: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

47

planos eran enviados a España y después devueltos a México con las

correcciones, en caso de que tan sólo se tratara de reelaborar algunos

detalles y no todo el proyecto, ya que como menciona el mismo autor, “la

grandilocuencia académica cambiaba algunas proporciones y por

supuesto le otorgaba el aire de <<buen gusto>>, <<decoro>> y <<dignidad>>

que corresponda a los patrones académicos…de ese lustro”12. Entonces no

existían los medios de transporte que hoy tenemos, así que durante el

tiempo en que los planos quedaban listos para que se comenzara la

construcción, las modas y los estilos en la arquitectura iban cambiando y

España para entonces ya estaba siendo influenciada por otros países como

Francia, así que se fueron agregando más elementos de distintos estilos

que el planeado desde un principio.

Por ello es que las diferentes influencias venidas de Europa se

fueron haciendo presentes y así existieron ejemplos del neoclásico, del neo-

gótico, del modernismo e incluso del neo-mudéjar utilizado, por ejemplo,

para la elaboración del kiosco de Santa María la Ribera, construcción que

sirvió como pabellón para la representación de México en la feria

internacional de Nueva Orleáns en 1884 (ilustr. 38). Los ecos que se dieron

de la arquitectura europea no fueron de forma fiel ya que más bien se

trato de apropiaciones de algunos elementos.

Por falta de arquitectos, se trajeron a México muchos arquitectos

europeos como Adamo Boari quien construyó el Palacio de Correos y el

Teatro Nacional en la ciudad de México. Aunque también hubo trabajo

de arquitectos mexicanos pero que tenían una preparación en el

extranjero. Cada uno de ellos llegó con una influencia de lo que había

conocido dentro de sus viajes, así que cada cual proyectaría cosas

diferentes. Existen en la colección de la Mapoteca Orozco y Berra planos

de edificios que se construyeron durante el siglo XIX y a decir de Víctor

Jiménez esta recopilación “permite documentar, en primer lugar, el

proceso de construcción de un país que llegó a la vida independiente

desprovisto de todo lo necesario para funcionar como tal. …También

12 Ídem. Pág. 752.

Page 18: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

48

permite ver, en segundo termino, que las peculiares condiciones del país en

el siglo XIX son la causa de que nuestra arquitectura decimonónica se

reduzca, en gran medida, a la realizada durante el porfiriato en los

últimos años del XIX y la primera década del XX”13. La arquitectura de

este periodo, además de dedicarse a edificios oficiales fue importante para

la construcción de las residencias de la gente de la clase alta, haciendas y

edificios de uso público como teatros, hospitales y estaciones de ferrocarril.

También se dieron construcciones efímeras de uso público como los arcos

de triunfo, como el que se realizó para celebrar la visita del presidente

Díaz a la ciudad de Veracruz.

También en la arquitectura se pretendía que lo nacional y lo

“mexicano” se quedará presente, así que llegó a suceder lo mismo que con

la escultura y la pintura. Desde 1868 en que se expidió un decreto acerca

de la búsqueda y el aprovechamiento de las piezas arqueológicas, esta

materia fue cobrando cada vez más importancia. Según nos dice Luisa F.

Rico “entre 1880 y 1910 el patrimonio arqueológico de México pasó por un

proceso de revaloración que llevo al descubrimiento y rescate de muchas

zonas arqueológicas, así como a la conservación y exhibición de los objetos

prehispánicos más valiosos en el ámbito de los museos”14. Se buscó en el

pasado “modelos” o modalidades estilísticas, se hacía una recreación a

priori que tomaba elementos aislados de distintos momentos históricos y se

descontextualizaban, ya que hasta ese momento no existía un verdadero y

profundo estudio de las culturas prehispánicas, a penas se comenzaba con

éste. Tal corpus de elementos no incluía a la cultura olmeca ya que no

entraba en el “buen gusto” artístico, ya que se pensaba que los elementos

de esta cultura, como las Cabezas, tenían rasgos de una raza negroide. Se

pretendía que lo prehispánico expresara la nacionalidad del país ya que,

con palabras de Iván A. Schulman, “el holocausto de la independencia, y

13 Op. Cit. Jiménez, Víctor. Pág. 40-42. 14 Op. Cit. Rico Mansard, Luisa Fernanda. Pág. 18.

Page 19: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

49

la liberación consiguiente de la tutela española, plantearon cuestiones de

identificación y de definición culturales”15.

El llamado estilo “neo-indígena” fue aceptado por algunos y

rechazado por otros. Luis Salazar justifica la existencia de elementos

prehispánicos al decir que éstos “…pueden asimilarse, tratando de

transformarlos acomodándolos a los modernos usos”16. Hace hincapié a la

relación existente entre la arquitectura y la arqueología ya que piensa que

hay un pasado del cual partir, y que de el se desprenden las creaciones del

presente. Considera que al tomarse y emplearse estos elementos

prehispánicos se llegara a “…una arquitectura moderna nacional”17.

Frente a esta actitud se encuentra Tepoztecaconetzin Calquetzani,

quien escribió para la revista El Arte y la Ciencia, que el pretender

adaptar elementos prehispánicos a los edificios modernos y llamar a eso

arquitectura nacional es una “…inútil y quimérica empresa”18. Piensa que

realmente no se estará teniendo un edificio azteca o maya ya que sólo se

tomaban elementos de uno o de otro grupo y escribe que “…un miembro

aislado, no puede constituir el todo”19. Además de que estos elementos se

descontextualizan y en un edificio nuevo están presentes pero sin cumplir

la función para la cual en su momento fueron creados.

Alejados de la arquitectura, en lo que a la literatura se refiere,

también podemos ver una influencia europea. Parte de lo escrito se

dedicaba a criticar a las clases altas. Como corriente surgió el Modernismo

que intentaba dar expresión a los sentimientos hacia la modernidad.

Algunos de los iniciadores fueron Gutiérrez Nájera, José Martí, Salvador

Díaz Mirón y Amado Nervo. Dentro de la publicación de sus textos, en

revistas como la Revista Moderna, siguieron con algunas de las pautas del

15 Schulman, Ivan. “Reflexiones en torno a la definición del modernismo”. Estudios Críticos sobre el modernismo. (Compendio realizado por Castillo, Homero). Ed. Gredos, España, 1968. Pág. 350. 16 Salazar, Luis. “La arquitectura y la arqueología”. La crítica de arte en México en el siglo XIX. (Compendio realizado por Rodríguez Pampolini, Ida). UNAM, México, 1964. Pág.369 17 Calquetzani, Tepoztecaconetzin. “Bellas Artes, Arquitectura, Arqueología y Arquitectura mexicanas”. La crítica de arte en México en el siglo XIX. (Compendio realizado por Rodríguez Pampolini, Ida). UNAM, México, 1964. Pág. 377 18 Ídem. Pág. 377 19 Ídem. Pág. 378

Page 20: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

50

art nouveau al ir integrando la gráfica al texto, siendo que la parte gráfica

estuvo a cargo de artistas como Julio Ruelas o Roberto Montenegro.

El art nouveau llegó a México como un elemento más del proceso

de “europeización” que el país estaba viviendo a partir de los distintos

cambios que se dieron a raíz de la Independencia y finalmente con la

actitud modernizadora con la que gobernó Porfirio Díaz. Ya que como

menciona Ramón Gutiérrez, “las excolonias latinoamericanas llevaron a

cabo su liberación para sentirse europeas”20. El ambiente, al menos en

México, era de un desconcierto tras haber vivido casi tres siglos de

dominación española, momentos en que las raíces culturales de lo

prehispánico se fueron segregando.

La actitud de los gobernantes y de la clase burguesa parece ser

algo contradictoria, ya que por un lado buscaban entrar en el ámbito

occidental y por ello copiaban las modas europeas en el vestir, en el

entretenimiento así como en el arte. Sin embargo, por otro lado, el

gobierno se fue hacia la arqueología para intentar construir una identidad

nacional. La frecuente llegada de europeos y norteamericanos al territorio

mexicano, así como la presencia de la Academia, terminó llevando a

México a un momento de tal eclecticismo que una construcción como el

kiosco de Santa María la Ribera, de estilo neo-mudéjar, traído por los

españoles, con influencias del art nouveau por su cúpula realizada con

hierro y vidrio, elementos que comenzaron su auge a partir del Crystal

Palace en Londres, y finalmente coronada por una águila devorando una

serpiente, elemento que surge de los aztecas y que Porfirio Díaz utilizó

como emblema de su gobierno; sirviera como edificio representativo de

México para una exposición internacional.

El art nouveau fue uno de los elementos que compusieron todo el

eclecticismo de la época. Sin embargo, este estilo, además de estar

presente por moda o como elemento decorativo-funcional, también

reflejo las preocupaciones en un momento determinado de una parte de

la población. Más adelante se verá como es la expresión del art nouveau

20 Op. Cit. Gutiérrez, Ramón. Pág. 747.

Page 21: Presencia del Art Nouveau en Méxicocatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/capitulo2.pdfsiglo XIX y siglo XX, la mayoría de las ferias se llevaron a cabo en

Presencia del Art Nouveau en México

51

se hizo presente, no sólo en la arquitectura, de la cual se conservan varios

ejemplos, sino a través de la gráfica que viene ilustrando la literatura, la

cual también esta plagada de este eclecticismo y desconcierto ante la

búsqueda de algo propio.