presencia de especies invasoras

2
Presencia de especies invasoras 1 Indicador 3 Nivel biológico: especie Presencia de especies invasoras 3. Definición del indicador: se trata de identificar las especies animales y vegetales introducidas, no presentes de forma natural en nuestros ecosistemas, que pueden suponer una amenaza contra la biodiversidad autóctona. La simple presencia de una especie no supone en sí misma un hecho negativo, pero sí una potencial amenaza. Hay que considerar que en ocasiones en el pasado ciertas especies fueron introducidas y aclimatadas con éxito, por lo que puede resultar complicado evaluar el impacto real de la introducción de estas especies, que podrían llenar huecos en ciertos nichos de especies ya desaparecidas debido a la acción humana directa. 4. Justificación e importancia del indicador: la introducción de especies invasoras y la destrucción de hábitats son dos de las principales amenazas contra la biodiversidad. Las especies introducidas pueden competir con una especie autóctona por un mismo nicho ecológico, con el resultado final de desplazar a ésta por no disponer de enemigos naturales o presentar un comportamiento agresivo hacia la otra. Se trata de un fenómeno difícilmente recuperable una vez extendido y muchas veces es resultado de acciones involuntarias y de rápida extensión, especialmente en el mar. 5. Unidad de medida del indicador: abundancia de especies y su distribución por medio de modelación, usando variables ambientales y condiciones. Se recomienda emplear paquetes de modelación basados en georreferenciaciones y mapas grids. Entre ellos podemos recomendar el DesktopGarp, que es de dominio público y compatible con la mayoría de sistemas de información geográfica. 6. Fórmula del indicador: no aplica. 7. Descripción metodológica: DesktopGarp funciona en la plataforma Intel/Windows, incluyendo Windows 98, ME, NT4, 2000 y XP. No funciona en Windows 95 ni en la primera edición de 98. No funciona en Mac, Linux, Solaris o cualquier tipo de Unix. GARP es un algoritmo genético con el cual se crea un modelo de nicho ecológico para una especie que representa las condiciones ambientales donde dicha especie sería capaz de mantener su población. GARP utiliza como entrada un conjunto de localidades (puntos) donde se sabe que la especie está presente y un grupo de coberturas geográficas que representan los parámetros ambientales que pueden limitar la capacidad de supervivencia de la especie. 7.1. Proceso de cálculo general del indicador: Insumos: base de datos de especies invasoras con localidades georreferenciadas. Paquete estadístico. Base de datos de mapas grids por país (temperatura, humedad, precipitación, cobertura). Correr paquete de modelación. Análisis de los mapas generados. 7.2. Definición de cada variable de la fórmula:

Upload: mildredlagosv

Post on 19-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia de especies invasoras

Presencia de especies invasoras

1

Indicador 3

Nivel biológico: especie

Presencia de especies invasoras

3. Definición del indicador: se trata de identificar las especies animales y vegetales

introducidas, no presentes de forma natural en nuestros ecosistemas, que pueden suponer

una amenaza contra la biodiversidad autóctona. La simple presencia de una especie no

supone en sí misma un hecho negativo, pero sí una potencial amenaza. Hay que considerar

que en ocasiones en el pasado ciertas especies fueron introducidas y aclimatadas con éxito,

por lo que puede resultar complicado evaluar el impacto real de la introducción de estas

especies, que podrían llenar huecos en ciertos nichos de especies ya desaparecidas debido a

la acción humana directa.

4. Justificación e importancia del indicador: la introducción de especies invasoras y la

destrucción de hábitats son dos de las principales amenazas contra la biodiversidad. Las

especies introducidas pueden competir con una especie autóctona por un mismo nicho

ecológico, con el resultado final de desplazar a ésta por no disponer de enemigos naturales

o presentar un comportamiento agresivo hacia la otra. Se trata de un fenómeno difícilmente

recuperable una vez extendido y muchas veces es resultado de acciones involuntarias y de

rápida extensión, especialmente en el mar.

5. Unidad de medida del indicador: abundancia de especies y su distribución por medio de

modelación, usando variables ambientales y condiciones. Se recomienda emplear paquetes

de modelación basados en georreferenciaciones y mapas grids. Entre ellos podemos

recomendar el DesktopGarp, que es de dominio público y compatible con la mayoría de

sistemas de información geográfica.

6. Fórmula del indicador: no aplica.

7. Descripción metodológica: DesktopGarp funciona en la plataforma Intel/Windows,

incluyendo Windows 98, ME, NT4, 2000 y XP. No funciona en Windows 95 ni en la

primera edición de 98. No funciona en Mac, Linux, Solaris o cualquier tipo de Unix.

GARP es un algoritmo genético con el cual se crea un modelo de nicho ecológico para una

especie que representa las condiciones ambientales donde dicha especie sería capaz de

mantener su población. GARP utiliza como entrada un conjunto de localidades (puntos)

donde se sabe que la especie está presente y un grupo de coberturas geográficas que

representan los parámetros ambientales que pueden limitar la capacidad de supervivencia

de la especie.

7.1. Proceso de cálculo general del indicador:

Insumos: base de datos de especies invasoras con localidades georreferenciadas.

Paquete estadístico.

Base de datos de mapas grids por país (temperatura, humedad, precipitación, cobertura).

Correr paquete de modelación.

Análisis de los mapas generados.

7.2. Definición de cada variable de la fórmula:

Page 2: Presencia de especies invasoras

Presencia de especies invasoras

2

8. Limitaciones del indicador:

Requiere al menos 10 datos georreferenciados.

Manejo de paquetes estadísticos.

Manejo de paquetes de sistemas de información geográfica.

9. Cobertura: regional.

10. Fuente de datos: UICN/SIAM, listados de especies introducidas por país.

11. Disponibilidad de los datos: búsqueda de información en herbarios, museos, secretarías

de Estado y organizaciones ambientales.

12. Forma de presentación de los datos: mapas digitales formatos raster y grid.

13. Periodicidad del indicador: bianual.

14. Entidades responsables del indicador (CTBio proponga): SICAP, UICN, OIT, CDB.

15. Documentación relacionada con el indicador: listados de UICN.

16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: listado de especies e informes, así

como mapas de distribución.

17. Observaciones: las modelaciones deberán ser interpretadas por grupos de especialistas

que puedan identificar tendencias de las modelaciones y sus especies de acuerdo con la

biología y ecología de la misma.

18. Tipo de información: mapas grid, mapas en formato jpg.

19. Elaborado por: Matamoros/Rivera/ Portillo/Carrasco