preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos...

6
INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby U2: Riesgos socionaturales en nuestro territorio ¿Preparados para actuar en una situación de emergencia? NOMBRE: CURSO: Entrega: 20 de Julio. Enviar a [email protected] , el asunto debe ir el nombre y curso. OA 1: Investigar sustancias químicas de uso cotidiano en el hogar y el trabajo (medicamentos, detergentes y plaguicidas, entre otros), analizando su composición, reactividad, riesgos potenciales y medidas de seguridad asociadas (manipulación, almacenaje y eliminación). Instrucciones: Esta guía se evaluará de manera acumulativa, se sumará a los otros trabajos correspondientes a esta unidad. La guía pueden resolverla en word o en el cuaderno. En este utlimo caso por favor enumerar los archivos o las imágenes, para identificar el orden. Si tienen algúna duda o problemas para resolver las actividades pueden escribirme al mismo correo o por instagram a @profegabby_gabby ¿Qué haremos en esta guía? En las guías anteriores vimos los distintos tipos de productos químicos, su peligrosidad y riesgos. Ahora comenzaremos a trabajar en los riesgos socionaturales que existen en nuestro país. La guía consta de 2 partes: Ñ El experimento mental, donde encontrarán un ejercicio para saber que tan preparados están para entrentar un desastre natural. Ñ Exploración sobre riesgos socionaturales en Chile, donde deberán investigar sobre los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos con variada información. Si tienen problemas para verlos o descargarlos pueden escribirme. Video: Sobreviviendo y evolucionando – Desastres Naturales en Chile. https://www.youtube.com/watch?v=7JNzVZ6j3ik Video: Desastres Naturales en Chile. https://www.youtube.com/watch?v=VGoCuYy6zpk Archivo: Análisis de riesgo de desastres naturales en Chile. https://drive.google.com/file/d/1YOrDjloFS-oLHsL9NaFUqUIfG_3Ca4yf/view?usp=sharing Desastres naturales por regiones. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Desastres_naturales_en_Chile_por_regi%C3%B3n

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

U2: Riesgos socionaturales en nuestro territorio

¿Preparados para actuar en una situación de emergencia?

NOMBRE: CURSO:

Entrega: 20 de Julio. Enviar a [email protected] , el asunto debe ir el nombre y curso.

OA 1: Investigar sustancias químicas de uso cotidiano en el hogar y el trabajo (medicamentos, detergentes y plaguicidas, entre otros), analizando su composición, reactividad, riesgos potenciales y medidas de seguridad asociadas (manipulación, almacenaje y eliminación). Instrucciones:

• Esta guía se evaluará de manera acumulativa, se sumará a los otros trabajos correspondientes a esta unidad.

• La guía pueden resolverla en word o en el cuaderno. En este utlimo caso por favor enumerar los archivos o las imágenes, para identificar el orden.

• Si tienen algúna duda o problemas para resolver las actividades pueden escribirme al mismo correo o por instagram a @profegabby_gabby

¿Qué haremos en esta guía? En las guías anteriores vimos los distintos tipos de productos químicos, su peligrosidad y riesgos. Ahora comenzaremos a trabajar en los riesgos socionaturales que existen en nuestro país.

La guía consta de 2 partes:

Ñ El experimento mental, donde encontrarán un ejercicio para saber que tan preparados están para entrentar un desastre natural.

Ñ Exploración sobre riesgos socionaturales en Chile, donde deberán investigar sobre los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos con variada información. Si tienen problemas para verlos o descargarlos pueden escribirme.

Video: Sobreviviendo y evolucionando – Desastres Naturales en Chile. https://www.youtube.com/watch?v=7JNzVZ6j3ik

Video: Desastres Naturales en Chile. https://www.youtube.com/watch?v=VGoCuYy6zpk

Archivo: Análisis de riesgo de desastres naturales en Chile. https://drive.google.com/file/d/1YOrDjloFS-oLHsL9NaFUqUIfG_3Ca4yf/view?usp=sharing

Desastres naturales por regiones. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Desastres_naturales_en_Chile_por_regi%C3%B3n

Page 2: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

Experimento mental Lee el siguiente relato y responde las preguntas que se muestran a continuación.

Estás en un paseo de curso en el lugar que siempre habías querido visitar, un lugar donde también llegan otros estudiantes de diferentes lugares de Chile. Las actividades programadas se han aprovechado al máximo. La comida ha sido diversa y muy sabrosa. Has podido hacer lo que más te gusta en tu tiempo libre. Has conocido a muchas otras personas. Llega la noche, y todos se disponen a disfrutar de un gran evento, que promete ser inolvidable. La música la inicia un Dj... una hora después, un gran número de personas está bailando. Puedes percibir la motivación y euforia del grupo...

De un momento a otro, comienza a temblar, cada vez es más intenso, las cosas se comienzan a caer y a quebrar, y los gritos y el pánico colectivo están presentes. No puedes hacer nada más durante un minuto. El excesivo movimiento hace imposible que estés en pie.

Al pasar el sismo, no sabes qué hacer. Hay personas heridas y todo está muy oscuro.

A los minutos, llegan personas desde afuera del recinto para informar que el sismo tuvo una magnitud 8,1 en la escala de Richter, y que el epicentro fue en el mar a 10km del lugar donde están.

Se activan las sirenas y percibes que nadie en el recinto realiza un plan de evacuación. Tu celular está sin señal, la conexión a internet no funciona y tienes muy poca batería...

(Fuente: Texto elaborado por el Equipo Ciencias de la UCE)

Responde las preguntas a partir de lo leido. (1 punto)

1. ¿Qué piensas y sientes qué harías en esta situación? 2. ¿Hacia dónde te moverías en los próximos treinta minutos después del sismo? ¿Por qué? 3. ¿Qué factores y variables piensas que es importante considerar para tomar algunas

decisiones relacionadas con la seguridad y sobrevivencia?

Page 3: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

Exploración sobre riesgos socionaturales en Chile El concepto de riesgo socionatural surge de una evolución de paradigmas relacionados con el estudio de los desastres asociados a los fenómenos naturales1. El riesgo socionatural se plantea, a partir de la relación entre la sociedad y el medio natural, como posible generadora de situaciones de riesgo de desastre, potenciado por la fuerza de los fenómenos naturales peligrosos, es decir, las amenazas (Lavell 2003).

Tiempo después, a los aportes de Barrows le siguieron las investigaciones de Gilbert F. White: Human Adjustment to Floods. A Geographical Approach to the Flood Problem in the United States (1945) en las que se presentan aportaciones genuinamente geográficas al estudio de los denominados riesgos naturales y en el que el marco teórico de los textos lo proporciona la corriente de la ecología humana. Desde este punto de vista, el riesgo natural se interpreta como uno de los procesos que surge de la relación entre el medio y las actividades humanas, y la interacción dependería tanto de las características del fenómeno natural, en términos de intensidad, magnitud, duración y extensión espacial (es decir, de su potencial catastrófico), así como de las características de los asentamientos humanos y de su capacidad de respuesta a dicho fenómeno, determinada, en gran parte, por la percepción social del problema y la falsa sensación de seguridad, proporcionada por las tecnologías estructurales que controla (Douglas 1996) y que, precisamente, marca la diferenciación entre "riesgo" y "amenaza". Así, desde esta perspectiva, un "riesgo natural" implica la interacción de uno o más fenómenos potencialmente catastróficos y un grupo humano, mientras que la "amenaza" se refiere únicamente al fenómeno en sí mismo.

En sus trabajos subsecuentes, White expuso (sin utilizar exactamente esta misma terminología) que los daños que se sufren en un desastre dependen no solo de la magnitud de la amenaza natural, sino de la vulnerabilidad de la sociedad expuesta a tal amenaza. De ahí se llegó a la fórmula ampliamente aceptada (Maskrey 1997):

Riesgo = Vulnerabilidad * Amenaza

El autor deja claro que la acción de la naturaleza no es la que genera los riegos, sino las condiciones sociales, la falta de planificación y la poca visión de futuro, por parte de las sociedades, lo que lo convertiría en un pionero de la geografía del estudio social de los desastres.

Ya con la línea de investigación definida para la década de los años setenta, White y con sus colaboradores Ian Burton y Robert Kates publicaron el trabajo Natural Hazards. Local, National and Global (1974), que recoge estudios empíricos efectuados en 17 países diferentes y se centra en la discusión teórica de conceptos y métodos, así como sobre los resultados, a partir de los cuales, afirman que la relación hombre-medio es interactiva y produce recursos (impactos positivos) y riesgos (impactos negativos). En cuanto a estos últimos, el hecho de que las pérdidas humanas y materiales se encuentren en progresión sugiere que las adaptaciones humanas no son las adecuadas y que el ámbito de alternativas frente a los riesgos debe ampliarse. Los impactos negativos surgen de una transformación humana del medio ambiente, que se revierte en contra de las sociedades que se encuentran en expansión, sobre todo, pero no únicamente, en los países de mediano desarrollo (White 1974). De acuerdo con los datos que, con frecuencia, aporta la Federación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja esta relación sigue vigente, ya que el 55% de los desastres suelen ocurrir en países de desarrollo medio.

De esta forma es como los autores logran postular, explícitamente, que los "desastres" no son sinónimos de "amenaza natural" y que la ocurrencia de un desastre no depende solamente de la magnitud de la amenaza, sino de la vulnerabilidad de la sociedad expuesta (Berrocal 2008). Es decir, el riesgo es la condición necesaria o "antesala" para un desastre.

Page 4: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

1. ¿Qué es un desastre natural? (1 punto)

2. ¿Qué son los riesgos socionaturales? (1 punto)

3. ¿Por qué se generan los riesgos socionaturales? (1 punto)

Observa la imagen que muestra las localidades de Chiloé, Torres del Paine, Valdivia, Dichato, Quillón, Desierto de Atacama, Cajón del Maipo y Valparaiso y responde las preguntas 3, 4 y 5.

Page 5: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

4. ¿Cuáles lugares representados en las imágenes presenta, en tu percepción, un menor y un mayor riesgo socionatural, respectivamente? ¿Por qué? (2 puntos)

5. Investigan brevemente los riesgos socionaturales asociados a cada lugar de las imágenes y mencionelos. (8 puntos)

6. ¿Cuál es la causa de los riesgos socionaturales investigados en cada lugar?, ¿Son de

origen natural o antropogénicos? (4 puntos) 7. Sobre los riesgos socionaturales presentes en Chile: a) ¿Cuáles son los principales en las zonas norte, centro-norte, centro, centrosur y sur? (4

puntos)

Page 6: Preparados para actuar en una situación de …...los distintos desastres naturales y los riesgos socionaturales. Para esto les dejo varios links donde podrán incontrar videos y archivos

INSTITUTO CUMBRE DE CÓNDORES Corporación de Educación Municipal de Renca

Departamento de Ciencias - Profesora: Gabriela Araya

Para consultas escribir a [email protected] o por instagram @profegabby_gabby

b) ¿Pueden cambiar los riesgos socionaturales actuales en el tiempo? Explica. (2 puntos) c) En general, ¿son causados por la acción humana o por la naturaleza? (1 punto)

Al terminar ¿Qué aprendiste sobre los riesgos socionaturales?

¿Para que crees que te servirá saber esto?

¿Consideras que es importante saber sobre este tema?