preparación y respuesta a emergencias eacon mqcl-psg-acc-idt-007-r0

19
Ricardo Elizalde Bravo - EACON OBRA SIERRA GORDA INSTRUCTIVO SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE PREPARACION Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS Rev.00 Página 1 de 19 MQCL-CC02-ACC-IDT- 007 INDICE 1. OBJETIVO Y ALCANCE __________________________________________3 2. REFERENCIAS _________________________________________________3 3. DEFINICIONES ________________________________________________3 4. RESPONSABILIDADES ___________________________________________3 5. MODO OPERATIVO ______________________________________________6 5.1 Alerta de emergencia________________________________________6 5.2 Niveles de Emergencia_______________________________________6 5.3 Fase de Alarma______________________________________________7 5.4 Rutas y Puntos de Encuentro_________________________________7 5.5 Zonas de Seguridad__________________________________________8 5.6 Evacuación a Zonas de Seguridad_____________________________8 5.7 Atención de Lesionados______________________________________9 5.8 Sismos_____________________________________________________10 5.9 Incendios__________________________________________________10 5.10_____________________________________Temporales de Viento 10 5.11________________________Normalización del sitio del suceso 11 5.12___________Revisión de la efectividad del plan de emergencia 11 5.13___________________________________________Medio Ambiente 11 6. EQUIPOS Y MATERIALES _______________________________________11 7. REGISTROS __________________________________________________12 8. ARCHIVOS DE DOCUMENTACION __________________________________12

Upload: margoth-cn

Post on 15-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

respuesta

TRANSCRIPT

Preparacin y Respuesta a Emergencias

Ricardo Elizalde Bravo - EACON OBRA SIERRA GORDA

INSTRUCTIVO

SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PREPARACION Y RESPUESTAS A EMERGENCIASRev.00Pgina 1 de 13MQCL-CC02-ACC-IDT-007

INDICE

31.OBJETIVO Y ALCANCE

2.REFERENCIAS33.DEFINICIONES34.RESPONSABILIDADES35.MODO OPERATIVO65.1Alerta de emergencia65.2Niveles de Emergencia65.3Fase de Alarma75.4Rutas y Puntos de Encuentro75.5Zonas de Seguridad85.6Evacuacin a Zonas de Seguridad85.7Atencin de Lesionados95.8Sismos105.9Incendios105.10Temporales de Viento105.11Normalizacin del sitio del suceso115.12Revisin de la efectividad del plan de emergencia115.13Medio Ambiente116.EQUIPOS Y MATERIALES117.REGISTROS128.ARCHIVOS DE DOCUMENTACION12

ELABORADO POR:REVISADO POR:APROBADO POR:

FIRMAPedro Herrera

CARGOJefe S&SO

FECHA30.06.2011

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

Rev.PrrafoModificacin realizada

1. OBJETIVO Y ALCANCE

1.1 OBJETIVOS

EACON ha comprometido mantener la continuidad de marcha de sus operaciones en forma segura y eficiente, cautelando la preocupacin por la vida y seguridad de las personas.

El presente instructivo tiene como objetivo entregar los lineamientos para la preparacin y respuesta ante situaciones de Emergencias. Con ello, el ordenamiento y sistematizacin de esfuerzos conjuntos permite; una mejor y pronta atencin de lesionados, as como un oportuno control de los eventos.

1.2 ALCANCE

Este instructivo es aplicable a todas las personas que realicen permanente u ocasionalmente trabajos al interior de las instalaciones de EACON en el Proyecto Sierra Gorda.

2. REFERENCIAS

2.3Artculos N75 y 239 del Reglamento de Seguridad Minera, Publicado en el Diario Oficial el 07 de febrero de 2004.

2.4Decreto Supremo N594.2.5Norma Nch ISO 9001, 14001 y OHSAS 18.001.

3. DEFINICIONES3.1EmergenciaSe considera como EMERGENCIA todo estado de "perturbacin de un sistema", que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total o parcial.

Una emergencia es un hecho imprevisto, no determinado ni conocido de antemano, que implica un peligro, y puede afectar a una o varias personas o bienes materiales y puede producirse en cualquier lugar. Su origen y consecuencias se ignoran, provocando expectacin, angustia, tensin y alarma; generando en las personas, en mayor o menor grado, reacciones destinadas a resolver las contingencias de la manera ms rpida posible.4. RESPONSABILIDADES

Los organismos involucrados en una emergencia movilizan recursos tecnolgicos, y asumen, cada cual, sus roles en un mismo escenario y en forma simultnea. As las actividades de preparacin y respuesta ante emergencias se establecen en cada rea a travs del respectivo Plan Local de Emergencia, que considera las particularidades de cada instalacin o rea de trabajo.4.1Comit Operativo de Emergencias

Le corresponde al Administrador de la Obra en conjunto con los Jefes de reas, constituir el mando operativo, destinada a liderar y administrar los recursos en situaciones de una emergencia. Su conformacin en terreno estar en funcin de la naturaleza, gravedad y tipo de emergencia, tales como:

Accidentes graves y fatales.

Incendios que afecten equipos o instalaciones.

Actos violentos que afecten la continuidad de marcha de procesos crticos para el negocio.

Desastres Naturales (terremotos, tormentas de viento, inundaciones) y cualquier imprevisto que genere un impacto ambiental adverso o que ponga en riesgo inmediato la salud y seguridad de las personas.4.2Administrador de la Obra

4.2.1Antes de la Emergencia

Identificar las eventuales emergencias y contingencias en el rea bajo su responsabilidad.

Proveer los recursos necesarios para la elaboracin, implementacin y funcionamiento del Plan de Emergencias.

Definir el tipo de Organizacin para la primera respuesta a la emergencia. Establecer el Programa de simulacros de preparacin para la emergencia.4.2.2Durante la Emergencia

Conformar puesto de mando conjunto con el Comit Operativo de Emergencias.

Coordinar acciones que requieran de recursos extraordinarios, para el control de la emergencia.

Mantener comunicacin permanente con las reas de trabajo a su cargo y la administracin superior de MQCL y EACON Verificar cumplimiento de acciones de control y resguardo de las diferentes reas a su cargo.

Autorizar la detencin y/o puesta en marcha de operaciones crticas afectadas por la emergencia, previa consulta al mandante.

4.2.3Despus de la Emergencia Realizar una evaluacin Post Emergencia para identificar fortalezas y debilidades en la preparacin y respuesta a la emergencia y actualizar el Plan de Emergencia si corresponde.

Verificar situacin interna del rea y definir estrategias y acciones bsicas para mantener la continuidad operacional.

4.3Lder de Emergencia

Esta funcin es asumida por el Supervisor de Turno en caso de una emergencia a las reas durante los turnos B, incluyendo turnos A en das sbados y festivos.

En caso de emergencias durante turnos A, a excepcin de das sbados y festivos esta funcin es asumida por el Jefe de rea, en ausencia del Supervisor antes indicado esta funcin le corresponde al Supervisor del rea afectada.

Las principales responsabilidades del Lder de Emergencia son:

Realizar las coordinaciones va telfono y por radiocomunicacin de los recursos requeridos en el control de la emergencia.

Informar segn la estructura del protocolo de comunicaciones.

Designar el personal encargado de guiar la evacuacin.

Verificar y asegurar que los tableros elctricos sean desconectados.

Designar el personal encargado de realizar el recuento del personal presente en las zonas de resguardo.

Controlar el desempeo de los encargados de evacuacin y recuento de personal.

4.4 Trabajadores que expuestos o que tomen conocimiento de una emergencia

Cualquier trabajadores que estn expuestos o tome conocimiento de una situacin de emergencias deben informar inmediatamente a su jefe superior inmediato.

Al momento de comunicar deber proceder de acuerdo al siguiente formato:

Identificarse.

Ser claro y preciso en el reporte.

Relatar el hecho.

Identificar el lugar, usando referencias si no hay claridad. Si no corre peligro inminente, debe permanecer en el lugar.4.5Trabajadores que participan en el control de una Emergencias

Los trabajadores que participan en el control de una situacin de Emergencias deben actuar coordinadamente bajo el mando de la jefatura superior inmediata, sin exponerse a situaciones de riesgo no controlado e informando continuamente a su jefatura el desempeo a realizar.

Todo el personal deber estar instruido y entrenado sobre la manera de usar extintores en caso de emergencia. Los Supervisores y Jefes de Turno debern estar instruidos en primeros auxilios y participar en ejercicios prcticos.

5. MODO OPERATIVO

5.1 Alerta de emergencia

La alerta permite anticipar la respuesta frente a eventos que pudieran generar situaciones de emergencias. Su activacin se efecta en forma escalonada a partir de la evaluacin realizada por el Supervisor, establecindose los niveles de respuesta, en funcin de los siguientes aspectos:

Impacto que pueda generar el evento.

Cantidad de los recursos requeridos.

Complejidad tcnica para resolver el evento.5.2 Niveles de Emergencia

NivelDefinicinConsecuenciaResponsableInstrumentos

1Manejo de la Emergencia con recursos internos del reaLesiones leves a personas, daos materiales menores, derrames sin impacto al medio ambienteSupervisor de Turno.Plan Local de Emergencia

2Manejo de la Emergencia reforzada por Unidades EspecializadasLesiones con incapacidades, daos serios a instalaciones, equipos y ambiente.Jefes de reasPlan General de Emergencia.

3Situacin que sobrepasa las atribuciones del Comit Operativo de Emergencias.Accidentes fatales, daos a instalaciones y ambientales catastrficos.AdministradorManual de Crisis.

Nota: Fuera del Horario de Trabajo Administrativo, la respuesta a la emergencia deber ser dirigida por el Supervisor de turno responsable por el rea y durante los fines de semana y das festivos, asumirn los responsables del turno de fin de semana en reemplazo de los titulares.5.3 Fase de Alarma

La alarma es la fase esencial para desencadenar el procedimiento destinado a dar respuesta a la emergencia. Para ello existir un nmero telefnico nico y una frecuencia de radiocomunicaciones que permitan comunicarse en forma expedita, el cual ser el receptor vlido conocido por todos frente a una emergencia.

La demora en tomar conocimiento de la ocurrencia de un evento que requiera de la intervencin de las instituciones especializadas (Ambulancia, bomberos), va a conducir a prdidas de tiempo que pueden significar la vida de una persona.

La alarma debe ser siempre dada a las Unidades Operativas de Emergencias, en forma inmediata y con los medios tecnolgicamente ms eficientes a disposicin de ellas, tendiendo en cuenta los siguientes aspectos.

a)La alarma, como en todos los casos, debe ser inmediatamente compartida con las unidades de emergencia.

b)Dada la trascendencia del hecho, es obligacin de quien primero se presente en terreno, realizar la primera evaluacin incorporando en lo posible, informacin sobre nmero de lesionados, condiciones de peligrosidad, caractersticas del terreno, etc.

c)Confirmada la situacin de emergencia, deben activarse las comunicaciones por una frecuencia radial exclusiva para la emergencia.5.4 Rutas y Puntos de Encuentro

Cada rea de trabajo, debe disponer de un lugar estratgicamente ubicado y sealizado, hacia donde las Unidades Especializadas en el control de Emergencias se desplazarn por rutas conocidas y desde donde debern ser guiadas por personal del rea hacia el sitio del evento, de manera de optimizar los tiempos de respuesta.

Los Puntos de Encuentro debern recorrerse peridicamente en conjunto con personal de Policlnico. Cualquier modificacin en la ubicacin de un Punto de Encuentro, as como de las rutas de acceso a estos, deber ser comunicado en forma inmediata a todas los involucrados en la respuesta a la Emergencia.5.5 Zonas de Seguridad

En las reas administrativas y los respectivos talleres, debe existir una infraestructura instalada con vas de evacuacin definidas y salidas de emergencia debidamente sealizada hacia las zonas de seguridad.

Cada rea debe contar con una Zona de Seguridad, la cual debe estar conveniente sealizada.

Los planos o esquemas deben identificar claramente la siguiente informacin.

Zonas de Seguridad o Puntos de Encuentro.

Vas de Evacuacin, Luces y Salidas de Emergencia.

Ubicacin de Equipos de Control de Incendios

Ubicacin de Equipamiento para Primeros Auxilios.

5.6 Evacuacin a Zonas de Seguridad

El personal que opera en las reas administrativas y los respectivos talleres, debe tomar inmediata accin, escuchada la orden de evacuacin, procediendo como sigue:

a)Si no hay un riesgo visible, hay energa elctrica y ninguna presencia inmediata de fuego, humo o cada de agua sobre el personal se procede a apagar la computadora, apague los equipos crticos o en uso si alcanza.

b)Observar el entorno y salir del lugar donde se encuentra, teniendo especial cuidado de si est la puerta cerrada, aunque no haya presencia de humo, tocando con el dorso de la mano, la puerta para cerciorarse de que no hay fuego afuera.

c)Si hay humo en el/los pasillo/s de la va de evacuacin, se debe agachar y avanzar en cuclillas o de rodillas, para evitar el humo, en la direccin que se le indique, por parte del Lder de los Sistema de Respuesta.

d)Desplazarse rpidamente hacia la va de evacuacin ms prxima y avanzar sin detenerse hasta la salida de emergencia y luego a la zona de seguridad, esto si el trabajador puede hacerlo por sus propios medios, caso contrario debe esperar la ayuda, protegindose lo mejor posible del peligro inmediato adyacente.

e)Si al avanzar se encuentra en el camino cualquier situacin importante como personal desmayado, atrapado, informe de inmediato (d la voz de alarma).

f)Esperar con los dems compaeros en la zona de seguridad (Est prohibido abandonar la zona de seguridad sin la orden del Jefe del rea o quien este a cargo de la evacuacin).

g)En la zona de seguridad se har el catastro del personal llegado, tanto del personal de EACON, Empresas Colaboradoras y Visitas. Esta funcin es asumida por quin designe el Lder de Emergencia.

5.7 Atencin de Lesionados

5.7.1La atencin de lesionados ser la primera prioridad en el escenario del evento y todos los esfuerzos deben sumarse para el logro de este propsito.

5.7.2Para ello se debe asegurar el rea de trabajo de manera de permitir la atencin de los lesionados en forma segura y continua. El responsable del rea afectada, debe informar a las unidades operativas de emergencia de los peligros inherentes y del nivel de control existente.

5.7.3Ante un evento que requiere la atencin de primeros auxilios, se debe proceder de la siguiente forma:

a)Actuar si tiene el conocimiento y seguridad de lo que va ha hacer. En caso de duda, no debe intervenir, porque es probable que el auxilio que se preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

b)Evitar el pnico y conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

c)No se debe retirar del lado de la vctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

d)Efectuar una revisin de la vctima, de acuerdo al siguiente detalle:

1. Presenta seales de vida.

2. Verificar si sangra en forma abundantemente.

3. Presenta quemaduras graves.

4. Se verifican sntomas de fracturas.

e) Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, se debe coordinar el traslado del lesionado al Policlnico.

g) La evaluacin definitiva, atencin y eventual evacuacin de los lesionados en el sitio del accidente, as como coordinaciones de reanimacin y traslado de pacientes son responsabilidad del personal Mdico en terreno.

5.8 Sismos

5.8.1Ante la ocurrencia de un evento ssmico, el personal debe:

a)Alejarse de ventanas, paneles o estructuras que puedan colapsar.

b)Apagar fuentes de calor que puedan encender gases, lquidos u otros materiales inflamables.

c)Buscar refugio dentro de marcos de puertas, escritorios o mesas, si no se puede evacuar a las Zonas de Seguridad establecidas en cada en rea.

d)En caso de sismos mayores y se encuentre dentro del vehculo, el conductor se debe detener en un lugar seguro y permanecer en su interior encendiendo las luces de emergencia.

e)Terminado el sismo, el personal se debe desplazar en forma inmediata por las vas de evacuacin hacia las Zonas de Seguridad, por probabilidad de rplicas.

f)Esperar con los dems compaeros en la zona de seguridad (Est prohibido abandonar la zona de seguridad sin la orden del jefe de turno o quien este a cargo de la emergencia, ver 4.8.2).

5.9 Incendios

5-9-1Si el incendio es incipiente, reconocer el lugar de origen y el estado de avance de las llamas. Slo si tiene conocimiento de extincin de incendios acte, sino abandone el lugar e informe a su superior directo de la situacin identificada, quien se debe apoyar en los recursos internos para su control (Personal capacitado internamente).

5.9.2Si el incendio es declarado, informe en forma inmediata a su Jefatura o Superior Directo segn lo establecido en el Protocolo Local de Comunicaciones, abandonando el lugar del foco de incendio.5.10 Temporales de Viento

5.10.1En las zonas desrticas los vientos van por lo general acompaados de polvaredas que pueden causar accidentes de trnsito por falta de visibilidad. Las vctimas por este tipo de evento presentan principalmente lesiones por golpes ocasionados por objetos desprendidos y transportados por la fuerza del viento.

5.10.2Ante la ocurrencia de temporales de viento, todo el personal deber ser evacuado hacia las reas protegidas, previamente definidas.

5.10.3Se deber suspender el trnsito vehicular cuando la velocidad del Viento exceda los 70 Km./hora o cuando la visibilidad sea menor a 25 metros.5.11 Normalizacin del sitio del suceso

5.11.1Este es un objetivo importante y tambin prioritario de las organizaciones participantes por lo que deben orientar sus esfuerzos a ello.

5.11.2El levantamiento de una emergencia de nivel 2 y 3 ser anunciado por el Comit Operativo de Emergencia.

5.11.3El personal de HSEC apoyar la normalizacin de la situacin, evaluando las condiciones de riesgo y solicitar cuando sea necesario, apoyo tcnico del rea correspondiente.5.12 Revisin de la efectividad del plan de emergencia

5.12.1Todos los eventos que hayan significado activar el Protocolo de Comunicaciones debern ser investigados en el menor plazo posible, con el objeto de evaluar fortalezas y debilidades en la Preparacin y Respuesta a la Emergencia indicadas en el presente Plan.

5.12.2El principal propsito de sta actividad, es verificar la efectividad del Plan de Emergencias, tanto desde el punto de vista de la identificacin de peligros y evaluacin de los riesgos relacionados con los eventos ocurridos, como en la preparacin de los trabajadores y el funcionamiento de los mecanismos de activacin del Plan.

5.12.3Las recomendaciones que resulten de estos informes, as como aquellos derivados de ejercicios, simulaciones y simulacros debern ser incorporadas al presente Instructivo y difundidas a todo el personal del rea.

5.13 Medio Ambiente

5.13.1Los residuos materiales provenientes de las actividades de control de la Emergencia debern eliminados de acuerdo a procedimiento especfico.

5.13.2Ante la ocurrencia de incidentes ambientales durantes las operaciones de Control de la Emergencia, se deber efectuar la denuncia correspondiente al Supervisor HSEC y Jefe de Terreno en el menor plazo.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

Botiqun de primeros auxilios. Camillas. Frazadas. Extintores7. REGISTROS

7.1 Lista de chequeo de Elementos de Primeros Auxilios8. ARCHIVOS DE DOCUMENTACION

Cdigo RegistroNombre del RegistroResponsable de ArchivoForma de ArchivoTiempo de Archivo

S/C

ANEXO A

PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

PAGE