prensa popular del totonacapan y la huasteca 15 de … · la coperacha, ciudad de méxico // 04 de...

8
MÉXICO TRÁGICO CONSECUENCIAS DEL ACTUAL SISTEMA NEOLIBERAL RUDH er defensor del medio ambiente significa enfrentarse al gran capital. Los grandes empresarios encuentran un obstáculo en estos ac- tivistas y líderes comunitarios, sobre todo cuando su lucha está li- gada directamente con los derechos humanos y de los pueblos. Es el caso de las hidroeléctricas, minas, aeropuertos, petroquímicas, complejos tu- rísticos y todo aquello que socaba los medios de supervivencia de la gente. Para sus proyectos no importa la naturaleza ni las personas, tam- poco las leyes; sólo interesan los negocios, el dinero. Aunque los pueblos y sus leyes se opongan, lo único que necesitan esos capitalistas es un tratado internacional a su favor, así como la com- plicidad de los gobiernos que les permita imponerse por la fuerza y quedar impunes. Cientos de líderes sociales han sido aplastados así. En este año ya son varios los activistas asesinados, al menos uno cada mes. El 4 de enero asesinan a Sinar Corzo, defensor de derechos huma- nos en Arriaga, Chiapas. El 20 de febrero, en Almícar, Morelos, asesinan a Samir Flores, opositor a la termoeléctrica de Huexca. El 30 de marzo asesinaron en Xalapa, Veracruz a Abiram Hernández, en su lucha por los desaparecidos. El 19 de abril, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, un co- mando armado allanó la casa del joven muralista y ecologista Héctor Do- mínguez, para matarlo junto con su padre y su hermano. El 9 de mayo asesinaron en su domicilio a Leonel Díaz Urbano, opositor a la hidroeléc- trica en Zacapoaxtla, Puebla. Y este 10 de junio fue ultimado el ambien- talista tabasqueño José Luis Álvarez Flores, quien estaba a cargo de una reserva para protección del mono saraguato, y en lucha contra la extrac- ción de arena y piedra en el río Usumacinta. Su muerte significa también un opositor menos al Tren Maya. ¿Quién sigue en el mes de julio? Sin contabilizar a muchos otros que no aparecen en la prensa, pero sí en la cuenta del EZLN. Y sin contar los 8,493 homicidios dolosos en todo el país en el primer trimestre del año, cifra récord que supera todas las estadísticas. Sin incluir en las cifras al estudiante asesinado en la ciudad de México, Norberto Ronquillo, hace unos días. Ni a los periodistas tabas- queños, Juan Carlos Huerta y Jesús Eugenio Ramos, asesinados este año, entre otros 10 periodistas, y Norma Sarabia, también tabasqueña, asesinada apenas el 11 de junio pasado. Más los desaparecidos a diario en cualquier municipio, de los que nadie lleva ningún recuento, pero que permanecen en la memoria de las viud@s e hij@s huérfanos. Por desgracia la solución le queda imposible a los gobiernos neolibe- rales como el nuestro, pues pasa por cancelar las concesiones a los me- gaproyectos mexicanos y extranjeros, así como retirarse de los tratados internacionales que son lesivos a los mexicanos, firmados a sus espaldas, como está sucediendo con el TMEC: quien se diga antineoliberal no puede ratificarlo. O pasará por embustero y seguirá la violencia entre quienes se imponen y los que se oponen. Porque “la violencia no es anormal”, decía re- cientemente el rector de la Universi- dad Iberoamericana, David Fernán- dez: “es consustancial” al capitalismo. Así que toda la clase política y em- presarial que impulsa este sistema de despojo e impunidad, es corresponsa- ble de la masacre a este México retor- cido por el dolor, mientras ríen a car- cajadas y se solazan con el poder, las cuentas alegres y la demagogia. AUNQUE USTED NO LO CREA… Además del ejercicio físico, el jugo de 5 limones cada día ayuda a mantener la sangre alcalina, combatir el cáncer y mantener lejos a los doctores. Mé- xico es líder mundial en producción de limón, después de la India. S PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Junio de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH) José Luis Álvarez, otro ecologista asesinado.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

MÉXICO TRÁGICO CONSECUENCIAS DEL ACTUAL SISTEMA NEOLIBERAL

RUDH

er defensor del medio ambiente significa enfrentarse al gran capital. Los grandes empresarios encuentran un obstáculo en estos ac-

tivistas y líderes comunitarios, sobre todo cuando su lucha está li-gada directamente con los derechos humanos y de los pueblos. Es el caso de las hidroeléctricas, minas, aeropuertos, petroquímicas, complejos tu-rísticos y todo aquello que socaba los medios de supervivencia de la gente. Para sus proyectos no importa la naturaleza ni las personas, tam-poco las leyes; sólo interesan los negocios, el dinero.

Aunque los pueblos y sus leyes se opongan, lo único que necesitan esos capitalistas es un tratado internacional a su favor, así como la com-plicidad de los gobiernos que les permita imponerse por la fuerza y quedar impunes. Cientos de líderes sociales han sido aplastados así.

En este año ya son varios los activistas asesinados, al menos uno cada mes. El 4 de enero asesinan a Sinar Corzo, defensor de derechos huma-nos en Arriaga, Chiapas. El 20 de febrero, en Almícar, Morelos, asesinan a Samir Flores, opositor a la termoeléctrica de Huexca. El 30 de marzo asesinaron en Xalapa, Veracruz a Abiram Hernández, en su lucha por los desaparecidos. El 19 de abril, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, un co-mando armado allanó la casa del joven muralista y ecologista Héctor Do-mínguez, para matarlo junto con su padre y su hermano. El 9 de mayo asesinaron en su domicilio a Leonel Díaz Urbano, opositor a la hidroeléc-trica en Zacapoaxtla, Puebla. Y este 10 de junio fue ultimado el ambien-talista tabasqueño José Luis Álvarez Flores, quien estaba a cargo de una reserva para protección del mono saraguato, y en lucha contra la extrac-ción de arena y piedra en el río Usumacinta. Su muerte significa también un opositor menos al Tren Maya. ¿Quién sigue en el mes de julio?

Sin contabilizar a muchos otros que no aparecen en la prensa, pero sí en la cuenta del EZLN. Y sin contar los 8,493 homicidios dolosos en todo el país en el primer trimestre del año, cifra récord que supera todas las estadísticas. Sin incluir en las cifras al estudiante asesinado en la ciudad de México, Norberto Ronquillo, hace unos días. Ni a los periodistas tabas-queños, Juan Carlos Huerta y Jesús Eugenio Ramos, asesinados este año, entre otros 10 periodistas, y Norma Sarabia, también tabasqueña, asesinada apenas el 11 de junio pasado. Más los desaparecidos a diario en cualquier municipio, de los que nadie lleva ningún recuento, pero que permanecen en la memoria de las viud@s e hij@s huérfanos.

Por desgracia la solución le queda imposible a los gobiernos neolibe-rales como el nuestro, pues pasa por cancelar las concesiones a los me-gaproyectos mexicanos y extranjeros, así como retirarse de los tratados internacionales que son lesivos a los mexicanos, firmados a sus espaldas, como está sucediendo con el TMEC: quien se diga antineoliberal no puede ratificarlo. O pasará por embustero y seguirá la violencia entre quienes se

imponen y los que se oponen. Porque “la violencia no es anormal”, decía re-cientemente el rector de la Universi-dad Iberoamericana, David Fernán-dez: “es consustancial” al capitalismo.

Así que toda la clase política y em-presarial que impulsa este sistema de despojo e impunidad, es corresponsa-ble de la masacre a este México retor-cido por el dolor, mientras ríen a car-cajadas y se solazan con el poder, las cuentas alegres y la demagogia.

AUNQUE USTED NO LO CREA…

Además del ejercicio físico, el jugo de 5 limones cada día ayuda a mantener la sangre alcalina, combatir el cáncer y mantener lejos a los doctores. Mé-xico es líder mundial en producción de limón, después de la India.

S

PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Junio de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin

RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

José Luis Álvarez, otro ecologista asesinado.

Page 2: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

editorial EDUCACIÓN CAPITALISTA Y

PRAGMATISMO ELECTORAL

s lamentable que el Estado renun-cie a los programas sociales con

el pretexto de la corrupción, y que el ejercicio de gobierno se limite a repar-tir dinero. Qué fácil debe ser gobernar así. En lugar de curar, amputación.

Esto tiene efectos nocivos para la sociedad, y es el camino para privati-zar lo poco que queda público. Por ejemplo, es un paso más para privati-zar la educación: que los jóvenes ad-quieren con las becas lo que necesi-tan en las empresas privadas.

Pero ni siquiera eso, pues el dinero es desviado a otros fines. No pocos pagan droga, alcohol, moteles o cual-quier capricho del consumismo… todo, menos un libro. O entran al juego y las apuestas, con riesgo de perder también la vida.

En el mejor de los casos, los jóve-nes ya dependen de esa beca, endeu-dados con pagos a plazos en tiendas departamentales; así que la beca ya se ve comprometida en Coppel, Elek-tra y hasta en Liverpool (incluso niños, mediante la cuenta de un adulto). Atrapados en el mundo de los intere-ses, terminarán pagando el triple de lo que cuestan los productos.

O si dejan de recibir la beca, o no la reciben a tiempo, entrarán a la es-piral de deudas y amenazas en la que viven sus padres. Pronto irán al buró de crédito, para ser estigmatizados y marginalizados del mundo formal. Su destino será la calle y la migración.

Por su parte, otros jóvenes estu-diantes, aparentemente sanos y con cierta solvencia familiar, se abando-nan a las drogas, al alcohol, o intentan suicidarse. Y se dice “qué mal está la juventud ahora”. No, la juventud no está mal; es este mundo de locos que

desquicia a cualquiera: la ansiedad de no ser aceptados; el vértigo de una libertad sin límites; el miedo a la competencia depredadora; la inseguridad del futuro incierto; la baja autoestima del individualismo; el vacío de lo su-perfluo; la identidad neutralizada; la somatización del celular; el dinero to-dopoderoso… No, no son los jóvenes, es el capitalismo.

CONSULTA SELECTIVA LA 2A ETAPA DE CONSULTA INDÍGENA EN EL ISTMO FUE SELECTIVA, ALERTA CÓDIGO DH

La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen)

os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de Oaxaca y Veracruz, la etapa de seguimiento de la consulta indígena, que de acuerdo a los pueblos indígenas, vulneró los principios de previa, li-

bre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe. La organización de Derechos Humanos Código DH señaló que la con-

vocatoria tuvo poca difusión y fue selectiva: “algunas cooperativas pesque-ras fueron citadas a venir para la entrega de sus documentos, hubo incluso autoridades que no pudieron participar al no estar en la lista oficial de las convocadas”.

Para ellos, con el actual go-bierno existe en el discurso una relación diferente con los pue-blos pero en la realidad “se re-producen los vicios del pasado”, pues ni siquiera entregaron las actas en cada una de las sedes, “dejando a la consulta como un mero trámite”.

Subrayó que el proceso de consulta “cubre formalismos” pero mantiene una práctica “que no deja espacios reales para la toma de decisiones so-bre las prioridades del desarro-llo, el ejercicio pleno de sus de-rechos y que abona a la crimi-nalización de las personas de-fensoras”.

Las comunidades en resis-tencia reivindican ante todo su derecho al territorio y ven el de-recho a la consulta como secun-dario.

E

L

Page 3: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

APOYOS INDIVIDUALIZADOS ¿CONTRAINSURGENCIA O CONTENCIÓN SOCIAL?

PETER ROSSET*, Jornada, 1 jun 19, (Resumen)

l campo mexicano rebosa de luchas y de proyectos alternativos. Tiene una larga historia de pugna agraria, defensa de territorio, y apropiación de procesos productivos y comercialización mediante

cooperativas campesinas y otras formas de empresas y sociales ejidales. Hay un rico tejido comunitario y organizativo, y muchas construcciones

de alternativas al modelo capitalista dominante. Es lamentable que para AMLO y la 4T todo esto se reduce al moche de las organizaciones cam-pesinas y sus líderes viciados. Es teñir a todos/as con la misma brocha.

Podemos dividir las organizaciones del campo en dos grandes cate-gorías: por un lado está el zapatismo y una parte significativa del CNI y movimiento indígena, cuya estrategia se remonta a la construcción de las autonomías. El zapatismo, desde hace más de dos décadas rechaza to-dos los programas gubernamentales, porque piensan que los recursos co-rrompen y vician a organizaciones, dirigentes y comunidades, y hace que la gente se mueva sólo cuando hay dinero, dispensas, proyectos, candi-daturas, y puestos en juego. El resultado es la desmovilización y la per-manencia de la pobreza. Dicen que es necesaria una nueva forma de ha-cer política, sin la intermediación de dinero y otros recursos. Por eso no aceptan los programas que califican de limosnas.

Por el otro lado hay una amplia gama de organizaciones en disputa por los recursos públicos que demandan un presupuesto para el campo. Consideran que por ser ciudadanos y contribuyentes tienen el derecho a su justa proporción de recursos del Estado. Buscan fortalecer los proce-sos organizativos, territoriales, productivos y de comercialización, con in-versiones y créditos del sector público. El relativo éxito histórico del sector café campesino-indígena es muestra de esto.

Dentro de esta categoría hay buenos, malos y feos. Sin embargo, el Presidente efectivamente descalifica a todos como

corruptos. La política de la 4T se basa en esta descalificación que hace AMLO. El jefe del Ejecutvo ha prometido “no más moche” para las organi-zaciones campesinas; que ni un centavo pasará por las organizaciones; todo será directo a las familias. En otras palabras, sólo ayudas individuales depositadas en tarjetas de plástico de Banco Azteca (http://tiny.cc/melf7y). Esto quita la agencia propia a las organizaciones y los pueblos, conside-rándolos incapaces de construir sus propios procesos.

Ahora serán pobres con necesidad de limosnas. Es una política pro-movida por el Banco Mundial durante por lo menos dos décadas, con dos propósitos: reducir gastos de intermediación y posibles fuentes de corrup-ción, y lograr mayor contención social frente a las transformaciones es-tructurales a favor del capital: el acaparamiento de tierras, la minería, las plantaciones, las hidro y termoeléctricas, etcétera.

Contención social, porque la transferencia directa de dinero desmovi-liza a la gente. ¿Quién iría a una reunión de la organización si tiene dinero en el bolsillo? Se trata de una política de desestructuración organizativa. (http://tiny.cc/r9kf7y).

Una desestructuración dirigida a los 2 tipos de organizaciones. Contra el zapatismo y las autonomías, porque el dinero es según ellos el anzuelo para quitarles bases a los movimientos autonómicos. Es una vieja táctica de contrainsurgencia. Y va en contra de las cooperativas, empresas

sociales, a proyectos alternativos del otro tipo de organizaciones. Será el tiro de gracia para muchos espacios organizativos en las comunidades y los territorios. Contención social, por-que sólo con buen tejido organizativo serían capaces de defender sus terri-torios de los megaproyectos de la muerte, como el Corredor Transíst-mico, el Tren Maya, las hidro y termo-eléctricas, las concesiones mineras y demás mecanismos de despojo.

* Doctor por la Universidad de Michigan. Espe-cialista en agroecología.

CITAS INCITABLES

“La demagogia es la hipocresía del progreso”.

PIERRE JOSEPH PROUDHON

E

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO A

RADIO HUAYACOCOTLA

Alfredo Zepeda muestra el reconocimiento

otorgado a Radio Huayacocotla.

En el Club de Periodistas de la Ciu-dad de México, el 7 de junio, día de la libertad de prensa en México, se entregaron 48 premios a destacados medios y periodistas de diversos gé-neros. Entre ellos, Radio Huayacoco-tla, ubicada en la sierra del norte de Veracruz y con más de 50 años de trabajo, recibió el Premio Nacional de Periodismo por “Lenguas originarias al servicio de las comunidades”.

Page 4: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

EN CUERNAVACA, MORELOS

ESCUELA POPULAR DE DERECHOS HUMANOS

SERGIO MÉNDEZ ARCEO

undación Don Sergio y Comité Cerezo-México convocan a ins-cribirse a la Escuela de Verano-

2019 para la formación de Monitores de Derechos Humanos capaces de documentar, de manera básica, viola-ciones de DH.

La Escuela consta de 5 módulos: 1. La realidad en la que trabajamos. 2. Los Derechos Humanos como he-

rramienta. 3. Documentación de Violaciones a

Derechos Humanos. 4. Seguridad de personas defenso-

ras de Derechos Humanos. 5. Derechos de las víctimas.

Las sesiones se realizarán los sábados de 10 a 2 pm: 13, 20 y 27 de julio. 3 y 10 de agosto.

• Duración: 20 horas en módulos de 4 horas.

• Cuota de recuperación: 100 pesos por persona, pregunta por las becas.

• Fecha límite de inscripción: 01 de julio. Cupo limitado.

• Entrevistas :17 junio al 5 julio en la Fundación Don Sergio (previa cita).

Hidalgo 14, int. 204, Centro. Cuernavaca, Mo-relos, CP 62000, Tel. 01-777-3183772,

Facebook: fmendezarceo, https://www.face-

book.com/photo.php?fbid=2555157574514843&set=a.422065181157437&type=3&theater

TRASNACIONALES APUESTAN EL PLANETA EN EL

Casino del Extractivismo LEYES SUPRANACIONALES AHOGAN A LA SOBERNÍA

ANA CRISTINA RAMOS, DANIELA PASTRANA, Pie de Página, 13, Junio, 2019 (Resumen)

l gobierno de México ha pagado a empresas trasnacionales 242 mi-llones de dólares por proyectos extractivos cancelados. El sistema comercial internacional obliga a los Estados a indemnizar a las cor-

poraciones por las pérdidas de sus inversiones y, ahora, las mineras bus-can entrar al llamado “casino del extractivismo”: un juego de apuestas para aumentar sus ganancias a costa de empeñar el planeta.

La “cláusula de controversias entre inversionistas y Estado” está in-cluida en los tratados comerciales desde la década de los 60. Se diseñó para proteger las inversiones, pues obliga a los gobiernos a indemnizar a las empresas por proyectos de inversión que no puedan concretarse.

En los últimos años se han multiplicado las demandas de empresas contra países que deciden cumplir sus leyes y no permitir sus inversiones. Las empresas que más usan este instrumento están asentadas en Esta-dos Unidos y Canadá, los socios comerciales de México en el Tratado de Libre Comercio que en estos días se busca ratificar (T-MEC).

Por la aplicación de esta cláusula, que debe resolverse en tribunales comerciales internacionales, parecidos a las cortes de derechos humanos, pero mucho más poderosos, porque sus sentencias son vinculantes (los Estados están obligados a cumplir), México ha tenido que pagar 242 mi-llones de dólares en juicios perdidos contra distintas empresas transnacio-nales, entre ellas la española Abengoa y la norteamericana Cargill.

Esto se dlocumenta en el informe “Casino del extractivismo”, elaborado por Mining Watch Canada, Institute for Policy Studies y Center Internatio-nal Enviromental Law, presentado este miércoles en Ciudad de México.

Los investigadores Manuel Pérez Rocha y Jennifer Moore explicaron que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversio-nistas (CIADI), del Banco Mundial, es el tribunal privado internacional más utilizado por las empresas para demandar.

“Las empresas entran a apostar a este sistema y van viendo qué países pueden ser más vulnerables y dónde obtener más ganancias, planteando proyectos que ni siquiera llegan a desarrollar”, dijo Pérez Rocha.

La minera Blackfire, en 2010 amenazó por un monto de 800 millones de dólares, después de que las autoridades ambientales clausuraron la mina de barita La Revancha, a pocos días del asesinato del activista Ma-riano Abarca. La empresa fue asesorada por la embajada de Canadá en México sobre cómo iniciar la demanda.

El 3 de enero del 2019 la empresa estadounidense Legacy Vulcan de-mandó al Estado mexicano por 500 millones de dólares debido a que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad en Quintana Roo y el Programa de Desarrollo Urbano impidieron que la empresa explotara dos predios por la extracción de piedra caliza.

A inicios de 2019, la minera estadounidense Odissey entregó la notifi-cación de intención de demandar por no haber aprobado los permisos am-bientales para su proyecto de minería de fosfato en subsuelos marinos cerca de las costas de Baja California Sur. La demanda, que aún se está evaluando, es por la cantidad de 3 mil 540 millones de dólares.

Nota completa: https://piedepagina.mx/trasnacionales-apuestan-el-planeta-en-el-casino-del-extractivismo/

Ver Casino del extractivismo, resumen ejecutivo: http://www.remamx.org/wp-content/uploads/2019/06/Resumen-Casino-del-Extractivismo-0906.pdf

F

E

Page 5: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

COMUNICADO DEL CNI-CIG Y EL EZLN ANTE LA

VIOLENCIA CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Enlace Zapatista (Resumen)

l capitalismo neoliberal está marcando sus pasos con la sangre de nuestros pueblos, donde la guerra arrecia porque no cedemos nuestra tierra, cultura, nuestra paz y organización colectiva; no ce-

demos en nuestra resistencia ni nos resignamos a morirnos. ❖ COLIMA. Denunciamos el cobarde ataque perpetrado el 31 de

mayo a la comunidad nahua de Zacualpan, miembros del Congreso Na-cional Indígena en el municipio de Comala, Colima, en la que un narco paramilitar disparó armas de grueso calibre contra un grupo de jóvenes, asesinando a uno de ellos y dejando gravemente heridos a tres más. ❖ OAXACA. Condenamos la agresión y destrucción ocurridos la ma-

drugada del 31 de mayo en las localidades de Rebollero y Rio Minas, en el municipio de Zachila, Oaxaca, a manos de un grupo armado, que con violencia destruyeron la casa de decenas de familias.

Un numeroso grupo de personas llegó a la localidad disparando armas de grueso calibre y acompañados de maquinaria pesada, tras muchos dis-paros derribaron las casas, obligando a salir y refugiarse en el monte a las y los compañer@s, entre los que se encontraban menores de edad.

Derribaron 24 viviendas, quemaron maíz y otros granos almacenados como semillas para la siembra, quemaron las pertenencias personales de la comunidad como ropa y zapatos. Además, se robaron ganado, plantas generadoras de energía y bombas de agua. ❖ CDMX. Condenamos la represión y despojo en contra de nuestros

compañeros y compañeras de la comunidad indígena otomí residente en la Ciudad de México que de forma violenta, fueron desalojados por grupos de choque al servicio del mal gobierno y las empresas inmobiliarias, junto con cientos de granaderos al servicio de Néstor Núñez, titular de la Alcal-día de Cuauhtémoc, el pasado 30 de mayo a las 11:00 horas en el cam-pamento que mantenían sobre la calle de Londres No. 7, Col. Juárez, desde donde la comunidad otomí mantiene campamentos temporales

desde el sismo ocurrido el 19 de sep-tiembre de 2017. ❖ GUERRERO. Condenamos el

cerco narco paramilitar que grupos cri-minales, solapados y apoyados por los tres niveles del mal gobierno y todos los partidos políticos, mantienen en contra de las comunidades del Con-cejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) en el municipio de Chilapa y José Joaquín de Herrera, que con autonomía cons-truyen la paz con su lucha.

Hacemos un llamado a los pueblos de México y el mundo a estar atentos y solidarios con la lucha de los pueblos de Guerrero, a romper el cerco que im-pone la violencia por la apropiación capitalista de los territorios indígenas, que limita el ingreso de alimentos y medicamentos.

Llamamos a apoyar el acopio de ví-veres que serán destinados a las co-munidades afectadas, y que recibirá productos como maíz, arroz, frijol, chi-les de lata, azúcar, sardina, atún, pa-pel de baño, pañales y medicamentos, en el local de UNIOS, ubicado en la calle Dr. Carmona y Valle No. 32, co-lonia Doctores, en la Ciudad de Mé-xico.

Reiteramos que nuestra madre tie-rra no está en venta al gran capital ni a nadie, nuestra existencia no se ne-gocia y por lo tanto tampoco la resis-tencia de nuestros pueblos.

Atentamente, Junio de 2019, Nunca más un México sin nosotros Congreso Nacional Indígena, Concejo Indígena de Gobierno

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

¿Sabía Usted Que…

PRIVILEGIOS

l Banco de México paga cada mes 72.3 millones de pesos en pensio-

nes y jubilaciones, de los cuales la ter-cera parte va para las 10 más altas, entre ellas las de Miguel Mancera Aguayo y Enrique Trueba Méndez de Vigo. En total desembolsa dicha canti-dad mensual para cubrir 3 mil 432 pensiones y jubilaciones a ex funcio-narios o beneficiarios, entre quienes se encuentran personajes como Er-nesto Zedillo Ponce de León, Fran-cisco Gil Díaz y Agustín Carstens. (Notimex).

E

E

Page 6: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

El Hábito NO HACE AL MONJE

JUAN CASTRO SOTO

a lucha por la liberación femenina debe apoyarse siempre que com-bata el sometimiento del hombre a la mujer. Sin embargo, como no nos

podemos respetar entre unas y otros, hagámonos todos neutros y vivamos un mundo feliz. Ésa parece ser la solución del gobierno con el uniforme neutro en las escuelas: que los hombres puedan usar falda y las mujeres pantalón, lo cual poco tiene de educación para la libertad y sí mucho con-ductismo ‒donde los condicionamientos marcan la pauta y no necesitan de la libre voluntad humana para, en este caso, respetar.

Si la intención era sólo que las mujeres puedan usar pantalón, no de-bieron dar más argumentos, o se generan malentendidos que no se pue-den tomar a la ligera, como es la posibilidad de elegir el propio sexo, entre otros. Por ejemplo, ¿es correcto desaparecer las diferencias de género?, porque los géneros no son iguales, por eso existen. Es una diversidad mínima que merecería ser respetada, incluyendo la homosexualidad.

Desde luego estas diferencias tienen sus efectos en el tipo de vestido entre hombres y mujeres, no sólo por las características biológicas sino también por su acento sociocultural. Siendo la violación a los estándares culturales como éstos, lo que se califica de inmoral, al no respetar las cos-tumbres que una sociedad adopta como buenas y que la cohesionan.

Si bien es posible cambiar las costumbres y la moral con el tiempo, convendría analizar las consecuencias éticas, porque no todas las cos-tumbres y culturas nos hacen una mejor sociedad ni son igualmente res-petables ‒como las del sistema capitalista‒ y muchas veces desintegran el tejido social. Lo que nos hace falta es una cultura de respeto al bien común. Y no sólo respetar lo diferente sino también la comunalidad.

Ahora bien, parte de la educación es aprender a conocer el propio sexo; por ejemplo, que ser masculino no significa ser machista. No se trata de

confundir a las tiernas consciencias. ¿O está bien que un niño o niña duden de su natural sexo o pretendan recha-zarlo? ¿Están en condiciones de asu-mir tan complejas decisiones?

Tampoco es que las faldas comba-tan la violencia de género, pues aun entre las mujeres con falda hay violen-cia; y en Escocia hay machismo de los hombres, aunque enseñen la pierna; entre los antiguos romanos ni se diga. Es que “el hábito no hace al monje”.

Por otro lado, se argumenta la equi-dad de género. Pero, que unos y otras vistan distinto, no viola ninguna equi-dad, ¡es la equidad misma!, basada en la natural diversidad.

Y ante la supuesta queja de que se impone la falda a la mujer, introducir el pantalón no causa problema pues las mujeres lo usan desde hace muchos años, ya incluso en escuelas.

En cambio, a los hombres les están ofreciendo una posibilidad de falda que no pidieron ni quieren. Tanto ellos como ellas se han burlado de la me-dida a más no poder, lo mismo que de la comunidad gay.

Así las cosas, ante las protestas ciudadanas, el secretario de educa-ción Esteban Moctezuma, se deslinda de lo previamente acordado con Clau-dia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, aclarando que el uniforme neutro es sólo para las muje-res; que de los hombres le pregunten a ella…. Esto es: si la propuesta va bien, es mía, pero si no, es tu culpa. Qué cobardía. Todo, por no aceptar que cometieron un error. Y ahora, con la aclaración se enredan más, porque algunos hombres ya reclaman que no les permiten usar falda.

Para salir del embrollo, los funcio-narios han puesto el acento en la co-modidad del uniforme: para que las mujeres no tengan que cuidarse de exponer sus partes íntimas; pero esto ya se ha resuelto con faldas que a la vez son cortos o con licras encima de los calzoncillos. Y en muchas escue-las todos usan pantalones para la edu-cación física cuando hace frío, incluso decidido por los propios padres de fa-milia sin necesidad de un decreto, sólo por sentido común ‒ése que se suele perder con los altos cargos académi-cos y políticos.

L

Page 7: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

¡Cómo se Parecen al Túmin!

MONEDAS COMUNITARIAS DEL MUNDO

AZUCENA GARCÍA, Consumer (Extracto)

as monedas sociales no son nuevas. En 2003, en la región bávara de Chiemgau (Alemania), un pro-fesor de economía creó junto a sus alumnos

el chiemgauer. En principio, fue un proyecto de instituto, pero se convirtió en una oportunidad para acabar con la desigualdad. Al menos, ése es su objetivo todavía hoy.

Esta moneda se utiliza para contratar a perso-nas desempleadas y estudiantes, entre otros, a quienes se paga con este dinero comunitario. También lo reciben los trabajadores de ciertas em-presas, a modo de compensación, en época de crisis. Se acepta en algunos negocios locales y se aprovecha para promocionar el comercio justo, con la venta de este tipo de productos que se abo-nan en chiemgauers.

En Brasil, el Banco Central ha reconocido a un total de 51 monedas sociales. Sus nombres son Cocal, Girasol, Palma, Pirapire, Tupi o Sampaio, entre otros. Tienen una cotización igual a la

moneda oficial y se emplean en barrios o regiones. La estructura lleva implantada varios años y, en este tiempo, incluso se han abierto bancos comunitarios que emiten las monedas y las intercambian por dinero oficial.

En general, son los usuarios quienes diseñan la mo-neda con la ayuda de ONG que ejercen de coordinado-ras de los proyectos. No se recurre a las vías financieras tradicionales, sino que son programas sociales que que-dan en manos de estas organizaciones y de la propia comunidad. Uno de los fines es impulsar las transaccio-nes en el barrio y, por eso, se implica a todos los ciuda-danos.

L

Pagando con Bristol, moneda comunitaria en Inglaterra.

Page 8: PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de … · La Coperacha, Ciudad de México // 04 de junio de 2019 (Resumen) os días 18 y 19 de mayo se llevaron a cabo en 7 sedes de

MERCADO ALTERNATIVO

Julián LICORES NATURALES

SEMINARIO JUMA MEPHAA

JULIÁN GERÓNIMO REYES Juárez Nte, Col. San Miguel,

Santa Cruz del Rincón Malinaltepec, GUERRERO

Tel. 7411166653 ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

SURIEL PSICÓLOGO

SURIEL LOPEZ ESTRADA Av. Azteca s/n, Ocopulco,

Chiautla, Edomex. cel. 55 20 82 34 63.

[email protected] Chiautla, ESTADO DE MÉXICO

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

LAVANDERÍA

Xavis JOSÉ FCO. MARTÍNEZ LÓPEZ

De los Arcos #12 San Cristóbal, CHIAPAS

Tel. 9671234856

ACEPTAMOS TÚMIN

Kgosni - el volador. Prensa Popular del Toto-

nacapan y la Huasteca. Hecho en México. Sin fi-nes de lucro. Se aceptan copias y devuelven ori-ginales, y se acepta la reproducción parcial o total del contenido, sin necesidad de citar la fuente y cualesquiera que sean los fines y medios, incluso el lucro, pues la interpretación y uso ético son res-ponsabilidad del lector. Se publican anónimos si se temen represalias.

Kgosni es autónomo y se sostiene de la coope-

ración solidaria, no del silencio ni de la nota pa-gada, ni de anuncios o subsidios de gobierno. De-pende del ciudadan@ consciente y organizad@. Se distribuye gratuitamente por internet.

: kgosni.elvolador LA COOPERACIÓN ES VOLUNTARIA

SUSCRIPCI@NES Y BAJAS: [email protected], cel. 7841182691

www.tumin.org COOPERACIÓN PARA ANUNCIARSE: 10T

MERCADO ALTERNATIVO

ARTESANÍAS TEXTILES

“Mujeres sin Límites”

ISABEL SÁNCHEZ José Carlos Mariategui

SJL, PERÚ 965613621

[email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

PEDRO TRIGO, HABA, MAIZ

PEDRO ABAROA

Cuijingo ESTADO DE MÉXICO

[email protected]

ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

María Fernanda SEMILLAS Y FRUTOS SECOS

MARÍA FERNANADA TUSSIE Jesus Urueta#8-302,

Col. Moctezuma, Benito Juárez CIUDAD DE MÉXICO

Tel. 5585336332 [email protected] ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

TEXTILES Y JOYERÍA

"Suyaycanh"

PIERO BARANDIARÁN Concepción Béistegui 1864,

Col. Narvarte. CIUDAD DE MÉXICO

Tel. 5534086014 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

ISABEL JOYERÍA DE FANTASÍA

ISABEL DOMÍNGUEZ

Av. Primavera #101 Comitan, CHIAPAS

Tel. 9631230368 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

TERRA TERRA QUESOS DE CABRA

FEDERICA FURNARI

prol. Venustiano Carranza #16 Xico, VERACRUZ Tel: 228 1189448

[email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Aracely Jazmín JARABES, MICRODÓSIS, JABONES,

TINTURAS, CREMAS, LOCIONES, ACEITES

ARACELI JAZMÍN HERNÁNDEZ RGZ.

Av. 5 de mayo San Cristóbal, CHIAPAS

Tel. 9637030477 ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

HÉCTOR PLANTAS AROMÁTICAS

Y ORNAMENTALES

HÉCTOR ANTONIO GRAHAM ARAIZA Tec-Comitán, Manzana 2 Lote 8

Comitan, CHIAPAS Tel. 9631296465

[email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN