prensa cranamour

16
´08 El recinto de EXPOCoruña, uno de los nuevos edificios más versátiles de A Coruña despide estos días una de las citas que más atención procura a ese interés creciente por los nuevos medios aplicados a las distintas artes que, durante cuatro días, se han dado cita en la ciudad gallega. Cuatro días de intenso programa en la resplandeciente península que nos ha regalado unos días de saludable y radiante sol como telón de fondo a numerosos conciertos, propuestas artísticas, talleres paralelos de aproximación a las artes digitales e interesantísimas coreografías danzadas. Nos recibe una impresionante instalación sobre la fachada y, casi como si se tratase de un nuevo hieratismo faraónico del siglo XXI, las distintas fotografías de gran formato se intervienen con diversas pantallas de LED emitiendo mensajes que sirven de antesala, literalmente, a lo que acoge el templo construido en la entrada de la ciudad gallega. En el increíble espacio del recinto de EXPOCoruña, un modulable y diáfano edificio de Luis Collarte, de interesantes peceras y voladizos aristados que se convirtió en templo de ceremonias durante este fin de semana prolongado. Allí se albergó la programación como depositario del cónclave en esa tensión bipolar la tecnología y la comunicación, como atrio de exhibición y de concentración de las manifestaciones artísticas que allí se dieron cita. Un espacio que, desde su apertura (en febrero de este año), ha

Upload: tania-garrido

Post on 18-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRENSA CRANAMOUR

TRANSCRIPT

Page 1: PRENSA CRANAMOUR

´08

El recinto de EXPOCoruña, uno de los nuevos edificios más versátiles de A Coruña despide estos días una de las citas que más atención procura a ese interés creciente por los nuevos medios aplicados a las distintas artes que, durante cuatro días, se han dado cita en la ciudad gallega. Cuatro días de intenso programa en la resplandeciente península que nos ha regalado unos días de saludable y radiante sol como telón de fondo a numerosos conciertos, propuestas artísticas, talleres paralelos de aproximación a las artes digitales e interesantísimas coreografías danzadas.

Nos recibe una impresionante instalación sobre la fachada y, casi como si se tratase de un nuevo hieratismo faraónico del siglo XXI, las distintas fotografías de gran formato se intervienen con diversas pantallas de LED emitiendo mensajes que sirven de antesala, literalmente, a lo que acoge el templo construido en la entrada de la ciudad gallega. En el increíble espacio del recinto de EXPOCoruña, un modulable y diáfano edificio de Luis Collarte, de interesantes peceras y voladizos aristados que se convirtió en templo de ceremonias durante este fin de semana prolongado. Allí se albergó la programación como depositario del cónclave en esa tensión bipolar la tecnología y la comunicación, como atrio de exhibición y de concentración de las manifestaciones artísticas que allí se dieron cita. Un espacio que, desde su apertura (en febrero de este año), ha acogido ya casi una decena de ferias y las que queden por venir. 

En lo que a MOVE Feria se refiere y partiendo de la idea de rizoma, de raíz y de red, la museografía recogía algunas de las propuestas artísticas en sistemas expositivos cilíndricos de apariencia metálica que se dispersaban marcando un itinerario en la gran sala que los alojaba. Si bien es cierto que

Page 2: PRENSA CRANAMOUR

echamos de menos la corporeidad de algunas de las obras, por también quedar asimiladas algunas en estos soportes, el espacio abierto posibilitaba una apreciación interesante de las obras y de la conjunción (como instalación expositiva única) de las propuestas artísticas. Individual y conjuntamente, pudimos ver las 20 propuestas, organizadas bajo el cetro de Nilo Casares, comisario de una muestra que tiene que, como también lo hará la programación general, crecer con las siguientes ediciones. 

Pero si hay algo con lo que tuviéramos un contacto especial fue MOVE Escena y su programación. Disfrutamos embelesados el espectáculo de danza contemporánea CsO (Cuerpo sin Órganos), del gallego Javier Martín, quien nos abstrajo del espacio para seducirnos con los movimientos y compases coreográficos en el estreno de este, como él denomina, delicioso pOema afterPoP. Siguiendo una banda sonora que abarcaba de la ópera al pop o al ambient más armónico, el joven se movía recorriendo la amplitud de una de las alas laterales del edificio con un estilo original y personal en algún lugar entre el baile mecánico, el mimo, el contorsionismo, el yoga, la danza contemporánea y las artes marciales. Como un cuerpo sin órganos, Martín se escurría por el espacio manejándose a sí mismo como si se tratase de una marioneta, su propia marioneta, en una exhibición de elegancia y equilibrio asombrosas. Como si llevase toda la vida bailando este biólogo se centró en su propio cuerpo como ensayo de expresión y movimiento. Después le llegó el turno a Pájaros, la intensísima obra de Cranämour que, entre blancos y negros y una estridente expresividad conmocionó a los que, envueltos en música electrónica, nos sobrecogíamos en las extenuantes muecas no sólo faciales. O el último de los espectáculos que pudimos ver el sábado en el fantástico auditorio de EXPOCoruña, de la mano de la compañía Pisando Ovos, en un auténtico homenaje al cuerpo humano, a su musculación y a la dualidad entre lo femenino y lo masculino. 30.000 recorría así diferentes aspectos de algunos de los síntomas más nocivos de la sociedad contemporánea a rtimo de distintas piezas del catálogo de Raster Noton. 

Termina así la primera cita con MOVE. Se “mueve” y aplaza para el próximo año en una nueva edición mientras agradecemos las atenciones de un equipo que nos ha hecho sentirnos allí como en casa. Que sean muchas más.www.move2digital.net

Page 3: PRENSA CRANAMOUR

CREACIÓN INJUVE 2008

     

PROPUESTAS ESCÉNICAS INJUVE teatro fernando de rojas06.12.08 · 20.00Danza butoh-teatro: Pájaros, un aleteo en el vacío, de CranämourPerformance: El terrorista, de Antonio Ramírez-Stabivo09.12.08 · 19.30Teatro: Años 90, nacimos para ser estrellas, de La Tristura

Page 4: PRENSA CRANAMOUR

Tribuna de Ciudad Real Digital

Exposición

Recreacción cerró sus puertas con más de 2.600 visitas registradasLa exposición se coordinó desde la galería Aleph, cuya directora, Alicia Arteaga, abrió la posibilidad de que viaje a otras ciudades

Un momento de la Recreación en el VillaseñorRueda V illaverde

D. A. F. / LT

La muestra Recreacción se despidió del museo López Villaseñor recibiendo a más de 2.600 visitantes, sin contar con los asistentes a la jornada de inauguración, que acercarían la cifra a los 3.000 espectadores. La exposición reunió la obra de 26 artistas en activo con piezas de escultura, vídeo, pintura e instalaciones durante prácticamente un mes en la antigua casa de Hernán Pérez del Pulgar.La propuesta de esta exposición fue reunir a artistas que actualmente están desarrollando su trabajo en los circuitos de arte nacionales e internacionales, ferias,

Page 5: PRENSA CRANAMOUR

galerías o museos y hacer este encuentro desde un mismo concepto, reconocer sus fuentes, hacer un homenaje a los modelos, a otros artistas que les inspiraron o les enseñaron el camino que deseaba recorrer, como titula el texto del catálogo Julián Díaz, profesor de arte contemporáneo de la UCLMRecreacción situaba los referentes en la historia del arte de cada obra en un marco más amplio que el de la galería. Como elementos integrados en la exposición se intentó familiarizar al espectador con otras manifestaciones contemporáneas paralelas a las artes plásticas, a través de diferentes actividades complementarias, como la danza del dúo Cränamour, que introducía en Ciudad Real el butoh; el panorama musical más actual de la mano del compositor Fernando Villanueva con su instalación Mystical Rubbish, además de las opiniones de los propios artistas sobre sus procesos creativos que se plasmaron en una mesa redonda en la que participaron Isabel Tallos y Pedro Lozano.Esta exposición surgió como una propuesta de la directora de la galería Aleph, Alicia Arteaga, que ayer agradeció el gran apoyo institucional y la confianza de los patrocinadores. Al Ayuntamiento de Ciudad Real por la cesión de un espacio tan emblemático para la ciudad como es el Museo López-Villaseñor; a la Junta de Comunidades a través de su delegada de Cultura, Carmen Teresa Olmedo, por su implicación en el proyecto; a Lozano Comunicación gráfica, Caja Rural y Diputación de Ciudad Real, por la edición de un catálogo «de gran calidad» que sirve como testigo del proyecto; y a la Universidad de Castilla-La Mancha, como entidad patrocinadora de las actividades complementarias.Arteaga aún se extendió en una larga lista de agradecimientos sobre personas y empresas que contribuyeron a diferentes aspectos de la exposición, aunque también tuvo palabras de elogio y afecto «para la profesionalidad y la participación de los artistas que con sus diversas formas de expresarse ponen imágenes a sentimientos e ideas».Una vez que las esculturas que todavía se encuentran en el patio del Museo López-Villaseñor sean definitivamente retiradas se habrán apagado los ecos de esta muestra, aunque su directora no descarta que a partir de ahora comience un camino de itinerancia que la lleve estar presente en otras ciudades, ya sea de Castilla-La Mancha, como de otras comunidades autónomas.Después, cada pieza volverá a manos del artista que la ejecutó, salvo que surjan compradores interesados en su adquisición para colecciones particulares.    

Page 6: PRENSA CRANAMOUR

Viernes 9 de Abril de 2010 05:43 Terra Noticias  / Europa Press Castilla la mancha 

La UCLM lleva hoy al Museo López Villaseñor de Ciudad Real al dúo artístico Cranämour La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) patrocina el montaje artístico que ofrecerá hoy viernes, 9 de abril, en el patio del Museo López Villaseñor, el dúo Cranämour. El público podrá ver aquí dos propuestas escénicas en las que se recurre a la danza butoh y en las que se abordará el concepto de la imagen.

En esta recreación, que comenzará a las 20.30 horas, Cranämour representará dos piezas a través de la danza butoh, un arte escénico nacido en Japón tras la posguerra, a medio camino entre el teatro y la danza, que propone redescubrir el cuerpo y lograr que se exprese a partir de su capacidad creadora de imágenes y de emociones.De la mano de ambas propuestas, se presentarán las dos caras antagónicas del butoh: por un lado, lo claro y etéreo de la pieza 'White Women'; y por otro, la carnalidad y la trasgresión a través de 'Muñecas', informa la UCLM en nota de prensa.A través de este montaje, el dúo trabaja el concepto de la imagen desde diferentes lugares y ofrece una reflexión acerca del mostrarse, del ser visto y de la belleza, conectando la temática del mismo con 'Recreacción', una exposición sobre el mito de Narciso en la que participa la institución académica y que podrá verse en el Museo López Villaseñor hasta el 30 de abril.Cranämour investiga en la danza butoh fusionándola con otras manifestaciones artísticas donde los límites se desdibujan. Experimenta en espacios convencionales y no convencionales, para reinventar la noción del cuerpo y vivir físicamente la relación profunda que entienden existe entre el medio y la experiencia interior del intérprete.Paralelamente colaboran con artistas de otras disciplinas como la fotografía, la pintura, el video arte, la arquitectura y la música experimental, con el fin de ampliar la visión de la danza y enriquecer y compartir el proceso creativo.Al margen de su labor como intérpretes profundizan en la pedagogía impartiendo talleres y seminarios de movimiento, danza butoh y técnica Suzuki en escuelas de teatro y en diversas universidades.Más información sobre Cranämour, Japón, Muñecas, Museo López Villaseñor, Museo López Villaseñor de Ciudad Real, Narciso, Recreacción, Suzuki, UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha, White Women

Page 7: PRENSA CRANAMOUR

Danza

Cranämour exhibe el butoh en el patio del López-VillaseñorEl director de Promoción Cultural de la Junta, Rafael de Lucas, asistió al espectáculo de danza que forma parte del programa de actos paralelos a la exposición 'Recreacción'

El duo Cranamour, ofrece una performance sobre la danza ButohRueda V illaverde

Page 8: PRENSA CRANAMOUR

Diego Farto / Ciudad RealEl violonchelo de Hillo Muriel llenó con su sonido el patio del museo López Villaseñor con las últimas luces de la tarde mientras que las componentes del dúo de danza Cranämour (significa cráneo bendito) Nazaret Laso y Tania Garrido desplegaban el movimiento de su White women entre los cipreses y las esculturas de la exposición Recreacción de cuyas propuestas paralelas forma parte su espectáculo de ayer.El grupo madrileño inició con este número su participación ante un grupo de espectadores vinculados al mundo del arte y a la Universidad de Castilla-La Mancha, patrocinadora del acto, entre los que se encontraba el director de Promoción Cultural de la Junta, Rafael de Lucas. La segunda parte de la intervención de Cranämour se desempeñó en una de las salas de la exposición, bajo el título Muñecas.Como propuesta de danza es sorprenderte, tanto por lo novedoso que puede ser ver en Ciudad Real danza butoh, un movimiento desgarrado en el que no hay movimientos pautados, sino el propio sentimiento del bailarín y su implicación con el espacio y la materia que rodea.Horas antes de su actuación, tanto las bailarinas, con formación añadida de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, de Madrid, como el músico explicaron ante los medios de comunicación las características del espectáculo y la danza butoh.En este sentido, Tania Garrido explicó que sus montajes cambian según el escenario y en el caso del museo López-Villaseñor, que ayer veían por primera vez, les estaba resultando fascinante.Nazaret Laso señaló que ambas, después de haber coincidido en algunos cursos y trabar amistad durante la carrera de Arte Dramático, conocieron en Madrid a Wendel Wells, profesor de esta técnica de danza japonesa. «Cuando le conocí, me di cuenta de que yo había bailado butoh casi toda mi vida. Reconocí una forma muy íntima, muy particular, muy intensa y muy interna que me permitía hacer todas las locuras que tenía en mi cabeza», comentó.Reconocieron en esa charla previa que los dos espectáculos que ofrecieron ayer son distintos, tanto en su concepción como en los movimientos. Aunque quizá la explicación más lírica la dio el acompañante musical: «En la primera parte parece que no pasa absolutamente nada, pero pasa de todo, y en la segunda parte parece que hay muchas cosas pero realmente no hay nada».En cuanto a la música del violonchelo, Hillo Muriel se definió al comienzo de la conversación como «creador de espacios sonoros», aunque en realidad, su música parecía vivir en las paredes.   

Tribuna de Ciudad Real Digital

sábado 10 Abril 2010

Page 9: PRENSA CRANAMOUR
Page 10: PRENSA CRANAMOUR
Page 11: PRENSA CRANAMOUR
Page 12: PRENSA CRANAMOUR
Page 13: PRENSA CRANAMOUR