premp srl mejorado con control de cambios2

81
PREMP PREMP S.R.L. S.R.L. Medicina que supera la productividad de su empresa INSTITUTO SUPERIOR DE PROPAGANDA MÉDICA. PROFESOR: LIC. MARTÍN LOPEZ. REALIZADO POR: PAOLA MARTINEZ PAULA BENITEZ MARÍA OCAMPO

Upload: pao-martinez

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

PREMP S.R.L.PREMP S.R.L. Medicina que supera la productividad de su empresa

INSTITUTO SUPERIOR DE PROPAGANDA MÉDICA.

PROFESOR: LIC. MARTÍN LOPEZ.

REALIZADO POR: PAOLA MARTINEZ PAULA BENITEZ MARÍA OCAMPO

Page 2: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 1Ventajas competitivas. Visión. Misión. Objetivos generales. Como vamos a gestionar PREMP S.R.L.

CAPÍTULO 1 :SINTESÍS GENERAL DEL PROYECTO.______________ 6Visión general de las características del proyecto.

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÓN EMPRESARIA.____________________ 7Nombre de la empresa. Tipo de empresa. Localización. Organización de la faz ejecutiva.

CAPÍTULO 3: OBJETO DEL PROYECTO. ________________________ 14Razones de mercado.Razones sociales.

CAPÍTULO 4 :ESTUDIO DE MERCADO. __________________________ 17Servicios a producir. Demanda. Oferta. Bienes complementarios y sustitutos. Precio. Esquema de distribución.Análisis FODA. Análisis Porte. Conclusiones.

CAPÍTULO 5: INGENIERIA DEL PROYECTO. _____________________ 34Incorporación de la tecnología. Proceso productivo. Mapa de Proceso.Lay out y planimetria general. Plan de producción.

CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN._________________________________ 38Macrolocalización y microlocalización.Factores relevantes de la Macrolocalización del Proyecto. Método utilizado para evaluar factores no cuantitativos. Matriz de decisión.

CAPÍTULO 7: INVERSIONES DEL PROYECTO.____________________ 41Inversiones en activo fijo y capital de trabajo. Inversión en Activo Fijo – Bienes de Uso. Cargos diferidos o Activos Intangibles. Inversiones en Capital de Trabajo.

CAPÍTULO 8: COSTOS OPERATIVOS.___________________________ 45Costos de Producción. Costos de administración. Costos de comercialización.

CAPÍTULO 9:FINANCIAMIENTO.________________________________ 51Origen de los fondos necesarios para el proyecto.

CAPÍTULO 10:RENTABILIDAD._________________________________ 53Vida util del proyecto. Flujo de ingresos. Flujo de fondos. Punto de equilibrio. Escenarios Posibles.

CAPÍTULO 11:CONCLUSIONES FINALES Y EXTRAS. ______________ 60

FUENTES:__________________________________________________ 62

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 1

Page 3: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

INTRODUCCIÓN

 PREMP S.R.L. hace su presentación dentro del ámbito de la MEDICINA LABORAL con el convencimiento de la necesidad de cubrir este amplio espectro de la Medicina que trasciende a la mera regulación de la Medicina Laboral “per se”, para transformarse y cubrir los objetivos sociales de protección y cuidado de la Empresa hacia su personal.Es por lo expuesto anteriormente, que nuestros integrantes, todos con amplia experiencia en el ámbito de la salud, consideran necesario cubrir todos los aspectos de las regulaciones legales en materia laboral y en cumplimiento del objetivo social empresario.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE PREMP S.R.L. MEDICINA LABORAL1. Atención Personalizada, actuando como  Médico Laboral de Cabecera.2. Prevención de enfermedades, apuntadas a la demanda que las empresas presentan.

3. Servicio responsable, profesional y ético.

4. Celeridad en las prestaciones y en la información de las mismas.

5. Exámenes Preocupacionales, de preegreso y periódicos anuales realizados rápida y eficientemente

6. Control de ausentismo, adaptado a las exigencias que hoy en día demanda nuestra sociedad.

7. Equipo humano integrado por personal idóneo, profesional y experimentado.

8. Asesoría Profesional, Medico Laboral y Medico Legal de 1º nivel.   

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 2

Para ello contamos con nuestro Centro Médico propio ubicado en la Ciudad de Mendoza y una amplia red de prestadores que nos permite abarcar el Gran Mendoza en su totalidad. Esto, agregado a la alta vocación de servicios y experiencia de nuestro staff, hace de PREMP S.R.L. una empresa altamente interesante para la resolución de los problemas que las instituciones deben enfrentar en estas materias, previniéndole de enfermedades comunes, permitiéndole la realización de exámenes médicos, con criterio, evaluando siempre el perfil del puesto, riesgo de los mismos y aptitud psicofísica de los postulantes, así como su seguimiento y control de ser necesarios.Es por ello que esperamos poder iniciar una fructífera relación comercial, que nos permita contarlos dentro de nuestra cartera de clientes-amigos.

Page 4: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

9. Instalaciones modernas y funcionales, ubicadas cerca del microcentro mendocino.

10. PREMP S.R.L. es eficiencia, calidad y rapidez en los servicios, porque sabe evolucionar y crecer adaptándose a las necesidades de la empresa moderna.

Visión:

Ser la empresa líder  del mercado local brindando asesoramiento,  servicios y soluciones de medicina laboral. Innovando en el mercado del Gran Mendoza con prácticas de Medicina Preventiva, destinadas al segmento laboral.

Misión:

Brindar a las empresas un servicio de medicina laboral que cuenta  con un equipo de profesionales de excelencia, orientado a efectuar exámenes pre ocupacionales y post laborales.

Otorgar un servicio de medicina preventiva innovador y único en el mercado mendocino, que permitirá reducir el ausentismo laboral en las empresas, así como mejorar el bienestar de los empleados de la misma.

Nuestros Valores

Calidad Médica.

Eficiencia.

Responsabilidad.

Objetividad.

Orientación al cliente.

Objetivos Generales:

Disminuir el ausentismo a través de nuestros servicios.

Aumentar la productividad de su empresa.

Asesorar y orientar a las empresas en la importancia de la prevención de enfermedades.

Reducir los costos laborales que le ocasionan a la empresa el ausentismo de los empleados.

Mejorar el bienestar tanto físico como psíquico de los empleados.

Constatar con el examen pre ocupacional el estado optimo de los futuros empleados así como el feliz egreso de los mismos.

PREMP S.R.L. ES UNA EMPRESA:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 3

Page 5: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Proyectada al entorno. Investiga y conoce lo que necesitan y desean sus clientes, las

tendencias del mercado, de los competidores, entre otros. Cumple su misión y la proyecta a la sociedad. Ofrece servicios según necesidades y lo que el mercado desea, es

proactiva y se anticipa a las tendencias. El Recurso Humano es lo más importante. Se valora mucho el trabajo en equipo. La gerencia tiende a ser descentralizada y facilitadora, se delega, confía

en el Recurso Humano, acepta el riesgo, acepta el cambio y se adapta a él, aprovechando las oportunidades.

COMO VAMOS A GESTIONAR PREMP S.R.L.

Trabajo en equipoLa empresa, un lugar de participación

Una institución que trabaja en equipo desarrolla capacidades que superan a las que poseen los empleados individualmente. Esto ayuda a crecer, a mejorar y a trabajar en un clima de trabajo ameno y dinámico. Conozcamos más sobre esta forma de trabajo.

CapacitaciónUna inversión para el presente y el futuro

La capacitación es una práctica que no solo nos mantiene informados sobre las últimas novedades en nuestra materia, sino que además nos ayuda a organizarnos, a realizar mejor nuestras tareas y a evitar inconvenientes.

¿Cómo lograr el equilibrio?Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Este dilema surge todos los días en algún momento. Lograr un equilibrio entre trabajo y el resto de nuestra vida puede ser el secreto para su solución.

Manejo de conflictosEstrategias para frenar y estimular conflictos

Los problemas generalmente dificultan el trabajo diario, pero a veces, pueden fortalecerlo. Conozcamos sobre el manejo de conflictos, que nos permitirá mejorar nuestra empresa.

Gestión del cambioLo único permanente es el cambio

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 4

Page 6: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Las empresas de salud están demandando una reforma en el sistema de salud para el que deben prepararse. En un mundo donde lo permanente es el cambio, conocer un poco más sobre el tema les ayudará a enfrentar lo que viene.

MotivaciónEmpleados bien motivados, buen funcionamiento asegurado

La motivación de las personas que se desempeñan en una empresa es fundamental para el crecimiento de toda la organización. Lo invitamos a conocer sobre este tema y le acercamos herramientas para poner en práctica.

LiderazgoCaracterísticas de los líderes del siglo XXI

Las empresas del nuevo milenio están abandonando los antiguos modelos de liderazgo para abrazar a las nuevas corrientes que destacan la flexibilidad, la comunicación, la confianza y la humildad como factores fundamentales de quienes lo ejercen.

Clima LaboralPor un ambiente motivador

Desde fines del siglo XX, las empresas saben que su activo más importante es su capital humano y han puesto en marcha acciones que apuntan a su revalorización. Estas se enmarcan en lo que se conoce como Clima Laboral favorable y apuntan a satisfacer las necesidades, sobre todo espirituales, de los empleados.

Comunicación interna en el establecimiento de saludLa llave del éxito en el siglo XXI

Cuando los cambios ocurren vertiginosamente, la información es un material estratégico. En este contexto, la comunicación es la herramienta que permite actualizar los mensajes, innovar y transmitir los objetivos de la empresa de manera eficiente y hacia todos los niveles. 

Relación con la ComunidadComprometerse tiene sus beneficios

Los problemas económicos nos hacen olvidar de un aliado muy importante: nuestra ciudad y su población. Reentablemos lazos con ella

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 5

Page 7: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

para recuperar nuestro espacio en la sociedad, mejorar nuestra imagen y también nuestros ingresos.

CAPÍTULO 1.

SINTESÍS GENERAL DEL PROYECTO.

El objetivo de este trabajo es evaluar financieramente la empresa PREMP S.R.L.

La empresa se desarrolla en el mercado de la Medicina Laboral, con el objetivo de cubrir las necesidades de las PYMES y Grandes Empresas en relación a eficientizar su costo de recursos humanos, disminuyendo el porcentaje de ausentismo de sus empleados.

Con el foco en este objetivo, los servicios que presta esta empresa son:

Preocupacionales.

Evaluaciones Psicológicas.

Control de Ausentismo.

Post Ocupacionales.

Prevención de enfermedades comunes.

Asesoramiento Médico Legal.

Libreta Sanitaria.

Aptitud Psicofísica.

PREMP S.R.L. pretende incrementar su participación en el mercado durante los primeros 3 años de vida, con el objetivo de atender anualmente unos 4300 pacientes a lo largo del tercer año.

La facturación anual esperada es del orden de los $800.000, lo cual permitiría cubrir costos de producción anuales por $420.000, administrativos en el orden de los $250.000 y de comercialización por $90.000 al año. Todos estos valores sin incluir IVA.

Las inversiones fijas que requiere la empresa para funcionar están en el órden de los $57.000 más IVA.

La inversión en capital de trabajo asciende a $54.300 IVA incluido.

Se pretende financiar la inversión con un 40% de capital propio y el resto con un prestamo de terceros, en el capítulo 9 se detallan las pautas generales de la financiación.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 6

Page 8: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Para la evaluación del proyecto se utilizan valores conservadores para todas las variables estimadas, e inclusive bajo este criterio, el resultado de la viabilidad financiera resulta favorable.

Los ratios que arroja la evaluación son el VAN y la TIR, ambos resultados permiten concluir que es conveniente realizar el proyecto.

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN EMPRESARIA.

2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA: PREMP S.R.L.

2.2 TIPO DE EMPRESA:

S.R.L. Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad colectiva

con responsabilidad ilimitada. Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas

las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una persona para que

administre la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las decisiones.

Porque nos conviene adoptar este tipo societario:

Es muchísimo menos onerosa en su constitución y funcionamiento

Ya esto solo fundamentaría la decisión. Salvo contadas excepciones, todos empezamos nuestros emprendimientos con un presupuesto limitadísimo y tratando de gastar lo menos posible. Por eso es mejor la adopción de una SRL.

Por ejemplo, la tasa de fiscalización. La Inspección General de Justicia es el organismo de fiscalización de las sociedades comerciales -a nivel nacional, en las provincias son los Registros Públicos de Comercio-

La IGJ cobra una tasa de fiscalización a las sociedades por acciones . Las SRL están exentas de esta tasa .

En cuanto a su constitución, a diferencia de la SA que requiere una escritura pública (gastos de escribano, obviamente) la SRL se puede constituir mediante un instrumento privado con firma certificada.

También, relacionado con su menor onerosidad, la SRL no requiere capital mínimo, como así lo hace la SA. Aunque esto hoy está bastante desdibujado por resoluciones y requerimientos que hacen la IGJ y el

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 7

Page 9: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

resto de los RPC, la realidad es que siempre la exigencia de capital de una SRL será muchísimo menor que una SA.

Por otra parte, las SRL no están obligadas a presentar balances certificados en forma anual, lo que también será evitar mayores gastos, tanto en la elaboración de los balances, honorarios del contador y gastos de certificación.

Mucho más simple en su funcionamiento

La SRL requiere de menos requisitos formales para funcionar. Esto es una ventaja clara que hace que llevar todo en legal forma sea mucho más simple.

Cuanto mejor está llevada toda la documentación, tanto contable como societaria, mucho menores son los riesgos.

Por ejemplo, ¿Cómo se toma una decisión societaria en una SRL?

El Gerente manda cartas documentos al domicilio de los socios y estos contestan si votan en contra o a favor y una vez vencido el plazo se cuentan las cartas documentos recibidas y allí se ve que pasó con esa decisión.

Protege mejor a los socios

A las SRL se las categoriza de forma donde, si bien importa mucho el aporte económico, lo cierto es que contiene una serie de prescripciones legales para proteger a los socios que las ubica cerca de las sociedades de personas.

Por ejemplo, en una SRL se puede limitar el ingreso de nuevos socios, permitir la incorporación de herederos, dotar de preferencia a los socios para adquirir la participación de algún socio que se quiera ir, establecer una preferencia para que la participación social de algún socio que esté por rematarse sea adquirida por los socios que no tienen ese problema legal y algunas cosas más.

2.3. LOCALIZACION:

Macro localización

Este proyecto va a estar ubicado en la República Argentina, en la Provincia de Mendoza.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 8

Page 10: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Micro localización: Mendoza Capital.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 9

Page 11: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

2.4. ORGANIZACIÓN DE LA FAZ EJECUTIVA

ORGANIGRAMA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN Y FUNCIONAL.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 10

GERENCIA

PR

EO

CU

PA

CIO

NLE

S

PO

ST

O

CU

PA

CIO

NA

LES

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

M

ÉD

ICO

LE

GA

L

LIB

RE

TA

SA

NIT

AR

IA

PS

ICO

FI

SIC

O

CO

NT

RO

L D

E

AU

SE

NT

IS

MO

EV

ALU

AC

ION

ES

P

SIC

OL

ÓG

ICA

SP

RE

VE

NC

IÓN

DE

E

NF

ER

ME

DA

DE

S

CO

MU

NE

SADMINISTRACIÓN

Y MARKETING

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Page 12: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Funciones y obligaciones de las personas contempladas en el organigrama.

Gerente: En este cargo se encuentra nuestro Médico Laboral (especialidad otorgada por el Honorable Consejo Deontológico Médico), el es quién está habilitado para ser el Director Técnico, tal como lo indíca la Ley 5532 y su decreto reglamentario 3016/92 de la Provincia de Mendoza, en el siguiente artículo:

Articulo 11 - todo establecimiento prestador de salud estará a cargo de un Profesional matriculado y habilitado quien será responsable directo de los actos producidos en el establecimiento.

Departamento de administración y marketing: Este departamento está compuesto por las socias de la firma, quienes con respecto a la administración tienen la función de planear, organizar, integrar al personal, dirigir y controlar las operaciones de PREMP S.R.L. al hacer mención del markeing de PREMP S.R.L. la función de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear el servicio que el consumidor desea y necesita. Para ello se deberá:

Realizar una investigación de mercado.

Tomar decisiones sobre los diferentes servicios y precios.

Distribuir los servicios.

Promocionar los sevicios.

Vender los servicios.

Realizar la postventa.

Departamento de contabilidad y finanzas:El área de finanzas se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de PREMP S.R.L., procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.

Funciones:

1. Tesorería: El tesorero es la persona encargada de controlar el efectivo, tomar de decisiones y formular los planes para aplicaciones de capital, obtención de recursos, direcciónde actividades de créditos y cobranza, manejo de la cartera de inversiones.

2. Contraloría: El contralor es el que realiza por lo común las actividades contables relativas a impuestos, presupuestos, auditoria interna,

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 11

Page 13: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

procesamiento de datos y estadísticas, contabilidad financiera y de costos, etc.

Preocupacionales: La función primordial de este exámen es de carácter preventivo: se trata de examinar a una persona para determinar si sus condiciones psíquicas y físicas son aptas para la tarea de que se postula y su ejercicio no las dañará, para lo cual obviamente el Médico que efectúa el exámen debe conocer las necesidades que requiere el puesto de trabajo lo que además asegurará que el postulante pueda desempeñarla eficazmente.

Post ocupacionales: Tiene carácter optativo. Se llevarán a cabo entre los 10

días anteriores y los 30 días posteriores a la terminación de la relación laboral.

La realización de este examen es responsabilidad de la A.R.T., sin perjuicio de

que la A.R.T. convenga con el empleador su relación. El cese de la relación

laboral se debe notificar a la A.R.T.

El marco Legislativo que regula esta actividad está dado por el Decreto Nº

658/96 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y las Resoluciones Nº

43/97 (Exámenes de Salud) y 54/98 (Cronograma de Exámenes de Salud) .

Asesoramiento médico legal: PREMP S.R.L. brinda el asesoramiento sobre siruaciones de conflicto provocadas por los aspectos médicos-legales de la relación laboral. Funciones:

Asesoramiento para la contestación de demandas en los aspectos médicos.

Representación como médicos de parte en pericias judiciales.

Representación médica idónea en Comisiones Médicas.

Representación médica idónea en audiencias de homologación y Visado.

Fijación de incapacidad para trámites previsionales.

Evaluación de incapacidades en accidentes personales y accidentes de tránsito.

Libreta sanitaria: La Libreta Sanitaria es un Certificado de Salud exigido por el

Gobierno de la Ciudad de Mendoza que habilita para el desempeño de

determinadas tareas. Lo que se pretende con él es disminuir la probabilidad de

contagio de enfermedades infecciosas desde los trabajadores a los usuarios o

consumidores de determinadas actividades y servicios.

Si bien tiene aspectos en común, no reemplaza a los Exámenes

Preocupacionales y Periódicos.La ley que sanciona es la 2183 del 2006 y el

decreto que reglamenta es el 071/007.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 12

Page 14: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Psicofísico:la función de este servicio es determinar si la persona que ya a pasado por el examen preocupacional, se encuentra apta para el puesto que deberá ocupar dentro de la empresa.

Control de ausentismo: Este servicio permite administrar correctamente los jornales caídos del personal por enfermendades inculpables, detectando la causa de la baja laboral y estimando la oportunidad del retorno a la tarea.

Se realizan en el domiciolio del dependiente o en consultorio, de acuerdo a las necesidades y circunstacias particulares.

Evaluaciones psicológicas: La función de la Licenciada encargada de las evaluaciones psicológicas es, pretender la promoción y preservación de la salud mediante el trabajo, tratando de que el lugar de trabajo pueda ofrecer satisfacciones al sujeto, que le posibilite el mayor despliegue personal dentro de lo que la realidad admita como posible.

La Evaluación como Proceso, lleva tiempo, pero si se realiza respetando sus etapas, el sesgo de error desde la modalidad de administración, se reduciría, pudiendo hacer el trabajo de la mejor forma posible, tanto para el candidato, para la empresa cliente como así también para nosotros mismo, ya que es mejor que hacer las cosas de manera justa para el evaluado, y cuando una empresa cliente necesite recurrir al Informe confeccionado por nosotros encuentre la respuesta a lo que busca, o al menos una primera aproximación a ella.

Prevención de enfermedades comunes: PREMP S.R.L. hace frente al desafío de prevenir el ausentismo por enfermedades que NO SON POR ACCIDENTES DE TRABAJO: Se considera accidente de trabajo a:

A. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el artículo 21 de la ley 50 de 1.990, así se produzca durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

B. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.

Para ello PREMP S.R.L. aplica como instrumento principal de prevención de enfermedades comunes un PLAN DE CAPACITACION que es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 13

Page 15: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 3

3.1. OBJETO DEL PROYECTO

RAZONES DE MERCADO:

De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional.

Funciones

SERVICIO DE SALUD PARA LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION EN LOS TERMINOS DE LAS LEYES 19.587 Y 24.557

a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores.

e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía.

d) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.

e) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía.

f) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

g) Asegurar que se reciban las prestaciones correspondientes a la ley de riesgos de trabajo, en cantidad y calidad realizando el seguimiento personal el cada caso.

h) Organismo responsable ante la Aseguradora de Riesgos de Trabajo. en el trabajo.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 14

Page 16: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

RAZONES SOCIALES:

A continuación queremos dejar en claro el porqué nuestra motivación de innovar en la prevención de enfermedades que no están amparadas por el Listado de Enfermedades Profesionales, previsto en el artículo 8º, inciso2, de la Ley Nº 24.557.y su importancia:

Las enfermedades laborales son una de las mayores causas de ausentismo entre los empleados. El estrés, la fatiga crónica, los ataques de pánico, la depresión, migrañas o las dolencias musculares, provocan que día a día, muchos empleados deban faltar al trabajo o vean afectado su rendimiento laboral.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, invertir en la recuperación de un trabajador es menos rentable para una empresa, que gestionar un plan de protección y prevención de riesgos. El problema es que no muchas compañías están dispuestas a destinar dinero para que esto ocurra.

Considerando que uno de los activos más importantes de una organización es su capital humano, se hace necesario, entonces, tomar medidas que velen por el bienestar de los empleados, a fin de resguardar no sólo la integridad física y psicológica de éstos, sino también la rentabilidad de la empresa.

“Cuando la empresa se preocupa por sus empleados, está claramente pensando en su supervivencia. Esto no es beneficencia, ya que sin empleados sanos la empresa no podría sobrevivir”, dice Mauricio Greenwald, experto de la Sociedad de Psicólogos Industriales de Estados Unidos.

Al invertir en salud ocupacional, precisa el especialista, los costos de capacitación bajan, hay menos cambios de personal y menos desgaste en los empleados a nivel emocional y psicológico, desaparece la deserción laboral y se establece un vínculo con los empleados.

Promover un buen ambiente de trabajo, también será fundamental para la calidad y productividad empresarial, afirma Diego Cardona, decano de la Universidad del Norte de Colombia. “El clima laboral de una organización está intrínsecamente relacionado con el bienestar del trabajador y por lo tanto, invertir en salud es invertir en el bienestar. No se debe tratar como un gasto, debe tratarse como una inversión”, dice.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 15

Page 17: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Según la Unión Europea, destinar dinero a la salud del personal ayudará, además, a reducir los costos en materia de bonificaciones, como subsidios, pensiones, indemnizaciones e incluso en asignación familiar, en caso de que el trabajador resulte muerto en un accidente laboral.

“Una mayor cobertura implica una mayor sensación de bienestar y, en esos términos, lo deseable para el empleado es tener la máxima cantidad de servicios. Pero también es importante revisar la sostenibilidad de la organización y las inversiones que se realicen en este tipo de beneficios, ya que deben ser compatibles con las capacidades financieras de la organización”, añade Cardona.

Invirtiendo en la salud de su capital humano, las organizaciones pueden -incluso- posicionarse con respecto a sus pares, en materia de prevención y seguridad. Un buen funcionamiento de la estructura empresarial irá estrechamente ligado con la calidad de vida que tengan sus trabajadores.

“Sintéticamente podríamos decir que la salud es una parte fundamental de la inversión en capital humano que es hoy en día, el elemento diferenciador de una empresa, permitiéndole competir en mejores condiciones. Los empleados que se sienten mejor física y mentalmente, se sienten valorados y cuidados por la empresa, lo que los predispone mejor para su tarea”, precisa Ignacio Reggiani, experto en Responsabilidad Social Empresarial y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina.

Eugenia de la Torre, especialista en Gestión de Organizaciones, coincide con esta idea al afirmar que “tener a los clientes internos satisfechos, es un arma competitiva fundamental de las empresas, no sólo por el aumento de la productividad, sino también porque sus trabajadores se convierten en los primeros prescriptores en su círculo social, los primeros defensores de la imagen de la empresa”.

“Tanto la promoción de hábitos saludables que prevengan patologías como la atención de éstas, será la base del éxito económico sostenible de una

empresa”.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 16

Page 18: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 4

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. SERVICIOS A PRODUCIR:

Evaluaciones Psicológicas 

Nuestro Profesionales de Psicología Laboral brindan un importante

complemento y apoyo en la realización de Exámenes Preocupacionales en la

Medicina Laboral.

 

Los servicios ofrecidos por estos profesionales pueden clasificarse en dos

grupos:

El primero, de índole práctica evalúa las características de los postulantes para

cubrir las tareas para la que se postulan y evaluar la adaptabilidad al nuevo

ambiente laboral .

Son los Exámenes Psicotécnicos de ingreso:

• Se efectúan test psicotécnicos que son pruebas que permiten evaluar

capacidades y aptitudes del postulante.

Detectan signos de problemas orgánicos que pueden afectar el buen

desenvolvimiento en el trabajo.

• Están diseñados en función de las características del perfil del puesto

solicitado por la empresa y se efectúan mediante la administración de técnicas

de evaluación individuales o grupales.

• Se obtiene así información acerca de la Modalidad intelectual (nivel intelectual

y modalidad de pensamiento)

Capacidad para organizar su tarea .

Nivel de autonomía y / o dependencia.

Capacidad de adaptación frente a situaciones nuevas.

Capacidad para aceptar indicaciones a nivel gerencial.

Capacidad de liderazgo.

Capacidad para interactuar con los demás.

 

El Segundo es específicamente de los trabajadores con entidades nosológicas

relacionadas de alguna forma con el trabajo, como pueden ser los trastornos

Psicológicos posteriores a un accidente, dificultades en las relaciones con sus

compañeros de trabajo y/o supervisores, adicciones, síndromes depresivos por

hechos ocurridos o relacionados con su trabajo, etc.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 17

Page 19: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Pre-ocupacional

La función primordial de este exámen es de carácter preventivo: se trata de examinar a una persona para determinar si sus condiciones psíquicas y físicas son aptas para la tarea de que se postula y su ejercicio no las dañará, para lo cual obviamente el Médico que efectúa el exámen debe conocer las necesidades que requiere el puesto de trabajo lo que además asegurará que el postulante pueda desempeñarla eficazmente.

El examen preocupacional básico se compone de:

• Declaración jurada del postulante respecto a patologías que sean de su

conocimiento.

• Examen clínico semiológico completo, examen buco dental, control de

agudeza visual cercana - lejana y visión cromática, realizados por Médicos

Especialistas en Medicina Laboral de amplia experiencia.

• Electrocardiograma con informe realizado por un Médico Cardiólogo.

• Radiografía panorámica de Tórax (con los datos filiatorios del postulante

impresos automáticamente en la placa radiográfica) El equipo radiográfico

posee la potencia necesaria para realizar las placas de columna de pie y

descalzo, (única forma de diagnosticar las escoliosis verdaderas generadoras

de dolor).

• Exámenes de Laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, uremia, glucemia

y orina completa. Nuestro Laboratorio cuenta con aparatología automatizada

para realizar dichos exámenes y poner a disposición de las empresas los

resultados con la mayor celeridad.

 

Control de ausentismo.

Los controles de ausentismo o de incapacidad temporaria por enfermedad inculpable, son realizados en el domicilio del dependiente o en nuestras instalaciones.

Detectan la causa de la baja y predicen la oportunidad de retorno a la tarea.

Prevención de enfermedades comunes:

La realización de exámenes periódicos son de carácter obligatorio. Según lo descripto en la Resolución de Medicina Laboral 2185/93 de la Provincia de Mendoza.

El Examen Periódico permite reconocer que la adaptación del empleado a la empresa se mantenga con el transcurso del tiempo. Además aporta datos útiles para el examinado acerca de su condición física general,de la condicion

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 18

Page 20: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

psicólogica y del estado general del mismo. Con ello lo que se busca es evitar la aparicion de enfermedades y su consecuente ausentismo, ya que el mismo conlleva un recurso tanto fisico como economico muy caro (en terminos ecónomicos) para el empleador.

Capacitación: Se dictan cursos de primeros auxilios, prevención y control de riesgos laborales. Se planifican y desarrollan actividades para modificar hábitos de consumo o adicciones nocivas para la salud (tabaquismo, alcoholismo, drogas de abuso), o para el manejo del stress.

Se atenderá en forma preventiva a los empleados y empleadores con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y el estado de salud general de cada uno de ellos. Con ellos se busca evitar las inasistencias en las empresas privadas y por ende bajar los costos que tienen las mismas, así como aumentar la productividad.

PREMP S.R.L. hace las veces de ese “Médico Interno” a la manera de su

“Medico Laboral de Cabecera”.

Post ocupacional.

Tienen como propósito comprobar el estado de salud frente a los agentes de

riesgo a los que hubiera sido expuesto el trabajador al momento de la

desvinculación

Tiene carácter optativo. Se llevarán a cabo entre los 10 días anteriores y los 30

días posteriores a la terminación de la relación laboral.

La realización de este examen es responsabilidad de la A.R.T., sin perjuicio de

que la A.R.T. convenga con el empleador su relación.

El cese de la relación laboral se debe notificar a la A.R.T.

El marco Legislativo que regula esta actividad está dado por el Decreto Nº

658/96 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y las Resoluciones Nº

43/97 (Exámenes de Salud) y 54/98 (Cronograma de Exámenes de Salud) .

Aptitud Psicofísica.

Aprobada en la Resolución del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Nº 36/01 (Boletín Oficial 15/1/02).

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 19

Page 21: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Libreta sanitaria.

La Libreta Sanitaria es un Certificado de Salud exigido por el Gobierno de la

Ciudad de Mendoza que habilita para el desempeño de determinadas

tareas. Lo que se pretende con él es disminuir la probabilidad de contagio

de enfermedades infecciosas desde los trabajadores a los usuarios o

consumidores de determinadas actividades y servicios.

Si bien tiene aspectos en común, no reemplaza a los Exámenes

Preocupacionales y Periódicos.La ley que sanciona es la 2183 del 2006 y el

decreto que reglamenta es el 071/007.

Las actividades abarcadas son:

•Alimentación: prácticamente todos los trabajadores de la cadena productiva

•Transporte: escolar, sanitario, etc.

•Servicios sociales: personal de guarderías, jardines maternales, geriátricos,

establecimientos para discapacitados, etc.

•Servicios de peluquería y afines: institutos de belleza, spa, masajes,

saunas.

•Aplicación de tatuajes, perforaciones, piercings, etc.

•Natatorios: tanto públicos como privados o especiales.

•Hotelería: el personal de cocinas y comedores, mucamas, mozos, los

pasantes que desempeñen actividades afines, etc.

La Libreta debe tramitarse al inicio de la actividad y renovarse anualmente.

Los exámenes necesarios para obtener el certificado son:

•Examen clínico general *

•Análisis de laboratorio (eritrosedimentación y hemograma completo) *

•Reacciones biológicas para detección de sífilis y tuberculosis.

•Placa de Tórax *

•En el caso de trabajadores de la Alimentación, los Servicios Sociales y la

Aplicación de Tatuajes y Afines, debe adicionarse la inmunización con

vacuna Anti Hepatitis “A”.

•En el caso de los trabajadores de Peluquerías y Afines debe adicionarse la

aplicación de la vacuna Anti Hepatitis “B”.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 20

Page 22: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Los estudios marcados con * forman parte habitual de los exámenes

preocupacionales.

Asistencia médica legal

Representación médica idónea en comisiones médicas

Representación médica idónea en audiencias de Homologación y visados

Evaluación de incapacidades

Representación en juicios.

4.2. DEMANDA:

CÁLCULO DE LA DEMANDACÁLCULO DE LA DEMANDA

Trabajadores en el Sector privado. Aglomerado Gran Mendoza.Segundo trimestre 2010.

Concepto Personas %A -Total Trabajadores 373078 100,0%B- Trabajadores en Sector privado 315330 84,5%C- Total Empleados u obreros 288393 100,0%

D- Empleados u obreros en Sector privado 230645 80,0%

Fuente: EPH - DEIE

B + D = 315.330 + 230.645 = 545.975

En el mercado intervienen numerosas empresas de medicina laboral y también participan las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo. Respecto a las primeras encontramos en Mendoza que estas empresas funcionan de manera similar a nuestra empresa PREMP S.R.L. la diferencia marcada esta en la incorporación de Prevención de enfermedades comunes, que es un servicio ya implementado en Europa y que ha funcionado de manera eficiente. Explorando páginas de España de empresas de Medicina Laboral pudimos observar que es un servicio obligatorio en dicho País.

4.3.OFERTA:

En PREMP S.R.L. ofrecemos con los siguientes servicios:

Preocupacionales.

Evaluaciones Psicológicas.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 21

Page 23: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Control de Ausentismo.

Post Ocupacionales.

Prevención de enfermedades comunes.

Asesoramiento Médico Legal.

Libreta Sanitaria.

Aptitud Psicofísica.

Consideramos que, para ser una empresa que esta incursionando en el ámbito de la medicina laboral la cantidad de servicios ofrecidos nos brinda una alta capacidad para competir en el mercado.

Si bien creemos que es conveniente incrementar la cantidad de servicios ofertados tales como actividad física, entre otros, este es nuestro desafío.

La existencia de dos vendedores en nuestro staff de profesionales, ayudadá sin dudas a incrementar mes a mes la cantidad de clientes, para ello hemos diseñado un sistema de ventas por objetivos, lo que va a proporcionar que nuestros vendedores estén permanentemente motivados.

4.4. BIENES COMPLEMENTARIOS.

A.R.T: las aseguradoras del riesgo del trabajo son para nosotros un bien complementario si lo vemos desde el punto de vista de que una A.R.T actua por lo general cuando ya se ha provocado una enfermedad o un accidente.

Características y funciones:

Un accidente de trabajo en un hecho violento o súbito, que se presenta en el horario laboral, pero también aquellos hechos que sucedan entre el  domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, solo en el caso de que el perjudicado no altere el trayecto hacia su casa o hacia el trabajo.

Las enfermedades profesionales se presentan aquellas que se presentan como consecuencia de las tareas realizadas en el trabajo.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 22

Page 24: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

La encargada de proteger al trabajador de forma directa y con dinero es la Aseguradora de riegos de Trabajo, como lo indica la ley

La ART tiene la obligación de otorgarles a los empleados:

-  Asistencia médica y farmacéutica.- Prótesis y ortopedia.- Rehabilitación.- Recalificación personal.- Servicios funerarios.

- Prestaciones Dinerarias

La ART tiene que otorgarle al trabajador un dinero mensual hasta que éste tenga el alta o hasta que se cumpla un año del  accidente. En los 10 primeros días de ausencia del empleado, el empleador deberá seguir otorgándole dinero a su empleado

Empresas de medicina laboral en Mendoza

A su vez, una A.R.T, puede ser un bien sustituto nuestro, ya que en la practica se encuentra que algunas empresas actualmente estan brindando un servicio muy similar alque nosostros ofrecemos.

4.5. PRECIOS:

El precio de un servicio debe tener relación con el logro de las metas organizacionales y de marketing.

Servicios sujetos a Regulación del Mercado.

Nuestros precios van a depender de lo que el mercado quiera tolerar, lo que se enmarca dentro de una serie de factores que incluyen condiciones económicas, susceptibilidad de los consumidores ante los precios, competencia en el mercado, nivel de demanda, urgencia por necesidad de comprador y muchos otros factores. En general se puede decir que el precio es en gran parte está determinado por las "fuerzas del mercado".

Al fijar los objetivos de precios para nuestros servicios debemos tener en cuenta varios factores. Los más importantes son:

Posición planeada del mercado para el servicio: la posición del mercado significa el sitio que se pretende ocupe el servicio y no ocupa ante los ojos del cliente y en comparación con los competidores. Se refiere al posicionamiento percibido del servicio en relación con los otros. Claramente el precio es un elemento importante de la mezcla que influye en esta posición. Los productos

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 23

Page 25: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

tangibles pueden ocupar una posición particular debido a sus características físicas; los servicios, por el contrario, se posicionan sobre la base de sus atributos intangibles. En general, el precio influiría en la posición del mercado.

Etapa del ciclo de vida del servicio: el precio del servicio también tiene relación con su ciclo de vida. De este modo, al introducir un servicio nuevo una organización podría optar por fijar precios bajos para penetrar mercados y lograr rápida participación en él. Alternativamente, podría optar por cobrar precios altos para ganar utilidades en el menor tiempo posible.

Elasticidad de la demanda: la discrecionalidad que tiene una organización para determinar sus objetivos de precios se ve afectada por la elasticidad de la demanda en el mercado. La elasticidad de la demanda en el mercado se refiere a la sensibilidad de esta ante los cambios de precios. Claramente es vital que una organización de servicios determine qué tan elástica o inelástica es la demanda para sus servicios en respuesta a los cambios de precios. La elasticidad puede exigir limitaciones a ciertas opciones de precios.

Situación competitiva: la fuerza de la competencia en el mercado influye en la fijación de los precios. Es así como en situaciones en que existe poca diferenciación entre servicios y la competencia es intensa, la discrecionalidad de los precios se limita; es decir, se establecerá cierto grado de uniformidad de precios. En otras situaciones la tradición y la costumbre puede influir en los precios cobrados.

El rol estratégico del precio: las políticas de precios tienen un papel estratégico con el fin de lograr los objetivos organizacionales. Así pues, la decisión sobre precios para un servicio particular debe ajustarse a objetivos estratégicos. Cualquier estrategia de precios debe ajustarse a la forma en que se manejen los demás elementos de la mezcla de marketing para alcanzar metas estratégicas.

De acuerdo a todos los factores que se deben considerar para la fijación de precios, al final del capítulo en las conclusiones se encuentran disponibles las tablas de precios.

4.6. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 24

Page 26: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Canales de Distribución

La promoción de nuestros servicios se realizará a través de cuatro formas tradicionales , de tal manera de poder influir en las ventas de los servicios como productos. Estas formas son:

a) Publicidad: publicaremos nuestra empresa en las siguentes páginas web tales como http://www.guia-mendoza.miguiaargentina.com.ar/medicina-laboral/mendoza/empresas-guia.html - http://www.argentino.com.ar/mendoza-capital/seguridadsalullaboral las cuales a través de esta forma de presentación pagada, aunque no personal podremos mostrar los datos de PREMP S.R.L. para que cualquier empresa del gran mendoza pueda contactarnos.

b) Venta personal: nuestra empresa contratará a dos vendedores capacitados, para visitar a las diferentes empresas privadas ubicadas en el Gran Mendoza, con el motivo de hacer conocer todos los beneficios que PREMP S.R.L. brinda a cada una de las empresa.

c) Relaciones Públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de PREMP S.R.L., la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos.

d) Promoción de ventas: actividades de marketing distintas a la publicidad, venta personal y relaciones públicas que estimulan las compras de los clientes y el uso y mejora de efectividad del distribuidor.

4.7. ANALISIS FODA.

Fortalezas:

Infraestructura adecuada y equipamiento tecnológico de última generación.

Excelencia y compromiso con los clientes.

Innovación en el servicio de Prevención de enfermedades comunes.

Promoción completa que abarca todos los ámbitos.

Precio de servicios acordes al mercado.

La calidad de los servicios esta altamente garantizada.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 25

Page 27: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Oprtunidades:

Alta demanda en el mercado en cuanto a empresas del sector privado.

Crecimiento en la toma de conciencia por parte de los empleadores de que la salud es una parte fundamental de la inversión en capital humano.

Tendencia en aumento de los servicios de control de ausencias debido a enfermedades no profesionales.

Los canales de distribución otorgan la posibilidad de ampliación y mejoramiento del servicio.

Debilidades:

Nuestra demanda laboral esta en aumento lo cual nos indica que en un futuro nuestras instalaciones no serán lo suficientemente espaciosas.

Si bien la prevención esta actualmente en boga, no todos los empleadores aún toman suficiente conciencia y medidas necesarias para mejorar la condiciones de trabajo de sus empleados.

Amenazas:

Competencia marcada en el mercado laboral.

Ingreso de competidores con estructura de costos menores.

Presencia de servicios y productos sustitutos.

Información diversa y en gran cantidad en Internet.

Incorporación de las ART al ámbito de la medicina laboral.

4.8. ANÁLISIS PORTER.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 26

RIESGO INGRESO DE COMPETIDORES

POTENCIALES

RIESGO INGRESO DE COMPETIDORES

POTENCIALES

POSIBILIDAD DE USO DE SERVICIOS SUSTITUTOS

POSIBILIDAD DE USO DE SERVICIOS SUSTITUTOS

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PROVEEDORES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PROVEEDORES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

COMPRADORES O CLIENTES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

COMPRADORES O CLIENTES

RIVALIDAD EXISTENTE

RIVALIDAD EXISTENTE

Page 28: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Riego de ingreso de competidores potenciales:

Es medio, ya que si bien, no es un monto menor con el que hay contar para crear una empresa de estas características, como nuestro proyecto demuestra que es rentable, al haber una gran demanda de este tipo de servicio.

Poder de negociación de los proveedores:

El alto, nuetros proveedores son hospitales y clínicas privadas. En el mercado existen diferentes clínicas y hopitales equipados con técnologia necesaria para poder negociar la tercearización de los servicios que no poseemos en nuestros consultorios.

Posibilidad de uso de servicios sustitutos:

Es medio-bajo, porque si bien existen muchas empresas dedicadas a la medicina laboral, ninguna brinda el servicio de prevención de enfermedades no profesionales, lo que nos hace únicos en el mercado.

Otras empresas sustitutas que se encuentran en el Gran Mendoza son:

C.L.A.S. SRL Andina servicios medicos -examenes preocupacionales Clinica schweizer Labomed s.a Redmel Preventum medicina laboral Akromedica - salud laboral Respaldar argentina sa

Poder de negociación de los compradores o clientes:

Es alto, nuestros precios están acordes con los del mercado a demás contamos con una inversión importante en la promoción y propaganda de

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 27

Page 29: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

nuestro servicios, los canales a cubrir son publicidad, venta personal, relaciones públicas y promoción de ventas.

4.9. CONCLUSIONES:

Recursos y tecnología

Recursos humanos

Las especialidades de mayor requerimiento atienden diariamente y durante el horario de consulta de los pacientes. Se consigue de este modo el objetivo: la solución del problema a través de las interconsultas que el equipo considere necesarias. Las especialidades con menor demanda tienen turnos para su atención, pero con un sistema de urgencia según necesidad.

- Staff Profesional:

o Médico/s Clinico/s: con atención diaria y sin turno en nuestras instalaciones.

o Licenciado/s en psicología: con atención diaria, para cubrir los requerimientos de Evaluaciones psicológicas y Prevención de enfermedades.

o Médicos para Control de Ausentismo. Contamos con una base de datos con el historial del paciente, incluyendo historia clínica y licencias por enfermedad.

o Especialistas del area de Nutrición y Cardiología con los cuales se puede acceder a consultas mediante turnos. Además disponemos de un electrocardiografo en nuestras instalaciones.

- Características de los contratos de personal:

o Promoción: Dentro de su staff, PREMP S.R.L. cuenta con dos vendedores con un contrato de 36 horas semanales (part time). El sueldo fijo de estos empleados es el mínimo establecido por ley más comisiones por objetivos. El esquema de comisiones se define mensualmente, estableciendo una cantidad de empresas / empleados a afiliar por mes además de un plus por lograr que las empresas contraten el servicio de Control de ausentismo y Prevención de Enfermedades comunes. Se accede a las comisiones alcanzando como mínimo el 80% del objetivo, siendo las mismas incrementales en función al porcentaje de cumplimiento. Este esquema permitirá mantener incentivados a los vendedores para la afiliación de clientes, ya que se planteará un monto de comisiones importante en caso de cumplimiento del 100% y 120% del objetivo de ventas.

o Staff Profesional: Los profesionales que cubren funciones de médico clínico, psicología, cardiología y nutrición, tienen un

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 28

Page 30: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

contrato part time con un número de horas semanales de entre 8 a 24 horas según el requerimiento de nuestros clientes.

o Personal Administración / Gerencial: La clínica cuenta con la atención de una recepcionista que trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas los días sábados. Adicionalmente en la clínica trabajan tres socios gerentes que realizan tareas de control, administración y gerenciamiento de la clínica, y por lo cual cobran un sueldo mensual.

Servicios – PreciosEl precio de los servicios ofrecidos es el promedio de los valores observados de mercado para prestaciones similares, a saber:

Servicio Precio DetalleEvaluaciones Psicológicas

102 Por evaluación

Pre ocupacional 140 Por pre ocupacional

Control de Ausentismo 50 Por control

Prevención de enfermedades comunes

   

Exámenes de control periódico simples

152por control periódico simple (incluye estudio clínico y psicológico)

Exámenes de control periódico especiales

200 $100 cada uno (son dos estudios a elección del cliente)

Capacitación 900Por capacitación (se estiman 3 charlas por empresa para cubrir los turnos que pueda tener el personal)

Post Ocupacional 50 Por post ocupacional

Libreta Sanitaria con pre ocupacional

37,5 Por libreta

Libreta Sanitaria sin pre ocupacional

116,25 Por libreta

Asistencia médica Legal 300 Por informe

Según la encuesta realizada, cuando los empleadores respondieron a la pregunta de ¿Cuánto cree usted que la empresa pierde económincamente por día por el ausentismo de un empleado? Un 40% dijo más de $100, un 30% dijo entre $70 y $100 y un 23% dijo menos de 70%.

El siguiente gráfico nos muestra estos porcentajes:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 29

Page 31: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

En el siguiente gráfico podemos observar que un 53% de los empleadores creen que invertir en la prevención de enfermedades no profesionales, cuesta entre $31 y $70, lo que nos indíca

Servicios – Cantidades

Durante el primer año de vida de PREMP SR.L, el objetivo de captación de clientes mensual por vendedor será de 1 empresa, ó su equivalente a 100 empleados mensuales. Este objetivo aumentará a 1,35 empresas mensuales en el segundo año (135 empleados) y en el tercer año un incremento del 10% respecto al anterior. Posteriormente el objetivo será mantener constante el número de clientes.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 30

Page 32: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Se estima que nuestros clientes son empresas que tienen en promedio 100 empleados. A continuación podemos observar en el gráfico que un 49 % de las empresas encuestadas poseen más de 101 empleados.

Se supone que el nivel de rotación de empleados es de un 10% anual, en base a este dato, se calcula la cantidad de preocupacionales y post ocupacionales a realizar.

En relación al control de ausentismo, suponemos que el nivel de ausencias es del orden del 4% mensual al comenzar con la gestión de PREMP S.R.L., luego este porcentaje baja a un 2% (en el análisis tomamos un promedio del 3%). Para la evaluación del proyecto consideramos que un 68% de nuestros clientes optan por este servicio.Este porcentaje se deduce de la siguiente pregunta, realizada en la encuesta inicial.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 31

Page 33: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Vemos que el ausentismo considerado alto y medio para el empleador equivale a un 68%.

Suponemos que la cantidad de evaluaciones psicológicas que nuestros clientes demandan anualmente, equivale al 60% de los empleados de nuestras empresas - clientes.

Este servicio es muy importante para preservar la salud mental de nuestros clientes y sus empleados, es por ello que sentimos que será creciente la demanda del mismo. Como vemos en el gráfico, un 43% ocupan las ausencias por: ataques de pánico, ansiedad, depresión y estrés.

También asumimos que un 50% de nuestros clientes optan por el servicio de post ocupacional.

En relación a la Prevención de enfermedades comunes, la modalidad de prestación incluye el servicio de control periódico de salud más un programa de capacitación. Respecto al control de salud, éste puede ser:

Control periódico Simple: se realiza análisis clínico y psicológico unicamente. Estimamos que el servicio es contratado por el 50% de nuestros clientes.

Control periódico Especial: incluye análisis clínico, psicológico y dos controles especiales a elección del cliente (a elegir entre: nutricionista, cardiología, kinesiología). Suponemos que el 18% de nuestros clientes – empresas adhieren a este servicio.

En el siguiente gráfico se puede demostrar que si bien a un 6% de los empleadores no concideran importante prevenir las enfermedades en su

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 32

Page 34: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

empresa, rescatamos el 94% que sí considera importante la prevención y nos motiva para la implementación de este servicio.

En relación al programa de capacitación, a aquellas empresas que soliciten el servicio se les brindará capacitaciones de las siguientes especialidades a elección: psicología, nutrición, kinesiología y medicina clínica. Las mismas serán dictadas por especialistas en la materia. Estas capacitaciones serán de una hora de duración y se dictarán en las instalaciones del cliente. Se supone que por empresa se requieren 3 charlas para cubrir todos los turnos de los empleados. Se estima que en promedio cada empresa demanda 4 capacitaciones al año.

Tomamos el supuesto que el servicio de confección de libreta sanitaria, es solicitado por el 30% de nuestros clientes de preocupacionales. Por otro lado, también asumimos que, anualmente, un número de clientes monotributistas o independientes demandan este servicio. La cantidad de ventas estimadas es de 60% en el primer año, 84% en el segundo año y para años posteriores 96% clientes por año.

Respecto al servicio de asesoría médica legal, estimamos que el 3% de los empleados de nuestros clientes-empresas requiere asesoramiento legal por año.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 33

Page 35: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 5

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

PREMP S.R.L. se abastece de tecnología básica y clave para su funcionamiento, ya que cuenta com um software acorde a la demanda, telefonía central, fax, electrocardiógrafo y personal médico idóneo, ya que si bien la nuestra no es la única empresa que ofrece este tipo de servicios en el Gran Mendoza, si es la pionera en contar con un sistema de prevención de enfermedades comunes el cual se amolda el requerimiento de cada empresa en particular.

5.2. PROCESO PRODUCTIVO

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 34

RECURSOS

RESULTADO

ACCIONES

Page 36: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

MAPA DE PROCESOS.

exámenes pre-ocupacionales

Innovación en la prevención de enfermedades comunes

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS CLAVES DE NEGOCIO

capacitación

Asesoramiento, seguimiento del estado de salud de los empleados.

control de ausentismo

PROCESOS DE

SOPORTE

MA

RK

ET

IN

G

Y

VE

NTA

SF

INA

NZ

AS

RE

CU

RS

OS

H

UM

AN

O S

prevención de enfermedades

exámenes post-ocupacionales

Libreta sanitaria

Asesoramiento médico legal

Aptitud psicofísico

Page 37: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

5.3. LAY OUT Y PLANIMETRÍA GENERAL

(Se coloca al final del Capítulo en hoja a parte)

5.4. PLAN DE PRODUCCIÓN

En función a los supuestos de cantidades demandadas de servicios que mencionamos en las conclusiones del capítulo anterior, podemos proyectar la cantidad de pacientes que atenderá PREMP S.R.L. por año por cada uno de sus servicios:

CANTIDAD DE PACIENTES POR AÑO 

CONCEPTO / PERÍODO (AÑO) 1 2 3       Pacientes con pre ocupacionales 240 324 356Pacientes con Ev. Psicológicas 144 202 222Pacientes con Control de Ausentismo 588 793 872Pacientes prevención de enferm. Comunes Simples 1.200 1.620 1.782Pacientes prevención de enferm. Comunes Especial 432 583 642Pacientes con Post ocupacionales 120 162 178Clientes p/ Libreta Sanitaria por año (con preoc.) 72 97 107Clientes p/ Libreta Sanitaria por año (sin preoc.) 72 101 111Clientes con asesoría médica legal por año 64 84 92Capacitaciones al año 96 130 143

Durante los tres primeros años se estima un incremento en la cantidad de servicios vendidos, a partir del tercer año, se supone que las ventas se mantienen constantes.

Algunos de estos servicios son prestados por personal contratado por PREMP S.R.L. y otros son tercerizados a otros prestadores.

Para calcular qué servicios requieren la presencia de un profesional contratado y cuales pueden ser tercerizados, se estimó el tiempo que lleva semanalmente la realización de los estudios proyectados ó atención de pacientes. En todos los casos se supuso que cada paciente demandaba 30 minutos de atención profesional, excepto el control de ausentismo donde se supone que el tiempo demandado por visita es una hora para incluir los traslados, y el asesoramiento legal que supone una atención de 15 minutos por semana, durante 3 meses, por cada caso en promedio.

Con estos supuestos resulta que para los primeros 3 años, el requerimiento de personal es el siguiente (en términos de horas semanales):

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 36

Page 38: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN DEL PERSONAL MÉDICO (horas por semana x año)

       

CONCEPTO / PERÍODO 1 2 3       

Médico Clínico 16 42 47 Psicólogo 26 35 39

Nutricionista 4 11 12 Cardiólogo 6 17 19

Médico Legal 2 3 3 Médico/s control de ausentismo 11 15 17

De este cuadro surge que para garantizar una correcta atención a nuestros clientes, PREMP S.R.L. deberá contar con:

CANTIDAD DE PERSONAL MÉDICO CONTRATADO (por año)       

CONCEPTO / PERÍODO 1 2 3       

Médico Clínico (24 horas semanales) 1 2 2Psicólogo (20 horas semanales) 1 2 2

Nutricionista (8 horas semanales) 1 1.5 1.5Cardiólogo (8 horas semanales) 1 2 2

Médico Legal tercerizadoMédico/s control de ausentismo tercerizado

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 37

Page 39: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 6

LOCALIZACIÓN.

MACROLOCALIZACIÓN y MICROLOCALIZACIÓN.

Como detallamos en el Capítulo 2, hemos ubicado nuestra empresa en Mendoza Capital en la Calle San Martín al 1200

6.1.Factores relevantes en la Macrolocalizacición de este proyecto:

Disponibilidad de la mano de obra idónea.

Esta es una necesidad obligatoria, ya que nuestro equipo de profesionales por lo general se movilizan dentro de este radio debido a que en esta zona se ubican la mayoria de los hospitales, clinicas privadas,consultorios, A.R.T y empresas de medicina laboral.

Cercanía de prestadores.

Este punto tiene particular relevancia para nuestra empresa ya que algunos de los estudios médicos son tercerizados por clinicas que se encuentran cercanos a PREMP S.R.L., con ello lo que buscamos es que nuestros clientes se desplacen dentro de una determinada zona, evitando así la incomodidad de los mismos.

Existencia de una infraestructura edilicia adecuada.

Despues de haber recorrido diferentes locales comerciales, encontramos que el sitio donde PREMP S.R.L. se instalará está adaptado ediciamente para prestar este servicio. Anteriormente ya funcionaba aquí consultorios médicos.

Grado de accesos y Medios de transporte.

La zona justamente permite la llegada desde todos los departamentos a través de sus diferentes vías y accesos. Capital es un departamento en el cual encontramos una amplia variedad de medios de transportes (tranvía, colectivos, trole, taxis, remises).

Condiciones sociales y culturales.

Consideramos que Capital es un lugar propicio para instalar PREMP S.R.L., ya que se dan las condiciones socio – culturales. Tanto las actitudes hacia la nueva industria, el contacto permanente con los prestadores.

Consideraciones legales y políticas.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 38

Page 40: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

La cercanía con los organismos gubernamentales, nos permitiran la agilidad que necesitamos para trámites municipales, bancarios, habilitación, entre otros.

Fibra óptica.

Tenemos la posibilidad de contar con todos los servidores, proveedores de internet, de esta manera optar por el servicio que más nos favorezca.

Confiabilidad de los sistemas de apoyo.

En esta zona tenemos garantizados todos los sistemas de apoyos que necesitamos para nuestro correcto funcionamiento.

6.2. Método utilizado para evaluar factores no cuantitativos:

- Método de antecedentes industriales

Elegimos este método debido a que después del estudio de mercado realizado detectamos una gran cantidad de empresas de este mismo rubro en la zona elegida. Es también una seguridad económica el hecho de que allí anteriormente funcionaba otra empresa de consultorios médicos.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 39

Page 41: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

6.3. MATRIZ DE DECISIÓN

Necesidades Alternativas de localización

Capital Godoy Cruz Guaymallén

Obl

iga

toria

s

Disponibilidad de la mano de obra idónea.

si Si Si

Cercanía de prestadores.

si Si no

Existencia de una infraestructura edilicia adecuada.

si Si Si

Des

eabl

es

Cercanía de accesos y Medios de transporte.

30 Excelente

10 300

Excelente

10 300

Condiciones sociales y culturales.

20 Excelente

9 180

Muy

bueno

9 180

Consideraciones legales y políticas.

20 Excelente

10 200

Muy

bueno

8 160

Fibra óptica.

20 Excelente

10 200

Muy

buena

8 160

Confiabilidad de los sistemas de apoyo.

10 excelente

10 100

Excelente

10 100

100 980 900

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 40

Page 42: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 7

INVERSIONES DEL PROYECTO

7.1. Inversiones en Activo Fijo y Capital de Trabajo

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO - BIENES DE USO

Obras civiles:

El lugar elegido para la instalacion del proyecto se encuentra en optimas condiciones ya que habia sido utilizado en un rubro similar al seleccionado. Deberan realizarse labores de pintura y mantenimiento. Los gastos en pintura ascienden a $ 4.000, los de mantenimiento (cañeria, instalaciones electricas) $800. Total gasto de refacción del local: $4.800 (IVA incluido)

Instalaciones industriales:

Se realizará la instalación de 7 computadoras las cuales se encuentran valuadas cada una en $ 2.599( Memoria. Ram: 2GB. Procesador. Marca: AMD. Disco Rígido. Capacidad: 320GB. Unidad Optica. Unidad Óptica: Grabadora de DVD . Windows 7. Sistema Operativo. Versión: Starter. 18.5Pulgadas. Pantalla. Resolución Máxima: 1360 x 768Píxeles,dando un total de $18,193. Para la contratacion de un programador que instale un software especifico para el rubro y la instalacion de una red de area local el costo es de $400. El gasto por dos impresoras, una ubicada en la recepcion y la otra en la oficina es de $500.

Se requerirán 7 aparatos telefónicos (uno por cada consultorio, dos para la oficina y uno para recepción), un fax y una central telefónica. El costo de cada aparato telefónico es de $90, el fax está valuado en $559 y la central telefónica en $1.800.

Todos los precios incluyen traslado e instalacion, con IVA incluido.

Rodados y equipos auxiliares:

Para el equipamento de la cocina se requiere de un minibar cuyo costo es de $800.(IVA incluido)

Adicionalmente se deberá adquirir dos aires acondicionados por un costo total de $4,400. (IVA incluido)

Maquinaria:

PREMP S.R.L. contará con un electrocardiografo cuyo costo es de $6000 (IVA incluido)

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 41

Page 43: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Muebles y útiles:

Por siete (7) escritorios, la inversion será de $1600.

Las sillas correspondientes a los mismos tienen un valor unitario de ($120).

Por el mobiliario para la recepcion del lugar el costo por cuatro bancos es de $2600.

El costo por dos camillas es de $560.

Todos los valores de Muebles y Utiles expresados incluyen IVA.

El total de la inversion de bienes de uso, antes de imprevistos, es de $ 36.996 más IVA.

Imprevistos:

Se calcula como el 3% de los Activos Tangibles: $1.110 más IVA.

CARGOS DIFERIDOS O ACTIVOS INTANGIBLES:

Inversiones y estudios:

Por la investigación de Mercado y Evaluación de proyectos de Inversión $4000 más IVA

Constitución y organización de la empresa:

Los gastos ocasionados por habilitaciones municipales según la ley 5532 y su decreto reglamentario 3016|92 son de un monto de $120.

El Certificado de aprobacion de Seguridad Electromedica tiene un costo de $1.500 y una vigencia de 5 años.1

Certificado de verificacion de Puestas a Tierra, $1.100

El costo por el registro del tipo societario es de $4.500 más IVA, incluyendo los honorarios contables.

Gastos de puesta en marcha:

Los gastos requeridos para la puesta en marcha son:

Utiles varios para oficina $200 más IVA. Gastos de decoración $500 más IVA. Gastos de Cartelefía, Folletos, etc. $5000 más IVA.

1 Para cumplir requisitos de Disposición ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) Nº 2318-2002 sobre el Registro de Productos Médicos. Arancel regulado según Disposición ANMAT 667-2005.Producto Médico categoría IV.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 42

Page 44: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Imprevistos:

Se calcula como el 10% de los activos intangibles, total $1.692 más IVA.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 43

CONCEPTOCANTIDAD COSTO TOTAL

UNITARIO

ACTIVOS TANGIBLESObras Civiles 1

Refacción del local (pintura y mantenimiento) 1 3.967Instalaciones Industriales

Computadoras 2.148Cableado + instalación de software 3312 Impresoras 207Telefono 74Fax 462Central telefónica 1.488

Rodados y equipos auxiliaresMinibar 661Aire acondicionado 1.818

MaquinariaElectrocardiografo 4.959

Muebles y utilesEscritorios

7189 1.325

Sillas 99Bancos recepción 537Camillas 231

Imprevistos

712711

12

1

16421

1.110 1.110TOTAL ACTIVOS TANGIBLESRUBROS ASIMILABLESInvestigaciones y Estudios

Evaluación del Proyecto y Estudio de Mercado 4.000Constitución y organización de la empresa

Constitución de la sociedad 4.500Habilitación municipal 120Certificado de seguridad electromédica (quinquenal clase IV) 1.500Certificado de puesta a tierra 1.100

Gastos de puesta en marchaUtiles Vs. Oficina 200Gastos de decoración 500Cartelería, Folletos, etc. 5.000

Imprevistos: 1.692TOTAL RUBROS ASIMILABLES

TOTALESI.V.A. SOBRE INVERSIONES FIJASTOTAL INVERSIONES FIJAS CON I.V.A.

3.967

15.036331413521462

1.488

6613.636

4.959

1.5872.149

463

38.106

4.000

4.500120

1.5001.100

200500

5.0001.692

18.612

56.7189.555

66.272

Planilla de costo de INVERSIÓN TOTAL

Page 45: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO

La estimación del capital de trabajo se realiza por el método del déficit acumulado máximo. Para el cálculo se consideran los ingresos y egresos anuales del proyecto (más el monto de IVA2) y se acumula la pérdida (quebranto) para los primeros años. El monto máximo de pérdida acumulada determina la cantidad de Capital de Trabajo necesaria para implementar el proyecto.

El análisis se realiza en términos anuales ya que con los datos observados no se conoce la estacionalidad de la demanda de servicios, por lo cual se asume que el comportamiento de los ingresos y gastos no varía a lo largo del año.

CAPITAL DE TRABAJO según método de déficit acumulado máximo 

CONCEPTO / PERÍODO AÑO  1 2 3 4 5  Ingresos + IVA 647.106 874.116 961.383 961.383 961.383       

Egresos + IVA -680.817 -894.656 -911.029-

911.029-

919.776       Ingresos Netos (IVA incluido) -33.712 -20.539 50.354 50.354 41.607Déficit Acumulado -33.712 -54.251 -3.898 46.456 88.063

Déficit acumulado máximo

2 Como el objetivo de determinar el capital de trabajo es conocer el monto de fondeo necesario para llevar a cabo la actividad y posteriormente solicitar el préstamo, agregamos a los ingresos y egresos del proyecto el monto del IVA.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 44

Page 46: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 8

COSTOS OPERATIVOS.

8.1. Costos de Producción:

Podemos diferenciar los costos de producción en dos rubros: Mano de Obra y Servicios tercerizados.

Mano de Obra:

El costo de mano de obra está dado por la contratación de los profesionales que prestarán servicios regulares en PREMP S.R.L. Según nuestro cálculo en el capítulo 5 -sección “Plan de Producción”-, los especialistas que formarán parte del Staff son:

Médico Clínico: en el primer año necesitaremos un médico clínico que cumpla con 24 horas a la semana, a partir del segundo año requeriremos dos profesionales. El sueldo básico mensual por las 24 horas de servicio está pactado en $3.000.

Psicólogo: Durante el primer año requeriremos el servicio de un profesional, lo cual se incrementará a dos (2) a partir del segundo año. Cantidad de horas semanales contratadas: 20 horas, sueldo básico pactado $2.500 por mes.

Cardiólogo: El cardiólogo tiene pactado un contrato de 8 horas a la semana, a partir del segundo año, se requerirá duplicar la cantidad de horas pactadas, sueldo mensual estipulado por 8 horas semanales es de $1000.

Nutricionista: El nutricionista tiene pactado un contrato de 8 horas a la semana, a partir del segundo año, se requerirá incrementar la cantidad de horas semanales en 4 hs. El sueldo mensual estipulado por 8 horas semanales es de $1000.

Para todo el personal contratado se calcula un costo anual equivalente al 5% del sueldo básico mensual en concepto de vacaciones.

Por otro lado, anualmente se debe adicionar un sueldo en concepto de S.A.C.

Asimismo, al costo laboral hay que incluir cargas sociales por un 48,9% calculado sobre: sueldo básico, vacaciones y S.A.C.

Si prorrateamos mensualmente el S.A.C., las vacaciones –y por consiguiente las cargas sociales- el costo laboral mensual de estos cuatro puestos profesionales resulta:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 45

Page 47: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Planilla de costo de MANO DE OBRA

ProducciónSueldo S.a.c. Vacaciones

Cargas soc.

Total

 BÁSICO (MES)

5% 48,9% MENSUAL

Producción          Médico Clínico (24 hs a

la semana) 3.000 250 150 1.662 5.062Psicólogo (20 hs a la

semana) 2.500 208 125 1.385 4.219Cardiólogo (8 hs a la

semana) 1.000 83 50 554 1.687Nutricionista (8 hs a la

semana) 1.000 83 50 554 1.687

Servicios tercerizados:

El costo por los servicios tercerizados es el siguiente:

Servicios Tercerizados Costo Detalle

Radiografía panorámica de tórax

$31Incluido dentro de los pre ocupacionales. Costo por pre ocupacional

realizado.

Exámenes de Laboratorio / buco

dental / visión$51

Incluido dentro de los pre ocupacionales. Costo por pre ocupacional realizado.

Control de Ausentismo

$20 por visita

Capacitación $450

Por capacitación, incluye 3 charlas a un grupo de 35 personas en promedio ($100 por charla al capacitador) + $150 en concepto de varios (si fuera necesario alquiler de retroproyector, material de

estudio, alquiler de salón, etc.)

Asistencia médica Legal

$160 Se estima $80 por informe, se prevé realizar 2 informes mensuales.

8.2. Costos de Administración:

Los costos de administración son:

Sueldos:

El personal que realiza tareas administrativas, gerenciamiento y soporte, está conformado por 3 recursos.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 46

Page 48: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Una recepcionista que trabaja jornada completa, de lunes a viernes y sábado medio día, con un sueldo básico de $2.500.

Dos socios gerentes que cumplen tareas administrativas/ gerenciales / de control, que trabajan a tiempo completo en el proyecto y perciben un sueldo básico de $3.000.

Al igual que el caso del costo laboral del Staff profesional, al sueldo básico se debe adicionar el costo de vacaciones, S.A.C y cargas sociales.

Planilla de costo de MANO DE OBRA

PRODUCCIÓN SUELDO S.A.C. VACACIONES CARGAS SOC. TOTAL  BÁSICO (MES)   5% 48,9% MENSUAL

Administración          Recepcionista 2.500 208 125 1.385 4.219

Socio Gerente 1 3.000 250 150 1.662 5.062Socio Gerente 2 3.000 250 150 1.662 5.062

Gastos del local:

Los gastos anuales del local (sin IVA) son:

Alquiler: $18.000 Gastos de luz: $3.000 Gastos de gas: $840 Gastos de agua: $720

Gastos de oficina: Utiles de oficina: $1.200 Gastos de refrigerio: $1.800 Gastos de limpieza: $3.600 Seguros: $500 (seguro por robo de maquinaria) Seguridad Electromecánica: $1.500 cada 5 años, a partir del quinto año

de funcionamiento. Mantenimiento de tecnología: $ 1.800 por año.

Gastos de comunicaciones:

Gasto telefónico: $3.000 Telefonía celular: $1.440 Internet: $3.000

Honorarios:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 47

Page 49: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Honorarios contables: $8.400 (Se estima $700 por mes por la gestión contable general, presentaciones AFIP e IIBB, seguimiento contable, impuesto a las ganancias, libros societarios, etc.)

Tasas e Impuestos:

Alícuota Ingresos Brutos: 3%, se calcula sobre el monto facturado sin IVA.

Con excepción del Impuesto a los ingresos Brutos, el resto de los Gastos Administrativos son gastos fijos.

8.3. Costos de Comercialización:

Sueldos

El sueldo de los vendedores se compone de un básico (bajo) más comisiones por ventas en función al cumplimiento de objetivos mensuales. A los efectos de la estimación, se supone que las comisiones de los vendedores, en promedio, rondan el 70% del sueldo básico.

Al costo laboral de los vendedores, al igual que los casos anteriores, se debe adicionar el S.A.C., las vacaciones y cargas sociales.

Planilla de costo de MANO DE OBRA

PRODUCCIÓN SUELDOCOMISIO

NESS.A.C.

VACACIONES

CARGAS SOC. TOTAL

 BÁSICO (MES) 70,0%   5% 48,9%

MENSUAL

Comercialización            Vendedor 1 part time (20

horas a la semana) 1.200 840 170 102 1.130 3.442Vendedor 2 part time (20

horas a la semana) 1.200 840 170 102 1.130 3.442

Otros gastos de comercialización

Viáticos y estadías: Se estima un costo anual de $2400 en concepto de viáticos del personal de ventas.

Gastos de promoción y publicidad: Se destina mensualmente el 1% de las ventas para cubrir gastos de publicidad.

Se muestra el flujo de gastos para los primeros 10 años del proyecto:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 48

Page 50: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CONCEPTO / PERÍODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo de servicios (ver planilla aparte) 236.834 407.932 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300TOTAL PRODUCCIÓN 236.834 407.932 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300ADMINISTRACIÓNSueldos

Sueldo Recepcionista 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623Sueldo Socio Gerentes 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494 121.494

Gastos del localAlquiler del local 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000Gastos de luz 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000Gasto de gas 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840Gasto de Agua 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

Gastos de oficinaUtiles de oficina 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200Gastos de refrigerio 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800Gastos de limpieza 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600Seguros 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500Seguridad Electromédica (Arancel quinquenal) 1.500 1.500Mantenimiento tecnología 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800

ComunicacionesGasto telefónico 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000Telefonía celular 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440Internet 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

HonorariosHonorarios contables 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400

Tasas e ImpuestosImpuesto a los ingresos brutos 16.044 21.672 23.836 23.836 23.836 23.836 23.836 23.836 23.836 23.836

TOTAL ADMINISTRACIÓN 235.461 241.089 243.253 243.253 244.753 243.253 243.253 243.253 243.253 244.753COMERCIALIZACIÓNSueldo personal de comercialización (incluye comisiones) 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616 82.616Viajes y estadías 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400Gastos de promoción y publicidad 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348TOTAL COMERCIALIZACIÓN 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364 90.364COSTO TOTAL ANUAL 562.659 739.385 752.917 752.917 754.417 752.917 752.917 752.917 752.917 754.417

COSTOS ANUALES de la empresa

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 49

Page 51: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CONCEPTO / PERÍODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sueldo personal de producción 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868 151.868Médico/s clínico/s adicional/es 60.747 60.747 60.747 60.747 60.747 60.747 60.747 60.747 60.747Médico psicólogo adicional 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623 50.623Médico cardiólogo adicional 20.249 20.249 20.249 20.249 20.249 20.249 20.249 20.249 20.249Médico nutricionista adicional 10.125 10.125 10.125 10.125 10.125 10.125 10.125 10.125 10.125

COSTOS POR SERVICIOS TERCERIZADOSEvaluaciones Psicológicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Preocupacional

ElectrocardiogramaRadiografía panorámica de torax 7.488 10.109 11.120 11.120 11.120 11.120 11.120 11.120 11.120 11.120Examenes de Laboratorio 12.288 16.589 18.248 18.248 18.248 18.248 18.248 18.248 18.248 18.248

Control de Ausentismo 11.750 15.863 17.449 17.449 17.449 17.449 17.449 17.449 17.449 17.449Prevención de enfermedades comunes

Examenes de control periódico Simples 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Examenes de control periódico Especiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Capacitación 43.200 58.320 64.152 64.152 64.152 64.152 64.152 64.152 64.152 64.152

Post Ocupacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Libreta Sanitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Asistencia médica Legal 10.240 13.440 14.720 14.720 14.720 14.720 14.720 14.720 14.720 14.720TOTAL PRODUCCIÓN ANUAL 236.834 407.932 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300 419.300

COSTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN de la empresa

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 50

Page 52: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CAPÍTULO 9

FINANCIAMIENTO.

La evaluación del proyecto se realizó desde el punto de vista de la inversión total, con el objeto de conocer si, independientemente de la fuente de financiación, el proyecto resultaba rentable para el inversor.

El objetivo de financiamiento es solventar el proyecto con un 40% de capital propio y el 60% restante con la combinación de créditos otorgados uno por el Fondo de Transformación y Crecimiento de Mendoza –que ofrece tasas comparativamente bajas-, y otro, por el Sistema Bancario. Esta financiación implica agregar el costo de los intereses que devengue el crédito al flujo de fondos del proyecto.

INVERSIÓN FINANCIACIÓN

Activo de Trabajo 44.836 15.596 Créditos de evoluciónCapital de Terceros

IVA Inversión en activos de trabajo 9.416 56.718 Créditos de inversión

Activo Fijo 56.718 29.239 Capital circulante o capital de trabajoIntereses preoperativos (*) - Capital Propio

IVA Inversión en Activos Fijos 9.555 18.970 Capital Inmovilizado

Total Inversión 120.524 120.524

(*) La inversión en Activos Fijos se financia parte con Capital Propio y parte con un crédito del Fondo de Transformación que tiene período de gracia de un año.

ESTRUCTURA FINANCIERA GLOBALInversión Capital Propio Créditos Total

ACTIVO FIJO   56.718 56.718 ACTIVO DE TRABAJO 29.239 15.596 44.836 IVA 18.970   18.970 TOTAL 48.209 72.314 120.524

Las pautas del financiamiento externo son:

a) Crédito para financiar Activos Fijos: Monto a financiar: $56.718 Período de gracia: Hasta un año Plazo de crédito: Hasta dos años Amortización de pagos: anuales, semestrales o trimestrales (cuota

vencida) TNA (Variable): Equivale al 50% de la TNA Variable del Banco

Nación (TNA Variable BN a Oct-10: 36.5%). Garantía: Hipotecaria / Prendaria o Fianzas. Entidad otorgante: Fondo de Transformación y Crecimiento de

Mendoza.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 51

Page 53: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

b) Crédito para financiar. Monto a financiar: $15.596 Período de gracia: no posee Plazo de crédito: Hasta 72 meses (promedio 60 meses) TNA (Fija): 35% (promedio) Garantía: Hipotecaria / Prendaria o Fianzas Amortización de pagos: mensual Entidad otorgante: Sistema Bancario (Banco Macro, Banco Bisel,

Banco Credicoop, Banco Francés, Banco Santander Río, Banco Supervielle)

CAPÍTULO 10

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 52

Page 54: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

RENTABILIDAD.

10.1. Vida util del proyecto:

El análisis del proyecto se encuadra en una vida util de 10 años. Se supone que al final de esta vida útil el valor residual de los activos fijos es cero, con excepción de la inversión en Obra civil donde restan 20 años de amortización.

10.2. Flujo de Ingresos:

En el Capítulo 4 y 5 se establecieron las pautas que se consideraron en el momento de proyectar los ingresos del proyecto: Precios y Cantidades de cada uno de los servicios ofrecidos por PREMP S.R.L.

Como resultado de estos supuestos, el flujo de Ingresos para los primeros 10 años del proyecto resulta:

CONCEPTO / PERÍODO (AÑO)12345678910

Evaluaciones Psicológicas14.68820.56322.62022.62022.62022.62022.62022.62022.62022.620Preocupacional33.60045.36049.89649.89649.89649.89649.89649.89649.89649.896

ElectrocardiogramaRadiografía panorámica de toraxExamenes de Laboratorio

Control de Ausentismo29.37639.65843.62343.62343.62343.62343.62343.62343.62343.623Prevención de enfermedades comunes

Examenes de control periódico simples182.400246.240270.864270.864270.864270.864270.864270.864270.864270.864Examenes de control periódico especiales152.064205.286225.815225.815225.815225.815225.815225.815225.815225.815Capacitación86.400116.640128.304128.304128.304128.304128.304128.304128.304128.304

Post Ocupacional6.0008.1008.9108.9108.9108.9108.9108.9108.9108.910Libreta Sanitaria

Libreta Sanitaria con preocupacional2.7003.6454.0104.0104.0104.0104.0104.0104.0104.010Libreta Sanitaria sin preocupacional8.37011.71812.89012.89012.89012.89012.89012.89012.89012.890

Asistencia médica Legal19.20025.20027.60027.60027.60027.60027.60027.60027.60027.600INGRESO TOTAL ANUAL534.798722.410794.531794.531794.531794.531794.531794.531794.531794.531

INGRESOS ANUALES de la empresa

10.3. Flujo de Fondos:

Uniendo al cuadro de inversiones en Activos Fijos, el Flujo de Ingresos y el Flujo de Egresos, en cada uno de los momentos en que se produce el movimiento de fondos, tenemos como resultado el flujo de fondos del proyecto.

Adicionalmente a los cuadros anteriores, y para completar el Flujo de Fondos, se realizó el cálculo del pago del Impuesto a las ganancias.

Cálculo de Impuesto a las Ganancias:

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 53

Page 55: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Se refleja la rentabilidad del proyecto (ingresos menos egresos -sin IVA-), y se aplica a la direrencia la alícuota del 35% en concepto de Impuesto a las ganancias, siempre que el resultado neto sea positivo.

El proyecto arroja pérdida los primeros dos años. La ley permite tomar este quebranto para netear la base imponible del impuesto para los años posteriores, hasta un máximo de 5 años. Esto permite que en el tercer año (primer año en que el proyecto arroja ganancias), no se genere un monto de impuesto a las ganancias a pagar, y disminuye el pago del impuesto en el cuarto año.

CONCEPTO / PERÍODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos netos de IVA 534.798 722.410 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531Egresos Netos de IVA -562.659 -739.385 -752.917 -752.917 -754.417 -752.917 -752.917 -752.917 -752.917 -754.417

Interés préstamosBeneficios Netos -27.861 -16.975 41.615 41.615 40.115 41.615 41.615 41.615 41.615 40.115Quebranto acumulado -27.861 -44.836 -3.221 38.393 78.508 147.984El quebranto se acumula hasta 5 años.

Impuesto a las ganacias (35%) 0 0 0 14.565 14.040 14.565 14.565 14.565 14.565 14.040

Planilla de Tasas e Impuestos IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 54

Page 56: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 55

CONCEPTO MONEDA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIONES

Activos Tangibles $ -38.106 2.645

Rubros Asimilables $ -18.612

TOTAL INVERSIONES $ -56.718 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.645

INGRESOS

Ingresos por Venta $ 534.798 722.410 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531

INGRESO TOTAL $ 534.798 722.410 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531 794.531

COSTOS

Costos de Producción $ -236.834 -407.932 -419.300 -419.300 -419.300 -419.300 -419.300 -419.300 -419.300 -419.300

Costos de Administración $ -235.461 -241.089 -243.253 -243.253 -244.753 -243.253 -243.253 -243.253 -243.253 -244.753

Costos de Comercialización $ -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364 -90.364

TOTAL COSTOS $ -562.659 -739.385 -752.917 -752.917 -754.417 -752.917 -752.917 -752.917 -752.917 -754.417

Impuesto a las ganancias (*) $ 0 0 0 -14.565 -14.040 -14.565 -14.565 -14.565 -14.565 -14.040

FLUJO DE FONDOS TOTAL $ -56.718 -27.861 -16.975 41.615 27.049 26.074 27.049 27.049 27.049 27.049 28.719

VAN 47.872

TIR % 17%

Costo de fondos (TNA) = TEA 8%

(*) Planilla de Tasas e Impuestos IMPUESTO A LAS GANANCIAS

FLUJO DE FONDOS

MOMENTO (AÑO)

Page 57: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

ESCENARIOS POSIBLES

A los fines de demostrar la variación la rentabilidad de la empresa, se plantean tres posibles escenarios considerados ante variaciones en el precio de los servicios ofrecidos:

ESCENARIO CONSERVADOR: en este escenario no se producen variaciones con respecto a la variable analizada. Por lo tanto el VAN es de $47.872, de acuerdo al Flujo de Fondo realizado en este Capítulo.

ESCENARIO OPTIMISTA: Consiste en incrementos en el precio de los servicios ofrecidos en el orden del 2%.

Precios por Servicio Conservador Optimista

Evaluaciones Psicológicas 102 104,04

Pre ocupacional 140 142,8

Control de Ausentismo 50 51

Prevención de enfermedades comunes   0

Exámenes de control periódico simples 152 155,04

Exámenes de control periódico especiales 200 204

Capacitación 900 918

Post Ocupacional 50 51

Libreta Sanitaria con pre ocupacional 37,5 38,25

Libreta Sanitaria sin pre ocupacional 116,25 118,575

Asistencia médica Legal 300 306

Considerando estos valores, el VAN asciende a $106.760, realizando una comparación con el escenario conservador de $47.872, el incremento en el VAN es de $ 58.888 esto es un 123%.

ESCENARIO PESIMISTA. Consiste en una disminución en el precio de los servicios ofrecidos en el orden del 2%.

Precios por Servicio Conservador Pesimista

Evaluaciones Psicológicas 102 99,96

Pre ocupacional 140 137,2

Control de Ausentismo 50 49

Prevención de enfermedades comunes   0

Exámenes de control periódico simples 152 148,96

Exámenes de control periódico especiales 200 196

Capacitación 900 882

Post Ocupacional 50 49

Libreta Sanitaria con pre ocupacional 37,5 36,75

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 56

Page 58: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Libreta Sanitaria sin pre ocupacional 116,25 113,925

Asistencia médica Legal 300 294

Considerando estos valores, el VAN se torna negativo, alcanzando una pérdida de $20.064, lo que refleja que este proyecto deja de ser rentable.

Del análisis expuesto se determina que ante una pequeña variación en la variable considerada se genera una importante variación en la rentabilidad de la empresa, pudiendo la misma tornar no rentable este proyecto.

CAPÍTULO 11

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 57

Page 59: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

CONCLUSIONES FINALES Y EXTRAS

El proyecto busca cubrir una necesidad del mercado: mejorar el rendimiento económico de las PYMES en lo que respecta a su costo laboral.

Se diferencia del resto de las empresas que ofrecen el mismo servicio por el tratamiento al Prevención y Control Periódico de enfermedades no profesionales y la visión enfocada al Cliente-empresa, Cliente-amigo. El objetivo primordial es brindar un servicio de excelencia que implique para el cliente una mejora en su gestión de recursos humanos.

A nivel rentabilidad, se busca alcanzar un nivel de clientes que permita, dentro de los primeros 3 años de vida del proyecto cubrir los costos fijos. La estrategia es una fuerte apuesta a gastos de publicidad y promoción con vendedores incentivados para alcanzar objetivos mensuales de ventas. Por otro lado, los precios de los servicios, son similares a los de mercado, por lo cual esto no es un impedimento para conseguir nuevos clientes.

Para garantizar un excelente nivel de atención, se buscan profesionales altamente capacitados, con sueldos acordes al mercado y buen ambiente de trabajo.

Por otro lado, la empresa es gerenciada por sus mismos dueños, lo que garantiza un seguimiento personal y continuo de cada uno de los aspectos del servicio prestado, con la flexibilidad para dar nuevos rumbos a la gestión en caso de no cumplir los objetivos previstos.

En relación a la evaluación propiamente dicha, el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto arroja un resultado de $47.872 a una tasa de descuento del 8% (TNA de un plazo fijo a 30 días), lo que nos dice que este proyecto garantiza un excedente del monto mencionado, a lo que generaría colocar este dinero en un plazo fijo al 8% TNA.

La TIR del proyecto, del 17% al ser mayor a la TNA del 8% (tasa de un plazo fijo a 30 días), nos brinda la misma conclusión que el VAN positivo, es decir conviene realizar este proyecto en lugar de depositar el dinero en la opción alternativa de constituir un plazo fijo al 8%.

En resumen, podemos decir;

a) Desde el primer año, los ingresos por venta solventan los costos de producción y comercialización, a lo largo de la maduración del proyecto, y al alcanzar el tercer año de vida, se logra cubrir también los costos administrativos (en su mayoría costos fijos)

b) El monto máximo de inversión (activos fijos + capital de trabajo) que requiere el proyecto es de $120.524, durante los primeros 2 años de vigencia. (Se obtiene acumulando el flujo de fondo desde el año 0 al 2)

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 58

Page 60: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

c) En el año 6, los ingresos generados por el proyecto, permiten cubrir la totalidad de la inversión y gastos que implican llevar a cabo el mismo. (Se obtiene acumulando el flujo de fondos del año 0 al 6)

El potencial del proyecto está dado por la cantidad y calidad de los clientes-empresas, por eso es tan importante el foco en la promoción y publicidad del servicio, así como mantener altos estándares de atención e información brindadas a las empresas, todo esto sin omitir el carácter fundamental de la prevención como un servicio. Estos aspectos están garantizados por las políticas aplicadas desde el momento de la concepción de la idea, y sin duda marcarán el rumbo de la gestión diaria una vez que el proyecto se encuentre en marcha.

Fuentes:

Apuntes de clase.

Apuntes de Cátedra Organización y Administración de la Empresa Farmaceútica.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 59

Page 61: Premp Srl Mejorado Con Control de Cambios2

Http://www.slideshare.net/genymdq/estrategia-competitiva-modelo-de-porter?src=related_normal&rel=3372075

¿Cómo enseñar a determinar costos? Un problema no resuelto autor: enrique nicolás cartir.

Http://www.portalesmedicos.com

Http://www.saludymedicinas.com

Lic. en Comercialización Romina Persia.

Contadora María Eugenia De Faveri.

Lic. en economía Carla Martinez.

Estudiante de 5º año de Abogacía Lourdes Mirábile.

http://www.crear-empresas.com/idea_de_negocio.htm

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-oferta-y-la-demanda

http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html

Mercado libre.

Garbarino.

Proyecto Realizado por: María Ocampo- Paula Benitez – Paola Martinez 60