premolares

40

Upload: bryan-maiden-abrego

Post on 10-Jul-2015

1.442 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Premolares
Page 2: Premolares

Ubicados por detrás de los caninos.

Se produce en estos dientes, en función de aumento de tamaño del lóbulo cervico- palatino, que constituye por si solo una cúspide, la aparición de la cara oclusal, donde se reúnen surcos, cúspides, fosas, etc. Adoptando disposiciones particulares.

Las coronas dejan de ser realmente cuneiformes para ser realmente cuboidea.

Están destinados a someter el alimento a la trituración.

Page 3: Premolares

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

CALCIFICACION:

OCLUYE CON:

COMIENZA: 36 meses

ERUPCIONA: 9-10 años

TERMINA: 12 años

½ DISTAL DEL PRIMER PREMOLAR Y ½ MESIAL DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

Page 4: Premolares

PORCION CORONARIACARA OCLUSAL: de forma pentagonal.

Lados Vestibulares: dos de los lados del pentágono corresponden a la cúspide vestibular, que es convexa.

Lado Palatino: esta formada por un solo lóbulo. En cambio, vestibular muestra las depresiones que corresponden a la unión de los 3 lóbulos de desarrollo.

Page 5: Premolares

Lados Proximales: los lados restantes del pentágono corresponden a mesial y distal. Ambos son ligeramente convexos y muy convergentes hacia palatino.

Superficie: se ubica en ella 2 cúspides. Una sobre cada cara libre, separadas por un surco mesiodistal. Este surco termina en dos fositas secundarias, mesial y distal. De cada una de ellas parte un surco secundario, en dirección hacia los ángulos que forman las caras libres al unirse con las proximales.

Page 6: Premolares

Son más marcados los surcos que se orientan hacia vestibular. Resulta de la unión del surco principal con los secundarios una imagen que se asemeja a una H.

La cúspide vestibular presenta el mayor diámetro mesiodistal.

Las fosas secundarias están ubicadas bastante cerca de los lados proximales, originando rebordes marginales delgados. Frecuentemente parte de la fosa mesial un minúsculo surco que cabalga sobre el reborde marginal y termina en cuanto llega a la cara mesial.

Page 7: Premolares

CARA VESTIBULAR: de forma pentagonal, parecida a la del canino pero más corta.

Lado Cervical: similar a la del canino superior, con menos curvaturas.

Lados Oclusales: corresponden a las aristas longitudinales de la cúspide vestibular. Posee dos vertientes, siendo la mesial mas larga y oblicua.

Page 8: Premolares

En el diente recién erupcionado puede verse en ellos las escotadaduras que delimitan los lóbulos de desarrollo.

Esto no ocurre en palatino porque esa cara está formada por un solo lóbulo.

CARA PALATINA: de forma pentagonal, parecida a la vestibular, pero de tamaño netamente menor.

Page 9: Premolares

Difiere además en los lados oclusales, que en palatino son siempre desiguales, mayor y más oblicuo el distas (vertientes). Esto contribuye a aumentar la impresión de que la cúspide palatina está desplazada hacia mesial.

CARAS PROXIMALES: de forma de trapezoide asimétrico. Los lados vestibular y palatino, son convexos y oblicuos.

Page 10: Premolares

El lado oclusal se presenta con dos vertientes desiguales que le dan un aspecto circunflejo, con ramas muy abiertas.

La vertiente mas larga corresponde a la cúspide vestibular, y la menor a la cúspide palatina.

La intersección de ambas es en la arista del reborde marginal.

Page 11: Premolares

Superficie: distal es totalmente convexa; mesial presenta un aplanamiento o concavidad cervical, que se continua sobre la superficie radicular correspondiente, y a veces se pierde en la bifurcación radicular.

El surco que tiene origen en las fosas oclusales cabalga sobre el reborde marginal, es más frecuente en mesial, más raro en distal.

Page 12: Premolares

PORCION RADICULARAparecen dos raíces, una vestibular y otra palatina. La vestibular es la mayor.

La bifurcación puede producirse a cualquier nivel entre el ápice y el tercio medio.

La bifurcación se determina por la unión de un surco mesial, que se proyecta desde el aplanamiento cervical de la corona, con otro distal, que tiene su origen en la superficie radicular, inmediatamente por encima de la línea cervical.

Page 13: Premolares

Cuando el diente es unirradicular, ofrece una sección transversal elipsoidal, con aplanamiento a veces en forma de canales en las caras proximales, mayor en mesial.

RELACION CORONORRADICULAR: el eje radicular está inclinado hacia distal.

Page 14: Premolares

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

CALCIFICACION:

OCLUYE CON:

COMIENZA: 4 años

ERUPCIONA: 10-11 años

TERMINA: 13 años

½ DISTAL DEL SEGUNDO PREMOLAR Y ¼ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR

ES MAS GRANDE QUE EL PRIMERO. PRESENTA AUMENTO DE TAMAÑO DE LA CUSPIDE PALATINA.

Page 15: Premolares

PORCION CORONARIA

CARA OCLUSAL: de forma pentagonal. No aparece la pronunciada convergencia de distal.

La mayor diferencia se halla en el contenido de la cara, el surco se desplaza hacia el centro y el más corto. Presenta convergencia de las caras proximales.

Page 16: Premolares

Los surcos secundarios son también más pequeños e irregulares, al igual que las fosas.

Las cúspides tienen menos altura que en el primer premolar.

Los rebordes marginales resultan más anchos que en el primer premolar.

Page 17: Premolares

CARA VESTIBULAR: parecida a la del primero, pero con las vertientes de la cúspide orientadas como en el canino, con menores inclinaciones.

CARA PALATINA: similar a la del primero, aunque algo más grande, sobre todo en altura.

Page 18: Premolares

CARAS PROXIMALES: forma de trapecio escaleno. Difieren de las del primero, en que con el aumento de tamaño de la cúspide palatina las dos llegan a la misma altura, quedando el plano oclusal en coincidencia con la horizontal.

Las dos vertientes alcanzan idénticas dimensiones y oblicuidades.

Page 19: Premolares

PORCION RADICULAR Y RELACION CORONORRADICULAR

Presenta siempre una sola raíz, cuya morfología es idéntica a la del primer premolar cuando éste es unirradicular.

Page 20: Premolares

PRIMER PREMOLAR INFERIOR

CALCIFICACION:

OCLUYE CON:

COMIENZA: 36 meses

ERUPCIONA: 9-10 años

TERMINA: 12 años

½ DISTAL DEL CANINO Y ½ MESIAL DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR.

LA CORONA SUFRE, REFERIDA A LOS SUPERIORES UNA DISMINUCION DE TAMAÑO, SOBRE TODO PORQUE DECRECE EL DIAMETRO VESTIBULOLINGUAL, QUE SE EQUILIBRA CON EL MESIAL.

Page 21: Premolares

PORCION CORONARIA

CARA OCLUSAL: de forma ovoidal, con el polo mayor en distal.

Lado Vestibular: convexo y mucho más ancho que el lingual.

Lado Lingual: más convexo que vestibular y con una curva más regular, ya que esta formado por un solo lóbulo.

Page 22: Premolares

Lados Proximales: convexos ambos, con exagerada convergencia.

Superficie: se hallan dos cúspides, cuyos tamaños son más desproporcionados que el primero superior.

Además son bastantes distintas en su forma: la vestibular es prominente, aguda; la lingual es redondeada, no percibiéndose de manera nítida sus aristas.

Page 23: Premolares

Existen también dos fosas: la más amplia, distal, está más cerca del lado lingual y ocupa un plano algo inferior. De ambas fosas parten surcos secundarios que han de delimitar los rebordes marginales.

Hacia el centro y lingual parte un surco de cada fosa, las cuales se interrumpen en una cresta que se extiende de cúspide a cúspide. Posee un puente de esmalte o apófisis adamantina.

Page 24: Premolares

CARA VESTIBULAR: de forma pentagonal, bastante más corta que la del canino inferior.

Lados Oclusales: con dos vertientes parecidas a las del canino, apenas menos oblicuas. El vértice no esta desplazado hacia mesial.

Superficie: parecida a la del canino, con gran inclinación hacia oclusal y lingual.

Page 25: Premolares

CARA LINGUAL: de forma pentagonal y sumamente pequeña. Menos convexa que la vestibular en el sentido cervico-oclusal, pero más en el mesiodistal.

CARAS PROXIMALES: irregularmente romboideas.

Lado Vestibular: fuertemente convexo, con una oblicuidad que lleva a su vértice a a colocarse casi sobre la prolongación del eje radicular.

Page 26: Premolares

Lado Lingual: menos convexo que vestibular, con una orientación casi paralela el eje del diente. A veces tiene, aunque con menor oblicuidad, la misma dirección que vestibular.

Lado Oclusal: muestra el perfil de las vertientes armadas de las dos cúspides, con gran desproporción en sus diámetros vestíbulo linguales, dado que las fosas, los surcos y aún la parte más declive de la cresta adamantina están muy cerca de lingual.

Page 27: Premolares

Superficie: el tercio cervical suele mostrar un aplanamiento, que resulta exagerado por la gran prominencia que presentan ambas caras, a nivel de los sitios donde se instala el punto de contacto.

Page 28: Premolares

PORCION RADICULAR

La sección transversal es ovoidal. Los canales radiculares son menos marcados.

RELACION CORONORRADICULAR: los ejes observados por vestibular muestran una desviación distal de la raíz. Colocando el diente de forma tal que el eje radicular coincida con la vertical, aparece la corona tan inclinada hacia lingual, que el vértice de la cúspide vestibular coincide con dicho eje.

Page 29: Premolares
Page 30: Premolares

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

CALCIFICACION:

OCLUYE CON:

COMIENZA: 4 años

ERUPCIONA: 10-11 años

TERMINA: 13 años

½ DISTAL DEL PRIMER PREMOLAR Y ½ MESIAL DEL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR.

EL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR ES NOTORIAMENTE MAS GRANDE QUE EL PRIMERO. ESTO OCURRE EN FUNCION DE LA VARIACION DEL TAMAÑO DE LA CUSPIDE LINGUAL.

Page 31: Premolares

PORCION CORONARIACARA OCLUSAL: de forma pentagonal, con un surco completo que separa totalmente a las dos cúspides.

No es raro encontrar una apófisis adamantina como en el primer premolar pero sin alcanzar tanto desarrollo.

A pesar de ello el surco oclusal persiste, cabalgando sobre la cresta. Las fosas y rebordes marginales son similares a las del primer premolar.

Page 32: Premolares

CLASIFICACION DE LA CARA OCLUSAL SEGÚN APRILE

BICUSPIDE: con surco en V, H o en medialuna.

Subtipo 1: cúspide de altura bastante similar; surco en H profundos y equidistantes de los vértices de ambas cúspides.

Subtipo 2: el surco central es profundo y cóncavo hacia vestibular, ubicándose más cercano a la cara lingual. La altura cúspidea está bien diferenciada, siendo mayor la vestibular.

Page 33: Premolares

Subtipo 3: registra la presencia de una apófisis adamantina similar a la del primer premolar inferior.

Subtipo 4: la cúspide lingual aparece fusionada con el reborde marginal mesial. El reborde marginal distal adquiere mayor desarrollo.

Page 34: Premolares

TRICUSPIDEOS: la disposición de las cúspides, enunciada en orden decreciente de tamaño es la siguiente: vestibular, mesiolingual y distolingual.

Se observa una fosa central de la cual se irradian tres surcos principales en forma de Y. La fosa esta levemente desplazada hacia distal.

Page 35: Premolares

TETRACUSPIDEOS: se ubica una cúspide vestibular y tres linguales: mesial, central y distal.

Page 36: Premolares

CARA VESTIBULAR: parecida a la del primero, aunque de menor tamaño. La inclinación de las vertientes es menor.

CARA LINGUAL: aumentando el tamaño de la cúspide lingual crecen las dimensiones de esa cara, que conserva las características de las del primero.

CARAS PROXIMALES: forma romboidal. Se diferencian de las del primero en que aumenta la altura de la cúspide lingual, que puede llegar casi hasta igualar la altura de la vestibular.

Page 37: Premolares

PORCION RADICULAR Y RELACION CORONORRADICULAR

Parecida a la del primero aunque algo más sólida. Muy raramente se observan canales proximales.

Page 38: Premolares

DIFERENCIAS ENTRE PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES

TAMAÑO: el de los superiores supera levemente al de los inferiores.

FORMA DE LA CARA OCLUSAL: los superiores tienen una forma pentagonal con un mayor diámetro vestíbulo palatino.

• Los inferiores, en cambio, son de diámetros mas equilibrados: ovoidal el primero y pentagonal el segundo.

Page 39: Premolares

POSICION DE LAS FOSAS: en los superiores ocupan posiciones equivalentes. En los inferiores las fosas distales están más cerca de lingual.

SURCOS: en los superiores los surcos son completos y en dirección recta, perpendiculares, por otra parte, al eje mayor de la cara oclusal. En los inferiores los surcos son curvos, de convexidad lingual, incompleto en el primero y completo en el segundo.

Page 40: Premolares

SUPERFICIES PROXIMALES: en los dos premolares superiores existen diferencia entre mesial y distal, puesto que aquella muestra un aplanamiento cervical mientras que distal es totalmente convexa.

• En los inferiores, una y otra son convexas en oclusal y algo aplanadas en cervicomedio.