premio nacional sca

7
Premio Nacional SCA/CICoP a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado 2012 – Valoración del Jurado Es opinión unánime de este jurado que los trabajos premiados en esta edición numero VII del Premio Nacional SCA/ CICoP, representan un significativo arco de intervenciones en el patrimonio construido. Se destaca la presencia de obras públicas y privadas, en distintos puntos del país, subrayando este jurado el esfuerzo realizado por comitentes y colegas para obtener resultados en un campo de trabajo que implica intensa gestión además de pericia profesional. Hemos valorado en la categoría de Restauración (A) trabajos que fundamentan solidamente la metodología de la restauración tanto a nivel material como conceptual, posibilitando que los méritos edilicios originales puedan sostener en el tiempo sus virtudes como modelos de referencia arquitectónica. Así fueron premiados en A1 (obras de menos de 1000m2 ) la recuperación del Salón Azul del Congreso de la Nación (1er Premio), en A2 (obras de mas de 1000m2) la restauración de la Casa Pastrone obra de Kronfuss en Córdoba ocupada por una dependencia oficial (1er premio) y la recuperación de un típico edificio de oficinas de la Diagonal Norte de Buenos Aires (2º premio), trabajo en el que se destaca como logro deseable de replicar la eliminación de equipos exteriores de aire acondicionado que perforando la fachada la alteraban significativamente. En los dos primeros premios de la categoría A –Salón Azul y Casa Pastrone- se destaca la rigurosa metodología de abordaje, la explicitación de los criterios técnicos y el proceso de restauración seguido. En las categoría de obras que ponen en valor y revisitan edificios significativos del patrimonio (categoría B) hemos reconocido en B1, obras de menos de 1000m2, el merito de

Upload: artemisa-nmumm

Post on 14-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SCA

TRANSCRIPT

Page 1: Premio Nacional SCA

Premio Nacional SCA/CICoP a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado 2012 – Valoración del Jurado

Es opinión unánime de este jurado que los trabajos premiados en esta edición numero VII del Premio Nacional SCA/

CICoP, representan un significativo arco de intervenciones en el patrimonio construido. Se destaca la presencia de

obras públicas y privadas, en distintos puntos del país, subrayando este jurado el esfuerzo realizado por comitentes y

colegas para obtener resultados en un campo de trabajo que implica intensa gestión además de pericia profesional.

Hemos valorado en la categoría de Restauración (A) trabajos que fundamentan solidamente la metodología de la

restauración tanto a nivel material como conceptual, posibilitando que los méritos edilicios originales puedan sostener

en el tiempo sus virtudes como modelos de referencia arquitectónica. Así fueron premiados en A1 (obras de menos

de 1000m2 ) la recuperación del Salón Azul del Congreso de la Nación (1er Premio), en A2 (obras de mas de

1000m2) la restauración de la Casa Pastrone obra de Kronfuss en Córdoba ocupada por una dependencia oficial (1er

premio) y la recuperación de un típico edificio de oficinas de la Diagonal Norte de Buenos Aires (2º premio), trabajo

en el que se destaca como logro deseable de replicar la eliminación de equipos exteriores de aire acondicionado que

perforando la fachada la alteraban significativamente.

En los dos primeros premios de la categoría A –Salón Azul y Casa Pastrone- se destaca la rigurosa metodología de

abordaje, la explicitación de los criterios

técnicos y el proceso de restauración seguido.

En las categoría de obras que ponen en valor y revisitan edificios significativos del patrimonio (categoría B) hemos

reconocido en B1, obras de menos de 1000m2, el merito de un trabajo de fuerte valor emotivo testimonial como es la

Puesta en Valor de la Casa Mariani-Teruggi en La Plata, tratado con sobriedad y sencillez desde una arquitectura

actual que protege y recorre un inmueble devastado durante el proceso militar (1er premio).

En un destino mas agradable y cercano a una tarea habitual para un arquitecto, se valoró como buen referente de

intervención medida y apropiada la obra de conversión a hospedaje boutique en San Telmo de un típico petit-hotel en

la calle Chile y Defensa (2º Premio) y se considero digna de Mención la eficaz y oportuna intervención de rescate de

Page 2: Premio Nacional SCA

una modesta usina del ferrocarril, de estilo racionalista, recuperada al uso público y convertida en Centro de Arte en

Merlo (Pcia de BsAs)

La categoría de Puesta en Valor de mayor volumen (B2 más de 1000m2) ha puesto al jurado frente a dos trabajos de

muy buena resolución como son la recuperación del importante edificio destinado a YPF que proyectaran en

Florencio Varela en la década ´40 los arquitectos De la Maria, Prins y Olivera recuperado hoy para la Universidad

Arturo Jauretche y la importante intervención en la antigua usina de la Compañía Italo del arquitecto italiano Juan

Chiogna de 1914 y recuperada al público como un contemporáneo y dinámico complejo cultural, Usina de las Artes.

Satisfizo ampliamente al jurado tanto la intervención en un paradigmático edificio racionalista por la consideración del

peso patrimonial que la arquitectura moderna tiene en nuestro contexto, así como la recuperación de un excelente

ejemplo clásico industrial desde una arquitectura contemporánea afín a su nuevo uso.

Por lo antedicho el jurado ha decidido entregar el 1er Premio de esta categoría en condición compartida (ex-aequo)

en reconocimiento a ambos trabajos.

Por último en la categoría de Puesta en Valor de escala urbana (B3) este jurado amerita con 1er Premio la obra

realizada desde una iniciativa del Estado como es la recuperación y puesta en valor de un sector urbano: Corredor

cultural El Molino, Parque Federal y La Redonda en la provincia de Santa Fe. Reconoce la posibilidad de rehabilitar

con eficacia áreas de uso del ferrocarril testimoniando con buena arquitectura actual la vigencia para la recuperación

pública de estos sectores urbanos.

La asesoría y el jurado aclaran que los arquitectos Bozzano y Arias Incolla se han abstenido de emitir juicio en las

categorías A1 y B2 respectivamente, por haber actuado como asesor el Arq. Bozzano en el Salón Azul del Palacio

del Congreso y la Arq. Arias Incolla como integrante de la gestión del proyecto de la Usina de las Artes.

Este jurado desea incluir en este dictamen como referente de su actitud en la evaluación de los trabajos algunas

reflexiones:

Nuestras Ciudades carecen prácticamente de suelo libre: tal vez haya que empezar a plantearse si, antes de

continuar consumiendo un metro cuadrado más de terreno disponible para mejores asuntos que construir, no haya

que volver la mirada a los edificios existentes, sean estos patrimoniales o no. Alargar la vida útil de los mismos,

retomar situaciones que, a pesar de sus deficiencias y obsolescencias y de los posibles daños que ya hubieran

ocasionado en el momento de su construcción, puedan ir poco a poco asumiéndose por el sistema.

La verdadera puesta en valor de cualquier edificio, elemento patrimonial, espacio público, territorio, pasará por el

conocimiento exhaustivo y la redefinición de los valores del sujeto contemporáneo, desechando la idea de que es

más barato demoler y construir de nuevo que reutilizar. El precio de las cosas no está en su costo inmediato o

directo, sino en la repercusión general de cada acción.

(Ubaldo García Torrente, Arquis “La huella de Carbono”)

Cat. A1. Restauración obras de hasta 1.000 m2

Primer premio: Plan de restauración y puesta en valor del Salón Azul del Palacio del Congreso de la Nación

Dirección de Obras y Servicios Generales: Arq. Jorge Pardal

Departamento de Obras y Conservación del Senado de la Nación: Arq. Eduardo Minces

Directores de obra: Arq. Marisa Miranda, Arq. Florencia Cárdenas

Coordinadora de documentación técnica: Arq. María A. Ledesma

Restauradores: Restauradora Isabel Contreras, Martín Althabe

Asesores especialistas en restauración: Arq. Jorge Bozzano, Dr. Felipe Monk, Lic. Marcela Cedrola

Coordinación técnica en obra: Arq. Marcelo Fontanetto, Lic. Miguel A. Navas

Equipo técnico en documentación: Arq. Lucas Echeverría, Arq. Javier Vitali Mayor, Arq. Nicolás Fernández Díaz

Artesanos restauradores participantes en una o varias fases de las obras: Juan Carlos Acuña, María Inés Althabe,

Iván Miguel Amsler, Claudia Diana Arbe, Ariel Gustavo Arduca, Hernán Pablo Arduca, Edgardo Narciso Bacalja,

María Marta Barraza, Stella Maris Bibanco, Rodolfo Baccardo, Dante Brusco, María Clara Buenanueva, Michelle

Page 3: Premio Nacional SCA

Emilce Bustos, Oscar Cristian Cabrera, Sara Camila Caminos, Liliana Cristina Codaro, Laura Conlazzo, Jonathan

Ariel De la Vega, Cristobal Del Valle, Ma. Nazaret Diez Campanini, Maribel Alicia Don, Laura Daniela Dossi, Mónica

Laura Fasciolo, Sebastián Alfredo Freites, Valeria Andrea Garibaldi, Claudio Gustavo Godoy, Ariel Gastón Mansilla,

Guillermo Sebastián Ariel Marcovecchio, María Eugenia Mendez, Patricio Mendiondo, Mariela Andrea Neyra, Esteban

Perrot, Samuel Isaías Prieto, Liliana Inés Renault, María Eugenia Resico, Manuel Ricci, Selva José Rivera Rivera,

San Juan Walter Sebastián Robaina, Sibila Rodas, Ernesto Rojas, Cecilia Soledad Romero, Johanna Rudich, Adriana

Ruiz, Silvia Alicia Ruiz, Waldemar Francisco Ruiz, Miguel Angel Sanchez, Nestor Julio Santecchia, Norberto

Alejandro Santos, Mariana Silva, Luciana Sosa, Cynthia Fanny Syrek, Brian Alberto Matías Tórtora, María Cristina

Vargas, Roxana Jorgelina Yeme, Marta Ofelia Zafora.

Esta restauración está centrada en el sector inferior de la cúpula central del Congreso que, a pesar de las tareas de

restauración en las fachadas realizadas en años anteriores, no se había tratado en forma integral. El registro gráfico

digitalizado, previo a la restauración, permitió contar con el material para elaborar un manual de mantenimiento para

su adecuada conservación preventiva a futuro. En primera instancia, se encararon los desajustes en tanques de

provisión de agua, montantes y desagües pluviales, para luego dar comienzo a los estudios, cateos y trabajos de

restauración. Limpieza profunda controlada, desmonte de elementos sueltos o en peligro y su fabricación según

modelos originales, reconstrucción de revoques con morteros a la cal con las dosificaciones originales, reposición de

los rosetones del casetonado, altamente deteriorados y completamiento de ornatos, tratamiento de arcos y estatuaria

con aplicación de dorado a la hoja.

Cat. A2. Restauración obras de más de 1.000 m2

Primer premio: Casa Pastrone, Hipólito Yrigoyen 670 esquina Crisol 390/92, Pcia. de Córdoba

Dependencia proyectista: Dirección general de Infraestructura, Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la

Nación.

Director General: Arq. Francisco Toscano

Subdirector Adjunto a cargo del Departamento de Coordinación Técnica: Arq. Carlos Susini Burmester

Proyecto de restauración. Especialista en restauración Arq. Carlos Susini Burmester

Planimetrías y compilación del pliego: Arq. Adolfo Rodrigo Ramos

Proyecto instalación eléctrica: Ing. Néstor Oneto; Colaborador: Ing. Jorge Pardo

Dirección de Obra: Arq. Carlos Susini Burmester; Colaborador: Arq. Adolfo Rodrigo Ramos

Inspección de obra: Mag. Arq. Enrique Santiago Zanni.

Residencia particular proyectada por Juan Kronfuss –asociado con el Ing. Víctor Metzadour- en 1927 para el

comerciante Francisco Pastrone, vendida en1959 al Poder Judicial de la Nación, alquilada luego al Ministerio de

Economía y desde 1996 ocupada nuevamente por la Justicia federal para la instalación del Tribunal Oral en lo

Criminal Federal de Córdoba Nº 2.

Se restauraron las fachadas rescatando estilo y carácter con un proceso metodológico preciso y adecuado. En el

interior se realizó la adecuación tecnológica de de las instalaciones eléctricas, dentro del marco general de respeto a

un bien de alto significativo valor patrimonial.

Segundo premio: Edificio Diagonal Roque Sáenz Peña 917

Fernández/Huberman/Otero, arquitectos: Arq. Cristina B. Fernández, Arq. Pablo Huberman, Arq. Armando Otero

Colaboradores: Arq. Nicolás Tauro, Arq. Diego Zanabria

Edificio original de 1928, proyectado por Alejandro Enquin como viviendas –luego convertidas en oficinas- y

comercios en planta baja,

La restauración se realizó con el edificio ocupado. Se retiraron de la fachada los equipos de aire acondicionado y se

trasladaron al patio de aire y luz, donde se proyectaron plataformas metálicas que proporcionan el sistema de apoyo

accesible para su colocación y mantenimiento. Se restauró la fachada de ornamentación plateresca, conservando

textura y color. Asimismo se renovaron las infraestructuras eléctricas, sus montantes, corrientes débiles para

telefonía, circuito cerrado de televisión y seguridad; se realizaron los cambios necesarios en la instalación sanitaria

de acuerdo con la normativa vigente. También se demolieron construcciones no originales que rodeaban la torre

remate de la esquina, así como otros sectores de la fachada y del acceso.

Page 4: Premio Nacional SCA

Cat. B1. Recuperación y puesta en valor obras de hasta 1.000 m2

Primer premio: Casa Mariani-Teruggi, Sitio de memoria

Proyecto: Arq. Ana Ottavianelli, Arq. Fernando Gandolfi

Colaboradores proyecto: Arq. Eduardo Gentile, Arq. Daniel Vincenti, Arq. Martín Villanueva, Arq. Natalia Vincenti

Colaboradores proyecto ejecutivo/obra: Arq. Julieta Calabrese Tello, Arq. Omar Loyola

Asesor estructural: Estudio Ings. Enrique Sanchez – Roberto Igolnikow

Asesor DAC: Arq. Jorge Czajkowski, Arq. Analía Gomez

La destrucción de la vivienda de la calle 30 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata -a partir de un cruento ataque en el

que participaron efectivos de fuerzas armadas y policiales, claro testimonio de la violencia indiscriminada ejercida por

el Estado durante la última dictadura militar. Diversas circunstancias hicieron que esta obra, en la que funcionaba

“una imprenta”, llegara a nuestros días con casi todas las huellas de aquel del 24 de noviembre de 1976. La austera

vivienda data de la década de 1940 en un terreno entre medianeras de 26 x 8m, tipológicamente responde a un

hibrido que marca la transición de la histórica casa chorizo a la comúnmente denominada casa cajón, que sufrió las

consecuencias del mencionado ataque armado, el posterior saqueo y el implacable paso del tiempo.

En esta restauración y puesta en valor integral se propuso no alterar su conformación material, su configuración

espacial y, fundamentalmente, no borrar las huellas del ataque, planteando una mínima intervención. En ésta se

tuvieron en cuenta fundamentalmente los principios de reversibilidad y legibilidad, distinguiendo en la propuesta, las

intervenciones nuevas de los componentes históricos que se desearon destacar. La obra constituye un ejemplo de

rescate documental y aporte a la memoria.

Segundo premio: Hotel boutique en San Telmo, Chile y Defensa

Autor: Arq. Carlos Luis Francisco Dibar

Una fachada ecléctica de referencias italianizantes donde se recuperan todos los subsistentes de la edificación

original, incluso su balcón con herrería. Para dar respuesta a la readecuaciòn funcional se agregan entrepisos, y se

incorporan nuevas circulaciones con mallas metálicas que atravesando los patios conducen a las 12 habitaciones del

hotel. El partido adoptado no desdibuja el concepto estructural de la antigua casona de familia.

Mención: Centro Municipal de Arte y Exposiciones “la Usina”, de Libertad, Municipalidad de Merlo

Proyecto académico. Arq. Elsa Poggi, Arq. Marisa Rondinelli

Proyecto y Dirección de Obra: Arq. Diego Mirás

La Usina, construida en1959 para abastecer de luz eléctrica a los talleres ferroviarios, la estación y las viviendas del

personal, quedó abandonada en 1969 al cerrarse este complejo. A partir de la iniciativa mostrada en el proyecto

académico realizado en una cátedra de la Universidad de Morón, la Intendencia de Merlo decidió ejecutar el Centro

Municipal de Arte. Esta rehabilitación sentó las bases de un polo patrimonial y cultural, junto con las antiguas

viviendas del ferrocarril refuncionalizadas y dos nuevos colegios, rodeando al Parque del Trabajador ferroviario. Se

destaca en la intervención la adecuada comprensión del edificio histórico así como la economía de recursos

empleados. Asimismo se pone de relieve la importancia que tiene en la formación de los jóvenes estudiantes los

temas relacionados al rescate del patrimonio.

Cat. B2. Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2

Primer premio compartido:

Ex Laboratorios de Investigación de YPF, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Florencio Varela

Autores: Arq. Jorge O. Moscato, Arq. Rolando H. Schere, Arq. Ramiro Schere, Arq. Joaquín Moscato, Arq. Agustín

Moscato (Equipo técnico actuando dentro de la Universidad)

Page 5: Premio Nacional SCA

Obra de los arquitectos De la María Prins y Olivera de los años ’40, es un edificio paradigmático de la arquitectura

industrial argentina que en conjunto con otros de variado interés, conforma la UNAJ. Estructura metálicas de grandes

luces tipo shed se reutilizan como aulas, revirtiendo patologías y limpiando el edificio original de agregados

posteriores. Los elementos de diseño contemporáneo armonizan con las estructuras històricas a la vez que

contribuyen a la puesta en valor del conjunto.

”La Usina del Arte”, complejo multifuncional artístico musical, Caffarena y Pedro de Mendoza

Proyecto: Ministerio de Cultura, Dirección General de Infraestructura. Arq. Álvaro Arrese, Arq. Silvia Fajre, Arq. María

de las Nieves Arias Incolla (año 2006), Arq. Sergio Richonnier y Arq. Juan Meoz. Iluminación: Arq. Juan Carlos Masip

Desarrollo, ajuste de proyecto y dirección de obra: Ministerio de Desarrollo Urbano (desde año 2008).

Ministro: Arq. Daniel Chain

Subsecretario: Arq. Jorge Sábato

Dir. Gral. de Obras de Arq.: Arq. Ricardo Bouche, Arq. Claudio Cané

Gerentes operativos: Ing. Gracián Legorburu, Arq. Gabriel Rosales

Equipo de Dirección de obra: Arq. Inés Messore, Arq. Ma. Florencia García Mauro, Arq. Guillermo Murray, Arq.

Ximena Dedeu, Sra. Rut Krzywonos, Arq. Fernando Elizondo, Ing. Martín Repetto Alcorta, Arq. Luis Pereyra

Asesores Técnicos:

Restauración: Mgr. Arq. Bettina Kropf

Acústica: Ing. Rafael Sanchez Quintana

Ing. Gustavo Basso

Escenotecnia: Sr. Héctor Calmet

Luminotecnia: Arq. Juan Carlos Masip (Asesor Caputo S.A.), Ing. Victor Acuña

Inst. Electrica: Ing. Gabriel Nobile

Inst. Sanitaria/Gas/Incendio: Arq. Eduardo García

Inst. Termomecánica: Ing. Gabriel Pena. Empresa Constructora: Caputo S.A. Jefe de obra: Sergio Ronzoni

El edificio, construido entre 1914 y 1916 por el arquitecto italiano Juan Chiogna, por encargo de la Compañía Italo

Argentina de Electricidad, fue rehabilitado y renovado en su interior para la nueva función de sala de espectáculos

musicales y exposiciones. Se conserva y restaura la envolvente, con la poco feliz ubicación de los sistemas de

acondicionamiento.

B3. Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana

Primer premio: Corredor cultural El Molino, Parque Federal y La Redonda

Comitente: Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de la provincia de Santa Fe

Ministra: María de los Ángeles González

Realización de proyectos: Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Gobierno de

la provincia de Santa Fe

Director Unidad de Proyectos Especiales (2007-2011): Arq. Francisco Quijano

Asesores (2007-2011): Arqs. Mario Corea y Silvana Codina

Ministro (2007-2011): Arq. Hugo Storero

Ejecución: Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Gobierno de

la provincia de Santa Fe

Director (2009-2011): Ing. Norberto Tarragó

El Molino, Fábrica Cultural:

Equipo de proyecto: Arq. Francisco Quijano, Arq. Luis Lleonart

Asesores de proyecto: Arq. Claudio Vekstein, Arq. Mario Corea, Arq. Silvana Codina

Asesores técnicos: Ing. Tomás Del Carril, Arq. Raúl Utges, Ing. Electr. Alejandro Ferrarini, Ing. Civil Daniel Gutiérrez.

Equipo de trabajo: Arq. Milena Alessio, Arq. Juan Carlos Blando, Arq. Franco

Campodónico, Arq. Nadia Ferretti, Arq. Jorge Giunta, Arq. Eleonora Piriz, Arq. Fabio Scarano, Julia Garay.

Inspección de obra: Arq. Sebastián Inglese, Gustavo Ripodas, Leandro Ramírez.

Relevamientos: Arq. Gustavo Picotto

Page 6: Premio Nacional SCA

La Redonda, el Parque federal y El Molino, Fábrica Cultural, obras de Santa Fe para el Bicentenario, están ligadas

por una historia común: con más de un siglo, fueron sinónimo de progreso en la ciudad y tienen su origen en el

mismo tendido ferroviario.

La recuperación del antiguo Molino Franchino y su incorporación a un sistema de parques públicos respondió a sus

valores constructivos y espaciales.

El jurado estuvo integrado por los arquitectos Enrique García Espil por la SCA, Nani Arias Incollá por CICoP, Rita

Comando por Subcomisión Patrimonio SCA, Patricia Mendez por CEDODAL, Rubén E. Vera por ICOMOS Argentina,

Emilio Rivoira por los participantes, Daniel Silberfaden por la FADEA, y Jorge Bozzano por la Comisión Nacional de

Museos y Monumentos y Lugares Históricos.Arq. Patricia Méndez. Asesor Arq. Marta Garcia Falco