premio buenas prácticas en prevenciÓn y … · identi˜car buenas prácticas en prevención y...

136
Identificar buenas prácticas en prevención y control del Zika, y reconocerlas por su innovación e impacto en reducir y controlar dicha amenaza. Resguardar la salud de la ciudadanía al mitigar los riesgos de contraer Zika. Describir y sustentar los resultados logrados que evidencien cambios positivos para las personas y su entorno. Demostrar ser potencialmente replicable y/o haber sido replicada por otras instancias de la propia entidad o de terceros. Propuesta original y singular que contribuye de manera novedosa a preservar la salud de la ciudadanía. (Nuevo criterio de evaluación) OBJETIVO BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA 5 de ABRIL ABRIL MAYO 30 de MAYO INDICADORES DE RESULTADO POTENCIAL DE REPLICABILIDAD CREATIVIDAD Premio Buenas Prácticas en PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ZIKA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN Secretaría Técnica Recepción de postulaciones y realización de primer filtro. Identificación de las buenas prácticas en prevención y control del virus Zika. Selección de finalistas y ganador de cada categoría. Anuncio de los finalistas , ganadores y reconocimientos especiales. Equipo Técnico Jurado Premiación

Upload: ngoliem

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Identi�car buenas prácticas en prevención y control del Zika, y reconocerlas por su innovación e impacto en reducir y controlar dicha amenaza.

Resguardar la salud de la ciudadanía al mitigar los riesgos de contraer Zika.

Describir y sustentar los resultados logrados

que evidencien cambios positivos para las

personas y su entorno.

Demostrar ser potencialmente

replicable y/o haber sido replicada por otras

instancias de la propia entidad o de terceros.

Propuesta original y singular que contribuye de manera novedosa a preservar la salud de la

ciudadanía.

(Nuevo criterio de evaluación)

OBJETIVO

BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA

5 de ABRILABRIL

MAYO30 de MAYO

INDICADORES DE RESULTADO

POTENCIAL DE REPLICABILIDAD

CREATIVIDAD

Premio Buenas Prácticas en

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ZIKA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN

Secretaría Técnica

Recepción de postulaciones y realización de primer �ltro.

Identi�cación de las buenas prácticas en prevención y control del virus Zika.

Selección de �nalistas y ganador de cada categoría.

Anuncio de los �nalistas , ganadores y reconocimientos especiales.

Equipo Técnico Jurado Premiación

Premio Buenas Prácticas en

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ZIKA

CATEGORÍAS

SEGÚN TIPO DE ENTIDAD

SEGÚN REGIÓN DE PROCEDENCIA

DE LAS 36 POSTULACIONES

47%Participación ciudadana comunitaria

3%No precisó categoría

36%Redes y microredes y establecimientos de salud

33%Instituciones educativas

19%Municipios locales 6%

Organizaciones sociales sin �nes de lucro

Direcciones regionales de salud

6%

50%Cooperación entre agentes públicos y/o privados

PiuraLambayeque

TumbesCajamarcaLima Met.

Lima RegiónAmazonas

ArequipaCusco

HuánucoUcayali

25%22%

17%11%

6%6%

3%3%3%3%3%

Intercambio de experiencias con los equipos a cargo de las buenas prácticas identi�cadas a través de una feria y un taller para el fortalecimiento de sus capacidades.

Factores de éxito de las buenas prácticas destacadas

EXPERIENCIAS QUE INSPIRAN

Premio Buenas Prácticas en

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ZIKA

APRENDIZAJE

COMPROMISO DE ACTORES Y SINERGIAS

Determinación de responsabilidades y metas para el logro de los objetivos. El trabajo coordinado, complementario y especializado potenció sinergias entre los actores involucrados.

INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACIÓN

Los agentes comunitarios contribuyeron a la activa participación de la población. Destaca el enfoque intercultural para el diseño y desarrollo de las estrategias de intervención en cada localidad.

INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN

Desarrollo de campañas informativas a la población. Las visitas domiciliarias, fue la modalidad de sensibilización y capacitación con mejores resultados.

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS

Involucramiento y participación activa de profesionales en salud y educación.Acompañamiento técnico y especializado de los representantes de las entidades públicas involucradas en la estrategia de prevención control del ZIKA.

Encuentro con Líderes de buenas Prácticas

Premio Buenas Prácticas en

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ZIKA

PREMIACIÓN

Ganador: Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar, Piura. Gestión compartida y articulada para la prevención y control del vector aedes aegypti en la localidad de Sechura año 2017

Reconocimiento especial: I. E. I. N° 051 San Gabriel, Lambayeque. Gabrielinos unidos contra el Zika

Reconocimiento especial: Puesto de Salud Cuchareta Baja, Tumbes. Escalamiento de la experiencia del Tapa Tanque mejorado.

Reconocimiento especial a ganador de la feria “Experiencias que inspiran”: Subregión de Salud de Morropón, Huancabamba de Piura, por su buena práctica denominada “Comunidad organizada, enfermedades evitadas”

Ganador: Dirección Regional de Salud Lima. Vigilancia comunitaria con enfoque de territorio para el control del aedes aegypti en el distrito de Supe, provincia de Barranca

CATEGORÍA:

COOPERACIÓN ENTRE AGENTES PÚBLICOS Y/O PRIVADOS

CATEGORÍA:

CATEGORÍA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMUNITARIA

Elaborado por: Ciudadanos al Día (CAD) “Este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo norteamericano, a través de la agencia de los

estados unidos para el desarrollo internacional (USAID). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica”

Fichas de las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del virus Zika.

Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar, Piura

Caso: Gestión compartida y articulada para la prevención y control del vector aedes aegypti en la localidad de Sechura año 2017.

I. Información general

Entidad Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar, Piura

Título de la buena

práctica

Gestión compartida y articulada para la prevención y control del

vector aedes aegypti en la localidad de Sechura, año 2017

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia,

distrito o localidad

de intervención

Región: Piura

Provincia: Sechura

Distrito: Sechura

Centros poblados: -

Datos de la persona

de contacto

Nombres y apellidos: Vanessa Ramos

Cargo: Especialista de Proyectos Educativos

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono móvil: 956 093 452

Nombres y apellidos: Miguel Armando Olaya Pinto

Cargo: Coordinador de Salud Ambiental

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono móvil: 969 916 987

Teléfono fijo: 073 377213

II. Situación previa

i. Descripción del problema

Entre fines del 2015 e inicios del 2016, se incrementaron los casos probables de

dengue en el distrito Sechura, reportándose en octubre del 2015 un Índice de

Infestación Aédica (IIA) de 2.99% en el poblado de Parachique-Bocana, donde, en

enero del 2016, se confirmaron los primeros casos de Zika. Posteriormente, se realiza

la vigilancia entomológica en Sechura, arrojando 5.63% de IIA. Esto desencadenó el

brote epidémico que culminó con 6 fallecidos y 183 casos confirmados. Este

surgimiento de enfermedades metaxénicas fue propiciado por la inexistencia de un plan

estratégico articulado en el combate contra el zancudo y la existencia de numerosas

casas cerradas o abandonadas que dificultan el trabajo de prevención.

La provincia de Sechura, con 62 319 habitantes, está ubicada en la región Piura. Esta se caracteriza por sus atractivos naturales y arqueológicos, como el Macizo de Illescas, el estuario de Virrila, la isla Lobos de Tierra y la zona arqueológica Chusis. Además, cuenta con el puerto de Bayóvar, desde donde se transporta el petróleo proveniente de la selva norperuana, y los fosfatos extraídos de la depresión de Sechura.

ii. Grupo beneficiario

Dada la magnitud del alcance de las enfermedades de tipo metaxénicas, y que el

zancudo que transmite el Dengue, Chikunguña y Zika no hace diferencias en las

personas dentro del ciclo de transmisión, toda la población urbana y rural del distrito se

encontraba expuesta a dichas enfermedades. Sechura cuenta con 43,648 habitantes,

quienes son los beneficiarios directos de la práctica; mientras que los centros poblados

y anexos del distrito cuentan con 14,072 habitantes, quienes serían los beneficiarios

indirectos.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios

directos Población de la capital del distrito de Sechura

43,648

habitantes

Beneficiarios

indirectos

Población de centros poblados y anexos del

distrito de Sechura

14,072

personas

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Índice de Infestación

Aédica (%)

• Sechura 5.63%

• Parachinque 12.03%

Casos de

• Dengue Notificación diaria de 10 casos por

dengue entre pacientes con

síntomas, hospitalizados e incluso

fallecidos.

Población en riesgo

- Mujeres en edad fértil 15 y 49

años

- Niños de 0 a 11 años

- Adultos mayores con comorbilidad

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo que se vivía en el distrito de Sechura, el Fondo Social del

Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay) disminuir y evitar la morbimortalidad por

Dengue, Chikunguña y Zika en el distrito a partir de la generación de mecanismos

de cooperación interinstitucional que les permitan compartir esfuerzos públicos y

privados.

Para lograr el objetivo, Fospibay estableció las siguientes tres estrategias: 1.

articulación e integración de actores involucrados; 2. comunicación y promoción social;

y 3. participación e involucramiento de la población.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en articular e integrar a los

actores involucrados en la lucha contra el Zika en coordinación con un

representante de Fospibay. Las acciones inician con la suscripción del convenio de

cooperación interinstitucional en la provincia de Sechura, priorizando la intervención en

el ámbito distrital. Esto permite iniciar una serie de reuniones de trabajo y coordinación

entre miembros para establecer los compromisos, aportes y responsabilidades de cada

entidad participante. En este marco, el Fospibay dispone financiamiento para la

ejecución del programa “Prevención y Promoción para el control del Dengue,

Chikunguña y Zika en Sechura”. Para fortalecer la relación y establecer un liderazgo,

designa a un representante para la coordinación con la Municipalidad Provincial y con

la Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS) Sechura, y a un profesional

biólogo como coordinador de equipo de intervención.

Como parte del diseño del programa, se incluyen estrategias de sensibilización y

concientización en la agenda y en el cronograma de actividades. Ello se realizó en

coordinación con los agentes antes mencionados. Por cuenta propia, además,

Fospibay involucró a personal de planta motivándolos a formar parte de la estrategia de

control, intervención y promoción de la práctica. Asimismo, brindó asesoría y soporte

técnico profesional para el equipo.

Ilustración 1: Foto representativa de la experiencia Fospibay – Actividad de comunicación presencial

Fuente: Informe de postulación 2018 Fospibay – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del Zika

Luego de establecidos los lineamientos de acción, se desarrolla la estrategia

comunicacional y de promoción social, asignando roles y empoderando a los

agentes involucrados. Las acciones enmarcadas dentro de esta estrategia iniciaron con

la creación un eslogan y un logotipo para el programa preventivo establecido. Esta

labor dio como resultado el lema Sechura sin Dengue, ciudad saludable, y el trabajo de

difusión involucró medios tradicionales y digitales (Facebook). Se elaboró un

cronograma, contenido y elección de medios de comunicación para la emisión de

mensajes vía televisión, volantes, emisoras radiales o perifoneo partiendo del principio

de educación preventiva.

Además, se prepararon y realizaron campañas de sensibilización y movilización

preventivas de lavado y escobillado de recipientes por parte de la población mediante

demostraciones presenciales realizadas por personal de salud.

Por último, para tener un mayor impacto social, se estableció la tercera estrategia

basada en la participación e involucramiento de la población. Para la recuperación

de viviendas abandonadas y/o renuentes, se contó con la participación de los dirigentes

y representantes de los asentamientos humanos, así como con el apoyo institucional de

la Policía Nacional y el Serenazgo Municipal. Para complementar esta labor, se

seleccionó personal inspector propio con vecinos de la zona. Para hacer más efectivas

las ordenanzas municipales, se contó con la ayuda de la prensa, para reducir la

renuencia de las familias a abrir sus casas.

Para brindar mayor seguridad a las familias que recibían la visita de los promotores, se

procuró que todos los participantes contasen con una adecuada indumentaria e

implementos para el trabajo de campo.

Ilustración 2: Foto representativa de la experiencia Fospibay – Inspección de hogares

Fuente: Informe de postulación 2018 Fospibay – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del Zika

Aparte de la intervención de los hogares, también se realizaron actividades de recojo

de inservibles con la participación de la Asociación de recicladores y pasacalles de

sensibilización con los estudiantes de la UGEL Sechura.

Ilustración 3: Foto representativa de la experiencia Fospibay – Pasacalle promocional

Fuente: Informe de postulación 2018 Fospibay – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Articulación e Integración de actores involucrados

Suscripción del convenio de cooperación interinstitucional en la provincia de Sechura priorizado en el ámbito distrital

Reuniones de trabajo y coordinación entre miembros para establecer los compromisos, aportes y responsabilidades

Designación de representantes y coordinadores

Motivación del personal de planta que conforma la estrategia de control, intervención y promoción

Asesoría y soporte técnico para el equipo

Comunicación y promoción social

Conducir el plan de comunicaciones, asignando roles y funciones

Conferencias de prensa

Creación del slogan y logotipo “Sechura sin Dengue, ciudad saludable

Realización de campañas de sensibilización y movilización preventivas de lavado y escobillado de recipientes

Visitas domiciliaras de concientización a la población

Estrategia Actividad

Habilitación y difusión por redes

Emisión de mensajes vía TV, volantes, emisoras radiales o perifoneo

Participación e involucramiento de la población

Coordinación y participación de los dirigentes y representantes de asentamiento humanos en campañas de recuperación de viviendas abandonadas o renuentes

Participación e involucramiento de la Policía Nacional o serenazgo en la recuperación de viviendas renuentes.

Participación e involucramiento de la prensa en la aplicación de la ordenanza municipal

Selección de personal inspector propio de la zona

Selección de personal capacitado y comprometido con su comunidad

Provisión de indumentaria e implementos para el trabajo de campo

Participación de recicladores y de los alumnos de la UGEL en actividades de recojo de inservibles y pasacalles de sensibilización

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Municipalidad Provincial de Sechura:

Serenazgo y Asociación de

recicladores

Participación e involucramiento en actividades de

recuperación de viviendas abandonadas,

renuentes y recojo de inservibles.

Policía Nacional del Perú Involucramiento en recuperación de viviendas

renuentes.

“Educando hoy para el futuro” -

Proyecto de Promoción de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

(PROSAN) del Fospibay

Participación en actividades de sensibilización

(Pasacalles) y recojo de inservibles en Sechura.

Prensa local Difusión y comunicación

v. Dificultades y retos

El reto principal de la práctica fue establecer un plan estratégico articulado entre los

diferentes agentes de la comunidad. Como se ha mencionado, esta fue la base del

trabajo; sin embargo, para que este documento se logre, era indispensable, en primer

lugar, que exista confianza y un objetivo común en torno a las condiciones deseables

para los vecinos del distrito.

Las dificultades dentro de la ejecución misma de la práctica surgen de los insuficientes

recursos humanos para la población asignada, considerando que el control focal y la

recuperación de las viviendas se deben realizar en el menor tiempo posible. Asimismo,

la alta cantidad de casas cerradas, renuentes o abandonadas dificultan la rápida acción

de los inspectores de salud. A esta dificultad se le suma la débil aplicación de la

ordenanza municipal que regula las intervenciones de las viviendas antes

mencionadas.

IV. Resultados

i. Descripción

El trabajo realizado se evidencia en los resultados obtenidos hasta ahora. A nivel de

indicadores, se aumentó de manera significativa la gente involucrada en el control del

vector. Antes, se contaba con un equipo de 10 promotoras incentivadas por la

Municipalidad de Sechura y capacitadas por el CLAS Sechura, con lo cual se lograba

una cobertura de 60% a 70% de viviendas inspeccionadas. Tras la intervención de

viviendas por promotores de salud se quedó con 2% de viviendas aún renuentes.

Gracias a la aplicación de la práctica, se contó con 22 inspectoras propias de la zona y

contratadas por el Fospibay. La cobertura alcanzada fue de 70% a 75% de viviendas y,

gracias a la intervención de la policía y el municipio solo quedó el 1% de viviendas

renuentes.

Esto se tradujo en una disminución del índice de infestación aédica de 12.03% en el

centro poblado de Parachique en enero del 2016 a 0.37% en el 2017. Para el mismo

periodo, el distrito de Sechura redujo su IIA de 5.63% a 0.82%. Para el bienestar de la

población, esto representó pasar de 10 casos diarios de Dengue notificados,

totalizando 6 muertes y 180 casos, a únicamente una notificación semanal, sin signos

de alarma, totalizando 62 casos y ningún fallecido.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

Índice incidencia aédica (enero 2016)

• Sechura 5.63%

• Parachique 12.03%

(2017)

• Sechura 0.82%

• Parachique 0.37%

• 10 casos diarios de Dengue • 1 caso semanal de Dengue

• 6 muertes y 180 casos

confirmados de Dengue

• Cero muertes y 62 casos

confirmados pero estables.

• 10 promotoras de Salud

o 60% a 70% de cobertura

• 22 promotoras de Salud contratadas

por Fospibay

o 70% a 75% de cobertura

• Por intervención de viviendas

o 2% renuentes

• Por intervención de viviendas

o 1% renuentes

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito

El éxito de la experiencia radicó en el compromiso de los diferentes actores de la

experiencia y de las sinergias que se crearon de esta forma. Existen dos factores de

éxito dentro de la experiencia, uno fue el enfoque del plan propuesto y otro, el

antecedente local de éxito para enfrentar el zancudo.

En el 2001 se desató un brote de Dengue que obligó a las autoridades a tomar acción.

El brote fue superado exitosamente a partir de la participación masiva de la población.

Debido a esta experiencia pasada, la comunidad es más perceptiva a las indicaciones

de los inspectores de salud y a considerar al Dengue como una enfermedad de la cual

hay que protegerse activamente.

Para el presente caso, lo que propulsó el éxito de la práctica fue la correcta

organización y cronograma de trabajo que involucró tanto a la empresa privada

(Fospibay), como a la Municipalidad Provincial de Sechura. El trabajo con la comunidad

es clave para la sostenibilidad del proyecto. Este usa recursos locales y contrata a

gente oriunda de Sechura como inspectores de campo, complementado con el apoyo

de Fospibay.

ii. Potencial de replicabilidad

El potencial de replicabilidad radica en que el compromiso e involucramiento de

instituciones públicas y privadas, junto a empresa y organizaciones sociales de base no

depende de factores estrictamente locales, sino que los líderes tomen como suya la

causa. Otro aspecto que permite una mayor facilidad para emular la práctica es que los

agentes involucrados tengan un buen relacionamiento entre ellos. Para esto se opta por

buscar recursos humanos propios de la zona, los cuales deben ser retribuidos por la

labor. Asimismo, la difusión masiva, tanto de actividades como de buenas prácticas

necesitan de medios de comunicación comprometidos. Las radios locales, en esta

arista, juegan un papel muy importante.

I.E.I. N°051 San Gabriel, Lambayeque

Caso: Gabrielinos unidos contra el Zika

I. Información general

Entidad Institución Educativa Inicial N° 051 – “San Gabriel”

Título de la buena práctica

Gabrielinos Unidos contra el Zika

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lambayeque Provincia: Chiclayo Distrito: Pomalca

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Mirta del Carmen Mantilla Salazar Cargo: Directora de la Institución Educativa Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 966306390 Teléfono fijo: 074423647

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el 2017, la Institución Educativa (IE) San Gabriel de Pomalca, Lambayeque, entró

en estado de alerta y prevención debido al fuerte brote epidémico que se produjo en el

distrito vecino de Tumán. Con un reporte de 500 casos de Dengue hasta abril de ese

año, se identificó que, de no tomar acciones preventivas, la situación podría ser grave

para los alumnos de la IE.

Dentro de la escuela, se acumulaban materiales en desuso, los cuales podrían

convertirse en recipientes de criaderos del vector aedes aegypti. Esta condición,

sumada al incremento de la temperatura y al alto porcentaje de niños y niñas de entre 3

y 5 años con alergias a la piel, hacía que la institución fuese un lugar de riesgo para los

estudiantes.

A pesar de las continuas fumigaciones, la proliferación de los zancudos que podrían

originar Dengue, Zika, Chikunguña persistía y los padres de los escolares eran reacios

al uso de repelentes en sus niños y niñas.

El distrito de Pomalca, con 31 928 habitantes, está ubicado en la provincia de Chiclayo, Lambayeque. El distrito se caracteriza por ser sede de la empresa azucarera del mismo nombre. Su principal atractivo es el centro arqueológico El Ventarrón, el segundo más antiguo del Perú.

ii. Grupo beneficiario

La práctica que se planteó es especialmente sensible dada la población que busca

proteger. Los beneficiarios directos son 240 niños y niñas de entre 3 y 5 años que

atienden el colegio inicial San Gabriel en los turnos de mañana y tarde. Además, se

cuenta con un grupo de beneficiarios indirectos compuesto por los docentes y personal

del colegio, así como por los padres y madres de familia, y el resto de la comunidad

alrededor del distrito de Pomalca.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos Niños y niñas de la IEI N° 051 “San Gabriel” 275

Beneficiarios indirectos Docentes y personal del colegio

Padres y madres de familia Otros miembros de a comunidad

17 245 554

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Niñas y niños concientizados

• Cero

Casos de alergia por picadura de zancudo

• 50%

Población en riesgo - Mujeres entre los 15 y 49 años - Niños de 0 a 11 años - Adultos mayores con comorbilidad

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo a la que estaban expuestos los niños y niñas del colegio

inicial San Gabriel, se planteó como objetivo implementar el plan de contingencia

ante el Dengue, Chikunguña y Zika para responder efectivamente ante un posible

brote.

Para lograr el objetivo, el colegio San Gabriel estableció tres estrategias: 1.

planificación, programación y evaluación; 2. comunicación e información; y 3.

articulación intersectorial.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consistió en planificar, programar y

evaluar de la propuesta. Esta tuvo como acción central la elaboración e

implementación de un plan de contingencia ante el Dengue, Chikunguña y Zika. Este

incluyó el diagnóstico de la situación, especificando el público objetivo, los riesgos

identificados, los objetivos a lograr y las acciones y funciones de cada agente dentro

del proyecto para alcanzarlos.

Ilustración 4: Foto representativa de la experiencia San Gabriel – Actividades del Plan de Contingencia

Fuente: Informe de postulación 2018 San Gabriel – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control

del Zika

La estrategia incluyo, también, actividades de preparación del equipo que lideraría la

intervención. Así, para lograr el involucramiento de la plana docente, se realizaron

reuniones de sensibilización en las cuales analizaron en conjunto la problemática y

decidieron qué medidas correctivas eran necesarias para el bienestar de los alumnos.

Esto se complementó con capacitaciones y participación en talleres a cargo del

Ministerio de Educación.

Las capacitaciones y reuniones dieron como resultado la conformación de una

Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres (CGRD) que tiene por función, entre

otras, planificar y ejecutar los futuros Planes de Contingencia. De igual manera, se

crearon, dentro de la CGRD las brigadas de ambiente y salud para atacar directamente

los problemas relacionados a los residuos inservibles. Como parte de la planificación,

en las unidades de las materias pertinentes, se incluyó sesiones de aprendizaje como

tema transversal para las niñas y niños. Finalmente, para garantizar la sostenibilidad e

integralidad, las actividades del plan de contingencia fueron incluidas en el Plan Anual

de Trabajo Institucional.

Ilustración 5: Foto representativa de la experiencia San Gabriel – Organigrama de la CGRD

Fuente: Informe de postulación 2018 San Gabriel – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control

del Zika

Una vez elaborado el plan, se procedió al trabajo con los escolares como segunda

estrategia. Dada la edad de los niños, el enfoque de aprendizaje fue lúdico, priorizando

actividades como canciones, videos, historias, imágenes, títeres y actuación. Con los

escolares se elaboró la letra para una melodía determinada con palabras alusivas a la

protección y prevención de la picadura de zancudos. También se trabajó en una

dinámica con una caja sorpresa de la cual se sacaba un títere de un zancudo y se

vieron videos infantiles con mensajes que animaban a los niños y niñas a la limpieza de

zonas vulnerables. Se invitó a los niños a dialogar los videos para que reflexionen su

mensaje. Esta dinámica permite involucrar a los padres de familia al incentivar a padres

e hijos a limpiar el colegio y sus casas. Además, se trabajaron con láminas ilustrativas

para observar, describir e interpretar los síntomas de la picadura de un zancudo

infectado y dialogar sobre la prevención de acciones de picaduras de zancudos.

Por último, se interpretaron un cuento y un show de títeres, “El Zancudo Vagabundo” y

“Me picó un zancudo” respectivamente, para lo cual se planificaron los materiales y los

personajes y se invitó a los alumnos a participar en las dramatizaciones.

lustración 6: Foto representativa de la experiencia San Gabriel – Dinámica " Me picó un zancudo"

Fuente: Informe de postulación 2018 San Gabriel – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control

del Zika

La tercera estrategia consistió en la articulación intersectorial de las labores. Se

coordinó con otras entidades del Estado como el Ministerio de Salud (a través del

Centro de Salud), la Policía Nacional (a través de la Comisaría de Pomalca), la

Municipalidad, entre otros. Se buscó su apoyo para orientar a la escuela con respecto a

la capacitación y en la ejecución de actividades. En el marco de este trabajo se

realizaron talleres para las campañas de limpieza y charlas de prevención con los

padres de familia, todo complementado con visitas domiciliarias de sensibilización.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Planificación, programación y evaluación

Elaboración e implementación del Plan de contingencia

Reuniones de sensibilización con la plana docente para analizar la problemática y tomar las medidas correctivas

Capacitación y participación en los talleres del MINEDU

Conformación del comité, de brigadas de ambiente y salud

Implementación de sesiones de aprendizaje como tema transversal en la unidad correspondiente dirigido a niños y niñas

Inclusión de las actividades en el Plan Anual de Trabajo Institucional

Estrategia Actividad

Comunicación e Información

Creación de letras y melodías alusivas a la protección y prevención de la picadura de los zancudos

Visualización de videos infantiles con mensajes para limpiar zonas vulnerables

Descripción de láminas que tienen mensajes de prevención de picaduras de insectos

Dramatizaciones de atención inmediata y tratamiento adecuado frente a la picadura del zancudo portador de Zika

Articulación intersectorial

Coordinación con otras entidades del estado (MINSA, PNP, municipalidad, otros)

Talleres con padres de familia para las campañas de limpieza

Charlas de prevención a las familias y comunidad

Visitas domiciliarias y sensibilización

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Centro de Salud Pomalca Asistencia técnica en las medidas de prevención y orientación sobre el Zika, Dengue y Chikunguña.

Comisaría de Pomalca Apoyo en el recojo de inservibles y criaderos de zancudos.

Ilustración 7: Foto representativa de la experiencia San Gabriel – Campaña de limpieza de inservibles

Fuente: Informe de postulación 2018 San Gabriel – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control

del Zika

v. Dificultades y retos

El principal reto de la práctica era educar a las madres y padres de familia en buenas

prácticas de cuidado y atención a sus hijos e hijas. Por ejemplo, se observó que los

padres eran renuentes a aplicar repelente a los niños y niñas. Por ello, se consideró

que debía hacerse una campaña de sensibilización de la mano del

IV. Resultados

i. Descripción

La práctica generó contenidos didácticos, comunicacionales y lúdicos como afiches

carteles láminas, cantos, videos, disfraces, títeres, cuentos, etc. Estos insumos

sirvieron para concientizar a padres e hijos sobre los riesgos del zancudo aedes

aegypti. De esta forma, las 275 niñas y niños de la IEI San Gabriel ahora reconocen los

criaderos de zancudos, los síntomas de la enfermedad y medidas preventivas del

Dengue, Zika y Chikunguña. El compromiso adoptado por la comunidad permitió que

cuatro ambientes del colegio sean recuperados de inservibles y material en desuso,

limpiar los servicios higiénicos, rellenar las áreas que acumulan agua con material

absorbente y que los padres usen repelente para ellos y para sus hijos e hijas. El

principal indicador de la disminución del riesgo de contagio por zancudo se evidencia

en que la proporción de escolares con signos de alergia cutánea por picaduras se haya

reducido del 50% al 10%.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

% de niños y niñas con alergia cutánea (picaduras)

• 50%

• 10%

• 0 recursos didácticos

• Disponibilidad de recursos didácticos como: afiches, carteles, láminas, cantos, videos, disfraces, títeres, cuentos, etc.

Recuperación de ambientes

• 4 ambientes recuperados

• Áreas propensas a acumular agua rellenadas con material absorbente

• Servicios higiénicos limpios, con tapa y sin humedad.

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia se basó en el compromiso de los diferentes actores de la

experiencia y de las sinergias que se crearon de esta forma. Fue de vital importancia

para el éxito del proyecto que la dirección de la IE se encontrase altamente

comprometida con los objetivos propuestos. En ese aspecto, el potencial de

replicabilidad reside en cualquier colegio, dado que depende de la sensibilización y

voluntad de sus autoridades para promover el cambio y las buenas prácticas de

prevención contra el Zika.

Microrred de Salud La Victoria,

Lambayeque

Caso: Sistema digital de alerta temprana contra el

aedes aegypti

I. Información general

Entidad Microrred de Salud La Victoria, Lambayeque

Título de la buena práctica

Sistema digital de alerta temprana contra el aedes aegypti

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lambayeque Provincia: Chiclayo Distrito: La Victoria Centros poblados: La Victoria Sector II

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: César Orlando Cavero Bendezú Cargo: Responsable de Epidemiología y Enfermedades Meteaxé Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 95555451 Teléfono fijo: -

II. Situación previa

i. Descripción del problema

A inicios del 2017, y por efecto del Fenómeno del Niño Costero (FENC), se incrementó

la presencia del vector aedes aegypti y posteriormente la ocurrencia de casos de

dengue en el Sector II de La Victoria. Esto alarmó a la población, ya que desde el 2012

no se habían presentado casos ni había presencia del vector. Pese a este incremento

del riesgo y de casos de enfermedades metaxénicas, el gobierno local no se

involucraba lo suficiente; la población era renuente a enfrentar el problema; y los

pacientes eran rechazados, mal diagnosticados y eran mal informados en Essalud.

Además, ninguna de las entidades pertinentes para enfrentar este problema estaba

articulada. El Centro de Salud, el Municipio y los colegios no coordinaban actividades

referidas a esta temática. Incluso, tardaba una semana en obtenerse información de la

situación epidemiológica vía trámite documentario.

El distrito de La Victoria, con 76 236 habitantes, está ubicado en la provincia de Chiclayo, Lambayeque. El distrito nace de un trabajo constante de urbanización que data de los primeros asentamientos de personas en la zona en los años cincuenta en el fundo Chacupe. El distrito colinda directamente con la ciudad de Chiclayo, lo que propició su crecimiento poblacional.

ii. Grupo beneficiario

Dada la escala en la que actúa la práctica, esta buscó beneficiar a la totalidad de la

población del sector II del distrito. Cabe destacar que los grupos que más se benefician

del control vectorial son aquellos más vulnerables, como los niños y niñas,

adolescentes, madres gestantes y pacientes oncológicos.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Familias, niños adolescentes, gestantes, adultos mayores, pacientes oncológicos y La Victoria Sector II

5 200 familias 23 810 niños y niñas 16 812 adolescentes

1 985 gestantes 6 372 adultos

mayores

Beneficiarios indirectos

IIEE, serenazgo, estudiantes y docentes universitarios, autoridades locales, fuerzas armadas e institutos técnicos de enfermería

35 IIEE 35 autoridades

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Índice aédico (%)

• La Victoria Sector II

5%

Casos de

• Dengue 143 casos

Población en riesgo

- Gestantes - Niños y niñas - Adultos mayores - Pacientes oncológicos

Tiempo de reportes de información

- Una semana

Apoyo de trabajo - 5 brigadistas - 0 voluntarios estudiantes

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Para reducir la prevalencia de enfermedades relacionadas al vector aedes aegypti

se establecieron dos objetivos de trabajo. El primero fue implementar el sistema digital

de alerta temprana vía Whatsapp para prevenir y controlar el vector Aedes Aegypti y

segundo, mantener la comunicación activa para la toma de decisiones oportunas y

articuladas entre todos los actores involucrados. Para lograrlo se establecieron tres

estrategias.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consistió en articular e integrar a los

actores involucrados en la lucha contra el Zika. Primero, se estableció una reunión

con las autoridades para presentar la situación epidemiológica y el plan de acción del

sistema digital para que sea aprobado. Se identificaron los aliados estratégicos para la

red digital vía Whatsapp y se los integró. Se establecieron cuatro redes digitales de

trabajo:

La primera red agrupa a los agentes involucrados en el sistema de salud. Así,

incluye a las autoridades de la Gerencia Regional de Lambayeque (al gerente regional,

al director ejecutivo del Servicio de Salud Integral para las Personas, al director del

Laboratorio Referencial, a la directora de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

Lambayeque, entre otros), al gerente de Red Chiclayo, a los directores del Servicio de

emergencia de los hospitales Regional y el de Las Mercedes, las oficinas de

epidemiología de ambos hospitales y a la Microrred La Victoria. La segunda red

agrupa a las autoridades locales para coordinar acciones ante la presencia del

vector. Entre dichas acciones, se encuentran la respuesta ante identificación de casos

o frente a las viviendas renuentes. Se encuentran incluidos los serenazgos, los policías,

personal del ejército en la zona, los alcaldes y los tenientes gobernadores. La tercera

red agrupa a las brigadas que intervienen en la comunidad. En esta se encuentran los

agentes comunitarios del distrito, líderes de la comunidad, párrocos y pastores de

iglesias cristianas, la comunidad educativa y los medios de comunicación como radios y

televisoras. La cuarta red agrupa a los policlínicos de EsSalud La Victoria, los

centros de salud del Bosque y de La Victoria Sector II, además de personal de salud de

cinco establecimientos del distrito, junto a pacientes diagnosticados con dengue.

Las condiciones para formar parte de las redes digitales son diferentes para cada perfil

de agente. Las principales autoridades de las diferentes instituciones educativas, de

salud y gobierno están presentes y deben estar registradas en el Directorio de la Red

Digital, especificando la institución que representa, así como el cargo y la

responsabilidad que desempeña. Por otro lado, para las redes que involucren mayor

participación de la ciudadanía, como la tercera red, en la cual la comunicación se

establece con voluntarios estudiantes, brigadistas, líderes religiosos, comunidad

educativa y medios de comunicación, su participación es cíclica. Esto quiere decir que

cada cierto tiempo, los representantes de los grupos son renovados y los anteriores

contactos eliminados.

Todos los grupos tienen que respetar las mismas reglas de comunicación. Esta es

estrictamente reservada para los fines estipulados de Alerta Temprana ante brotes

epidemiológicos o multidesastres. Está estrictamente prohibido el envío de mensajes

que atenten contra la salud pública en todas sus formas; los mensajes que no sean de

carácter oficial y autorizado por las autoridades competentes, sujeto a sanción y

medidas disciplinarias según sea el caso. Para que es sistema funcione de manera

óptima, los comunicados deben ser concretos, precisos y oportunos en tiempo real para

la información o requerimientos que ameritan ser resueltos según las necesidades

logísticas o técnicas. Las respuestas deben emitirse o realizar los enlaces respectivos

para la resolución de las necesidades, verificándose el levantamiento de la observación

o requerimiento. Para los casos de emergencia, las autoridades de los sectores

miembros de la Red Digital y de los servicios de emergencia de los diversos hospitales

deben estar en comunicación permanente y oportuna, según corresponda el caso.

La segunda estrategia involucró la participación y movilización comunitaria. Se

realizaron diferentes acciones cómo la sensibilización y educación de la comunidad

mediante perifoneo diurno y nocturno. Se abrieron las viviendas cerradas y renuentes

con la brigada nocturna; se realizaron campañas de educación sanitaria casa por casa

y se identificaron los pacientes con comorbilidades y síntomas febriles. Otras formas de

comunicación fueron pasacalles en el Sector II con el apoyo de las universidades,

institutos y la municipalidad, y sociodramas en las escuelas públicas y privadas de la

localidad. Por otro lado, las reuniones con diferentes agentes de la comunidad

permitieron establecer convenios con EsSalud y con la Gerencia Regional de Salud.

Asimismo, se trabajó en el monitoreo y evaluación de los comportamientos y entornos

saludables para el desarrollo de la familia. En reunión entre madres y padres de familia

con las autoridades locales, se presentaron los resultados de dicha evaluación y se

establecieron acuerdos y compromisos.

Por último, la tercera estrategia involucró la vigilancia y control vectorial por parte

de los brigadistas. Primero, se debió identificar las localidades en riesgo para lograr el

tratamiento focal casa por casa al 100%. Esto se complementó con la nebulización

espacial de las casas y campañas de eliminación de criaderos del aedes aegypti.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Información para la acción

Presentación de la situación epidemiológica con las autoridades locales

Aprobación de la implementación de la red digital de información vía WhatsApp

Identificación e integración de los aliados estratégicos para la implementación de la red digital

Selección de mensajes educativos e informativos a enviar

Monitoreo y evaluación del funcionamiento y respuesta temprana de la red digital

Participación y movilización ciudadana

Sensibilización y educación a la comunidad mediante perifoneo diurno y nocturno

Apertura de viviendas cerradas y renuentes por la brigada nocturna

Educación sanitaria casa por casa e identificación de pacientes con comorbilidades y síntomas febriles

Participación comunal mediante sociodramas en las escuelas públicas y privadas de la localidad

Estrategia Actividad

Pasacalles en la localidad del Sector II con el apoyo de las universidades, institutos y municipalidades

Firma de convenio con Essalud y GERESA

Evaluación y monitoreo de comportamientos y entornos saludables de la familia

Reuniones con autoridades y familias para presentación de resultados de la evaluación, monitoreo de comportamientos y entornos saludables.

Vigilancia y control vectorial

Identificación de localidades en riesgo

Tratamiento focal casa por casa al 100%

Nebulización espacial casa por casa al 100%

Campañas de eliminación de criaderos de Aedes Aegypti

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Municipalidad de La Victoria – Alcalde Anselmo Lozano

Apoyo logístico y financiero

Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque – Liliana Díaz Ríos

Apoyo técnico y financiero

Decanos de universidades

Facilitadores voluntarios para las jornadas de sensibilización: campañas, sociodramas, pasacalles, identificación de sintomáticos febriles y educación sanitaria

Fuerzas Armadas, Policía Nacional y serenazgo

Seguridad a personal y resguardo

Directores de IIEE públicas y privadas Apoyo técnico en las IIEE. y facilitadores de las sesiones de aprendizaje

Iglesias católicas y evangélicas Difundir mensajes de prevención y actividades de control vectorial en las homilías de las misas y cultos

v. Dificultades y retos

Las dificultades institucionales o contextuales más importantes al iniciar esta labor

fueron las siguientes tres: 1. la escasez de recursos financieros transferidos, 2. la

escasez de reactivos para diagnosticar el Zika y 3. las viviendas cerradas. Respecto a

la implementación de la red digital de coordinación, el principal reto fue convencer a

ciertos agentes de usar el Whatsapp como canal de comunicación fluida. Debido a que

es un nuevo sistema, al principio, las resistencias que generó a los usuarios estaban

relacionadas al fastidio que les representaba estar pendientes a los mensajes durante

todo el día. Algunos temían empezar a recibir mensajes innecesarios (spam) que sature

su red y otros no contaban con la capacidad de almacenamiento en las memorias de

sus celulares, por lo cual el sistema de sus equipos y la red de comunicación se volvían

lentos.

Estas preocupaciones fueron solucionadas de diversas maneras. Se les enseñó a los

usuarios a personalizar el sonido de los mensajes de la Red Digital de Alerta Temprana

para que identifiquen cuales eran los mensajes que provenían del grupo. Asimismo, se

establecen pautas para el control y filtro de la información que pasa por las redes para

que solo se exprese lo importante. De escribir mensajes innecesarios, los usuarios

incurren en falta, se impone una falta e incluso se les puede retirar de la red.

IV. Resultados

i. Descripción

El trabajo ha permitido disminuir la prevalencia de Dengue a cero a partir de los 143

casos que se dieron antes de la práctica. Asimismo, se redujo el índice aédico de 5% a

tan solo 1%. Estos resultados de impacto se deben a las mejoras de gestión realizadas

durante la práctica y expresadas en sus indicadores de trabajo. Ahora se cuenta con

420 voluntarios de universidades e institutos que acompañan a los 74 brigadistas de la

DESA. El reporte que estos emitían, antes, tomaba hasta 1 semana en llegar al

coordinador. Gracias a la Red Digital de Alerta Temprana ahora la información es

transmitida en tiempo real. Esto contribuye a tomar acciones rápidamente frente a

problemas de renuencia y otros. Dentro de las diferentes redes se cuentan con 484

personas, de las cuales 30 son autoridades que participan constantemente.

Gracias al trabajo realizado, a la fecha, se tiene silencio clínico y epidemiológico en el

distrito. Actualmente, solo se emiten comunicados oficiales de prevención y control de

casos de influenza e información de las diversas capacitaciones con docentes y la

comunidad para prevenir Zika. Las Redes Digitales se encuentran activas de forma

permanente, todos descansan, sabiendo que la Central Digital de Alerta Temprana

contra el vector aedes aegypti, está atenta a cualquier episodio epidemiológico o

multidesastres y convocará ante cualquier alerta.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• 142 casos de Dengue • 0 casos de Dengue

• Índice aédico de 5% • Índice aédico de 1%

• 0 autoridades sensibilizadas e informadas

• 30 autoridades sensibilizadas, informadas y con respuesta temprana ante situaciones de riesgo

• 0 personas integradas u comunicadas via Whatsapp

• 485 personas integradas u comunicadas vía Whatsapp

Antes Después

• 1 semana para reportes vía trámite documentario

• Reportes en tiempo real

• 10% de involucramiento y respuesta de las autoridades locales para las acciones de control vectorial

• 100% de atención inmediata en respuesta a las necesidades logísticas para el control vectorial

• 5 brigadistas de DESA • 74 brigadistas de la DESA capacitados y en actividad

• 0 voluntarios de universidades e institutos

• 420 voluntarios de universidades e institutos

• 0 reportes de la situación a la comunidad

• Reporte diario mediante perifoneo y vía Whatsapp sobre casos de Dengue, días de fumigación y abatización, entre otras actividades

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El principal factor de éxito fue el compromiso que se logró en cada uno de los actores

que componen la Red Digital de Alerta Temprana. Debe considerarse que se maneja

una gran cantidad de participantes, por lo que lograr su involucramiento con el objetivo,

así como voluntad para desenvolverse correctamente en la red, fue importante.

Adicionalmente, este compromiso permitió alcanzar las metas, cómo tener ordenanzas

municipales que facilitaron el acceso a viviendas para la educación y vigilancia vectorial

e implementar brigadas nocturnas para apertura de casas cerradas o renuentes.

Para poder replicar la práctica, lo que se necesita es un alto nivel de organización y

control de la red digital. Clave es establecer un protocolo adecuado del uso y mensajes

que se transmiten, como de quienes están permitidos de participar en la red.

Municipalidad Distrital de Motupe,

Lambayeque

Caso: Motupe Saludable, todos contra el aedes

aegypti

I. Información general

Entidad Municipalidad Distrital de Motupe, Lambayeque

Título de la buena práctica

Motupe saludable, todos contra el aedes aegypti

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Motupe Centros poblados: -

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Rully Falla Failoc Cargo: - Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 983988389 Teléfono fijo: 074 426013

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el año 2016, el distrito de Motupe se vio afectado por un brote epidémico con 386

casos confirmados de dengue con una incidencia acumulada de 327x100 000

habitantes, afectando a los hombres, mujeres y niños del distrito. El incremento de la

temperatura, la renuencia de algunas familias para el ingreso a sus domicilios para el

control vectorial, las malas prácticas de la población en el almacenamiento del agua y

la presencia de materiales inservibles que acumulaban agua, fueron algunas de las

causas de este brote.

ii. Grupo beneficiario

La práctica buscó incidir en la vida de los 26 622 vecinos de Motupe. No obstante, se

reconoció que la población que se encuentra en mayor riesgo frente a las

enfermedades metaxénicas, por su vulnerabilidad, eran las madres gestantes, niños y

niñas, adolescentes, y los adultos mayores, a quienes este tipo de enfermedades les

afecta con mayor gravedad y significa consecuencias más graves para su salud en el

largo plazo. Por ello, se les tuvo como prioridad. Asimismo, con la práctica se

benefician de forma indirecta, además, las instituciones, autoridades y agentes

comunitarios de salud (ACS).

El distrito de Motupe, con 24 532 habitantes, está ubicado en la provincia de Lambayeque de la región Lambayeque. El distrito se caracteriza por la Cruz de Chalpón (o Cruz de Motupe), una reliquia religiosa de suma importancia.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Total Madres gestantes

Niños y niñas Adolescentes

Adultos mayores

26 622 670

7532 2550 2301

Beneficiarios indirectos Instituciones Autoridades

Agentes Comunitarios de Salud

10 40 20

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Incidencia acumulada (x100 000 habitantes)

1 228 casos

Casos de

• Dengue 327 casos confirmados

Población en riesgo

- Gestantes - Niños y niñas - Adolescentes - Adultos mayores

Renuencia 30% de hogares renuentes

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

El objetivo principal de la práctica fue reducir la incidencia acumulada de casos

de Dengue en el distrito de Motupe en el año 2016-2017. Para esto se plantearon las

siguientes cuatro estrategias: 1. desarrollo de una cultura de prevención, 2. búsqueda

de financiamiento; 3. vigilancia y control vectorial; y 4. evaluación y monitoreo.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia se basa en desarrollar una cultura de prevención personal y

comunitaria contra el vector aedes aegypti. Para esto se identificaron los principales

temas a enseñar a las familias. Una vez establecidos los temas, se recolectaron

materiales comunicacionales para las sesiones educativas. Se estableció como eje la

promoción de prácticas higiénicas en el almacenamiento de agua. Se buscó sensibilizar

a los miembros de las familias comprometidos para que se capaciten y ayuden a

difundir las prácticas de prevención. Con un cronograma, se realizaron visitas

domiciliarias de sensibilización. Esto se complementó con un pasacalle en las que

participaron instituciones educativas, la beneficencia pública y la comunidad campesina

San Julián.

Ilustración 8: Foto representativa de la experiencia Municipalidad de Motupe – Taller con representantes zonales

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad de Motupe – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia consistió en buscar financiamiento para las actividades de

prevención y control. Se logró incrementar el presupuesto destinado a la prevención

gracias a que se acogió al Programa Presupuestal 0017 para la lucha contra las

enfermedades metaxénicas. Se convocó y contrató a 10 brigadistas que realizarán sus

labores dentro del marco de la tercera estrategia. Previamente se les capacitó y asignó

un ámbito y sector de localidades y familias en riesgo. Por último, se asignó

presupuesto para ejecutar proyectos de pavimentación.

Ilustración 9: Foto representativa de la experiencia Municipalidad de Motupe – Rendición de financiamiento asignado para brigadistas

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad de Motupe – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

La tercera estrategia consistió en jornadas de vigilancia y de control del vector

aedes aegypti. Los brigadistas realizaron inspecciones intradomiciliarias, en las que

revisaron los recipientes contenedores de agua, colocaron larvicidas en los casos

necesarios y sensibilizaron a las viviendas renuentes al control vectorial. Estas

actividades fueron monitoreadas y registradas. La labor se complementó con compañas

de recojo de inservibles y eliminación de criaderos de zancudos.

Ilustración 10: Foto representativa de la experiencia Municipalidad de Motupe – Trabajo con brigadistas

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad de Motupe – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

El monitoreo y registro de la tercera estrategia permitió realizar la evaluación y

monitoreo posterior a las actividades, dentro del marco de la cuarta estrategia. Se

evaluó la incidencia acumulada y las viviendas que marcaron positivo en la presencia

de larvas y criaderos.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Desarrollo de una cultura de prevención personal y comunitaria

Identificación y recolección de material comunicacional para las sesiones educativas con las familias

Promoción de prácticas higiénicas en el almacenaje

Sensibilización a los miembros de las familias comprometidos para que se capaciten

Visitas domiciliarias de sensibilización

Programación de pasacalles con participación de instituciones educativas, beneficencia pública y comunidad campesina San Julián

Financiamiento para actividades de prevención y control

Incremento del presupuesto en el PP 0017 enfermedades metaxénicas

Convocatoria y contratación de 10 brigadistas

Capacitación a la brigada

Asignación de ámbito y sectorización de localidades y familias en riesgo

Asignación presupuestal para ejecutar proyectos de pavimentación

Implementación de jornadas de vigilancia y de control

Inspección intradomiciliaria

Colocación de larvicida

Vigilancia de recipientes

Registro de actividades de vigilancia y control vectorial

Sensibilización de viviendas renuentes

Campañas de recojo de inservibles y criaderos de zancudos

Evaluación y monitoreo

Evaluación de la incidencia acumulada

Evaluación de viviendas con larvas positivas

Evaluación de viviendas con criaderos

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Centro de Salud Motupe Asesoría técnica

Gerencia Regional de Salud Asesoría técnica

Instituciones educativas Sensibilización a la población

Comunidad Campesina Sensibilización a la población y evaluación de la intervención

v. Dificultades y retos

La principal dificultad enfrentada fue la larga jornada laboral de la población, que no

permitía realizar una adecuada vigilancia y control vectorial en los horarios diurnos.

Asimismo, las prácticas arraigadas de la población periurbana no permitieron reducir a

cero la prevalencia del aedes aegypti.

IV. Resultados

i. Descripción

El logro del trabajo realizado se evidencia en la mejora de salud recuperada. Se

redujeron significativamente los casos confirmados de Dengue. Después de la práctica,

solo se contaban con 23 casos de dicha enfermedad, lo que resulta en una incidencia

acumulada de tan solo 85 casos cada 100 000 habitantes. Este impacto en la salud de

la población se da gracias a los resultados obtenidos de la acción de los diferentes

agentes involucrados. El aumento del presupuesto en el PP contra enfermedades

metaxénicas fue de 41%, lo que permitió contratar a los brigadistas para labores de

hasta 25 días. Su labor permitió reducir la renuencia de los hogares de 30% a tan solo

2%. Asimismo, se recogieron 4.5 toneladas métricas de basura en 3 campañas

anuales. El resultado es evidente en lo que respecta la salud y limpieza pública en otras

áreas que no solo fueran la ciudad tradicional. Por último, se lograron pavimentar 4

calles, a la vez que se mantenían limpias hasta el 90% de las ya existentes.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

Incidencia acumulada (x 100 000 habitantes)

• 1 288 casos

• 85 casos

Casos de Dengue

• 327 casos confirmados de Dengue

• 23 casos confirmados de Dengue

Renuencia de los hogares

• 30%

• 2%

Inservibles recogidos

• 0 toneladas métricas

• 4.5 toneladas métricas

Limpieza pública

• Recojo de residuos solo en ciudad tradicional

• 55 calles pavimentadas

• Limpieza pública en ciudad tradicional y 4 localidades urbanas

• 59 calles pavimentadas

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia se basó en el compromiso de las autoridades pertinentes.

Estas estuvieron permanentemente interesadas en la ejecución del plan de trabajo. Ello

permitió que haya una constante articulación y compromiso entre los aliados. Otro

factor fue aprovechar los recursos nacionales disponibles a través del programa

presupuestal 0017. Con ello se pudo institucionalizar las medidas para hacerle frente al

problema, en conjunto con la pavimentación y mayor limpieza pública. El potencial de

replicabilidad se basa en la capacidad que tenga el gobierno local de institucionalizar

las acciones de control aédico, como replicar un programa presupuestal dedicado

exclusivamente a la lucha contra el zancudo. Además, que las autoridades tengan un

sentido de cooperación y responsabilidad mutua para enfrentar el problema de forma

conjunta.

Centro de Salud Cayaltí, Lambayeque

Caso: Influencia del Trabajo Multisectorial

corresponsable y estratégico, en el impacto

del control Vectorial, en el distrito de

Cayaltí, 2004-2017

I. Información general

Entidad Centro de Salud Cayaltí

Título de la buena práctica

Influencia del Trabajo Multisectorial corresponsable y estratégico, en el impacto del control Vectorial, en el Distrito de Cayaltí, del 2004 – 2017

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lambayeque Provincia: Chiclayo Distrito: Cayaltí Centros poblados: Cercado de Cayaltí (16 sectores), Sector Cerro León, Centros Poblados de Santa Rosa, Cojal, Cafetal, Corral de Palos, La Aviación, La Curva, La Chacarilla, Nuevo México

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Yessika Del Carmen Gil Torres Cargo: Responsable de metaxénica Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 979118135 Teléfono fijo: -

II. Situación previa

i. Descripción del problema

La comunidad de Cayaltí, cuya fuente principal de ingresos es la agricultura de caña de

azúcar, es propensa a la presencia del vector aedes aegypti debido a su clima tropical y

a la contaminación del medio ambiente producto de la actividad humana. La presencia

de este zancudo pone en riesgo a la población a enfermedades como el Dengue, el

Zika y la Chikunguña. En el 2004, se reportó un caso de Dengue autóctono, el cual

conllevó más casos positivos de la enfermedad. Ante esta situación es que el Centro de

Salud, junto a la Municipalidad del distrito, deciden tomar acciones de prevención. Sin

embargo, no es hasta el 2015 que se involucra a instituciones privadas, a la empresa

agroindustrial Cayaltí y a la ONG Latidos, en el planeamiento y acciones para el control

vectorial.

ii. Grupo beneficiario

La práctica de acciones coordinadas contra el zancudo buscó beneficiar a la totalidad

del distrito, compuesto por 16 sectores. El énfasis de la práctica son los niños y niñas,

El distrito de Cayaltí, con 16 095 habitantes, está ubicado en la provincia de Chiclayo, Lambayeque. Antigua tierra con presencia preincaica Chavín, actualmente, es conocida por ser sede de la histórica agroindustrial del mismo nombre, donde se cultiva caña de azúcar.

adultos mayores, madres gestantes y adolescentes. De la misma forma, la comunidad

rural del distrito, así como sus líderes, se ven beneficiados indirectamente de las

prácticas de sensibilización realizadas.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Comunidad urbana de Cayaltí, constituida por 16 sectores

Grupo priorizado 1: Niños y niñas Grupo priorizado 2: Adultos mayores Grupo priorizado 3: Madres gestantes

Grupo priorizado 4: Adolescentes

16 095

2 149 5 752 265

2 901

Beneficiarios indirectos

Comunidad Rural, líderes de la comunidad Caseríos: Cojal, Cafetal, Aviación, Cerro león, Nuevo

México, Santa Rosa alta y baja

400

16 líderes

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Índice aédico (%)

• Cayaltí 0.25%

Incidencia sobre la población

Cero casos

Población en riesgo

- Niños y niñas - Gestantes - Adultos mayores - Adolescentes

Capacitación

- 50% de instituciones educativas capacitadas

- 8 sectores capacitados con buenas prácticas de salud

Ninguna empresa comprometida

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

El objetivo de la práctica fue mantener la incidencia de las enfermedades

metaxénicas en cero. Para lograrlo, se estableció las siguientes tres estrategias: 1.

articulación y coordinación; 2. control y vigilancia permanente del vector; y 3.

participación y movilización.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en la articulación y

coordinación intersectorial. Se formaron equipos de trabajo multisectoriales en la

prevención y control del Dengue. Los equipos firmaron acuerdos y compromisos

anuales para los planes locales de Gestión Integrada (GI). Asimismo, se identificaron

fuentes de apoyo financiero para el desarrollo de los planes de la GI. Las

coordinaciones permitieron implementar el marco normativo local con ordenanzas para

el manejo de las casas cerradas o renuentes al control.

Ilustración 11: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Cayalti - Acta de reunión multisectorial

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Cayaltí – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia se basa en el control y vigilancia permanente del vector.

Con la integración de la agroindustrial Cayaltí, se fortaleció la vigilancia de casos de

dengue en todos los servicios de salud públicos y privados del distrito, así como la

respuesta local y regional ante situaciones de brotes. Se implementó el control vectorial

integrado y la vigilancia entomológica de las viviendas mediante vigilancia comunitaria.

Esta se realizó de manera mensual, mientras que las abatizaciones cada tres meses,

complementado con actividades de recojo de inservibles.

Ilustración 12: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Cayalti - Vigilancia entomológica

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Cayaltí – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

Por último, la tercera estrategia se basó en la participación y movilización en

salud. Para esto se capacitaron a los agentes comunitarios de salud (ACS) para

sensibilizar a las familias de su sector. Los ACS están capacitados en la detección de

casos, identificación de signos de alarma y manejos de casos de Dengue grave. Por

último, se desarrollaron las actividades de promoción de salud en instituciones

educativas, empresas privadas, los ACS y personal de salud con mensajes para

promover el cuidado de salud como lava, lava; tapa, tapa; bota bota; y promover el

lavado de manos e higiene del hogar.

Ilustración 13: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Cayalti - Capacitación de Agentes comunitarias en salud

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Cayaltí – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

Ilustración 14: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Cayalti - Sensibilización en centro educativo

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Cayaltí – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividades

Articulación y coordinación intersectorial

Formación de equipos de trabajo multisectoriales en la prevención y control del Dengue

Firma de acuerdos y compromisos anuales

Formulación de planes locales de Gestión Integrada (GI) para la prevención y control del Dengue

Identificación de fuentes de apoyo financiero para el desarrollo de los planes de GI

Fortalecimiento de las redes organizacionales, la articulación y el compromiso de los decisores y actores sociales

Establecimiento de la Promoción de la implementación del marco normativo local para el manejo de las casas cerradas y/o renuentes al control

Renovación de los acuerdos anuales intersectoriales

Control y vigilancia permanente del vector

Fortalecimiento de la vigilancia de casos de dengue en todos los servicios de salud públicos y privados del distrito

Fortalecimiento de la respuesta local y regional ante situaciones de brotes

Implementación del Control Vectorial Integrado

Implementación de la vigilancia entomológica de la vivienda mediante “Vigilancia Comunitaria”

Vigilancia entomológica mensual

Abatización cada tres meses junto a actividades de recojo de inservibles

Participación y movilización en salud

Capacitación de Agentes Comunitarios de Salud para sensibilizar a las familias de su sector

Capacitación en detección de casos, indentificación de signos de alarma y manejo de casos graves de Dengue

Identificación de riesgos y fortalecimiento de la vigilancia entomológica con la participación de las familias

Desarrollo de actividades de Promoción de la salud en IIEE, empresas privadas, ACS, personal de salud con mensajes claves como lava, lava; tapa,tapa; bota, bota

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Municipalidad distrital de Cayaltí

Entidad pública que viene reorientando la inversión pública Municipal en actividades de control vectorial, tal como la contratación de brigadas, para la realización de actividades entomológicas.

Agroindustrial Cayaltí

Entidad privada, quienes a la fecha vienen ayudando en la difusión de contenidos en salud como es el control de proliferación del zancudo, contenido educativo que llega a cada hogar y es difundido en el desarrollo de prácticas saludables, así como el desarrollo de ferias educativas y pasacalles

Agentes comunitarios de Salud

Equipo de trabajo de la comunidad quienes difunden en los líderes de cada comunidad la importancia de las buenas prácticas en el control vectorial, y transmiten no solo el adecuado uso del abate, sino que insertan en cada familia la labor de verificar la presencia de larvas y mantener depósitos limpios y tapados. Cumplen el rol de identificar signos y síntomas y evitar que la persona se auto medique, sino que acuda inmediatamente al centro de salud más cercano.

Equipo multisectorial Formula, monitorea y evalúa los planes de acción anual para el control vectorial

GERESA Lambayeque

Entidad pública, quien invierte en el abastecimiento de insumos para las actividades de abatización y vigilancia entomológica, así como en la preparación de material didáctico, rotafolios necesarios para actividades.

v. Dificultades y retos

La principal dificultad de la práctica fue financiera. Se espera a futuro, a través de la

Municipalidad, acogerse al Programa Presupuestal 0017 lo cual permitiría invertir más

en actividades de prevención y control de enfermedades metaxénicas.

IV. Resultados

i. Descripción

Tanto el índice aédico como la incidencia de enfermedades metaxénicas se han

logrado mantener a sus niveles mínimos de 0.25% y cero casos. Ahora se cuenta con

un comité multisectorial comprometido y sensibilizado con la prevención y control de las

enfermedades metaxénicas con un plan de gestión y presupuesto anual participativo.

Asimismo, ahora se cuenta con 16 agentes comunitarios capacitados en Dengue, Zika

y Chikunguña. Los ACS apoyan a las 16 brigadas que realizan actividades de vigilancia

entomológica.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

Índice aédico: 0.25% Incidencia acumulada: 0 casos

Índice aédico 0.25% Incidencia acumulada: 0 casos

8 brigadas para vigilancia entomológica 16 brigadas para vigilancia entomológica

4 agentes comunitarios capacitados 16 agentes comunitarios capacitados que apoyan a las brigadas

Ningún comité multisectorial

1 comité multisectorial comprometido y sensibilizado en la prevención y control de las enfermedades metaxénicas, con presupuesto anual participativo

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la práctica se da gracias al trabajo conjunto y en equipo de las autoridades

locales con los líderes comunitarios, que propició que durante 14 años no existan casos

de enfermedades metaxénicas en el distrito. La replicabilidad de la experiencia se basa

en el compromiso que adopten las autoridades, y de que estas adopten la visión de que

“un problema de la población es un problema de todos”, para que su participación e

involucramiento sean los adecuados.

Dirección Regional de Salud Lima

Caso: Vigilancia comunitaria con enfoque de

territorio para el control de Aedes Aegypti

en el distrito de Supe, provincia de Barranca

I. Información general

Entidad Dirección Regional de Salud de Lima

Título de la buena práctica

Vigilancia comunitaria con enfoque de territorio para el control de Aedes Aegypti en el distrito de Supe, provincia de Barranca

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lima Provincia: Barranca Distrito: Supe Centros poblados: Supe Pueblo

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Julia Guadalupe Mora Mendivil Cargo: Directora de Promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 990500346 Teléfono fijo: 01 2322574

II. Situación previa

i. Descripción del problema

El 23 de abril del 2013 se identificó, por primera vez, en un florero de plástico en el

cementerio del distrito de Supe Pueblo, una larva de aedes aegypti. Hasta esa fecha el

distrito de Supe Pueblo solo era considerado como escenario I1. Esto quiere decir que

la localidad no contaba con la presencia del zancudo, pero dada la proximidad a

distritos que sí lo tenían, estaba expuesta al riesgo que se introdujera el vector, cosa

que finalmente sucedió.

Hacia el año 2016 el comportamiento del Índice Aédico (IA) ondulaba entre 1% y 2%,

con picos de hasta 4% - 5% entre los meses de abril y mayo, lo cual indicaba un riesgo

elevado. Previamente el IA se encontraba en 11%, pero tras un tratamiento focal de

abatización y nebulización se logró disminuirlo a 4%. Además, en el distrito de Supe

1 Escenario I: Presencia de factores de Riesgo para la introducción del Aedes aegypti.

Es el ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con presencia de factores de riesgo de tipo ambiental y migración para la introducción del vector Aedes aegypti. Escenario II: Presencia del vector sin casos autóctonos de Dengue. Se considera escenario II, al ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con factores de riesgo de tipo ambiental, presencia del zancudo Aedes aegypti, y sin casos autóctonos de dengue. Escenario III: Presencia del vector y con casos autóctonos de Dengue. Se considera escenario III, al ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con factores de riesgo de tipo ambiental, presencia del zancudo Aedes aegypti, casos autóctonos de dengue, y circulación del virus Dengue.

El distrito de Supe, con 28 286 habitantes, está ubicado en la provincia de Barranca, región Lima. El distrito se caracteriza por albergar a la milenaria Ciudad Sagrada de Caral. Asimismo, es una zona de alta riqueza agrícola y de playas para veranear.

predomina el ingreso de migrantes de regiones con IA altos, por lo que el riesgo ante la

proliferación del virus se incrementaba. En este sentido, se logró identificar la principal

causa de la prevalencia del zancudo: la existencia de criaderos intradomiciliarios,

peridomiciliarios y en el entorno de la comunidad. La conclusión fue que la

conservación de agua y el manejo de inservibles era inadecuado, lo cual representaba

una de las causas principales de la aparición de criaderos y por lo tanto del riesgo de

presentarse casos de Zika, Dengue y Chikunguña.

ii. Grupo beneficiario

La práctica beneficia directamente a quienes están involucrados activamente en ella.

Se cuenta en total con 75 participantes entre los cuales están los agentes comunitarios

de Salud, la población educativa y un grupo de jefes de familia del distrito. Sin

embargo, los beneficios del trabajo buscan afectar a la totalidad de la población del

distrito de Supe, de aproximadamente 28 mil personas.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Agentes Comunitarios de Salud, población educativa, jefe de familia del distrito de Supe

75

Beneficiarios indirectos

Pobladores en general del distrito de Supe 28 200

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Índice Aédico (%)

• Supe 3%

Casos de

• Dengue 10 casos diarios

Trabajo comunitario 0 agentes comunitarios de salud que

realizan vigilancia entomológica y educativa a las familias

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo en la que se encontraba la población debido al escenario II

en el que se catalogaba al distrito, la Dirección Regional de Salud Lima se plantea

como objetivo que los miembros de la comunidad adopten prácticas saludables,

como la eliminación de los criaderos de zancudos, a través de la Gestión

Territorial.

Asimismo, se plantean como objetivos específicos (1) fortalecer las capacidades,

conocimientos y actitudes en los miembros de la comunidad, con énfasis en los

agentes comunitarios de salud sobre el riesgo de las enfermedades del Zika, Dengue y

Chinkungunya; (2) promover acciones preventivas en la comunidad para disminuir la

presencia del vector Aedes Aegypti; (3) e impulsar la participación la participación del

gobierno local y de los principales sectores vinculados a los determinantes sociales.

Estos tres objetivos específicos se traducen en 3 estrategias para abordar el riesgo del

vector del Aedes Aegypti.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia consistió en la participación ciudadana en la vigilancia

comunitaria contra el zancudo. Para esto, en línea con el primer objetivo, se buscó

primero identificar a los agentes comunitarios de salud (ACS) mediante una

convocatoria y selección; a los cuales se les capacitó sobre vigilancia entomológica,

prácticas saludables y medidas preventivas contra el Zika, Dengue y Chikunguña.

Luego, se diseñó las hojas de campo de los ACS en conjunto con los materiales

educativos e informativos sobre la eliminación de criaderos para las visitas

domiciliarias.

Ilustración 15: Foto representativa de la experiencia Dirección Regional de Salud Lima - ACS capacitadas y

certificadas

Fuente: Informe de postulación 2018 Dirección Regional de Salud de Lima – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Para acompañar la labor de los ACS se procedió con la segunda estrategia de fomento

de una cultura de prevención en la población educativa. El trabajo con la Dirección

Regional de Educación de Lima Provincias (DRELP) fue escencial en esta parte.

Previamente, se elaboraro los lineamientos técnicos para la prevención del Dengue,

Zika y Chikunguña. Se conformó el equipo técnico que sesiona con los representantes

del sector educación para elaborar un cronograma de reuniones. En estas se

presentaron los lineamientos técnicos y se recibieron y revisaron las propuestas de la

DRELP respecto a las actividades preventivas promocionales. En conjunto se

elaboraron los materiales informativos sobre el riesgo del Aedes Aegypti y sus medidas

preventivas. El resultado de este trabajo se ve reflejado en la aprobación y emisión de

la directiva por parte de la DRELP.

Ilustración 16: Foto representativa de la experiencia Dirección Regional de Salud Lima - ACS capacitando a

vecinos de Supe

Fuente: Informe de postulación 2018 Dirección Regional de Salud de Lima – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

En general, las actividades de prevensión del vector del Aedes Aegypti vienen

enmarcadas dentro de la política de gestión territorial de la región. Para esto, se

identificó la hoja de ruta para la implementación de la gestión territorial. Se diseñó las

herramientas de gestión territorial y se determinaron responsables para su

implementación. Se capacitaron a los responsables en dichas herramientas y durante

su trabajo se los monitoreó a través de indicadores. Por último, se desarrolló una

encuesta sobre comportamiento y prácticas saludables para la prevención de las

enfermedades metaxénicas.

Ilustración 17: Foto representativa de la experiencia Dirección Regional de Salud Lima - Guía de sectorización dentro de la Caja de Herramientas de la Dirección

Fuente: Informe de postulación 2018 Dirección Regional de Salud de Lima – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Participación ciudadana en la vigilancia comunitaria contra el aedes aegypti

Identificación de Agentes Comunitarios de Salud (ACS)

Convocatoria y selección de ACS para desarrollar labor de inspectores de vivienda

Capacitación a los ACS sobre vigilancia entomológica, prácticas saludables y medidas preventivas contra el Zika, Dengue y Chikunguña

Diseño de hoja de campo de los ACS para las visitas domiciliarias

Diseño de material educativo e informativo sobre eliminación de criaderos

Estrategia Actividad

Implementación de la estrategia de gestión territorial

Identificación de la hoja de ruta para la implementación de la gestión territorial

Diseño de herramientas de gestión territorial

Determinación de los responsables de la implementación

Sesiones de capacitación sobre las herramientas de gestión territorial, dirigido a los responsables de gestión territorial

Monitoreo del proceso de implementación de gestión territorial, a través de indicadores

Desarrollo de una encuesta sobre comportamiento y prácticas saludables para la prevención

Fomento de una cultura de prevención en la población educativa

Conformación del equipo técnico que sesionará con los representantes del sector educación

Elaboración del cronograma de reuniones con el equipo técnico de la DRELP

Elaboración y socialización de material informativo sobre riesgos del aedes aegypti y sus medidas preventivas

Elaboración de lineamientos técnicos para la prevención del Dengue, Zika y Chikunguña, el que servirá de referencia para la propuesta a la DRELP

Revisión de propuesta de Directiva emitida por la DRELP, sobre actividades preventivas promocionales para evitar los riesgos del aedes aegypti

Aprobación y emisión de la directiva por parte de la DRELP

Socialización de la directiva por parte de la DRELP

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Municipalidad de Supe Acreditar a los ACS y brindarles facilidades.

Municipalidad de Barranca Entrega de estímulos no monetarios a los ACS

UGEL 16 – Barranca

Fortalecimiento de capacidades a docentes para la elaboración de proyectos educativos en prácticas saludables para la prevención del Zika y Dengue.

Agentes Comunitarios de Salud

Vigilancia entomológica Educación en prácticas saludables a la comunidad

v. Dificultades y retos

La principal dificultad de la gestión territorial viene de la coordinación y la resistencia de

los participantes a la articulación multisectorial, especialmente del personal de salud

para adaptarse a los nuevos procedimientos. Asimismo, la población atendida estaba

acostumbrada a la fumigación como medida de control, por lo que costó más que la

comunidad adoptase prácticas alternativas para prevenir la proliferación del zancudo. A

todo esto, se le suma que el presupuesto fue escaso, lo que también limitó las labores y

el alcance del programa.

Una muestra de cómo afecta el compromiso e involucramiento de las autoridades en

diversas prácticas de gestión es la inestabilidad política que se generó durante la

realización de esta práctica. El entonces alcalde de Supe Pueblo afrontaba un proceso

penal por irregularidades en su gestión por lo cual fue capturado y condenado a prisión.

El Comité Multisectorial del distrito, espacio de concertación, análisis, toma de

decisiones y acciones en materias de salud, era presidido por el alcalde y vio sus

funciones debilitadas. Dada la situación, las políticas de salud fueron asumidas por el

teniente alcalde, quien, junto a la sociedad civil y el sector salud, pudo seguir

articulando políticas en pro de la erradicación del vector aedes aegypti.

IV. Resultados

i. Descripción

El éxito de la práctica se evidencia en los resultados obtenidos. A nivel de indicadores

de insumo, previo a la práctica, no se contaban con ACS que realizaran vigilancia

entomológica y educaran a las familias en prevención de zancudos. Gracias a la

implementación de esta propuesta, se logró capacitar hasta finales del 2017 a 295

ACS. Luego, en trabajo de gestión territorial se concluyó con una Directiva Regional

emitida por la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias para fomentar la

cultura de prevención y disminuir el riesgo por presencia de aedes aegypti, directiva

que no existía hasta entonces. Ambas acciones permitieron que, de 0 familias que

contaban con segunda sesión demostrativa en prácticas saludables para la prevención

del Zika, se alcance a 3 836 familias concientizadas. El impacto de la práctica se ve

reflejado en la reducción del riesgo asociado al vector del Aedes Aegypti. Si en enero

del 2016 el índice aédico era de 3%, en diciembre del 2017 este era de tan solo 0.3%.

ii. Cuadro de indicadores

Antes (enero 2016) Después (diciembre 2017)

Índice incidencia aédica

• Supe 3% • Supe 0.3%

Agentes Comunitarios de Salud que realizan vigilancia entomológica y educación a las familias

• 0 • 295

Antes (enero 2016) Después (diciembre 2017)

Directiva Regional para fomentar la cultura de prevención y disminuir riesgo del zancudo

• 0 • 1

Familias con segunda sesión demostrativa en prácticas saludables para la prevención del Zika

• 0 (hasta finales del 2015) • 3 836

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la práctica se debe principalmente al trabajo sostenido a través de la gestión

territorial, lo cual involucra a las autoridades municipales, la comunidad y la Dirección

Regional de Educación de Lima Provincias en el trabajo. Asimismo, se dispuso del

respaldo y presencia del director general de la Dirección Regional de Salud Lima desde

el diseño de las estrategias. El compromiso de todos los actores, en especial de la

comunidad, fue de gran ayuda para que el distrito de Supe, pese a tener un índice

aédico elevado, carezca de casos de Dengue, Zika o Chikunguña autóctonos.

La replicabilidad de la práctica parte, al igual que las condiciones de éxito, del

involucramiento de las principales autoridades de diversas instituciones, así como del

compromiso de la comunidad de la localidad y del personal de salud en donde se

busque llevar a cabo. En ese sentido, es indispensable lograr una correcta organización

comunal y tener a los establecimientos de salud sectorizados.

Centro de Salud de Aguas Verdes, Tumbes

Caso: Vigilancia nocturna contra el zancudo

I. Información general

Entidad Centro de Salud de Aguas Verdes

Título de la buena práctica

Vigilancia nocturna contra el zancudo

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Tumbes Provincia: Zarumilla Distrito: Aguas Verdes Centros poblados: Nuevo Aguas Verdes

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Gracelly Pacherres Montalban Cargo: Coordinadora de Agentes Comunitarios Teléfono móvil: 935480316

II. Situación previa

i. Descripción del problema

Debido a la falta de conexiones seguras de agua, la población del distrito acumula el

líquido en diferentes depósitos. Esta situación sumada a los hábitos de cuidado de

dichos recipientes hacía la hacía propicia para la proliferación de criaderos del zancudo

aedes aegypti, que transmite el Zika. Para atacar el problema, acciones comunes son

la vigilancia entomológica y campañas de sensibilización mediante visitas

personalizadas a los domicilios. Sin embargo, estas campañas no podían ser efectivas

debido a que el horario regular para su ejecución no coincidía con la presencia de las

familias dentro de sus hogares. Cuando los Agentes Comunitarios de Salud (ACS)

visitaban las casas de día, las puertas estaban cerradas.

ii. Grupo beneficiario

Las principales beneficiarias de esta práctica son las familias cuyos miembros están

fuera de casa durante todo el día y que recién están presentes en la noche. Igualmente,

intervenir los hogares de los 954 miembros de estas familias no presentes beneficia a

la totalidad del sector Nuevo Aguas Verdes, contabilizados en 4 255 personas, dado

que el zancudo puede incidir en viviendas vecinas a los criaderos. Asimismo, al reducir

la incidencia del zancudo, se beneficia a la población vulnerable de la localidad, como

los niños y niñas, madres gestantes y adultos mayores.

El distrito de Aguas Verdes, con 16 058 habitantes (2007), está ubicado en la provincia de Zarumilla, Tumbes. El distrito colinda con la frontera ecuatoriana y está unida al país vecino por el puente internacional que cruza el río Zarumilla. Dada su ubicación, la actividad principal del distrito es el comercio.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Miembros de las familias de casas cerradas 954

Beneficiarios indirectos

Miembros de las familias de todo el sector Nuevo Aguas Verdes

4 255

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Casas intervenidas (%)

• Nuevo Aguas Verdes

0%

Incidencia sobre la población

Pobladores sin información en prevención de enfermedades como Zika

Población en riesgo - Niños y niñas - Madres gestantes - Adultos mayores

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada esta circunstancia donde los miembros del hogar no se encontraban presentes

durante el día, lo que buscó esta práctica es reducir la incidencia del zancudo

mediante la vigilancia entomológica de las viviendas cerradas en el horario en

que las familias se contaban presentes por parte de los ACS. Para lograr el objetivo,

se establecieron 4 estrategias que siguen una secuencia lógica de acción.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en convocar a la

participación de la ciudadanía en las medidas a realizarse. Se coordinó con el

subprefecto del sector para su participación como autoridad local y que este motive el

involucramiento de los vecinos en general. Se coordinó también con el serenazgo para

que los agentes de seguridad acompañen a loa ACS en las zonas de peligro. A los

ACS se les capacitó en su rol de sensibilización contra el Zika y en actividades de

vigilancia entomológica, prevención y control vectorial. Antes de las intervenciones, se

difundió sobre la labor que se iba a realizar a través de medios locales y así promover

la participación de la ciudadanía.

Ilustración 18: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Aguas Verdes - Capacitación de ACS

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Aguas Verdes – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

Antes de proceder con las intervenciones, y como parte de la segunda estrategia, se

sectorizó el área de trabajo para identificar las zonas de mayor prioridad y

determinar el número de participantes por zona. Para esta labor se contó con la

información epidemiológica provista por el establecimiento de salud local. Una vez

preparado el trabajo se realizaron las visitas domiciliarias de noche como parte de

la tercera estrategia de control vectorial, donde se educó a los miembros de los

hogares en educación sanitaria en riesgos y prevención del Zika y reducir la

proliferación de criaderos del aedes aegypti.

Ilustración 19: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Aguas Verdes – Equipo de ACS

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Aguas Verdes – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

Ilustración 20: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Aguas Verdes - Visita domiciliaria de noche

Fuente: Informe de postulación 2017 Centro de Salud Aguas Verdes – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

Finalmente, se hizo una evaluación de la actividad. Mediante herramientas de

gestión, como el informe de la actividad y el análisis FODA, se presentaron los

resultados a la población en general.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Participación comunitaria

Coordinación con el subprefecto del sector para su participación como autoridad local como motivador del involucramiento de la población en general

Coordinación con serenazgo para el acompañamiento en las zonas de peligro

Capacitación a los agentes comunitarios en su rol de vigilancia entomológica, prevención y control vectorial

Difusión previa de la actividad a través de los medios locales para sensibilizar e informar a la población sobre los objetivos y su participación

Sectorización

Solicitud de información epidemiológica del sector al establecimiento de salud para determinar las zonas de riesgo y prioridades

Determinación del número de participantes por zona

Dar responsabilidades antes, durante y después de la intervención

Estrategia Actividad

Control vectorial – visitas domiciliarias

Educación sanitaria en riesgos y prevención del Zika para tener menos familias renuentes y casa cerradas

Fomento de prácticas saludables en las familias para la prevención y control de criaderos del mosquito transmisor del Zika

Eliminación de criaderos en los hogares

Evaluación de las actividades

Informe de la actividad para sus análisis

Evaluación de la actividad, análisis FODA y compromisos a asumir

Presentación de los resultados a la población general

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Centro de Salud de Aguas Verdes Asistencia técnica: capacitación de los ACS y apoyo logístico

Teniente gobernador Organización de la población y difusión de la práctica

Brigadas de serenazgos Seguridad a los ACS

v. Dificultades y retos

La principal dificultad de la práctica fue logística. Debido a que las intervenciones eran

de noche y se tenían que realizar las evaluaciones de los contenedores de agua, la

necesidad de linternas fue apremiante. En varios casos se tuvo que compartir la

herramienta para proceder con el trabajo. El reto, por otra parte, fue garantizar la

seguridad de los ACS, debido a que las intervenciones eran de noche y se intervinieron

sectores posiblemente peligrosos para los agentes. Gracias al apoyo del serenazgo se

pudo solventar esta dificultad.

IV. Resultados

i. Descripción

Gracias a la práctica de vigilancia nocturna ahora los vecinos, junto con sus

autoridades, participan en las acciones de control y prevención de las enfermedades

como el Zika. Los 10 ACS se encuentran, actualmente, capacitados de forma correcta y

cuentan con metodología comunicacional, organizativa y participativa. En total, se logró

sensibilizar a 759 personas en la prevención, erradicar los criaderos del zancudo y 279

de 344 casas cerradas fueron intervenidas, es decir un 81% del total.

ii. Cuadro de indicadores

Antes (2016) Después (diciembre 2017)

Casas intervenidas

• 0 de 344 casas

• 0%

• 279 de 344 casas

• 81%

Población sensibilizada

• 0 • 759 personas sensibilizadas

V. Reflexiones sobre la gestión

ii. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

Clave para el éxito de la práctica fue lograr el compromiso de los agentes comunitarios

para el trabajo realizado. Gracias a ellos es que se pudo desplegar el esfuerzo y

consiguieron la participación de la población y de los líderes comunales. Asimismo, fue

clave garantizar la seguridad de los ACS. Para que la práctica pueda ser replicada en

otras localidades, se debe sensibilizar y garantizar la participación activa de los líderes

comunales, como también conocer las dinámicas de la población para organizar las

actividades.

Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos,

Piura

Caso: Participación multisectorial y aplicación de

los protocolos de control vectorial integrado

en la disminución de enfermedades

metaxénicas en el distrito Los Órganos

2017-2018.

I. Información general

Entidad Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos, Piura

Título de la buena práctica

Participación multisectorial y aplicación de los protocolos de control vectorial integrado en la disminución de enfermedades metaxénicas en el distrito Los Órganos 2017-2018.

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Piura Provincia: Talara Distrito: Los Órganos Centros poblados: 16 de Febrero, Bécquer Mimbela, Francisco Arca Aponte, Las Mercedes, Luis Negreiros, Miraflores, Nueva Esperanza, Peña Quiroga, Pueblo Nuevo, San Isidro, San Martin y San Pedro

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Edith Roxana Phoco Machaca Cargo: Responsable de Salud Ambiental Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 942 629 160

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el 2017, el distrito de Los Órganos, Piura, presentó 346 casos de Chikunguña, 246

casos de Dengue y 4 casos de Zika. Con un índice aédico de 15.5, la situación se

convirtió en el brote epidémico de enfermedades metaxénicas más grande de la región

que puso a la ciudadanía en muy alto riesgo.

Entre los factores relevantes que condicionaron esta problemática se contó con la baja

disponibilidad de agua potable, las malas prácticas en su almacenamiento por parte de

las familias y el fenómeno del Niño Costero.

La necesidad de diseñar un plan para controlar el vector del aedes aegypti viene de los

riesgos derivados de las enfermedades que contagia. El Zika es especialmente

peligroso para las mujeres gestantes, bebés y niños pequeños debido a que irrumpen

el desarrollo físico y cognitivo del menor, causando incluso microcefalia. La Chikunguña

puede producir una seria afectación de las articulaciones a cualquier grupo de la

El distrito de Los Órganos, con 9 960 habitantes, está ubicado en la provincia de Talara, Piura. Este se caracteriza por su balneario de aguas cristalinas y un muelle de pescadores artesanales con barcos de vela. Históricamente, el distrito ha sido productor de petróleo con yacimientos al interior del mar, hasta que este recurso fue declarado no apto para su continuidad.

comunidad, limitándolo para trabajar, estudiar o cumplir sus actividades. Mientras, el

Dengue produce serios malestares corporales que pueden llevar a hemorragias y a la

muerte.

ii. Grupo beneficiario

Dadas las características del brote epidémico y su intensidad, la totalidad de los 9960

habitantes se encontraban en riesgo, como también aproximadamente 2000 personas

que representan la población transeúnte del distrito. Los grupos vulnerables ante estas

enfermedades derivadas del zancudo aedes aegypti son, principalmente, las mujeres

entre los 15 y 49 años, que podrían ser gestantes o ya lo son; los niños y niñas de 0 a

11 años; y los adultos mayores que tienen comorbilidad o podrían tenerla.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos Familias en riesgo 9 960 habitantes

Beneficiarios indirectos Población transeúnte 2 000 personas

iii. Indicadores

Indicadores al 2017

Índice aédico 15.5

Casos de

• Zika 4

• Chikunguña 346

• Dengue 246

Población en riesgo - Mujeres entre los 15 y 49 años - Niños de 0 a 11 años - Adultos mayores con comorbilidad

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo y enfermedades que se vivía en Los Órganos, el

Establecimiento de Salud (ES) I-3 del distrito se planteó el objetivo de disminuir el

riesgo de la población de enfermar por Zika, Dengue y Chikunguña, aplicando

estrategias de participación ciudadana.

Para lograr el objetivo, el ES estableció los siguientes dos ejes: la participación

ciudadana para la prevención y el exterminio de larvas y zancudos adultos

mediante programas de fumigación. Estos abarcan cinco estrategias.

Dentro del primer eje de participación ciudadana se establecieron dos estrategias. La

primera es una estrategia comunicativa y educativa basada en capacitar, sensibilizar e

involucrar a diferentes actores de la comunidad (principalmente escolares) en la

prevención del Zika y del vector aédico. La segunda consistió en involucrar a las

autoridades en el cumplimiento de normas para incidir en las viviendas reincidentes o

renuentes.

Dentro del segundo eje de exterminio de larvas y zancudos se establecieron las tres

listadas a continuación: 1. saneamiento físico del ambiente 2. control de larvas y 3.

eliminación de zancudos en vuelo.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro del eje de participación ciudadana para la prevención

consistió en la participación de las instituciones públicas y privadas en la

promoción de prácticas saludables. Se involucró a las instituciones educativas para

hacer campañas informativas con la comunidad. Así, se realizó un pasacalle por las

principales vías de la ciudad; concursos de carteles informativos y sesiones educativas

a cargo de alumnos líderes capacitados. Además, se contó con la participación de 30

escolares de la IE. Augusto Salazar Bondy para realizar la demostración de la práctica

de lavar, tapar y escobillar los recipientes, así como eliminar mecánicamente los

huevos del aedes aegypti. Todo ello como parte jornadas de limpieza de repositorios.

En ellas, también se explicó el colado de larvas y pupas de los cilindros, “sansones” y

otros recipientes, y la promoción del correcto tapado. También se repartió la cartilla

informativa “10 minutos contra el Zika promovida por CARE” a los alumnos y las

familias con tarjetas de registro de control de criaderos.

Ilustración 21: Foto representativa de la experiencia Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos – Feria

educadores de pares

Fuente: Informe de postulación 2018 Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Otros programas educativos complementarios al trabajo con escolares fueron las visitas

domiciliarias de trabajadores del Programa de Salud Familiar y Comunitaria, que

incidieron en las prácticas de prevención. Asimismo, se utilizó otros medios de alcance

masivo para difundir las buenas prácticas en para la prevención de proliferación de

criaderos. Estos medios fueron las radios locales Rumbera, Karibeña y Rosalinda y el

perifoneo local en mototaxis.

La segunda estrategia dentro del mismo eje se basó en promover el cumplimiento

de normas por parte de las autoridades locales. Para esto se solicitó el

acompañamiento de miembros de la Policía Nacional del Perú en las visitas

domiciliarias a las viviendas reincidentes a la presencia del vector en los estadios de

larva o pupas para facilitar. Gracias a este apoyo, se facilitó el acceso del personal

sanitario a las viviendas de las familias renuentes a las inspecciones. Conjuntamente,

se notificó a dichas familias y a los propietarios de viviendas deshabitadas para que

puedan ser inspeccionadas mediante una ordenanza municipal del distrito.

Como parte del segundo eje que abarca el exterminio de las larvas y zancudos adultos

se realizó la estrategia para el saneamiento físico del ambiente mediante la

campaña de recojo de criaderos en los seis sectores del distrito de Los Órganos. Para

dicho fin se requirió la participación de instituciones educativas, organizaciones sociales

de base, autoridades locales, la capitanía de puestos de Talara, establecimientos

públicos y los vehículos recolectores de residuos sólidos de la municipalidad. Se

señalizaron los puntos de acopio para los residuos sólidos y, mediante la capacitación

de personal de salud, agentes comunitarios en salud (ACS) y apoyo logístico de CARE,

se trabajó con los alumnos líderes de la IE. Augusto Salazar Bondy, jóvenes del

Patronato Turístico de la Caleta el Ñuro, personal municipal del área de servicios

públicos personal de la capitanía de Talara.

Ilustración 22: Foto representativa de la experiencia Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos –

Capacitación de ACS

Fuente: Informe de postulación 2018 Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Una vez limpiado el ambiente, se procedió con la siguiente estrategia que consiste en

eliminar las larvas del zancudo aedes aegypti. Las acciones para lograrlo fueron la

difusión masiva de la actividad para sensibilizar a la población del problema de los

brotes epidémicos y luego la campaña de control larvario donde brigadas de

abatizadores de Sullana y Máncora aplicaron larvicida Piriproxifen en todo el distrito.

Ilustración 23: Foto representativa de la experiencia Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos – Afiche de

campaña de eliminación de huevos de zancudo

Fuente: Informe de postulación 2018 Establecimiento de Salud I-3 Los Órganos – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Por último, para la eliminación de los zancudos en vuelo también se realizó la

concientización de la población respecto a la medida mediante perifoneo local por las

noches un día antes de la intervención a lo largo del distrito. Asimismo, se pegaron

afiches en lugares estratégicos de los días de intervención y se difundió la medida a

través de dos radios locales. La campaña consistió en una nebulización intradomiciliaria

utilizando el insecticida Malathion, a cargo de personal de la Subregión de Salud

Luciano Castillo Colonna, que contó con 60 fumigadores. Para atender a los

trabajadores de apoyaron con esta labor se contó con la ayuda de empresas privadas,

panaderías, comités de vasos de leche y la Administración del Desembarcadero

Pesquero Artesanal con la donación de alimentos y provisión de hospedaje.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Ejes Estrategia Actividades

Eje 1: participación ciudadana para la prevención

Participación de las instituciones públicas y privadas en la promoción de prácticas saludables

Pasacalle de instituciones educativas por las principales calles de la ciudad

Concurso de carteles

Jornadas de lavado y escobillado de recipientes, colado de larvas y pupas de los cilindros, “sansones” y otros recipientes. Promoción del correcto tapado a cargo de 30 escolares

Promoción de la estrategia de los “10 minutos contra el Zika” promovida por CARE

Sesiones educativas a cargo de los alumnos líderes capacitados

Visitas domiciliarias de trabajadores del Programa de Salud Familiar y comunitaria, incidiendo en las prácticas de prevención

Visitas domiciliarias del personal del Establecimiento de Salud Los Órganos en el sector 2, entre octubre y noviembre del 2017

Difusión de las medidas de prevención y actividades interinstitucionales a través de las radios Rumbera, Karibeña y Rosalinda

Perifoneo local en mototaxis

Evaluación de la actividad para analizar los cuellos de botella y las lecciones aprendidas

Promoción del cumplimiento de normas por parte de las autoridades locales

Acompañamiento de miembros de la Policía Nacional en las visitas domiciliarias a las viviendas reincidentes a la presencia del vector y facilitar el acceso del personal sanitario a las viviendas de las familias renuentes

Notificación de la municipalidad distrital a las familias renuentes y reincidentes

Ejes Estrategia Actividades

Eje 2: exterminio de larvas y zancudos adultos mediante programas de fumigación

Saneamiento físico del ambiente

Campaña de recojo de criaderos en los 6 sectores del distrito

Participación de la Municipalidad distrital, instituciones educativas, organizaciones sociales de base, autoridades locales, Capitanía de Puertos de Talara y establecimientos públicos

Señalización de los puntos de acopio para los residuos sólidos

Recojo de criaderos

Verificación de la eliminación de los residuos sólidos y disposición final en el botadero municipal

Evaluación final de las actividades

Control de larvas del zancudo Aedes Aegypti

Difusión masiva de la actividad para sensibilizar a la población

Campaña de control larvario

Eliminación de zancudos adultos en vuelo

Perifoneo local un día antes de la intervención por las noches

Difusión masiva por los medios de comunicación a través de dos radios locales

Pegado de afiches de los días de intervención en lugares estratégicos

Nebulización intradomiciliaria

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Alumnos de la I.E. Augusto Salazar Bondy – 30 Alumnos líderes

Educación y motivación de las familias en el mantenimiento de buenas prácticas, como el lavado, escobillado y tapado de recipientes donde guardan el agua.

ONG CARE Perú Capacitación a los estudiantes líderes, capacitación en protocolos de control vectorial al personal de salud y promotores de salud.

Municipalidad Distrital Los Órganos

Notificación a las infracciones para la aplicación de la Ordenanza Municipal. Participación del personal del Servicio de Limpieza Pública en el recojo de inservibles.

Comités del Vaso de Leche y Comedores Populares

Eliminación de posibles criaderos. Donación de desayunos para personal en las actividades de control vectorial.

Comisaría de la PNP – Los Órganos Brindar la seguridad para la intervención.

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Hospedajes y hoteles Brindar hospedajes para los fumigadores en la campaña de control adulticida por 1 ciclo de 3 vueltas.

Restaurantes Brindar refrigerios y refrescos a los fumigadores.

Desembarcadero Artesanal Los Órganos

Donación de pescado para la elaboración de almuerzos

Petroleras Graña Montero Donación de petróleo para acciones de control vectorial.

Corporación Nacional de Petróleo de China

Donación de alimentación para 60 fumigadores por 3 ciclos, totalizando 540 raciones.

v. Dificultades y retos

Las principales dificultades enfrentadas fueron la renuencia de las familias que no

permitían el ingreso a las viviendas, el bajo presupuesto para actuar en prevención y la

intervención intermitente de los agentes comunitarios, los alumnos líderes, los

voluntarios y otros participantes de las diferentes estrategias. Para superar este último

punto, se trabajó en la sensibilización de la importancia de la labor realizada.

IV. Resultados

i. Descripción

El éxito del trabajo realizado se evidencia en los resultados obtenidos hasta ahora. Se

aumentó de manera significativa el número de personas involucradas en el control del

vector. Antes, se contaba con 10 alumnos capacitados con bajo compromiso, 5 agentes

comunitarios y un agente de serenazgo de apoyo. Al momento de finalizada la práctica,

se contaba con 30 alumnos capacitados y comprometidos con las campañas de control

vectorial, con 10 agentes comunitarios de salud capacitados con la lucha contra el Zika,

y un agente de serenazgo más apoyando en la seguridad de los participantes.

Esto se tradujo en una disminución del índice aédico de 15.5% en setiembre del 2017 a

4.4% en diciembre del mismo año. Respecto a la prevalencia de las enfermedades

relacionadas al Aedes Aegypti, se redujeron a cero los casos de Dengue y Chikunguña

hasta la décima semana del 2018 respecto a los 34 casos de Dengue y los 346 casos

de Chikunguña para el mismo periodo del 2017. La prevalencia del Zika se sitúa en dos

casos probables que fueron importados, de 4 casos presentes en el 2017.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• Índice aédico 15.5% (setiembre 2017)

• Índice aédico 4.4% (diciembre 2017)

• 34 casos de dengue en el 2017 hasta la SE N° 10

• 0 casos de dengue en el 2018, hasta la SE N°10

• 10 alumnos capacitados, sin compromiso con el trabajo de control vectorial

• 30 alumnos líderes capacitados y comprometidos en las campañas de control vectorial

• 5 agentes comunitarios en salud, que realizan actividades en la comunidad

• 10 agentes comunitarios en salud capacitados para la lucha contra el Zika, Dengue y Chikunguña

• 1 agente de serenazgo participa en acciones de control vectorial

• 2 agentes de serenazgo en forma permanente participan en las acciones de control vectorial en actividades masivas

• 4 casos confirmados de Zika, hasta la SE N° 52- 2017

• 2 casos probables importados de Zika hasta la SE N°10 – 2018

• 346 casos de Chikunguña hasta la SE N° 52-2017

• 0 casos de Chikunguña, hasta la SE N°10 – 2018

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito

El éxito de la experiencia radicó en consolidar el compromiso de los diferentes actores

de la experiencia y de las sinergias que se crearon de esta forma. Dicho compromiso

tomó formas específicas, comenzando con la toma de conciencia del problema y sus

repercusiones en la salud y la economía local. Luego, en conjunto con las

capacitaciones por sectores de educación, salud y el comité multisectorial y de CARE

para el conocimiento de los protocolos de control vectorial integrado, se logró una

adecuada logística para la realización de actividades con el apoyo de diferentes

instituciones.

ii. Potencial de replicabilidad

El potencial de replicabilidad se identifica en que el compromiso e involucramiento de

instituciones públicas y privadas, junto a empresa y organizaciones sociales de base no

depende de factores estrictamente locales, sino en que los líderes, más allá del

contexto, tomen como suya la causa. Otros aspectos que permiten mayor facilidad para

emular la práctica son, por un lado, que los agentes involucrados tengan un buen

relacionamiento entre ellos y, por otro lado, la difusión masiva, tanto de las actividades

de limpieza, como de buenas prácticas en el cuidado del agua.

Puesto de Salud Cuchareta Baja, Tumbes

Caso: Escalamiento de la experiencia del tapa

tanque mejorado

I. Información general

Entidad Puesto de Salud Cuchareta Baja

Título de la buena práctica

Escalamiento de la experiencia del tapa tanque mejorado

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Tumbes Provincia: Zarumilla Distrito: Aguas Verdes Centros poblados: Caseríos de Cuchareta Baja, Cuchareta Alta y Nueva Esperanza

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Rosa María Feijoó Zapata Cargo: Coordinadora de PROMSA Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 963826494 Teléfono fijo: -

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En los diferentes sectores de los caseríos de Cuchareta Baja, Cuchareta Alta y Nueva

Esperanza, los índices aédicos (IA) se mantenían en un 2% durante el 2015. Los

Agentes Comunitarios de Salud (ACS), quienes realizan la vigilancia entomológica en

dichas comunidades, identificación que las familias no usaban el tapa tanque

convencional entregado por el Ministerio de Salud debido a la demanda de tiempo y la

dificultad para tapar y destapar el tanque constantemente. A partir de dicha

observación, la agente comunitaria de salud Jesús María Sandoval Silva rediseña el

tapa tanque y, en colaboración con el puesto de salud, entregan el dispositivo a doce

familias de Cuchareta Alta. Esta práctica permitió reducir el IA a 0% en dicha

comunidad.

Pese a que los resultados son auspiciosos, el problema surge de que la práctica

realizada es muy limitada y mantener el IA en cero para las tres comunidades con

aproximadamente 1000 pobladores y solo 12 tapa tanques mejorados es poco

probable.

El centro poblado de Cuchareta Baja está ubicado en el distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla, Tumbes. El distrito colinda con la frontera ecuatoriana y está unida al país vecino por el puente internacional que cruza el río Zarumilla. Dada su ubicación, la actividad principal del distrito es el comercio.

Gracias a la participación y el reconocimiento de la práctica “Tapa tanque mejorado” en

el Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del Zika 2017 es que la

experiencia del dispositivo para proteger el agua fue escalada a un mayor nivel. Esto es

a su vez un reto, dado que el tapa tanque ha sido adoptado como política regional y

nacional. Para el Puesto de Salud de Cuchareta Baja, que atiende a aproximadamente

más de 1 200 habitantes, solo se les asignó 240 tapa tanques.

ii. Grupo beneficiario

Debido al número de tapa tanques mejorados nuevos disponibles para la comunidad,

los beneficiarios directos son los 240 hogares que vayan a recibir el dispositivo. Sin

embargo, dentro de los beneficiarios indirectos se encuentran alrededor de 960

personas en situación de vulnerabilidad, como lo son niños y niñas, adolescentes y

adultos mayores de las tres localidades.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Hogares de Cuchareta Baja, Cuchareta Alta y Nueva Esperanza

240

Beneficiarios indirectos

Niños y niñas Adolescentes

Adultos mayores 960

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Índice de Infestación Aédica (%)

• Cuchareta Alta 0%

Uso de tapa tanques mejorado

12 familias

Población vulnerable en riesgo

960 personas - Niños y niñas - Adolescentes - Adultos mayores

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Debido a la experiencia del 2017 de práctica contra la proliferación del Zika, el objetivo

deja de ser reducir el IA, sino lograr mantener el IA en cero y a su vez promover el

escalamiento de la experiencia local exitosa. Ambos objetivos están asociados a las

siguientes dos estrategias: 1. promover la práctica del tapa tanque mejorado a nivel

regional y nacional; y la 2. vigilancia entomológica del zancudo aedes aegypti a

cargo de ACS.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en promover la práctica del

tapa tanque a nivel regional y nacional. Para esto, y gracias a la participación exitosa

de la práctica en el Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del Zika, se

participó en ceremonias públicas organizadas por el gobierno regional, por la Diresa

Tumbes y por CARE. Para difundir la experiencia se colaboró en la grabación de un

video que ilustra el uso del tapa tanque mejorado. El premio y la difusión de la práctica

sirvió además para reconocer la dedicada labor de las agentes comunitarias de salud, y

de Jesús María Sandoval Silva, quien fue la creadora del dispositivo.

Ilustración 24: Foto representativa de la experiencia Centro de Salud Cuchareta Baja – Ejemplo de uso del

Tapa Tanque mejorado

Fuente: Informe de postulación 2018 Centro de Salud Cuchareta Baja – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia consiste en realizar vigilancia entomológica del zancudo

aedes aegypti. Para realizar la práctica, previamente hubo reuniones convocadas por

el establecimiento de salud para coordinar el trabajo. Se realizó visitas domiciliarias, las

cuales fueron complementadas con sesiones de educación sanitaria. Las familias que

recibieron los tapa tanques fueron parte de un sistema de seguimiento para verificar

que lo estén usando de manera adecuada y, finalmente, se evaluó el conjunto de la

estrategia con el establecimiento de salud.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Promoción de la práctica a nivel regional y nacional del tapa tanque mejorado

Participación en ceremonias públicas organizadas por CARE, Gobiernos Regional y Dirección Regional de Salud de Tumbes

Participación en grabación de video

Incidencia para la réplica del tapa tanque por parte de la Dirección Regional de Salud de Tumbes y los gobiernos locales

Vigilancia entomológica del zancudo Aedes Aegypti a cargo de los agentes comunitarios de salud

Participación en reuniones convocadas por el establecimiento de salud

Visitas domiciliarias para la realización de inspecciones buscando el zancudo

Educación sanitaria a la población

Verificación del uso del tapa tanque mejorado

Evaluación de la actividad junto con el establecimiento de salud

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Agentes Comunitarios de Salud del puesto de salud Cuchareta Baja

Educación sanitaria Vigilancia entomológica Promoción del tapa tanque mejorado

Puesto de Salud Cuchareta Baja Asistencia técnica en enfermedades metaxénicas y vigilancia entomológica

Dirección Regional de Salud Tumbes Difusión de la experiencia Implementación de la experiencia

Proyecto Juntos contra el Zika – CARE Perú

Difusión de la experiencia

v. Dificultades y retos

La principal dificultad de la práctica viene de la insuficiente cobertura de tapa tanques

mejorados alcanzada con la práctica. Al contar con 240 dispositivos a repartir, no se

logra cubrir la totalidad de hogares a los que atiende el puesto de salud de Cuchareta

Baja. Por ello, como reto futuro, se plantea conseguir más de ellas para atender a todos

los vecinos de la localidad.

IV. Resultados

i. Descripción

El trabajo realizado ha permitido mantener el índice aédico en 0%. Esto es resultado

del escalamiento de la práctica a las tres comunidades que comprenden el puesto de

salud. La experiencia permitió repartir 240 tapa tanques mejorados a hogares

comprendidos entre los caseríos de Cuchareta Baja, Cuchareta Alta y Nueva

Esperanza

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

Índice aédico (2016)

• 0%

(2017)

• 0%

• 12 familias con tapa tanque mejorado

• 240 familias con tapa tanque mejorado

• Pobladores con poco conocimiento del Zika.

• 1 200 pobladores reciben educación sanitaria en prevención del Zika.

• Reconocimiento de la comunidad y región a los 10 agentes comunitarios por su contribución en la vigilancia entomológica.

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El principal factor de éxito fue el acompañamiento técnico por parte del puesto de salud

y de CARE en la realización de la práctica. Esto permitió que la vigilancia entomológica

fuera la correcta y que el uso del tapa tanque mejorado sea replicado tanto en los

caseríos como en toda la región. El potencial de replicar esta práctica depende de la

voluntad de los directores de Salud y de los gobiernos regionales de invertir en la

confección de los tapa tanques mejorados. El dispositivo no requiere un proceso de

producción industrializado, cada puesto de salud, u hogar, puede confeccionar uno, el

limitante serían los recursos disponibles para producir suficientes para todos.

Institución Educativa N° 50277 “San

Pedro”, Cusco

Caso: Prevención del Dengue, Zika y Chikunguña

contruyendo estanques biológicos con

peces Larvicidas en la Institución Educativa

N° 50277 “San Pedro”

I. Información general

Entidad Institución Educativa N° 50277 “San Pedro”

Título de la buena práctica

Prevención del Dengue, Zika y Chikunguña construyendo estanques biológicos con peces Larvicidas en la Institución Educativa N° 50277 “San Pedro”

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Cusco Provincia: La Convención Distrito: Santa Ana Centros poblados: San Pedro

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Prof. Mary Luz Zamora Quintana Cargo: Directora Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 974878088

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el Centro Poblado San Pedro del distrito de Santa Ana en Cusco, la situación era

crítica, pues los hábitos de prevención para evitar la proliferación del zancudo

transmisor de las enfermedades metaxénicas eran deficientes. Además, las pocas

medidas que se adoptaban repercutían en una continua contaminación del medio

ambiente, pues estas estaban centradas en el uso de repelentes, insecticidas en

aerosol, hipoclorito de sodio, entre otros. En el colegio, únicamente, la proliferación del

zancudo vector era de hasta un 60 %. Esto se traducía en que seis de cada diez

personas (niños principalmente) presentaban picaduras de zancudos.

ii. Grupo beneficiario

La práctica apuntó a proteger a los miembros del Centro Poblado San Pedro, con

especial énfasis en los 30 escolares y tres docentes del colegio local, a quienes la

proliferación del zancudo ya no permitía un normal desenvolvimiento dentro de la

institución educativa. La población beneficiaria de forma indirecta fueron las 80

personas del Centro Poblado por las siguientes dos razones: la menor incidencia del

vector zancudo y la reducción del uso de químicos contaminantes. Este último

afectaba, especialmente, a las poblaciones vulnerables como los niños, niñas y adultos

mayores debido a que son más propensos a las enfermedades

El distrito de Santa Ana, con 33 230 habitantes (2015), está ubicada en la provincia de La Convención, Cusco. Este se caracteriza por sus atractivos naturales y culturales, como la colpa de loros de Tiobamba y los petroglifos de Alto Pavayoc.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos Comunidad educativa 30 estudiantes

3 docentes

Beneficiarios indirectos Vecinos del sector San Pedro 80 personas

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Prevalencia del zancudo en el colegio (%)

• 60%

Conocimiento de prácticas

• Docentes

• Alumnos

• Pobladores

• 2

• 1

• 6

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

La práctica tuvo dos objetivos centrales. El primero, fue reducir la incidencia del

zancudo dentro del colegio y de la comunidad mediante la participación comunitaria; y

el segundo, descartar el uso masivo de sustancias químicas en la erradicación de los

zancudos a través de charlas de sensibilización comunal.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

Ambos objetivos son enfrentados en un plan de tres etapas. La primera etapa

consistió en el diagnóstico, formulación y sensibilización del problema. Para esto

se conformó la Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos de la institución educativa.

Se elaboró el diagnóstico, planteamiento y formulación del proyecto y se realizaron

reuniones de coordinación con la comunidad educativa para la gestión de estrategias y

sensibilización en el planteamiento y ejecución del proyecto. Se involucró tanto a los

padres de familia como a los representantes del gobierno local, y la comunidad para la

ejecución del proyecto.

La segunda etapa consistió en el manejo de los residuos sólidos y la

construcción del estanque. Previo a la construcción, se recolectó los inservibles

(como llantas viejas, botellas, tolderas usadas, ropas viejas) de la comunidad para su

reutilización en este proceso. Se capacitó a la comunidad educativa, a los padres de

familia y a los comuneros en la construcción de los estanques, así como en el cuidado

de los peces larvicidas.

La construcción del estanque también tiene un mensaje en pro del medio ambiente. Se

buscó el reciclaje de los inservibles recolectados, así como el uso de piedras y loza de

los alrededores para su construcción. La construcción fue acompañada por una charla

de reconocimiento dirigido a los estudiantes de los materiales a utilizar y de cuál es el

procedimiento de la construcción del estanque antes de la ejecución. En la construcción

del estanque para peces larvicidas Guppy participó toda la comunidad educativa y

padres de familia para reconocer algunas características de impactos que pueden

alterar el ecosistema de los estanques.

Ilustración 25: Foto representativa de la experiencia IE San Pedro, Cusco - Primer estanque de peces Guppy

Fuente: Informe de postulación 2018 IE San Pedro, Cusco – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención

y Control del Zika

La tercera etapa consistió en el mantenimiento y concientización de los

estanques. Los estudiantes ahora son responsables de efectuar la vigilancia del

ecosistema del estanque y realizar una evaluación periódica por grupos formados en la

Comisión Ambiental para identificar focos infecciosos donde pueda proliferar los

vectores de dengue. Para la concientización de la comunidad se elaboraron carteles

sobre el manejo de residuos sólidos bajo el enfoque de prevención de la proliferación

de los vectores del Dengue, Zika y Chikunguña, los mismos que son colocados por los

estudiantes en sus viviendas. Se fortaleció además las charlas de sensibilización “Evita

el Dengue, reutilizando” dirigidas a los padres de familia con el fin de sensibilizar en el

manejo de inservibles y la reutilización de residuos sólidos. Por último, se realizó la

charla de concientización “Cuida el Medio Ambiente, no uses químicos, mejor

reutilizar”, con el fin de sensibilizar y difundir el uso de medios naturales (como el pez

larvicida Guppy) en vez de productos químicos que dañan el medio ambiente.

Ilustración 26: Foto representativa de la experiencia IE San Pedro, Cusco - Capacitación de estudiantes en el cuidado del PH de estanques

Fuente: Informe de postulación 2018 IE San Pedro, Cusco – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención

y Control del Zika

Ilustración 27: Foto representativa de la experiencia IE San Pedro, Cusco - Charla de sensibilización a

padres y madres de familia

Fuente: Informe de postulación 2018 IE San Pedro, Cusco – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención

y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de etapas y actividades

Etapa Actividad

Diagnóstico, formulación y sensibilización

Conformación de la Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos de la institución educativa

Reuniones de coordinación con la comunidad educativa para la gestión de estrategias y sensibilización en el planteamiento y ejecución del proyecto

Reuniones con los padres de familia para el involucramiento en la ejecución del proyecto

Reuniones de coordinación con representantes del sector: teniente gobernador, presidente comunal y comuneros

Manejo de residuos sólidos

Recolección de inservibles de la comunidad para su reutilización

Capacitación a la comunidad educativa, padres de familia y comuneros en la construcción de estanques, así como en el cuidado de los peces larvicidas

Construcción del estanque

Charla de reconocimiento dirigido a estudiantes de los materiales a utilizar

Charla sobre posibles impactos y soluciones

Mantenimiento y concientización

Vigilancia del ecosistema del estanque por estudiantes del colegio

Elaboración de carteles de manejo de residuos sólidos bajo el enfoque de prevención de la proliferación del zancudo

Charla de concientización “Cuida el Medio Ambiente, no uses químicos, es mejor reutilizar” para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Eva Damariz Zamora Quintana Asesora Medio Abiental. Participación en charlas de sensibilización a docentes, alumnos y padres de familia.

Gustavo Rivera Biólogo Asesoramiento referente al manejo de los peces Guppy

v. Dificultades y retos

Las principales dificultades que se encontraron en la práctica vienen de la falta de

recursos para la adquisición de los peces y el mantenimiento del estanque. Debido a

que los alumnos son los encargados de cuidarlos, durante las vacaciones escolares no

hay nadie disponible velar por los peces, por lo que pasan a ser responsabilidad de los

docentes de la escuela. Asimismo, personas ajenas a la institución cogían los peces en

horas que los estanques carecían de vigilancia. Lamentablemente, en la actualidad, los

estanques carecen de infraestructura de protección para evitar este tipo de sucesos,

por lo que esto es un reto a futuro.

IV. Resultados

i. Descripción

El trabajo realizado ha permitido reducir la proliferación del vector a 20%, de un 60%

que se encontraba dentro del colegio antes de la práctica. La sensibilización permitió,

asimismo, que los 3 docentes y 30 estudiantes del colegio, junto a los 80 pobladores

del sector estén enterados sobre la problemática que representa el zancudo y cómo

enfrentarlo de manera amigable con el medio ambiente. Ahora se cuenta con carteles

que informan y sensibilizan sobre la problemática y sobre el cuidado del ecosistema

además de los cinco estanques que se construyeron e implementaron con peces

larvicidas Guppy. Por último, ahora existen comités dentro de la institución escolar

encargados de velar por el ambiente, la salud, la ecoeficiencia y la prevención de

riesgos de desastres.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

Prevalencia del vector zancudo

• 60%

• 20%

Población sensibilizada

• 2 docentes

• 1 alumno

• 6 pobladores

• 3 docentes

• 30 alumnos

• 80 pobladores

Material de sensibilización

• Cero

• 30 carteles sobre el cuidado del medio ambiente

Organizaciones

• No existían

• Comité ambiental

• Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres

• Comisión de Salud

• Comisión de Ecoeficiencia

Estanques

• Cero

• 5 estanques con peces larvicidas

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

Entre los factores de éxito del proyecto se encuentran la disponibilidad y la disposición

de los encargados del proyecto, el apoyo desinteresado del equipo técnico y los

asesores para la construcción y enseñanza del cuidado de los peces. Este equipo

estuvo durante toda la ejecución del proyecto. De igual manera, fue importa involucrar a

los padres y madres de familia y a la población en general en las charlas de

sensibilización y demás actividades.

Los fundamentos de la replicabilidad están basados en los mismos factores de éxito.

Se necesita que los promotores del proyecto tengan disponibilidad de tiempo, actitud y

aptitud colaborativa. Que se efectúe un planeamiento y prospección del proyecto según

la zona donde se vaya a implementar el proyecto considerando la idiosincrasia de la

gente, cultura y disponibilidad de tiempo de los beneficiarios; así como contar con el

apoyo de profesionales que puedan sustentar la parte técnica y dar charlas de

sensibilización durante todo el transcurso de la experiencia.

Municipalidad Provincial de Chiclayo -

Lambayeque

Caso: Conociendo e identificando tus criaderos de

zancudos eliminaremos el aedes

I. Información general

Entidad Municipalidad Provincial de Chiclayo

Título de la buena práctica

Conociendo e identificando tus criaderos de zancudos eliminaremos el aedes

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Lambayeque Provincia: Chiclayo Distrito: Chiclayo Centros poblados: Chiclayo

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Christy del Carmen Pita Cuyan Cargo: Licenciada en enfermería del centro médico Correo electrónico: [email protected] Teléfono móvil: 943453796 Teléfono fijo: 074 639392

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En abril del 2017, la mayoría de la población de Chiclayo desconocía la definición de

criaderos del vector aedes aegypti. Además, la poca cultura preventiva, sumada al

Fenómeno del Niño Costero, condicionaron un ambiente adecuado para la

presentación de un brote de enfermedades metaxénicas en la provincia de Chiclayo. La

población estaba alarmada por los casos ocurridos en el distrito de Tumán y por las

vidas que había tomado. Dada dicha situación, la Municipalidad Provincial de Chiclayo,

desde la subgerencia de Sanidad y Vigilancia Sanitaria deciden impulsar la práctica de

lucha contra el vector zancudo.

ii. Grupo beneficiario

La práctica que se planteó buscó proteger de manera directa a aproximadamente 69

000 personas, debido al alcance en vuelo que puede tener el zancudo. Dentro de este

grupo 26 884 son niños y niñas, 26 717 son adolescentes, 9 883 adultos mayores y 5

454 gestantes; todos ellos población vulnerable a las enfermedades metaxénicas. De

La ciudad de Chiclayo, con 801 580 habitantes (2014), es la capital de la región Lambayeque. Denominada la Ciudad de la Amistad, esta se caracteriza por su variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran restos arqueológicos de la cultura mochica y la importante cocina del norte peruano.

manera indirecta la práctica benefició a trabajadores de la Municipalidad, a los

docentes de cinco colegios, a los floristas y a los aguateros del cementerio El Carmen.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Población general

Niños y niñas

Adolescentes

Adultos mayores

Gestantes

68 938

26 884

9 883

5 454

Beneficiarios indirectos

Trabajadores de la Municipalidad

Docentes

Floristas del cementerio

Aguateros del cementerio

50

181

30

12

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Colegios concientizados

• Cero

Casos de Dengue • 185

Población en riesgo

- Comunidad escolar - Adolescentes - Niños y niñas - Adultos mayores - Gestantes

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo a la que estaba expuesta la población, la Municipalidad se planteó como objetivo de prevenir y controlar el vector aedes aegypti en los sectores en riesgo durante el año 2017. Este objetivo se buscó alcanzar a través de tres estrategias.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consistió en el fomento de una cultura

de prevención con involucramiento ciudadano en los sectores de riesgo de

Chiclayo. Para esto se identificaron las localidades en riesgo a través de una reunión

con la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque (Geresa), para elaborar un plan de

intervención y cronograma de trabajo. Se identificaron los principales temas a enseñar,

se obtuvo el material de comunicación masiva y se creó el lema de campaña

“Conociendo e identificando tus criaderos de zancudos… eliminaremos el aedes”. Tras

dicha labor, se procedió al perifoneo local, las visitas domiciliarias de sensibilización

junto a personal del Centro de Salud de la jurisdicción y a reuniones con los vecinos

para dar a conocer el número de casos por sector.

Ilustración 28: Foto representativa de la experiencia de la Municipalidad de Chiclayo - Visitas domiciliarias

por agentes de salud

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad Provincial de Chiclayo – Premio a las Buenas Prácticas

en Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia consistió en fomentar una cultura de prevención con

involucramiento de alumnos y docentes de los sectores en riesgo de Chiclayo.

Se establecieron reuniones entre la Geresa Lambayeque, la Gerencia Regional de

Educación y la UGEL Chiclayo para la entrega de material y la convocatoria al

concurso interescolar de identificación, recojo y eliminación de criaderos del

zancudo. Cada profesor se volvió un ente replicador de la identificación de posibles

criaderos con sus alumnos. Así, los alumnos aprendieron a identificar criaderos con

su familia y a recolectar los inservibles para el concurso. En un día programado,

junto a 5 camiones, se recogieron todos los criaderos potenciales de las II. EE.

Finalmente, se premió a la institución que más inservibles recogió.

Ilustración 29: Foto representativa de la experiencia de la Municipalidad de Chiclayo – Jornada de limpieza con escuelas

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad Provincial de Chiclayo – Premio a las Buenas Prácticas

en Prevención y Control del Zika

La tercera estrategia fue fomentar una cultura de prevención, esta vez, con

involucramiento de la población en riesgo, los floristas y los aguateros del

cementerio El Carmen. La sensibilización se realizó a través de charlas de prevención

que fueron apoyadas por la entrega de material didáctico sobre la vigilancia del vector

aedes aegypti.

Ilustración 30: Foto representativa de la experiencia de la Municipalidad de Chiclayo – Capacitación a floristas del Cementerio El Carmen

Fuente: Informe de postulación 2018 Municipalidad Provincial de Chiclayo – Premio a las Buenas Prácticas

en Prevención y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Fomento de una cultura de prevención con involucramiento ciudadano en los sectores de riesgo de Chiclayo

Identificación de localidades en riesgo

Reunión con la Geresa Lambayeque para elaborar el plan de intervención y cronograma

Identificación de principales temas a enseñar

Obtención de material de comunicación de comunicación masiva

Lema de la campaña “Conociendo e identificando tus criaderos de zancudos… eliminaremos el aedes”

Perifoneo en los sectores de riesgo (27 localidades priorizadas)

Visitas domiciliarias y sensibilización junto a personal de salud

Reuniones con la población dando a conocer número de casos por sector

Fomento de una cultura de prevención con involucramiento de alumnos y docentes en los sectores de riesgo de Chiclayo

Identificación de instituciones educativas en riesgo

Reunión con la Geresa Lambayeque y Gerencia Regional de Educación, UGEL Chiclayo para realizar la convocatoria al concurso interescolar de identificación recojo y eliminación de criaderos de zancudo

Estrategia Actividad

Entrega de oficios y compromiso junto a directores de cada institución

Entrega de material educativo de identificación de criaderos

Cada docente fue un ente replicador de la identificación de posibles criaderos con sus alumnos

Cada alumno participante aprende a identificar los criaderos junto a su familia en sus viviendas y los recolecta para el día del concurso

El día programado la municipalidad junto a personal de residuos sólidos, la subgerencia de sanidad y vigilancia sanitaria, alumnos, docentes, directores y Geresa Lambayeque recolectan con 5 camiones los inservibles

Se premia a la institución educativa que obtuvo mayor tonelaje en la recolección

Fomento de una cultura de prevención con involucramiento de la comunidad en general, de floristas y de los aguateros del cementerio El Carmen

Elaboración de jornadas médicas

Identificación de floristas y aguateros

Sensibilización a los beneficiarios

Entrega de material didáctico

Vigilancia sanitaria

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Care Perú Asistencia técnica y parte del financiamiento

Geresa Lambayeque Rol de asistencia técnica en salud

Red de Salud Chiclayo Acompañamiento de personal de salud durante las visitas domiciliarias en las localidades en riesgo

Gerencia Regional de Educación Apoyo y permisos para el desarrollo de las actividades con las instituciones educativas

UGEL Chiclayo Apoyo en la convocatoria a la jornada de limpieza en las instituciones educativas

Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Brindan seguridad a personal de brigadas de intervención en zonas de riesgo

Unidad de recojo de inservibles y residuos sólidos del consejo provincial de Chiclayo

Participación en la conducción de las unidades móviles y recolección de criaderos en las instituciones educativas

Presidentes de los comités de Vaso de Leche

Liderazgo en convocatoria y conducción de las reuniones de información con la población de las localidades

v. Dificultades y retos

La principal dificultad para la realización de la práctica fue la renuencia de muchas

familias de las localidades urbanizadas y en riesgo para recibir información acerca de

las medidas preventivas para la identificación de los criaderos del aedes aegypti.

IV. Resultados

i. Descripción

El éxito del trabajo realizado se evidencia en la disminución del número de casos

registrados de Dengue. Estos fueron reducidos de 185 nuevos para la primera mitad

del 2017 a tan solo 4 casos nuevos para el resto del año. Esto se logró debido a que el

trabajo sensibilizó en medidas para evitar las enfermedades metaxénicas a 30 floristas,

12 aguateros del cementerio, 50 miembros de la Municipalidad Provincial de Chiclayo,

a 27 localidades y urbanizaciones de la ciudad y a 5 colegios ubicados en zonas de

riesgo. Complementariamente, el concurso interescolar permitió recoger 36 metros

cúbicos de inservibles que eran fuente de criaderos para el vector.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• 185 casos nuevos de dengue confirmados (primera mitad 2017)

• 4 casos nuevos confirmados de Dengue (segunda mitad 2017)

Ningún actor de la sociedad sensibilizado

• 30 floristas y 12 aguateros sensibilizados en el uso de arena húmeda para las flores

• 27 localidades y urbanizaciones sensibilizadas

• 5 colegios en sectores de riesgo sensibilizados

• 50 miembros de la municipalidad provincial de Chiclayo sensibilizados

Concurso de recojo de criaderos • 36 metros cúbicos de criaderos

de zancudos recogidos

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia se basó en la alianza estratégica entre gobiernos locales y las

gerencias de salud y educación del Gobierno Regional ya que ello permitió diseñar una

estrategia integral y más efectiva para lograr que los vecinos incorporen en su rutina

hábitos adecuados en el cuidado del agua.

Otro factor importante fue el compromiso de la comunidad escolar ya que ella permitió

la apertura al aprendizaje del tema y a la participación en la jornada de limpieza, la cual

contribuyó a la seguridad de los alumnos, docentes y demás personal en las

instituciones educativas.

Por otro lado, para que la práctica pueda ser replicada, es de vital importancia la

participación y coordinación entre el Gobierno Local y el Gobierno Regional a través de

las gerencias competentes, ya que son los primeros los que contribuyen a comprender

con mayor profundidad a los vecinos; sin embargo, son los segundos los que tienen

mayor cantidad de recursos y conocimiento técnico para la aplicación.

Institución Educativa “San Juan Bautista” -

Piura

Caso: Mi cole es un Comando ANTIZIKARIO

I. Información general

Entidad Institución Educativa “San Juan Bautista” - Piura

Título de la buena práctica

Mi cole es un Comando AntiZikario

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Piura Provincia: Piura Distrito: Veintiséis de Octubre Centros poblados: A.H. San Martín

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Elfidia Cunya Timoteo Cargo: Directora Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 961011554 Teléfono fijo: 073 362975

II. Situación previa

i. Descripción del problema

Como consecuencia del Fenómeno del Niño Costero (FEN) del 2017, el distrito de

Veintiséis de Octubre en Piura se vio seriamente afectado en su calidad de vida. La

falta de agua potable, las constantes lluvias y la emergencia de atender los problemas

ocasionados por el FEN, generaron una situación propicia para la proliferación de

enfermedades metaxénicas. El vector aedes aegypti empezó a aparecer en la

comunidad y las personas empezaron a enfermar con las enfermedades que estos

transmitían.

Frente a esta problemática, la institución educativa San Juan Bautista inició la práctica

“Mi cole es un comando AntiZikario” para proteger a sus alumnos de los peligros

asociados al aedes aegypti.

ii. Grupo beneficiario

La práctica que se planteó proteger de manera directa a las 537 personas que

conforman la comunidad estudiantil, dentro de las cual se encuentra el personal

directivo, autoridades, docentes, administrativos, y padres de familia, además de los

propios alumnos y alumnas. Indirectamente, además, se beneficiaron a diferentes

autoridades y habitantes de la comunidad.

El distrito de Veintiséis de octubre, con 130 000 habitantes (2008), está ubicado en la región de Piura. El distrito se encuentra en el lado oeste de la ciudad capital. Es un distrito de reciente creación, dado que fue fundado en el 2013

Cabe destacar que dentro del grupo beneficiario se incidió de manera especial en los

estudiantes adolescentes a través de fomentar en ellos la responsabilidad frente a su

sexualidad, entendiendo que esta puede ser una vía para la transmisión del virus Zika.

Asimismo, se atendió a las personas en situación de extrema pobreza, quienes

recibieron información de medidas preventivas contra el Zika.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Personal directivo, autoridades, docentes, administrativos alumnos, padres de familia y

comunidad 537

Beneficiarios indirectos

Autoridades, habitantes de la comunidad 40

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Niñas y niños concientizados

• Cero

Población en riesgo - Comunidad escolar - Adolescentes - Personas en situación de pobreza

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo a la que estaban expuestos los niños y niñas del colegio San Juan Bautista, se planteó como objetivo sensibilizar a la población estudiantil trabajadores y padres de familia para hacer frente al riesgo de proliferación de enfermedades metaxénicas.

Para lograr el objetivo, el colegio San Juan Bautista estableció dos estrategias: 1. El fortalecimiento de las capacidades docentes y líderes juveniles para la prevención del Zika, y 2. Fomentar una cultura de prevención en la comunidad educativa.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en el fortalecimiento de las

capacidades docentes y líderes juveniles para la prevención del Zika. Para esto el

hospital Santa Rosa capacitó a los docentes y estudiantes en prevención del Zika,

Dengue y Chikunguña para la conformación de brigadas autofocales. Esta actividad

inició con la firma de acuerdos entre CARE Perú, la Dirección Regional de Educación y

la UGEL Piura para incorporar el tema de Zika en el currículo escolar y el desarrollo de

la estratega de educadores de pares. Por un lado, se capacitó a los docentes en las

áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Matemáticas, Comunicación, Historia, y

Persona, Familia y Relaciones Humanas. Por otro, en dos grupos de seis líderes

juveniles cada uno, se capacitó a estudiantes como educadores de pares.

Ilustración 31: Foto representativa de la experiencia I. E. San Juan Bautista - Capacitación de educadores de pares

Fuente: Informe de postulación 2018 I. E. San Juan Bautista – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia estuvo orientada a fomentar una cultura de prevención en

la comunidad educativa. Para esto, como primera acción, se instauró el sistema de

revisión seminal de la institución para identificar y eliminar criaderos de zancudos.

También, se organizó y realizó dos ferias informativas, conducidas por los educadores

de pares con apoyo de los docentes capacitados. Ello con la finalidad de sensibilizar en

la temática y que los estudiantes sepan qué medidas tomar para la prevención.

Además, se trabajó en conjunto con la I.E. Enrique López Albújar para el desarrollo de

una feria informativa en esta institución. Cómo parte de la estrategia de promover la

eliminación de criaderos, se organizó un concurso de recolección de inservibles con un

premio de una Tablet y tres contenedores. De esta manera, se recogieron 6 toneladas

de criaderos. Por último, se pintaron murales con mensajes alusivos a la prevención del

Zika con apoyo de CARE.

Ilustración 32: Foto representativa de la experiencia I. E. San Juan Bautista – Feria informativa en el colegio San Juan Bautista

Fuente: Informe de postulación 2018 I. E. San Juan Bautista – Premio a las Buenas Prácticas en

Prevención y Control del Zika

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Fortalecimiento de las capacidades de docentes y líderes juveniles para la prevención del Zika

Capacitación a docentes para la conformación de brigadas autofocales para la prevención del Zika, Dengue y Chikunguña, a cargo del Hospital Santa Rosa, Dirección Regional de Salud Piura y el financiamiento de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre

Conformación y capacitación de brigadas autofocales de estudiantes

Acuerdos con CARE Perú, la Dirección Regional de Educación y la UGEL Piura para la incorporación del tema de Zika en el currículo escolar y desarrollo de la estrategia de educadores de CARE

Capacitación de docentes de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Matemáticas, Comunicación, Historia y Persona, Familia y Relaciones Humanas, a cargo de CARE Perú, la Dirección Regional de Educación y UGEL Piura

Selección y capacitación de 12 líderes juveniles como educadores de pares (primer grupo), a cargo de CARE Perú, la Dirección Regional de Educación y la UGEL Piura

Estrategia Actividad

Fomento de una cultura de prevención en la comunidad educativa

Revisión, identificación y eliminación semanal de criaderos en la institución educativa

Organización y realización de 2 ferias informativas, conducidas por los educadores de pares, con el apoyo de los docentes capacitados

Apoyo y participación de los educadores de pares de la I.E. San Juan Bautista a sus similares de la I.E. Enrique López Albújar, para el desarrollo de una feria informativa

Coordinación del concurso de la semana del zancudo

Realización del concurso de la semana del zancudo, en la cual los alumnos y alumnas recogieron 6 TM de criaderos de su institución educativa y su casa. El primer lugar obtuvo una Tablet y tres contenedores.

Manejo y eliminación de criaderos a cargo de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Ocubre

Pintado de murales con mensajes alusivos a la prevención del Zika, con el apoyo de la ONG CARE Perú

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Care Perú Capacitación y asistencia técnica para los docentes y educadores de pares

Dirección Regional de Salud Piura Apoyo técnico – político para la incorporación de los temas de Zika en el currículo escolar y la formación de educadores de pares

UGEL Piura Cofacilitadores en la capacitación de docentes y educadores de pares

Hospital Santa Rosa Capacitación a docentes para la conformación de brigadas autofocales

Establecimiento de Salud Nueva Esperanza

Capacitación a docentes para la conformación de brigadas autofocales

v. Dificultades y retos

La principal dificultad para la realización de la práctica fue la restricción de los horarios

para la capacitación de los docentes y alumnos. Debido al retraso en el inicio de clases

como efecto del Fenómeno del Niño Costero, era una prioridad recuperar las horas que

fueron perdidas al inicio del año escolar, lo cual dejaba poco tiempo disponible para el

abordaje de estos temas.

IV. Resultados

i. Descripción

La implementación de la práctica permitió capacitar a 32 docentes y 12 educadores de

pares en la prevención del Zika, Dengue y Chikunguña, así como organizar dos ferias

informativas y lúdicas al respecto. Las actividades sensibilizaron a 410 alumnos en el

2017 y a los 80 ingresantes al colegio del 2018. Además, el concurso de recolección de

criaderos del vector resultó con 6 toneladas de inservibles recogidas.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• 0 docentes capacitados en el Zika

• 0 educadores de pares capacitados

• 32 docentes capacitados en el Zika

• 12 educadores de pares capacitados

Recuperación de ambientes • 6 toneladas de criaderos recogidos (noviembre 2017)

Sensibilización de estudiantes • 2017: 410 alumnos con conocimiento del Zika

• 2018: 490 alumnos con conocimiento del Zika

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia se basó en el compromiso de los diferentes actores de la

experiencia y de las sinergias que se crearon de esta forma. Dentro de los factores de

éxito se encuentra la predisposición de la autoridad regional de educación para la

incorporación de los temas de prevención del Zika en el currículo escolar. De esta

forma se logró la asistencia técnica de la UGEL para la capacitación docente y la

formación de los educadores de pares. Igualmente, importante fue el apoyo técnico y

económico de CARE y el involucramiento del gobierno local y la autoridad sanitaria en

la implementación de las estrategias. Por último, cabe destacar el liderazgo que

mostraron los educadores de pares.

Para que la práctica pueda ser replicada, se destaca la necesidad de respaldo

institucional a través de directivas de la autoridad educativa regional y local para

incorporar estrategias educativas de prevención del Zika en las instituciones

educativas. Asimismo, es importante reconocer que se necesita reconocer las

competencias de los actores pertinentes para que cada uno actúe según su rol. Por

ello, es importante que se busque el involucramiento del gobierno local, las

instituciones de salud y las instituciones privadas para las acciones de prevención y el

aporte de recursos económicos.

Municipalidad Provincial de Zarumilla,

Tumbes

Caso: Juntos construyendo una localidad libre de

Zika

I. Información general

Entidad Municipalidad Provincial de Zarumilla

Título de la buena práctica

Juntos construyendo una localidad libre de Zika

Categoría Cooperación entre agentes públicos y/o privados

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Tumbes Provincia: Zarumilla Distrito: Zarumilla Centros poblados: Campo Amor

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Edwin Porras Lavalle Cargo: Gerente de Desarrollo Social Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 949654989 Teléfono fijo: -

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el 2017 surgieron casos de Zika en el distrito de Zarumilla, lo que, a su vez, exponía

al riesgo la vida de todos los vecinos. Sin embargo, la población de Campo Amor era

renuente a aplicar las medidas de prevención frente al Zika, causado por el escaso

conocimiento de la enfermedad y la poca participación en el cuidado de su salud.

ii. Grupo beneficiario

La práctica apunta a proteger a los miembros del Asentamiento Humano Campo Amor,

con especial énfasis en niños y niñas, adultos mayores y mujeres líderes de sectores

pobres.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos Vecinos del asentamiento humano Campo 10 000

La provincia de Zarumilla, con 41 054 habitantes (2007), está ubicada en la región Tumbes. Esta se caracteriza por colindar con Ecuador y ser un importante cruce de comercio y personas internacional. Los principales atractivos turísticos de la provincia son el Santuario Nacional Manglares de tumbes y la Zona Reservada de Tumbes, ambas importantes reservas para la biodiversidad en el Perú.

Amor

Beneficiarios indirectos

Vecinos del distrito de Zarumilla 18 000

iii. Indicadores

Indicadores al 2016

Familias sensibilizadas • 0

Agentes comunitarios de salud • 0

Participación de instituciones • 0

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

La práctica tiene el objetivo de prevenir y controlar el Zika en la localidad de Campo Amor, a través de la articulación de acciones entre las instituciones públicas y privadas de Zarumilla durante el año 2017 y 2018.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

El objetivo fue abarcado a partir de tres estrategias de acción. La primera estrategia

consistió en articular a las instituciones públicas y privadas a través de la

conformación de una plataforma local. Para esto, se organizó una reunión con

personas representantes de dichas instituciones para poder sensibilizarlas en la

importancia de actuar frente al virus del Zika y sus efectos. Una vez convencidas de la

importancia de atacar la prevalencia de esta enfermedad, se conformó un comité

multisectorial de salud con énfasis en enfermedades metaxénicas y se planificaron las

actividades.

La segunda estrategia consistió en la ejecución de acciones de prevención y

control para la eliminación de criaderos de zancudos, complementado con

educación sanitaria en prevención del Zika. Tras la planificación de la actividad, se

capacitó al personal de las diferentes instituciones participantes en prevención del Zika.

Antes de ir a campo, se mapeó y sectorizó el asentamiento para que las brigadas

interinstitucionales conformadas puedan organizar de manera más adecuada la visita

casa por casa. En esta actividad se recogieron criaderos y se impartió lecciones de

educación sanitaria. Se complementó el esfuerzo con el establecimiento de puntos de

acopio y el recojo de desechos finales. Finalmente, se analizó y se realizó un informe

de la actividad.

La tercera estrategia consistió en la vigilancia del vector con participación

comunitaria. Para esto se realizó una reunión de incidencia política y social en la que

se establecieron los compromisos de apoyo interinstitucional entre CARE Perú, la

Microrred de Salud Zarumilla y la Municipalidad de Zarumilla para la vigilancia

comunitaria del zancudo. Las acciones fueron lideradas por monitoras comunitarias de

Campo Amor, quienes realizaron la vigilancia semanal del zancudo a través de

ovitrampas. Ellas fueron también las encargadas de ejecutar actividades frente a las

alertas de incremento del zancudo, activar el cerco epidemiológico y eliminar criaderos

del vector.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategias Actividades

Articulación de instituciones públicas y privadas a través de la conformación de una plataforma local

Convocatoria de las instituciones locales

Sensibilización de participantes en temática del Zika

Conformación del comité multisectorial de salud con énfasis en enfermedades metaxénicas

Planificación de actividades

Acciones de prevención y control para eliminación de criaderos de zancudo y educación sanitaria en prevención del Zika

Convocatoria a reunión de planificación de la actividad

Capacitación a personal de instituciones en Zika

Mapeo de sectorización de áreas

Conformación de brigadas interinstitucionales y establecer punto de acopio

Visita casa por casa para el recojo de criaderos y brindar educación sanitaria

Recojo en puntos de acopio y desechos finales

Análisis e informe de la actividad

Vigilancia del vector con participación comunitarias

Reunión de incidencia política y social

Establecieron compromisos de apoyo interinstitucional entre CARE Perú, micro red Zarumilla y Municipalidad de Zarumilla para la vigilancia comunitaria del zancudo, acciones lideradas por monitoras comunitarias de Campo Amor

Vigilancia semanal del zancudo a través de ovitrampas

Ejecución de actividades frente a las alertas de incremento del zancudo: activación del cerco epidemiológico y eliminación de los criaderos

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Centro de Salud Zarumilla Asesoría técnica

CARE Perú Asesoría técnica y recursos financieros

Instituto Superior Tecnológico de Zarumilla

Participación de estudiantes en las actividades

Prefectura provincial de Zarumilla Incidencia política y social

Comités de Gestión de Campo Amor Movilización social

v. Dificultades y retos

El reto inicial de la práctica fue el escaso conocimiento de la población en la temática

del Zika. Esto causó que al inicio los ciudadanos desconfiaran de las intervenciones.

Además, muchos de los hogares se encontraban en zonas de riesgo social, por la

inseguridad ciudadana prevaleciente, lo que dificultó la ejecución de la práctica.

IV. Resultados

i. Descripción

Gracias al trabajo realizado, ahora Zarumilla cuenta con un comité multisectorial de

salud, en el cual participan 10 instituciones. Este comité trabaja con 5 agentes

comunitarios en la vigilancia del aedes aegypti. Los agentes están capacitados en

mapas de riesgo comunitario, ovitrampas, prevención del Zika y protocolos de recojo de

criaderos. Además, el trabajo multisectorial permitió capacitar a 26 líderes de la

localidad de Campo Amor en los mismos temas y trabajar con 123 personas de

diversas instituciones públicas y privadas en recojo de criaderos de zancudo y

prevención del Zika. Finalmente, se incidió en 100 familias ahora sensibilizadas sobre

la enfermedad a través de medios masivos y los agentes comunitarios.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• Entidades desarticuladas frente al riesgo de las enfermedades metaxénicas

• Comité multisectorial de salud conformado con la participación de 10 instituciones públicas y privadas

• Agentes comunitarias poco capacitadas para atender adecuadamente los riesgos que supone el Zika

• 5 monitoras comunitarias en vigilancia del aedes aegypti capacitadas en mapas de riesgo comunitario, ovitrampas, prevención del Zika, protocolos de recojo de criaderos y en “Diez minutos contra el Zika” de CARE Perú

• Poca participación de los líderes del asentamiento humano Campo Amor en la prevención de los riesgos del virus Zika

• 26 líderes de la localidad Campo Amor capacitados en mapa de riesgo comunitario y protocolos de control vectorial y prevención del Zika

• Instituciones públicas y privadas no sensibilizadas alrededor de la problemática y su rol para atenderla.

• 123 personas de instituciones públicas y privadas capacitadas en Zika y campañas de recojo de criaderos de zancudos

• Comunidad no sensibilizada ante los riesgos del virus Zika

• 1 000 familias sensibilizadas en Zika a través de medios masivos y agentes comunitarios

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la práctica se debe que las entidades públicas, las empresas privadas y los

miembros de la comunidad entendieron la magnitud del problema que estaban

afrontando y que para superarlo era fundamental su involucramiento.

Para que se pueda replicar en otras localidades, además, es necesario identificar las

autoridades y funcionarios comprometidos con la atención de la problemática. De igual

manera con las empresas, mapear a los trabajadores con mayor interés en contribuir a

la mitigación de los riesgos que supone el virus.

Centro de Desarrollo Étnico - CEDET

Caso: Empoderamiento a las mujeres para

combatir el Zika a través de la incidencia

ciudadana”

I. Información general

Entidad Centro de Desarrollo Étnico (Cedet)

Título de la buena práctica

Empoderamiento a las mujeres para combatir el Zika a través de la incidencia ciudadana

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Piura Provincia: Morropón Distrito: Morropón, Chulucanas Centros poblados: Yapatera, Morropón

Región: Ica Provincia: Chincha Distrito: El Carmen, Pueblo Nuevo Centros poblados: El Carmen, Pueblo Nuevo

Región: Loreto Provincia: Iquitos Distrito: Belén, San Juan Bautista, Punchana e Iquitos Centros poblados: Belén, San Juan Bautista Punchana e Iquitos

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Oswaldo Bilbao Lobatón Cargo: Director Ejecutivo Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 985032555 Teléfono fijo: 01 3302653

II. Situación previa

i. Descripción del problema

El Centro de Desarrollo Étnico (Cedet) es una asociación civil sin fines de lucro que

implementa proyectos sociales en diferentes regiones del país con el objetivo de

promover el empoderamiento de las comunidades para que sean estas las que lideren

su propio desarrollo.

En un contexto país en el que en múltiples distritos y centros poblados se vieron

afectados por la proliferación de enfermedades metaxénicas, el Cedet inició un

proyecto para atender las principales causas que propiciaban la situación. De esta

manera, desplegó esfuerzos en las regiones de Loreto, Piura e Ica.

El panorama en cada una de ellas era el siguiente: (i) en la región Loreto, existían

condiciones propicias para la propagación y transmisión del virus del Zika por la

presencia de lluvias intensas y un tratamiento inadecuado de los recipientes de agua,

(ii) en Piura, las inundaciones ocasionadas por las lluvias del Fenómeno del Niño

Costero contribuyeron a una situación de riesgo de proliferación del zancudo aedes

aegypti. Ello exigió una rápida intervención que prevenga mayores consecuencias en la

salud de las personas, especialmente en las mujeres gestantes y en edad fértil.

Finalmente, (iii) en Ica, en los distritos El Carmen y Pueblo Nuevo, en los cuales no hay

servicios básicos de agua y desagüe, y por tanto debe aplicarse el almacenamiento del

agua, las prácticas de manejo de recipientes no eran las adecuadas lo cual conllevaba

la aparición de criaderos de zancudos.

Dentro de las tres ubicaciones se observaban tres causas comunes al riesgo de la

propagación de enfermedades metaxénicas: (1) la falta de información sobre las formas

de transmisión y los síntomas del virus Zika, así como los cuidados básicos para la

prevenir el contagio y los brotes epidémicos; (2) inexistencia de planes para tratar a los

sectores más vulnerables a la enfermedad; (3) falta de líderes que conduzcan a crear y

ejecutar planes para anteponerse y enfrentar el problema. Así, se planteó la práctica

“Empoderamiento a las mujeres para combatir el Zika a través de la incidencia

ciudadana” para atender esta problemática.

ii. Grupo beneficiario

La práctica que se planteó buscó proteger de manera directa a las 291 personas

participantes de los talleres, dentro de las cual se encuentran niños, niñas,

adolescentes, adultos y adultos mayores. Además, incluye lideresas de organizaciones

y programas sociales como Juntos, Cuna Más o Vaso de leche. Indirectamente, fueron

beneficiadas las agentes comunitarias del sector salud y los profesionales de salud,

autoridades locales, gobernadores, tenientes gobernadoras, jueces de paz,

funcionarias municipales como participantes de los talleres. Estos agentes, al estar

sensibilizados sobre la enfermedad y sus medidas preventivas, replicarán las prácticas

a una mayor audiencia, dadas sus posiciones en la sociedad.

Cabe destacar que la práctica atendió a mujeres y jóvenes afroperuanos de la región

Piura e Ica. En la región Loreto se benefició a personas en situación de pobreza de los

barrios de los distritos de Belén, San Juan Bautista y Punchana.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Niños, niñas, adolescentes, adultos y

adultos mayores, lideresas de organizaciones

sociales

Total: 291 Loreto: 59

Piura: 155

Ica: 77

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios indirectos

Agentes comunitarias del sector salud y

profesionales de salud, autoridades locales,

gobernadores, tenientes gobernadoras, jueces de

paz, funcionarias municipales.

Iquitos: El 80% eran lideresas de

organizaciones sociales como Vaso de

leche, Adultos Mayores y Agentes

Comunitarias de Salud y el 20 % eran

líderes juveniles e integrantes de

organizaciones de adolescentes.

Piura: 60% eran lideresas de

organizaciones sociales como Vaso de

leche, Adultos Mayores y Agentes

Comunitarias de Salud¸ 20%

profesionales de salud, autoridades

locales, gobernadores, teniente

gobernadoras, jueces de paz,

funcionarias municipales y 20%

Escolares e integrantes de

organizaciones de adolescentes.

Ica: El 80% eran lideresas de

organizaciones sociales como Vaso de

leche, Adultos Mayores y Agentes

Comunitarias de Salud y el 20 % eran

profesionales de la salud

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Casos de Zika por distrito

Iquitos • 122

Belén • 58

Punchana • 43

Pueblo Nuevo • 2120

El Carmen • 67

Chulucanas • 4

Población en riesgo

- Niños y niñas - Adolescentes - Adultos mayores - Población afrodescendiente

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

La práctica se planteó como objetivo fortalecer capacidades personales y comunitarias para la Prevención y Preparación ante el riesgo de epidemia de Zika en las regiones de Ica, Piura y Loreto a través de estrategias de participación comunitaria y empoderamiento de la mujer como lideresa comunitaria, basadas en el enfoque de género e interculturalidad.

Para esto se plantearon dos líneas de estrategias: (1) estrategias de comunicación comunitaria donde se practicaron diversas formas de comunicación, siendo las participantes constructoras de mensajes y formatos para informar a las familias; y (2) estrategias de Aprendizaje, para fortalecer los valores de trabajo cooperativo y la transferencia de conocimientos.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia de la línea de comunicación comunitaria consistió en la

formación de una cultura de prevención del riesgo de epidemia de Zika. A través

de las organizaciones de la comunidad y de los puestos de salud, se convocó a

personas para participar en los talleres de capacitación sobre qué es el Zika y cómo se

manifiesta. Se enseñó sobre sus síntomas, sus consecuencias y los mecanismos de

prevención mediante actividades lúdicas, partiendo de los saberes previos de los y las

participantes sobre el tema. Se acompañó con folletería y materiales gráficos. La

segunda estrategia de la misma línea fue la construcción de mensajes para

establecer un discurso para la comunicación comunitaria. En los talleres, las

participantes fueron constructoras de mensajes para crear un discurso para informar a

las familias y resto de la comunidad.

Ilustración 33: Foto representativa de la experiencia del Cedet - Afiche con mensajes de prevención en taller en Pueblo Nuevo, Ica

Fuente: Informe de postulación 2018 Cedet – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del

Zika

Finalmente, la tercera estrategia de esta primera línea se basó en la construcción

de productos preventivos artesanales, donde cada participante aprendió a

confeccionar tapa bidones y mosquitero. Durante la labor de confección, se

fortalecieron valores de trabajo en equipo, cooperativo y de colaboración. Se fomentó

que quienes tuvieran mayores habilidades y/o aprendizajes compartieran con las

demás a manera de apoyo.

Ilustración 34: Foto representativa de la experiencia del Cedet - Elaboración de mosquiteros

Fuente: Informe de postulación 2018 Cedet – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del

Zika

Ilustración 35: Foto representativa de la experiencia del Cedet - Enseñanza de uso de la tapa bidón

Fuente: Informe de postulación 2018 Cedet – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del

Zika

Por otro lado, la segunda línea de estrategias, las concernientes al aprendizaje, se

dividieron en cuatro. La primera estrategia se fundamentó en propiciar la

interacción con la realidad, la activación de conocimientos previos y la

generación de expectativas. Para esto, el capacitador se nutrió de la información del

Zika para exponer dicho conocimiento, previa identificación de los temas centrales, lo

que le permitió observar el contexto y tener respuesta sobre los antecedentes y sobre

qué conocen las beneficiarias. Mediante interacción con el contexto, a partir de las

dinámicas, se detectó la problemática y los contenidos de aprendizaje. Asimismo, se

proyectó el video sobre el Zika “Mi bebé tiene microcefalia” como soporte al

conocimiento.

Luego, se procedió a la segunda estrategia, basada en la solución de problemas y

abstracción de contenidos conceptuales. Se reconoció, entre las beneficiarias, la

existencia del problema del Zika. No sabían enfrentarlo, por lo que las familias,

escuelas y comunidades quedaban en riesgo. Se trabajó en grupo con papelógrafos y

mapas conceptuales para promover la discusión, generar productos y resultados.

Después de esto, se procedió a la fase de permanencia de los conocimientos,

donde se realizó distintas dinámicas, entre juegos, preguntas, respuestas y el uso de

herramientas para lograr lo repetitivo para la permanencia de lo aprendido.

Ilustración 36: Foto representativa de la experiencia del Cedet - Reunión de sensibilización

Fuente: Informe de postulación 2018 Cedet – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y Control del

Zika

Finalmente, la cuarta estrategia estuvo centrada en la transferencia de conocimiento.

Esta permitió identificar y transmitir el conocimiento aprendido en circunstancias,

situaciones y condiciones diferentes. Las lecciones aprendidas trascienden contextos y

tiempo: madres des de familia, líderes sociales y funcionarios copian el discurso y

producto.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Estrategias de comunicación comunitaria

Fortalecimiento de las capacidades de docentes y líderes juveniles para la prevención del Zika

Capacitación (talleres) sobre: ¿Qué es el Zika? ¿Cómo se manifiesta? Síntomas, consecuencias y prevención.

Actividades lúdicas partiendo de los saberes previos de los y las participantes sobre el tema. Folletería y materiales para capacitar, en prevención, a los beneficiarios.

Los participantes o beneficiarios fueron convocados a través de las organizaciones de la comunidad y por intermedio de los puestos de salud.

Construir mensajes para establecer un discurso para la comunicación comunitaria

En el marco de los talleres, las

participantes, en especial, fueron

constructoras de mensajes para crear un

discurso para informar a las familias y resto

de la comunidad.

Construcción de productos preventivos artesanales

Cada participante aprendió a confeccionar

tapa bidones y mosquitero.

Durante la labor de confección, se

fortalecieron valores de trabajo en equipo,

cooperativo y de colaboración. Quien tenía

mayores habilidades y/o aprendizajes

compartía con las demás, apoyándolas.

Estrategias de aprendizaje

Estrategia para propiciar la interacción con la realidad, la activación de conocimientos previos y generación de expectativas

Construir el conocimiento: el capacitador se nutrió de la información del Zika para exponer dicho conocimiento, previa identificación de los temas centrales lo que le permitió observar el contexto y tener respuesta sobre los antecedentes y qué conocen las beneficiarias.

La interacción con el contexto, a partir de las dinámicas, detectó la problemática y los contenidos de aprendizaje. La proyección de videos del Zika “Mi bebé tiene Microcefalia como recurso como soporte al conocimiento.

Estrategia Actividad

Estrategia para la solución de problemas y abstracción de contenidos conceptuales

Se reconoció, entre las beneficiarias, la existencia del problema del Zika. No sabían enfrentarlo estando en riesgo sus familias, las escuelas y comunidades. Se trabajó en grupo con papelógrafos y mapas conceptuales para promover la discusión, generar productos y resultados.

Fase de permanencia de los conocimientos

Se realizaron distintas dinámicas: juegos, preguntas, respuestas y el uso de herramientas para lograr lo repetitivo para la permanecía de lo aprendido.

Fase de transferencia de conocimiento

Se vincula con la estrategia anterior. Permite identificar y trasmitir el conocimiento aprendido en circunstancias, situaciones y condiciones diferentes. Lo aprendido transciende contextos y tiempo: madres de familia, líderes sociales y funcionarios copian el discurso y producto.

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Iglesia de El Carmen Facilitó el espacio para realizar el taller en el distrito

Sector Salud: - Doctora Luz María Paredes,

Gerente de la Micro Red de salud de Pueblo Nuevo

- Lic. Leonor Córdova Casalino, encargada de la posta médica de San José – Chincha

- Dr. Aníbal Calle Chumacero, director de la Sub Región de Salud Morropón – Huancabamba

- Convocatoria y articulación con las

agentes comunitarias de salud de Pueblo Nuevo

- Convocatoria y articulación con las agentes comunitarias de salud de San José

- Apoyo para la participación de Profesionales de la salud

Funcionarios municipales - Juan Guillen Cartagena,

Alcalde del Distrito de El Carmen

- Guido Martin Ruesta Tabuada, Alcalde de Morropón

- Alfonso Rodríguez Yarlaque, Alcalde de Yapatera

- Patricia Torres Sánchez, Alcaldesa de Pueblo Nuevo

- Perifoneo en la comunidad

- Local Municipio

- Local del Municipio

- Local del Municipio

v. Dificultades y retos

El reto principal del equipo estuvo en lograr convencer a las autoridades políticas

locales (alcaldes) de involucrarse en la problemática. Era menester lograr su

participación debido a que la experiencia se ha requerido de su capacidad de

convocatoria y apoyos logísticos para la implementación.

IV. Resultados

i. Descripción

La práctica concluyó con 291 participantes de las tres regiones intervenidas que

fortalecieron sus capacidades personales frente al riesgo de la epidemia de Zika. Se

logró realizar seis talleres de capacitación para replicar lo aprendido en las

comunidades, con especial énfasis a los y las adolescentes, madres gestantes y

madres y padres de familia. Se entregaron 291 kits con implementos para prevenir el

Zika y se elaboraron 240 tapa bidones y mosquiteros. Asimismo, se realizaron cuatro

consejerías a las familias, especialmente a las mujeres durante el embarazo y en edad

fértil.

ii. Cuadro de indicadores

Indicadores posteriores a la práctica

Antes Después

Casos de Zika por distrito

Iquitos • 122 • 2

Belén • 58 • 0

Punchana • 43 • 0

Pueblo Nuevo • 2120 • 0

El Carmen • 67 • 0

Chulucanas • 4 • 0

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia estuvo fundamentado en la experiencia técnica del equipo de

Cedet. Este fue un gran activo para planificar la organización de la intervención y el

contenido de las capacitaciones a la comunidad.

Sobre el potencial de replicabilidad, debe considerarse que la primera pieza clave es el

equipo ejecutor de la experiencia, por lo cual debe contarse con personal debidamente

sensibilizado y capacitado en la temática. Asimismo, es importante que se mapee y

establezca alianzas claves. Es gracias a ellas que se determina qué actores pueden

contribuir a la intervención y qué funciones deben de cumplir. Así, se podrá aprovechar

sus competencias y roles para que el despliegue de esfuerzos sea más efectivo.

CLAS Morro Solar, Cajamarca

Caso: La sectorización: una forma de

organizarnos para combatir el aedes

aegypti

I. Información general

Entidad CLAS Morro Solar

Título de la buena práctica

La sectorización: una forma de organizarnos para combatir al aedes aegypti

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Cajamarca Provincia: Jaén Distrito: Jaén Centros poblados: Morro Solar

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Lorena Hoyos Fuentes Cargo: Gerente del CLAS Morro Solar Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 920090714 Teléfono fijo: 076 431407

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En el año 2017 se presentó un brote de enfermedades metaxénicas en la localidad

Morro Solar. En dicho contexto, fueron reportados 71 casos de dengue y 8 casos de

Zika. De estos últimos, 1 era en una gestante. El 77% de los casos era asintomático, y

el nivel de afectación era mayor en las mujeres que en los hombres. Acompañando

esta situación, se identificó que las actividades de fumigación impulsadas por el CLAS

no eran difundidas correctamente por lo que varias viviendas se encontraban cerradas

durante las jornadas. Esta situación impulsó a declarar la alerta roja en el distrito.

ii. Grupo beneficiario

La práctica buscó incidir de manera directa en los vecinos del centro poblado Morro

Solar. Dentro de este viven 7 387 familias, con una composición total de 499 gestantes,

2 589 adolescentes y 13 699 hombres y mujeres en edad fértil. Asimismo, la práctica

beneficiará de forma indirecta a 8 juntas vecinales, a 10 instituciones educativas y a los

El distrito de Jaén, con una población estimada de 97 371 habitantes (2012), está ubicado en la provincia de Jaén, Cajamarca. Este se caracteriza por ser la capital de una provincia reconocida por la producción de café y cacao, además de las riquezas naturales de la ceja de selva.

7 agentes comunitarios de salud (ACS). Especial énfasis tienen las gestantes, a

quienes se les hace seguimiento continuo de su estado de salud.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Familias

Gestantes

Adolescentes

Hombre y mujeres en edad fértil

7 397

499

2 589

13 699

Beneficiarios indirectos

Juntas vecinales

Instituciones educativas

Agentes comunitarios de salud

8

10

7

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Población concientizada

• 52.7%

Casos de Dengue • 71

Casos de Zika • 8 (1 en gestante)

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo a la que estaban expuestos los miembros de la comunidad, se estableció como objetivo reducir la incidencia de las enfermedades metaxénicas presentes en la comunidad a partir de incidir en la disminución de la presencia de zancudos en el centro poblado. Para lograr el objetivo, el CLAS Morro Solar estableció cuatro estrategias: 1. sectorización urbana y rural; 2. recolección de información de educación y comunicación para el abordaje del Zika; 3. fomento de la corresponsabilidad y compromiso social; y 4. control integral vectorial.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consiste en la sectorización urbana y

rural. Dentro de esta, se identificaron las manzanas y se conformaron los sectores de

intervención. De esta forma, se asignaron los ámbitos para reconocer y registrar a las

familias en un cuaderno de trabajo. Luego, se propuso un programa y un cronograma

de visitas a los domicilios para el trabajo de sensibilización.

Ilustración 37: Foto representativa de la experiencia del CLAS Morro Solar - Sectorización del Centro poblado

Fuente: Informe de postulación 2018 CLAS Morro Solar – Premio a las Buenas Prácticas en Prevención y

Control del Zika

La segunda estrategia consistió en recolectar información de educación y

comunicación para el abordaje del Zika. El objetivo de aplicar esta estrategia fue

priorizar la intervención en las zonas donde había mayor cantidad de personas Para

esto, se diseñó y aplicó una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP).

Para reforzar los hallazgos, se complementó la información con la aplicación de grupos

focales con adolescentes, gestantes, ACS y población en general con el apoyo técnico

de CARE Perú. Una vez recopilada la información, y establecidas las zonas a priorizar,

se procedió a elaborar las sesiones de aprendizaje, obtención de material educativo y

mensajes claves para el público objetivo, dada la identificación de las conductas claves

a desarrollar y la identificación de medios masivos, entre otros recursos

comunicacionales.

En la tercera estrategia estuvo basada en el fomento de la corresponsabilidad y

compromiso social. Para ello, se procedió a jornadas de identificación y eliminación

de criaderos de zancudos en visitas casa por casa que contaron con la participación de

autoridades, familias y la comunidad en general. Esto se logró gracias a las reuniones

de coordinación y a la articulación con la comunidad y con los directores de

instituciones educativas.

Por último, la cuarta estrategia consistió en control integral vectorial. Los ACS

fueron capacitados para brindar educación sanitaria en la prevención del Zika. Tras

ello, realizaron visitas casa por casa para sensibilizar a las familias. Emplearon

rotafolios sobre prácticas saludables y protección del almacenaje de agua. Asimismo,

aplicaron larvicidas a los contenedores.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Sectorización urbana y rural

Identificación de las manzanas y conformación de sectores

Asignación de ámbito

Reconocimiento de las familias

Registro de las familias en un cuaderno de trabajo

Propuesta de programa y cronograma de visitas

Programación de visitas domiciliarias y sensibilización

Información, educación y comunicación para el abordaje del Zika

Diseño de la encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en Zika

Desarrollo de grupos focales con adolescentes, gestantes ACS y población general sobre los CAP en prevención del Zika, con apoyo técnico e CARE Perú

Elaboración de sesiones de aprendizaje y obtención de material educativo

Elaboración de mensajes claves para el público objetivo

Identificación de conductas claves a desarrollar

Identificación de medios masivos y otros recursos comunicacionales

Fomento de la corresponsabilidad y compromiso social

Identificación y eliminación de criaderos de zancudos casa por casa con autoridades, familias y comunidad

Reuniones de coordinación y articulación

Reuniones con directores de instituciones educativas

Control integral vectorial

Capacitación a ACS en el manejo para la educación sanitaria en la prevención del Zika

Visitas casa por casa

Aplicación del larvicida

Identificación de criaderos intradomiciliarios

Educación sanitaria con rotafolio sobre prácticas saludables y protección del almacenaje del agua

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

CARE Perú Asistencia técnica en CAP y grupos focales Implementación y capacitación ACS con rotafolios

Universidad Nacional de Jaén Búsqueda activa de Febriles y casos con el acompañamiento de personal de salud

Instituto San Agustín Búsqueda activa de febriles con sectoristas

Tenientes gobernadores Convocatoria a la población para las campañas y visitas

Directores de IIEE Implementación de sesiones de aprendizaje

Dirección de Salud de Jaén Apoyo técnico y contratación de personal para la brigada

Juntas vecinales Convocatoria y sensibilización a familias

v. Dificultades y retos

La principal dificultad al iniciar la labor fue la organización del equipo, debido a que se

asignó múltiples funciones al personal de salud, lo cual no permitía que concluyera

satisfactoriamente sus actividades. Por ello, se replanteó la función de funciones.

IV. Resultados

i. Descripción

El éxito del trabajo realizado se evidencia en los resultados obtenidos. Se logró reducir

los casos de Zika y Dengue a cero. Esto fue resultado de capacitar a 74 miembros de

salud quienes a su vez sensibilizaron e impartieron lecciones sobre vigilancia y control

vectorial a 5 176 familias. Los ACS realizaron 64 sesiones de aprendizaje en 10

instituciones educativas, lo cual benefició a 1 600 estudiantes en los niveles de primaria

y secundaria. Asimismo, se realizó vigilancia continua a 375 gestantes. Luego de la

práctica, el 66.6% de la población tenía conocimiento de medidas y mecanismos de

prevención del Zika.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• 71 casos de Dengue

• 8 casos de Zika

• 0 casos de Dengue

• 0 casos de Zika

• 0 personal de salud capacitado • 74 personal de salud capacitados

• 1 552 familias intervenidas en vigilancia y control

• 5 176 familias intervenidas en vigilancia y control

• 41.6% de la población tenía conocimiento de la existencia de Zika en la localidad

• 66.6% de la población tenía conocimiento de la existencia de Zika en la localidad

• 47.3% de la población desconoce las formas de transmisión y las medidas y mecanismos de prevención del Zika

• 66.6% de la población desconoce las formas de transmisión y las medidas y mecanismos de prevención del Zika

Antes Después

• 0 gestantes en vigilancia continua

• 375 gestantes con vigilancia continua

• 3 instituciones educativas participando

• 10 instituciones educativas con 64 sesiones de aprendizaje a 1 600 alumnos de primaria y secundaria participando

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia radicó en que se pensó primero en identificar cuál era la

población que se encontraba en mayor riesgo a razón de su desconocimiento de la

problemática. La elaboración y aplicación de los estudios CAP, así como la ejecución

de grupos focales fue clave en este objetivo ya que gracias a sus resultados es que se

pudo conocer mejor a los vecinos del Centro Poblado.

En cuanto al potencial de replicabilidad, este se encuentra en la focalización de

esfuerzos. Esto puede identificarse en la sectorización de la localidad. Antes de iniciar a

trabajar, es importante planificar la distribución actividades de acuerdo a la capacidad

del equipo para atenderlas. Gracias a ello, se pudo aplicar las encuestas CAP, los

grupos focales, y luego las capacitaciones y visitas casa por casa.

Subregión de Salud Morropón

Huancabamba, Piura

Caso: Comunidad organizada, enfermedades

evitadas

I. Información general

Entidad Subregión de Salud Morropón Huancabamba

Título de la buena práctica

Comunidad organizada, enfermedades evitadas

Categoría Participación ciudadana comunitaria

Región, provincia, distrito o localidad

de intervención

Región: Piura Provincia: Morropón Distrito: Chulucanas

Datos de la persona de contacto

Nombres y apellidos: Evelin Clementina Severino Morales Cargo: Directora Ejecutiva de Educación de la salud y Organización comunitaria Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Teléfono móvil: 943775150 Teléfono fijo: 073 378160

II. Situación previa

i. Descripción del problema

En los primeros meses del 2017, el distrito de Chulucanas presentó 9 casos

confirmados de Dengue. Pese a ser una clara señal de alerta de un posible brote

epidémico, había una escasa participación comunitaria y de las autoridades frente a las

enfermedades metaxénicas. Los vecinos del distrito contaban con prácticas

inadecuadas para el almacenamiento de inservibles, el manejo del agua en los floreros

dentro del hogar, así como para el almacenaje y tapado de su agua potable. Además,

cuando se intentaba intervenir los hogares, las familias eran renuentes a participar, lo

que resultaba en un alto índice aédico. Es por esto que la Subregión de salud Morropón

Huancabamba impulsó la práctica de lucha contra el zancudo en la localidad.

ii. Grupo beneficiario

La práctica buscó proteger de manera directa a los aproximadamente 4 500 miembros

de la comunidad educativa del distrito. Asimismo, se beneficia de forma directa a las

brigadas comunales debido a la capacitación que reciben en la lucha contra el vector.

De forma indirecta, se benefician 500 familias de Chulucanas, al sindicato de

construcción civil y a los estudiantes de universidades e institutos.

El distrito de Chulucanas, con una población estimada de 76 579 habitantes (2014), es capital de la provincia de Morropón, Piura. Ubicado en las primeras estibaciones andinas de la sierra piurana, la ciudad se caracteriza por la producción de bellas cerámicas ornamentales de influencia tallán, además de la exportación de mango y limón.

Clasificación Descripción Número

Beneficiarios directos

Miembros de la comunidad educativa y de las brigadas comunales

4 500

Beneficiarios indirectos

Familias de Chulucanas

Sindicato de construcción civil

Estudiantes de universidad e institutos

500

25

150

iii. Indicadores

Indicadores previos a la práctica

Brigadas comunales • 0

Casos de Dengue • 9 (primeros meses de 2017)

Índice aédico • 7% (primeros meses de 2017)

III. Descripción de la buena práctica

i. Objetivo y estrategias

Dada la situación de riesgo, la entidad se plantea como objetivo evitar la aparición de casos de Zika y reducir los casos de Dengue. El plan de trabajo abarcó cuatro estrategias.

ii. Detalle de las estrategias adoptadas

La primera estrategia dentro de la práctica consistió en el fomento de una cultura

de prevención con involucramiento comunitario. Para esto, primero, se identificó los

principales temas para la capacitación. Así, se estableció que los esfuerzos estarían

orientados al fortalecimiento de capacidades referentes al ciclo biológico del aedes

aegypti, así como al reconocimiento de síntomas, secuelas de la enfermedad y

medidas de prevención. Luego, se elaboró y obtuvo material para las sesiones, como

rotafolios, folletos, y las fichas de la estrategia “10 minutos ante el Zika”. Gracias al

involucramiento de ciudadanos comprometidos para que se capaciten se pudo realizar

las visitas domiciliarias de sensibilización con los materiales trabajados anteriormente.

Ilustración 38: Foto representativa de la experiencia de la Subregión de salud Morropón – Reunión de coordinación

Fuente: Informe de postulación 2018 Subregión de Salud Morropón Huancabamba – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

La segunda estrategia consistió en la organización comunitaria para la

prevención y control de las enfermedades metaxénicas. Con el apoyo de brigadas

comunitarias, se planeó la sectorización y mapeo de los puntos críticos para evitar la

proliferación de zancudos. Se buscó a su vez identificar a las gestantes para su

atención y monitoreo. Mientras se ejecutaron las actividades de incidencia en la

población se eliminó la maleza en zonas con presencia de vector en vuelo e incidió

para que las viviendas renuentes dejaran ingresar a las brigadas comunitarias.

Asimismo, se trabajó con el sindicato de construcción civil para sensibilizar a sus

integrantes en prácticas para la prevención de proliferación del vector, así como para la

descolmatación de drenajes. Esto contribuyó a que el entorno del distrito no sea el

propicio para la aparición y reproducción de zancudos.

Complementariamente, se trabajó en el fomento de medidas de prevención, como

parte de la tercera estrategia. Para esto, se trabajó con los escolares de la comunidad

en la elaboración de floreros para el uso de arena húmeda en lugar de agua.

Adicionalmente, se realizaron campañas semanales de eliminación de criaderos con la

visita de las brigadas comunitarias, así como de tapado de recipientes mediante la

entrega de tapas elásticas a viviendas que habían sido identificadas con presencia de

zancudos. Las campañas de información incluyeron la difusión de mensajes

preventivos a través de emisoras locales, espacios radiales y televisivos,

complementado con ferias informativas en plazas y mercados.

Ilustración 39 Foto representativa de la experiencia de la Subregión de salud Morropón – Elaboración de floreros

Fuente: Informe de postulación 2018 Subregión de Salud Morropón Huancabamba – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Ilustración 40: Foto representativa de la experiencia de la Subregión de salud Morropón – Brigadistas en

campañas semanales

Fuente: Informe de postulación 2018 Subregión de Salud Morropón Huancabamba – Premio a las Buenas

Prácticas en Prevención y Control del Zika

Por último, la cuarta estrategia consistió en la vigilancia epidemiológica activa,

donde se identificaron posibles casos febriles relacionados al Dengue, Zika y

Chikunguña por parte de las brigadas comunales en sus sectores de intervención.

iii. Cuadro resumen de estrategias y actividades

Estrategia Actividad

Fomento de una cultura de prevención con involucramiento comunitario

Identificación de principales temas para la capacitación

Fortalecimiento de capacidades referentes al ciclo biológico del aedes aegypti, reconocimiento de síntomas, secuelas de la enfermedad y medidas de prevención

Elaboración u obtención de material para sesiones (rotafolios, folletos, fichas de la estrategia “10 minutos ante el Zika”)

Involucramiento de ciudadanos comprometidos para que capaciten

Visitas domiciliarias y sensibilización

Organización comunitaria para la prevención y control de las enfermedades metaxénicas

Cronograma para la ejecución de actividades por brigada.

Realización de actividades planificadas.

Sectorización y mapeo de puntos críticos

Identificación de punto críticos para evitar reproducción de zancudos

Identificación de grupo vulnerable: gestantes

Eliminación de maleza en zonas con presencia de vector en vuelo

Apertura de viviendas renuentes

Fomento de medidas de prevención

Elaboración de floreros para uso de arena húmeda en lugar de agua

Campaña de eliminación de criaderos

Campaña de tapado de recipientes mediante entrega de tapas elásticas a viviendas positivas

Difusión de mensajes preventivos en emisoras locales. También la municipalidad de Chulucanas apoyó con la difusión de mensajes a través de los espacios radiales y televisivos con los que tiene contrato

Ferias informativas en plazas y mercados

Vigilancia epidemiológica activa

Identificación y referencia de febriles y posibles casos de Dengue, Zika y Chikunguña por parte de las brigadas comunales en sus sectores de intervención

iv. Aliados

Cuadro de aliados

Persona / Organización aliada Rol o función que cumplió en la experiencia

Municipalidad de Chulucanas

Apoyo logístico para las campañas de eliminación de criaderos con motofurgonetas, compactadora, combustible, personal de limpieza, 8 personas y unidades móviles de serenazgo

Diócesis de Chulucanas, Monseñor Daniel Turley Murphy

Apoyo en convocatoria de autoridades y difusión de mensajes preventivos en la homilía

UGEL Chulucanas

Limpieza y campaña de eliminación de criaderos de zancudos en 25 instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, así como elaboración de floreros

Sindicato de construcción civil

Coordinación de sesiones educativas de prevención de Zika y descolmatación de drenajes fluviales para evitar la proliferación de los zancudos

Universidad Sede Sapientae Apoyo en campañas de eliminación de criaderos

Instituto Vicús Apoyo en campañas de eliminación de criaderos

v. Dificultades y retos

El reto principal de la práctica fue superar la renuencia en las actividades preventivo

promocional por parte de la población. A razón de ello, la primera estrategia estuvo

orientada a enseñar la importancia de abordar la problemática para así evitar sus

efectos.

Otra dificultad fue el limitado presupuesto para el material logístico. Se requería, por

ejemplo, de sacos, guantes, mascarillas, aguas y galletas, elementos básicos para

poder realizar jornadas de identificación y eliminación de criaderos, así como

actividades de incidencia y sensibilización. Para atender este reto, se realizó una

alianza con el municipio para que pueda apoyar con el préstamo del material logístico

necesario.

IV. Resultados

i. Descripción

El éxito del trabajo realizado se evidencia en los resultados obtenidos. Se logró reducir

los casos de Dengue de nueve a tres y el índice aédico de 7% a 4%. Esto fue resultado

de capacitar a 17 brigadas comunales de salud las cuales en total contaban con 170

personas. Se capacitaron a 3 800 estudiantes en manejo, control y prevención de

enfermedades metaxénicas a través de 25 talleres y se recogieron un total de 25

toneladas de inservibles.

ii. Cuadro de indicadores

Antes Después

• 9 casos de Dengue • 3 casos de Dengue

• Índice aédico: 7% • Índice aédico de 4%

• 0 brigadas comunales de salud capacitadas

• 17 brigadas comunales de salud capacitadas (170 personas)

• 0 aliados estratégicos • 6 aliados estratégicos para actividades de prevención

• 0 estudiantes capacitados • 3 800 estudiantes capacitados

• 0 talleres realizados • 25 talleres realizados

• 25 toneladas de inservibles recogidas en campaña de febrero 2017

• 35 toneladas de inservibles recogidas en campaña de febrero 2018

V. Reflexiones sobre la gestión

i. Factores de éxito y potencial de replicabilidad

El éxito de la experiencia se basó en la organización comunitaria e involucramiento de

los diferentes actores, como la municipalidad, la UGEL, el sindicado de construcción

civil, organizaciones de base, entre otros. Gracias a ellos se pudo formar las brigadas,

desarrollar las campañas y limpiar el entorno del distrito, haciendo que este no sea el

lugar propicio para la proliferación del zancudo.

Para que la práctica pueda ser replicada es necesario que estos diferentes actores

estén debidamente sensibilizados, organizados y comprometidos con el sector salud.

Además, es necesaria la predisposición de la comunidad estudiantil, institutos y

universidades para llevar a cabo las actividades preventivas, como la eliminación de

criaderos y visitas domiciliarias de capacitación.