premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · web...

198
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste CAMBIO GLOBAL Y SUSTENTABILIDAD EN LA CUENCA DEL USUMACINTA Y ZONA MARINA DE INFLUENCIA BASES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA CIENCIA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

CAMBIO GLOBAL Y SUSTENTABILIDAD EN LA CUENCA DEL USUMACINTA Y ZONA MARINA DE INFLUENCIA

BASES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA CIENCIA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Proyecto FORDECyT – CONACyT 273646

Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas para la

gestión territorial sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta y su

Zona Marina de Influencia (CRUZMI), así como su adaptación ante el

cambio climático.

Page 2: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Índice

Resumen.........................................................................................................................................5

Alcance del proyecto......................................................................................................................7

Problemática u oportunidad de desarrollo a atender y justificación del proyecto.....................7

Antecedentes del proyecto......................................................................................................10

Objetivo general del proyecto..................................................................................................16

Objetivos específicos del proyecto...........................................................................................16

Productos comprometidos-esperados.....................................................................................17

Metodología o estrategia de ejecución........................................................................................23

Mecanismos de coordinación y seguimiento del proyecto......................................................23

Enfoque metodológico general e interdisciplina en el proyecto..............................................23

Objetivo 1 – Modelo analítico..................................................................................................26

Introducción......................................................................................................................... 26

Metas....................................................................................................................................27

Actividades........................................................................................................................... 27

Metodología......................................................................................................................... 28

Productos............................................................................................................................. 31

Objetivo 2 – Diagnóstico socioambiental.................................................................................32

Introducción......................................................................................................................... 32

Metas....................................................................................................................................33

Actividades........................................................................................................................... 33

Metodología......................................................................................................................... 36

Productos............................................................................................................................. 50

Objetivo 3 – Escenarios de cambio global................................................................................53

Introducción......................................................................................................................... 53

Metas....................................................................................................................................54

Actividades........................................................................................................................... 54

Metodología......................................................................................................................... 56

Productos............................................................................................................................. 59

Objetivo 4 – Análisis institucional.............................................................................................60

Introducción......................................................................................................................... 60

Metas....................................................................................................................................61

2

Page 3: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividades........................................................................................................................... 61

Metodología......................................................................................................................... 63

Productos............................................................................................................................. 65

Objetivo 5 – Modelo de Gestión Territorial Sustentable..........................................................66

Introducción......................................................................................................................... 66

Metas....................................................................................................................................67

Actividades........................................................................................................................... 68

Metodología......................................................................................................................... 70

Productos............................................................................................................................. 73

Objetivo 6 – Sistema Integral de Monitoreo del Usumacinta de Largo Alcance (SIMULA).......75

Introducción......................................................................................................................... 75

Metas....................................................................................................................................76

Actividades........................................................................................................................... 77

Metodología......................................................................................................................... 78

Productos............................................................................................................................. 82

Objetivo 7 – Fortalecimiento de capacidades...........................................................................83

Introducción......................................................................................................................... 83

Metas....................................................................................................................................84

Actividades........................................................................................................................... 84

Metodología......................................................................................................................... 86

Productos............................................................................................................................. 88

Objetivo 8 – Consorcio de investigación...................................................................................89

Introducción......................................................................................................................... 89

Metas....................................................................................................................................90

Actividades........................................................................................................................... 91

Metodología......................................................................................................................... 92

Productos............................................................................................................................. 94

Objetivo 9 – Formación de recursos humanos.........................................................................95

Introducción......................................................................................................................... 95

Metas....................................................................................................................................96

Actividades........................................................................................................................... 96

Metodología......................................................................................................................... 98

Productos........................................................................................................................... 100

3

Page 4: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Objetivo 10 – Programa de sensibilización.............................................................................101

Introducción....................................................................................................................... 101

Metas..................................................................................................................................103

Actividades......................................................................................................................... 103

Metodología....................................................................................................................... 104

Productos........................................................................................................................... 106

Supuestos y riesgos.................................................................................................................... 119

Supuestos y riesgos en la ejecución del proyecto...................................................................119

Supuestos y riesgos en la fase de operación o implementación de resultados......................120

Mecanismos de transferencia....................................................................................................121

Impactos.....................................................................................................................................123

Impactos cualitativos..............................................................................................................123

Impactos cuantitativos........................................................................................................... 125

Infraestructura disponible..........................................................................................................127

4

Page 5: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Resumen

El Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS) propone el proyecto “Cambio

global y sustentabilidad en la cuenca del río Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la

adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio”, que atiende la demanda

2016 - 02 FORDECyT (CONACYT). El proyecto se elaboró con la participación de 19 instituciones,

nacionales e internacionales, y cerca de 80 académicos, todos calificados, con experiencia e interés en

la región.

La Cuenca del Río Usumacinta y su Zona Marina de Influencia (CRUZMI) es una región geoestratégica

para México y Mesoamérica por su gran biodiversidad y servicios ambientales y por su tradición

cultural. A pesar de su importancia, la región no ha recibido la atención necesaria de los gobiernos

involucrados en su gestión, a la vez que las condiciones de marginación y pobreza, degradación

ambiental, conflictos socioambientales y la ausencia de organizaciones e instituciones sólidas, generan

condiciones elevadas de vulnerabilidad frente a las amenazas del cambio global.

No obstante, la región tiene un gran potencial para encaminar su desarrollo hacia la sustentabilidad.

Por ello, urge construir una estrategia de adaptación al cambio climático que incluya acciones que

disminuyan la vulnerabilidad, promueva la conservación y el aprovechamiento sustentable de los

ecosistemas naturales y los servicios ambientales e incremente la capacidad de recuperación de los

sistemas socioambientales, de los que depende el bienestar de las poblaciones.

Atendiendo a esta urgencia, el proyecto propone la construcción de un modelo de gestión territorial

sustentable (MGTS) que propicie la conservación, restauración y aprovechamiento del capital natural

de la región y de los servicios ambientales, favorezca mejores condiciones de vida para la población de

la región, involucre a los actores clave y contribuya a la consolidación de las capacidades locales para

enfrentar las amenazas a los escenarios de los cambios globales. Además, pondrá en marcha tres

proyectos piloto para aplicar los principales componentes definidos en el MGTS y diversas acciones de

mitigación y adaptación al cambio climático.

El MGTS estará fundamentado en un modelo de análisis que contribuya a explicar la interconexión de

los procesos socioambientales de la cuenca, incluyendo la porción correspondiente a Guatemala y la

zona marina de influencia, junto con un sistema de monitoreo para la evaluación y ajuste de las

políticas públicas y decisiones implementadas en la región.

El conocimiento que se genere, junto con el análisis de la información existente de la región, a

distintas escalas y con diversos ejes temáticos mediante un enfoque interdisciplinario, será la base

5

Page 6: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

científica para la construcción de una estrategia de adaptación al cambio climático que será propuesto

a los organismos públicos, sociales y privados. Por ello, el proyecto contiene un sustantivo

componente de investigación para la elaboración de un diagnóstico integral que explique los procesos

socioambientales de la región, sus factores e impactos.

Para dar continuidad a las acciones emprendidas se planea conformar un consorcio de investigación

que sirva para formular iniciativas de formación de recursos humanos a nivel de posgrado. Esta acción,

junto a la ejecución del proyecto, fortalecerá las capacidades científicas y tecnológicas en Tabasco,

Chiapas y Campeche, una de las regiones más rezagadas en ciencia y tecnología del país.

El Proyecto aborda la cuenca del Usumacinta de manera integral, incluyendo la porción de Guatemala,

es interinstitucional y multinacional, incluye la interconexión de las aguas continentales y costeras, y

se enmarca en una estrategia de construcción de un programa de estudios de los impactos del cambio

climático para Mesoamérica y Caribe.

6

Page 7: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Alcance del proyecto

Problemática u oportunidad de desarrollo a atender y justificación del proyecto

La Cuenca del Río Usumacinta y su Zona Marina de Influencia (CRUZMI) es una región geoestratégica

para México y Mesoamérica debido a que concentra una elevada proporción de la biodiversidad y de

los servicios ambientales del continente. Está enmarcada por una economía poco desarrollada, una

elevada marginación de la población y un proceso continuo de degradación ambiental. Además, es

una ruta importante de paso de bienes y personas, lo cual en conjunto propician la aparición

recurrente de conflictos socioambientales de diversa índole, que se agudizan por la ausencia de

organizaciones sociales e instituciones sólidas. A pesar de su importancia, la región no ha recibido la

atención necesaria de los gobiernos involucrados en su gestión.

Este conjunto de factores generan en la región condiciones elevadas de vulnerabilidad frente a las

amenazas del cambio global, particularmente la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático,

cuyas consecuencias se desconocen. Esta situación se agrava por la carencia de una estrategia para

evitar o disminuir los riesgos asociados con dichas amenazas.

No obstante, la región tiene un gran potencial para encaminar su desarrollo hacia la sustentabilidad

gracias a su biodiversidad, servicios ambientales y riqueza cultural. Para ello, es imprescindible

implementar acciones que disminuyan la vulnerabilidad y promuevan el desarrollo sustentable

conservando y aprovechando los ecosistemas naturales y los servicios ambientales que proveen.

Dichas acciones permitirán incrementar la capacidad de recuperación de los sistemas

socioambientales de los que depende el bienestar de las poblaciones frente a las amenazas del cambio

global. Esto sustenta la relevancia, para el país y el continente, de generar una estrategia de

adaptación al cambio climático que, además, considere acciones para evitar la pérdida de la

biodiversidad en la región.

En este contexto se propone el proyecto “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del río

Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia

y la gestión del territorio” que atiende a la demanda 2016-02 FORDECyT – CONACYT. El proyecto es

una iniciativa promovida por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS)

que integra la participación de otras 18 instituciones, nacionales e internacionales, y cerca de 80

académicos. Dichas instituciones nacionales son: Centro de Investigación en Geografía y Geomática

Ing. Jorge L. Tamayo (Centro Geo), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro de

Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Colegio de Postgraduados

7

Page 8: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

(COLPOS), El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur), Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., Instituto de

Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco (UJAT) y seis dependencias de la UNAM (Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Instituto

de Geografía, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias

sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), y Facultad de Ciencias). Las internacionales son: Universidad

de San Carlos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Defensores de la Naturaleza,

de Guatemala, y la Universidad Jean Moulin - Lyon 3, de Francia.

El proyecto tiene dos componentes fundamentales: el primero, la construcción de un modelo de

gestión territorial (MGT) sustentable que propicie la conservación, restauración y aprovechamiento

sustentable del capital natural de la región y de los servicios ambientales que provee. El modelo

buscará ofrecer mejores condiciones de vida para la población de la región, involucrar a los actores

clave y contribuir a la consolidación de las capacidades locales para enfrentar las amenazas de los

cambios globales: adaptarse al cambio climático y disminuir la pérdida de biodiversidad. Además, el

MGT buscará incorporar el análisis de las instituciones y de las políticas públicas implementadas en la

región y sus efectos para proponer formas de gestión que transiten hacia un desarrollo sustentable

considerando los distintos escenarios de cambio global. Los elementos posibles del MGT se aplicarán,

según las condiciones locales, en tres sitios piloto, con posibilidad de ampliarlos con recursos

adicionales. Con estas acciones se contribuirá a fortalecer las capacidades locales de la población para

extender los resultados que sean exitosos mediante acciones de capacitación y transferencia del

conocimiento a los tomadores de decisiones y pobladores de la región.

Este modelo de gestión debe estar fundamentado en un modelo de análisis, segundo componente,

que contribuya a explicar la interconexión de los procesos socioambientales a lo largo de todo el

territorio de la cuenca, incluyendo la porción correspondiente a Guatemala y la zona marina de

influencia. Para ello, es indispensable, además de acopiar, sistematizar y analizar toda la información

existente de la región, generar nuevo conocimiento, a distintas escalas y con diversos ejes temáticos

mediante un enfoque interdisciplinario. Es por estas razones que el proyecto contiene un sustantivo

componente de investigación, en el que participan decenas de investigadores, para la elaboración de

un diagnóstico que explique los procesos socioambientales de la región, sus componentes e impactos,

el cual aportará las bases científicas de la propuesta de dicho modelo.

En esta tesitura, el proyecto parte del supuesto de que la interacción con los actores locales,

regionales y nacionales es fundamental para instrumentar y detonar acciones que están en su ámbito

de competencia y no tanto de las instituciones científicas; de ahí la atención que se concederá a los

8

Page 9: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

usuarios de los resultados, no únicamente como acompañantes de la ejecución del proyecto sino

como actores clave para la instrumentación de acciones y para la adopción, en su caso, del modelo de

gestión.

Adicionalmente, durante el proceso de ejecución del proyecto se fortalecerán las capacidades

científicas y tecnológicas sobre estos temas en Tabasco, Chiapas y Campeche, una de las regiones más

rezagadas en ciencia y tecnología en el país [1], lo cual se reforzará con propuestas concretas de

formación de recursos humanos a nivel de posgrado para la región. El consorcio de investigación que

se formará como otro de los resultados propuestos del proyecto permitirá sumar sinergias y facilitar la

continuidad de los avances logrados y las recomendaciones resultantes. Por otro lado, se creará un

sistema de monitoreo que será una herramienta básica para la evaluación y ajuste en el corto,

mediano y largo plazo de las políticas públicas y decisiones implementadas en la región. Este sistema

facilitará el tránsito hacia el desarrollo sustentable, considerando los retos que presenta el cambio

global en esta región estratégica del país.

No está por demás mencionar que el Proyecto presenta la cualidad de abordar la cuenca del

Usumacinta de manera integral, incluyendo la porción de Guatemala como punta de entrada para

avanzar, más adelante, hacia la elaboración de un proyecto interinstitucional y multinacional sobre la

región; además, se interesa en visualizar el componente hidráulico y marino en la interconexión de las

aguas continentales y costeras, visión con la que, hasta la fecha, no se han abordado este tipo de

estudios y que es fundamental para la construcción de un modelo de gestión novedoso.

Finalmente, el Proyecto se enmarca en una estrategia de construcción de un programa de estudios de

los impactos del cambio climático para Mesoamérica y Caribe, interinstitucional e internacional.

Referencias

1. Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (2013) Ranking nacional de ciencia, tecnología e

innovación. Capacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de CTI Foro consultivo científico y

tecnológico AC. 207 p.

9

Page 10: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Antecedentes del proyecto

Entorno natural

La CRUZMI es uno de los espacios mejor conservados de México y Guatemala [1] y una de las áreas

más amenazadas en el continente debido a las inadecuadas formas de explotación del trópico, a la

historia particular de la región y las sucesivas transformaciones políticas e institucionales. La CRUZMI

es una de las regiones de mayor biodiversidad en el planeta. Los ecosistemas que dominan son: dunas

costeras, tular, manglar, bosque de pino-encino, selva mediana, selva alta perennifolia y bosque

mesófilo de montaña [2]. Hoy en día se sabe que la CRUZMI alberga al menos 53 especies de anfibios,

120 de reptiles, 524 de aves y 169 de mamíferos, lo que representa el 14.1, 13.9, 45.6 y 30 % del total

de las especies por taxa en México, respectivamente [3-6]. No obstante, los acelerados procesos

demográficos y sistemas productivos inadecuados han provocado una gran pérdida de los ecosistemas

originales [7,8]. En Tabasco y Campeche se mantiene menos del 20 % de la cobertura arbórea original,

mientras que Chiapas conserva cerca del 60 % [9,10].

Asimismo, el recurso hídrico en la región es de extraordinaria importancia, pues impacta en diferentes

aspectos de las actividades productivas y en la disponibilidad de agua potable [11]. Afortunadamente,

la situación actual del río Usumacinta y sus afluentes en la parte mexicana es altamente privilegiada ya

que carece de sistemas de represamiento importantes [12].

Entorno social

El territorio de la CRUZMI constituye un complejo mosaico [13] donde confluyen dinámicas fronterizas

y transfronterizas [14,15] que incluyen los procesos históricos y contemporáneos de colonización

[16,17]. Esta cuenca representa también un ámbito de marginación socioeconómica, con profundos

rezagos en infraestructura y servicios, y un universo poco integrado a los planes de desarrollo [18-20].

La cuenca es un terreno fértil de conflictos socioambientales que se han expresado, desde tiempo

atrás, de manera violenta. [19]. Diversos procesos sociales y programas gubernamentales han

impactado el uso de la tierra, las estrategias productivas, la salud, el régimen de tenencia y los modos

tradicionales de vida. Ejemplo de estos procesos son: el Plan Balancán-Tenosique, la colonización de

Marqués de Comillas, el Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en

Centroamérica, la llegada de refugiados guatemaltecos [21], el turismo sin planeación y ajeno a las

comunidades [22] y los procesos extractivistas [23]. Paralelamente, esta cuenca sigue caracterizada

por el sueño ingenieril de la década de los cincuenta que logró transformar el paisaje y las dinámicas

de la cuenca vecina del río Grijalva [24].

10

Page 11: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Vulnerabilidad de la región

El concepto vulnerabilidad ha sido muy importante para enfatizar que en un sistema socioambiental

algunos elementos son más susceptibles a factores de estrés y tienen más probabilidad de estar

expuestos a impactos adversos [25,26]. Algunos criterios para identificar elementos clave de

vulnerabilidad son: la exposición de un sistema a estresores climáticos, la identificación de un sistema

vulnerable tomando en cuenta procesos de marginación y degradación de los ecosistemas y las

limitaciones del sistema para desarrollar capacidades de adaptación. Durante el periodo 2020-2030

México pretende llevar a cabo nueve acciones para reducir la vulnerabilidad, que incluyen, entre

otras: garantizar la seguridad alimentaria y de acceso al agua, la conservación de la biodiversidad y la

reducción de la vulnerabilidad de la población. La investigación propuesta en este proyecto, en

conjunto con la implementación de acciones en la CRUZMI, serán una contribución al cumplimiento de

dichas metas. Por ello, es necesario conocer el grado de exposición de la CRUZMI a los impactos del

cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad, identificar las amenazas relacionadas con la

degradación ambiental de la región, fortalecer las capacidades de adaptación frente al cambio

climático y generar un diagnóstico del sistema socioambiental que ayude a definir elementos que

reduzcan la vulnerabilidad.

La CRUZMI y el cumplimiento de los acuerdos de México ante la COP 21

México fue el primer país en desarrollo en presentar sus Contribuciones Previstas y Determinadas a

Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático. Las INDC incluyen la descripción de los esfuerzos que los países se proponen

realizar para reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y compuestos de efecto

invernadero, como aportación para limitar el aumento de la temperatura promedio planetaria de

conformidad con el Acuerdo de París. Las INDC de México están enfocadas tato a los aspectos de

de mitigación como de adaptación. En materia de mitigación, México se compromete a reducir de

manera no condicionada el 25 % de sus emisiones de GEI y de Contaminantes Climáticos de Vida Corta

(CCVC) al año 2030. Entre las medidas de adaptación relacionadas a los ecosistemas naturales, se

pretende alcanzar, para 2030, una tasa de 0 % en deforestación, conservar y restaurar los

ecosistemas, incrementar los programas de conservación de especies, aumentar la captura de carbono

y fortalecer la protección costera mediante un esquema de conservación y recuperación de

ecosistemas marinos y costeros, garantizar la gestión integral del agua. México reconoce que estas son

metas justas y ambiciosas y señala que es preciso “encontrar sinergias entre medidas de mitigación y

11

Page 12: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

adaptación que, además de contribuir a frenar el calentamiento global, reduzcan la vulnerabilidad

social y ecosistémica, promoviendo un desarrollo verde incluyente en el país” [27]. Precisamente, la

CRUZMI constituye un territorio que ofrece grandes oportunidades para reducir las emisiones de GEI y

CCVC con acciones encaminadas a conservar y restaurar los ecosistemas que ayudan a mantener el

funcionamiento del sistema natural del planeta, incrementando la adaptación y reduciendo la

vulnerabilidad socioambiental. Las aportaciones resultado de este proyecto pueden constituir una

base sólida para la gestión sustentable de la CRUZMI y con ello contribuir significativamente al

cumplimiento de las INDC nacionales.

Iniciativas previas

La CRUZMI ha sido objeto de algunas iniciativas con impactos positivos sobre su gestión. Por ejemplo,

se han establecido diversas áreas naturales protegidas y sus respectivos programas de manejo desde

1978 [2]. Con la finalidad de comprender a fondo la interrelación entre los componentes sociales y

ambientales el CCGSS formuló y ejecutó entre 2013 y 2015 un proyecto sobre la cuenca baja del río

Usumacinta en Tabasco. Con esto se pudo caracterizar el contexto socioambiental de dicha porción de

la cuenca haciendo énfasis en el ordenamiento territorial, la detección de zonas prioritarias para la

conservación, las técnicas de reconversión productiva disponibles, el potencial de las energías

renovables y las políticas públicas existentes. El proyecto permitió identificar algunos de los principales

retos de investigación para la región, pero también puso en evidencia la necesidad de ampliar

temática y territorialmente el campo de acción del CCGSS para abarcar la totalidad de la CRUZMI y

comprender integralmente la problemática socioambiental de la región, visualizando incluso la

conveniencia de integrar la porción correspondiente a Guatemala.

Otro significativo esfuerzo en la región ha sido realizado por Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C, en

coordinación con el Corredor Biológico Mesoamericano de la CONABIO, mediante el programa de

“Conservación, manejo y restauración de los ecosistemas naturales de las áreas naturales protegidas

de la Selva Lacandona y sus zonas de influencia”, el cual pretende consolidar las áreas naturales

protegidas y detonar procesos de desarrollo sustentable que, con el uso adecuado de los recursos

naturales, mejoren las condiciones de vida de la población generando empleos e ingresos [28].

A partir de las experiencias mencionadas y con la colaboración de 14 instituciones académicas, de la

sociedad y del gobierno, el CCGSS presenta este proyecto, el cual pretende construir un modelo de

gestión territorial sustentable para todo el territorio de la CRUZMI que contribuya a enfrentar las

amenazas del cambio global en el corto, mediano y largo plazo, con énfasis en la adaptación al cambio

12

Page 13: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

climático y en la disminución de la pérdida de la biodiversidad, incluyendo a distintos actores clave y a

la población local, y con una mirada a mediano plazo que permita la formulación de un proyecto

interinstitucional y multinacional para toda la cuenca, donde se ponga el acento en la porción de

Guatemala y su interacción con el resto de la Cuenca; y otra de más largo alcance, que apunte al

estudio de los impactos del cambio climático en Mesoamérica y Caribe.

Referencias

1. García García A, Kauffer Michel EF (2011) Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y

Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera Norte 23: 131-162.

2. De la Maza J, Carabias J (2011) Usumacinta: Bases para una política de sustentabilidad ambiental.

México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Natura y Ecosistemas Mexicanos del Agua A.C.

251 p.

3. Flores-Villela O, García-Vázquez UO (2014) Biodiversity of reptiles in Mexico. Revista Mexicana de

Biodiversidad Supl. 85: S467–S475.

4. Navarro-Sigüenza AG, Rebón-Gallardo MF, Gordillo-Martínez A, Townsend Peterson A, Berlanga-

García H, et al. (2014) Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85:

S476-S495.

5. Parra-Olea G, Flores-Villela O, Mendoza-Almeralla C (2014) Biodiversity of amphibians in Mexico.

Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85: S460–S466.

6. Sánchez-Cordero V, Botello F, Flores-Martínez JJ, Gómez-Rodriguez RA, Guevara L, et al. (2014)

Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85: S496-

S504.

7. De Vos J (1988) Oro Verde: La Conquista de la Selva Lacandona por los Madereros Tabasqueños,

1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica. 330 p.

8. Fernández-Montes de Oca A, Gallardo-Cruz A, Martínez M (2015) Deforestación en la región de la

Selva Lacandona. En: Carabias J, de la Maza J, Cadena R, editores. Conservación y desarrollo

sustentable en la Selva Lacandona. México: Natura y ecosistemas mexicanos A.C. pp. 61-67.

9. Ortiz-Espejel B, Toledo VM (1998) Tendencias en la deforestación de la Selva Lacandona (Chiapas,

México): el caso de Las Cañadas. Interciencia 23: 318-327.

10. Díaz Gallegos JR, Mas J-F, Velázquez A (2010) Trends of tropical deforestation in Southeast Mexico.‐

Singapore Journal of Tropical Geography 31: 180-196.

11. Ramírez-Martínez C, Naranjo E, Caspeta JM, Espinosa-Pérez H, Barba R (2015) Ecosistemas

13

Page 14: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

acuáticos. En: Carabias J, de la Maza J, Cadena R, editores. Conservación y desarrollo sustentable en la

Selva Lacandona. México: Natura y ecosistemas mexicanos A.C. pp. 193-207.

12. March Mifsut I, Castro M (2010) La cuenca del Río Usumacinta: perfil y perspectivas para su

conservación y desarrollo sustentable. En: Cotler Ávalos H, editor. Las cuencas hidrográficas de

México: diagnóstico y priorización. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzálo Arronte I.A.P. pp. 193-197.

13. Piedrasanta Herrera R (2014) Territorios indígenas en frontera: los chuj en el período liberal (1871-

1944) en la frontera Guatemala-México. Boletín Americanista 69: 69-78.

14. Kauffer Michel E (2005) La frontera indígena. Una frontera étnica generada en las interacciones

sociales. En: Hernández Daumás S, editor. Frontera sur de México: cinco formas de interacción entre

sociedad y ambiente. México: El Colegio de la Frontera Sur. pp. 75-78.

15. Mejía González L (2014) El territorio lacustre chuj y las desigualdades en la frontera México-

Guatemala: el caso de Tziscao y el Quetzal. Boletín Americanista 69: 55-67.

16. Cano Castellanos IJ (2013) De montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y

producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México. México: Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Université de Paris Ouest

Nanterre La Défense. 369 p.

17. Rodas Nuñez I, Kauffer Michel EF, Rivera Farfán C, Torras Conangla R, Pidedrasanta Herrera R

(2014) Más que una línea: historia y dinámicas en la frontera Guatemala-México. México: Centro de

Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centre National de la Recherche Scientifique, Ambassade de

France au Mexique, Agencie Nationale de la Recherche. 27 p.

18. De Vos J (2002) Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-

2000. México: Fondo de Cultura Económica. 505 p.

19. Kauffer Michel EF (2013) Represas en la cuenca transfronteriza del río Usumacinta: ¿un conflicto

crónico? En: Kauffer Michel EF, editor. Cuencas en Tabasco: una visión a contracorriente. México:

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Red Temática de

Investigadores Sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. pp. 101-132.

20. Kauffer Michel EF (2014) Conflits et coopération dans les bassins versants transfrontaliers en

Amérique Centrale et au sud du Mexique: du Lempa à l’Usumacinta. Regions and Cohesion 4: 30-53.

21. Kauffer Michel EF (2013) De las indefiniciones a las demarcaciones inacabadas: repensar las

fronteras fluviales y terrestres entre México, Guatemala y Belice. LiminaR Estudios Sociales y

Humanísticos 11: 70-81.

14

Page 15: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

22. Pinkus Rendón MJ (2009) Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los territorios

mayas en Tabasco. Revista Pueblos y Fronteras Digital 5: 127-175.

23. Pinkus-Rendón MJ, Contreras-Sánchez A (2012) Impacto socioambiental de la industria petrolera

en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10: 122-144.

24. Kauffer Michel EF (2014) Políticas públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del

paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva. En: González Espinosa M, Brunel Manse C,

editores. Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva. México: El

Colegio de la Frontera Sur, Juan Pablos Editor. pp. 611-635.

25. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014) Summary for Policymakers. En: Field CB,

Barros VR, Dokken DJ, Mach KJ, Mastrandrea MD et al., editores. Climate Change 2014: Impacts,

Adpatation and Vulnerability Part A: Global and Sectoral Aspects Contribution of Working Group II to

the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Reino Unido:

Cambridge University Press. pp. 1-32.

26. Turner II BL, Kasperson RE, Matson PA, McCarthy JJ, Corell RW, et al. (2003) A framework for

vulnerability analysis in sustainability science. Proceedings of the National Academy of Sciences USA:

8074-8079.

27. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2016) Contribución prevista y

determinada a nivel nacional de México. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). 10 p.

28. Carabias J, De la Maza J, Cadena R (2015) Conservación y desarrollo sustentable en la Selva

Lacandona. 25 años de actividades y experiencias. México: Natura y Ecosistemas Mexicanos. 694 p.

15

Page 16: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Objetivo general del proyecto

El presente proyecto atiende el objetivo general planteado por la demanda que es: Fortalecer las

capacidades científicas, tecnológicas y la formación de recursos humanos en los estados de Tabasco,

Campeche y Chiapas para el establecimiento de un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS)

de la Cuenca del Río Usumacinta y su Zona Marina de Influencia (CRUZMI) con un enfoque en

adaptación al cambio climático y que integre mecanismos de coordinación, monitoreo y seguimiento

para articular a los distintos actores involucrados en torno a acciones prioritarias a corto, mediano y

largo plazo.

Objetivos específicos del proyecto

El proyecto busca atender los siguientes objetivos específicos planteados por la demanda:

1. Diseñar un modelo analítico para la CRUZMI que permita examinar de forma sistémica los

procesos de cambio de la región, integrando los componentes sociales, ambientales,

económicos e institucionales. Este modelo deberá retomar y ampliar el modelo resultante del

proyecto: “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco:

ecosistemas, cambio climático y respuesta social”.

2. Elaborar un diagnóstico en el que se identifique las problemáticas socioambientales actuales

en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, incluyendo aspectos vinculados con el

medio ambiente, la seguridad alimentaria, la productividad, y la relación entre manejo de

cuenca, procesos costeros y marinos. En el cual se incluirá también un apartado sobre la salud

de la población de la CRUZMI a partir de la información existente.

3. Identificar escenarios de cambio global que permitan integrar de forma sistémica los

componentes ecosistémicos, sociales y productivos en la CRUZMI.

4. Elaborar un análisis institucional de la CRUZMI, donde se identifique a los actores que

intervienen en la gestión de los recursos de la región, sus marcos normativos y programáticos,

las posibles duplicidades y complementariedades entre los actores, así como los puntos

críticos y áreas de oportunidad para una eficaz gestión territorial sustentable de la CRUZMI.

5. Diseñar un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI e implementar

estrategias y mecanismos para la coordinación, monitoreo y seguimiento que articulen a los

actores claves de la región en torno a acciones prioritarias de mitigación y adaptación al

cambio climático a corto, mediano y largo plazo. El MGTS deberá involucrar a los actores clave

de la región en el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación y adaptación

16

Page 17: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

estratégicas para la CRUZMI, y en la puesta en marcha de 3 proyectos piloto que integren las

acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

6. Diseñar e implementar un sistema para el monitoreo y evaluación continua de las metas

establecidas para la gestión sustentable de la CRUZMI el cual incorpore la definición de

indicadores clave para monitorear y evaluar periódicamente los avances del MGTS. Asimismo,

establecer un sistema de información geográfica sobre las diferentes dimensiones de la

CRUZMI: social, económica, ambiental e institucional.

7. Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y

adaptación al cambio climático, que incidan en un mejor manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales de la región.

8. Establecer un consorcio de investigación que promueva una coordinación efectiva entre

instituciones académicas y de investigación, ya sean públicas o privadas, nacionales o

extranjeras, con la finalidad de impulsar el desarrollo de proyectos de investigación inter- y

multidisciplinarios que aborden la problemática de la CRUZMI desde una perspectiva integral.

9. Fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuyan a atender los

problemas de sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI a través de la creación y/o

apoyo a programas de posgrado.

10. Desarrollar junto con los actores y pobladores de la Cuenca, un programa de sensibilización y

concientización sobre la importancia de la sustentabilidad de la CRUZMI, la conservación de

los recursos naturales de la región y los servicios que éstos les proveen.

Productos comprometidos-esperados

En este proyecto se generarán los siguientes productos:

Etapa 1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.1.

Documento síntesis de la información disponible de los medios físico y biológico de la

CRUZMI que incluya el análisis fisiográfico, de uso de suelo y vegetación, de tipos de suelo y

de la riqueza de especies de vertebrados terrestres.

Documento síntesis de la información disponible del medio social de la CRUZMI que incluya

el análisis sociodemográfico, de salud, de seguridad alimentaria, del impacto de la

infraestructura en los sistemas biológicos y de tenencia de la tierra.

17

Page 18: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Documento síntesis de la información disponible de los ecosistemas acuáticos de la CRUZMI.

Documento síntesis de la información disponible del medio económico-productivo que

incluya un análisis de los sistemas agropecuarios y forestales, de los agroecosistemas, de las

pesquerías, los patrones de consumo eléctrico, y de la evolución económica.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta etapa.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 4.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 5.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 7.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 8.1.

Informe de avances de las actividades correspondientes a la meta 9.1.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.1.

Etapa 2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.2

Documento de una propuesta de zonificación de la aptitud de uso de las tierras basada en el

análisis fisiográfico.

Documento con la caracterización de las comunidades vegetales, arbóreas y no arbóreas, en

términos de la estructura, composición y su variabilidad espacial (estructura del paisaje).

Documento síntesis de la información generada de los ecosistemas acuáticos (río, zona

costera y marina) de la CRUZMI, incluyendo parámetros físicos y químicos, caracterización de

sedimentos costeros y marinos, y de biodiversidad.

Documento respecto al estado de los almacenes de carbono en suelo y de las emisiones de

CO2 para los principales ecosistemas terrestres naturales y agroecosistemas en la CRUZMI.

Documento con la evaluación de la riqueza de especies de fauna acuática.

Documento con información de la riqueza de especies de vertebrados terrestres que

incorpore información bibliográfica y datos de campo de la estructura poblacional.

Informe de las actividades de colecta para evaluar la conectividad mediante los procesos de

transferencia y dependencia energética en la CRUZMI utilizando al robalo (Centropomus

undecimalis) y la guabina (Gobiomorus dormitor).

Documento con el análisis de los principales conflictos socioambientales en la CRUZMI.

18

Page 19: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Documento con el diagnóstico de las pesquerías ribereñas y fluviales.

Documento con el inventario de la agrobiodiversidad y una caracterización del entorno

biológico, físico y social de los agroecosistemas.

Documento con información sobre el potencial bruto solar y biomásico para la CRUZMI

mexicana con base en información bibliográfica.

Documento con la metodología y la descripción de las trayectorias y patrones de evolución

económica de la CRUZMI que incluyan información secundaria de las actividades

agropecuarias.

Documento con las variables biológicas, físicas y socioeconómicas que sirvan de indicadoras

para el SIMULA.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta meta.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.2.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 4.2 que incluya el mapeo

de actores, instituciones y políticas públicas de la CRUZMI.

Documento final con el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación y

adaptación estratégicas para la CRUZMI, desarrollado con la participación de los actores

clave de la región.

Documento final con un programa para la puesta en marcha de 3 proyectos piloto del MGTS

de la CRUZMI, que integren las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Los

proyectos piloto deberán considerar a las estructuras de gobernanza locales para el diseño y

la implementación de las acciones de mitigación y adaptación. Asimismo, los proyectos

piloto deberán contribuir con la economía local a través de prácticas de conservación,

manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.2.

Documento final con el diseño del programa de capacitación para fortalecer las capacidades

de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio

climático.

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 8.2 que incluya el mapeo

de las instituciones nacionales e internacionales con trabajos o intereses expreso en la

cuenca del río Usumacinta. Se identificará además el tipo de trabajo realizado, el año y los

principales aportes de cada institución.

Informe de avances de las actividades correspondientes a la meta 9.2.

19

Page 20: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.2.

Documento que presente el diseño de materiales impresos y electrónicos y evidencia de su

difusión en los sitios piloto así como zonas seleccionadas de la cuenca.

Etapa 3

Documento final con un modelo analítico para la Cuenca del Usumacinta y su Zona Marina

de Influencia (CRUZMI) que permita examinar de forma sistémica los procesos de cambio de

la región, integrando los componentes sociales, ambientales, económicos e institucionales.

El modelo deberá retomar, revisar y ampliar el modelo desarrollado en el proyecto del

Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Tabasco del año 2012, con clave TAB-2012-

C02-194316, titulado “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en

Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”.

Documento con la síntesis de las tendencias más importantes de cambio reciente en la

cobertura vegetal de la región y sus posibles causas.

Documento sobre los patrones de diversidad y distribución espacial de la fauna de

vertebrados terrestres en la cuenca y su relación con la estructura del paisaje.

Documento sobre la conectividad en la cuenca del Usumacinta, en términos de la

transferencia y dependencia energética, utilizando al robalo (Centropomus undecimalis), la

guabina (Gobiomorus dormitor) y una especie de murciélago.

Documento del potencial energético neto solar y biomásico atendiendo a criterios de

sustentabilidad (económicos, sociales y ambientales).

Documento que contenga las principales etapas y causas de transformación en la CRUZMI y

los aspectos sociales que son indispensables para el desarrollo sustentable en la región.

Documento sobre los diferentes procesos y actividades de la cuenca del río Usumacinta que

vierten sus descargas en el río y que desembocan en los ambientes estuarinos/lagunares y

en el mar, y el análisis de los registros sedimentarios de los últimos 100 años con el

reconocimiento de las condiciones pre-industriales de la zona y cómo ha sido afectada con el

incremento de los asentamientos humanos, el cambio de uso de suelo y las diferentes

actividades antrópicas, así como de los efectos del cambio global.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta etapa.

Documento final que integre un diagnóstico que identifique las problemáticas

20

Page 21: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

socioambientales actuales en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, sobre aspectos

vinculados con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la productividad, y la relación

entre manejo de cuencas y procesos costeros y marinos. Asimismo, incluirá un apartado

sobre la salud de la población de la CRUZMI a partir de la información existente.

Reporte que contenga evidencia de: 10 artículos enviados a revistas indizadas; 10 artículos

de divulgación; 10 comprobantes de inscripción de tesis- licenciatura y 6 comprobantes de

inscripción de protocolo de tesis - maestría.

Documento final con escenarios de cambio global que permitan integrar de forma sistémica

los componentes ecosistémicos, sociales y productivos así como escenarios de cambio

climático de la CRUZMI.

Documento final con el resultado del análisis institucional de la CRUZMI, donde se

identifique a los actores que intervienen en la gestión de los recursos de la región, sus

marcos normativos y programáticos, las posibles duplicidades y complementariedades entre

los actores, así como los puntos críticos y áreas de oportunidad para una eficaz gestión

territorial sustentable.

Documento final con un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI en

el que se establezca las estrategias y mecanismos para la coordinación, monitoreo y

seguimiento para articular a los actores claves de la región en torno a acciones prioritarias de

mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano y largo plazo. El MGTS deberá

considerar los resultados de los entregables sobre el modelo analítico, el diagnóstico, los

escenarios de cambio global y el análisis institucional de la CRUZMI, correspondientes a los

productos de los objetivos 1, 2, 3 y 4 de este proyecto.

3 memorias de resultados y avances de proyectos piloto (uno por piloto).

Documento final con el diseño del Sistema de monitoreo y seguimiento para la gestión

sustentable de la CRUZMI, que incluye la definición de indicadores clave para monitorear y

evaluar periódicamente los avances del MGTS de la CRUZMI.

Sistema de Información Geográfico que integre las distintas dimensiones de la CRUZMI:

social, económica, ambiental e institucional, considerando los resultados de los diagnósticos

elaborados en el proyecto.

Documento final con las memorias de 12 talleres para el fortalecimiento de las capacidades

de gestión y respuesta de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y

adaptación al cambio climático.

21

Page 22: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Convenios de colaboración con las instituciones participantes.

Documento final que avale la conformación de un consorcio de investigación que incorpore

al menos seis instituciones académicas y de investigación, ya sean públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, con la finalidad de impulsar el desarrollo de proyectos de

investigación inter- y multidisciplinarios que aborden la problemática de la CRUZMI desde

una perspectiva integral.

Documento final con la propuesta para fortalecer la formación de recursos humanos

calificados que contribuyan a atender los problemas de sustentabilidad y cambio climático

de la CRUZMI a través de la creación o apoyo de programas de posgrado.

Documento final con la evidencia de las acciones realizadas para crear o apoyar programas

de posgrado para fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuyan a

atender los problemas de sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI.

Documento de sistematización de las acciones trabajadas en el marco del proyecto

"Guardianes del Usumacinta".

Documento final con el diseño del programa de sensibilización y concientización de los

actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la sustentabilidad de la

región, la conservación de los recursos naturales y los servicios que éstos les proveen.

Documento final que integre integre las acciones realizadas para sensibilizar y concientizar a

los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la sustentabilidad de la

región.

Impresión y difusión de infografías y folletos.

3 videos (uno por experiencia piloto).

Metodología o estrategia de ejecución

22

Page 23: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Mecanismos de coordinación y seguimiento del proyecto

Para la ejecución y seguimiento de este proyecto se plantean los siguientes mecanismos.

1. Un Comité Interinstitucional encargado de supervisar la ejecución del proyecto, validar sus

avances y resultados, y vigilar la adecuada ejecución administrativo/presupuestal. Este Comité estará

integrado por los titulares, o su segunda autoridad, de las principales instituciones participantes en el

proyecto y será la instancia que valide sus avances. Se reunirá, al menos, una vez al año.

2. Un Comité Científico conformado por una coordinación a cargo de la M. Julia Carabias Lillo;

un responsable técnico, a cargo del Dr. José Alberto Gallardo Cruz, los investigadores responsables de

los principales ejes del proyecto; y una coordinación operativa que auxiliará en el desarrollo del

mismo. Sus responsabilidades y mecanismos de operación quedarán definidas en el primer mes de

operación del proyecto. Este Comité será la instancia a cargo de la ejecución y la articulación de los

diferentes componentes del proyecto -incluyendo la interacción con los usuarios-, el cumplimiento de

los avances y la formulación de los informes correspondientes, la entrega en tiempo y forma de los

productos comprometidos y la vigilancia adecuada de la aplicación del presupuesto. Además, atenderá

y resolverá los conflictos que se presenten. Sus funciones específicas estarán definidas en el curso del

primer mes de operación del proyecto.

3. Un responsable externo encargado de supervisar y evaluar la operación y los avances del

proyecto, y que emitirá recomendaciones al Comité Científico.

Enfoque metodológico general e interdisciplina en el proyecto

El proyecto “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del Usumacinta y zona marina de influencia:

Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio” asume un

enfoque metodológico general basado en el planteamiento de sistemas complejos. Este

planteamiento es el que permitirá hacer efectiva una aproximación interdiscisciplinaria que conduzca

hacia alternativas de gestión socio-ambiental del territorio en la cuenca del Usumacinta y hacia un uso

más racional de sus recursos.

Desde este enfoque la calidad de vida de los habitantes de la región y la riqueza de su medio

ambiente, concebidas ambas desde una perspectiva dinámica, dependen de los rasgos estructurales y

funcionales de un sistema explicativo que opere también como modelo para la definición de

propuestas de transformación que impulsen el desarrollo sustentable a nivel local. Este sistema debe

ser objeto de una construcción interdisciplinaria por parte del equipo a cargo del proyecto. El sistema

23

Page 24: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

no se “descubre”, no “está” en la realidad que se trata de conocer y transformar, sino que se

construye progresivamente a partir de un trabajo asiduo de integración y diferenciación de elementos

constitutivos sometidos a un proceso permanente de ajuste.

En primera instancia, se podrá partir de la identificación de elementos sociales - poblacionales,

económico - productivos y ambientales-biofísicos. A diferencia de los “diagnósticos” tradicionales, no

se trata de proceder a una descripción más o menos “exhaustiva” de estos elementos, referidos a la

región en la que se centra el proyecto y definidos en función de las disciplinas constituidas,

especializadas en aspectos específicos de cada uno de los tres dominios convencionales indicados. El

desafío consiste en trabajar desde el principio en el análisis de las relaciones cambiantes entre estos

elementos. De estas relaciones dependen las condiciones estructurales del sistema en construcción, y

de estas condiciones dependen las funciones que desempeña el sistema en su conjunto. Los enfoques

estrictamente disciplinarios son indispensables para comprender determinados aspectos,

componentes, relaciones o mecanismos, pero, por muchos esfuerzos de integración posterior que se

realicen, no permitirán por sí mismos articular una visión sistémica que dé respuesta a las preguntas

que dan sentido al proyecto, ni mucho menos formular alternativas viables de gestión del territorio y

utilización de los recursos que abran nuevas perspectivas para la población local y el medio ambiente

regional.

Los elementos constitutivos no son los que determinan el sistema de manera unidireccional. El

sistema mismo, en el desempeño de sus funciones efectivas, contribuye a la determinación de sus

elementos, mediante su “función de organización”. Así los componentes del sistema se conforman

también en respuesta al funcionamiento del sistema completo. Este carácter auto-organizativo del

sistema, en el que sus elementos resultan hasta cierto punto interdefinibles, es el que determina la

naturaleza compleja del mismo, el carácter no unidireccional de su estudio y la íntima conexión entre

un diagnóstico integrado de la realidad analizada y la capacidad de formular propuestas viables para

su transformación. El reforzamiento de esta capacidad es el fin último y el principal rasgo definitorio

del proyecto, que no podrá por consiguiente limitarse al despliegue de actividades de investigación

científica en ámbitos temáticos que coincidan en el espacio geográfico de la cuenca. El proyecto opera

en el espacio intermedio entre la generación -interdisciplinaria- de conocimiento y el impulso a

acciones, regionales o locales, que tiendan a la transformación de la realidad que es objeto de

conocimiento. Dado el carácter académico de las instituciones participantes, el proyecto no puede

aspirar a la acción directa de gran escala, sino a ofrecer la base de conocimientos que la orientaría y la

haría posible, lo cual incluye el desarrollo de algunos proyectos piloto que permitan poner a prueba la

24

Page 25: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

viabilidad y efectividad de algunas propuestas.

El sistema complejo o modelo que el proyecto se propone construir permitirá entender las respuestas

no lineales a cambios puntuales introducidos desde el exterior o cambios en las condiciones de

contorno del sistema, bajo forma por ejemplo de nuevas políticas públicas, inversiones concretas,

introducción de nuevas tecnologías o formas organizativas. Muchos de los problemas metodológicos a

los que se tendrá que enfrentar el proyecto servirán de referencia para otros proyectos que aborden

problemas socioambientales en ésta o en otras regiones del país. Entre estos problemas cabría

mencionar la articulación de procesos de distinto nivel, la concatenación de ejercicios de integración y

diferenciación de componentes, la identificación de escalas de análisis de índole temporal o espacial,

la localización y densidad de muestreos, la selección de áreas representativas en las que desarrollar

proyectos piloto. En este último caso la representatividad sólo se definiría en función de procesos,

articulados con funciones, no con base en alguna similitud de componentes.

La opción metodológica centrada en el enfoque de los sistemas complejos explica las referencias

cruzadas entre los diez objetivos -y sus correspondientes entregables- que por razones analíticas se

especifican en el proyecto. La dimensión de transferencia e intercambio de conocimientos, el

reforzamiento de programas de posgrado, la consolidación de recursos humanos, la sensibilización de

amplios sectores de la población respecto a los problemas socioambientales con dimensión global,

constituyen valores intrínsecos, transversales, del proyecto, que deberán también resultar de utilidad

para otras iniciativas dentro y fuera de la región.

Los siguientes sub-apartados describen la metodología específica para cada uno de los 10 objetivos del

proyecto. Para cada uno de ellos, se presenta una introducción, las metas, las actividades, la

metodología y los productos.

Objetivo 1 – Modelo analítico

25

Page 26: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Diseñar un modelo analítico para la CRUZMI que permita examinar de forma sistémica los procesos de

cambio de la región, integrando los componentes sociales, ambientales, económicos e institucionales.

Este modelo deberá retomar y ampliar el modelo resultante del proyecto: “Retos para la sustentabilidad

en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”.

Introducción

La CRUZMI es una de las regiones más biodiversas del planeta que en la última década ha

experimentado un creciente deterioro ambiental sin precedentes. La complejidad ecosistémica

de la cuenca, su dimensión cultural, el carácter fluvial de la región, las transformaciones

recurrentes que ha sufrido y las diversas problemáticas presentes (e.g. inundaciones, conflictos

por los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, pobreza) forman una entidad susceptible de

ser analizada desde la teoría general de sistemas complejos.

Para abordar el estudio de la CRUZMI desde esta perspectiva será necesario partir de un modelo

esquemático inicial que identifique los elementos y los procesos presentes en la cuenca, así

como las estructuras que surgen de las interrelaciones entre ellos [23]. El modelo planteado

deberá alimentarse progresivamente del conocimiento generado por el presente proyecto

[Objetivo 2], y adecuarse de forma recurrente siguiendo una metodología de investigación

interdisciplinaria. Este proceso permitirá construir un modelo integral sobre el funcionamiento

de la CRUZMI que facilite el planteamiento de propuestas de desarrollo regional sustentable

donde se consideren las variaciones futuras relacionadas con el cambio global, particularmente

con el cambio climático. Algunas de las preguntas que el modelo deberá ayudar a responder son:

¿Cómo transforman las actividades humanas el capital natural de la CRUZMI?, ¿cómo afecta el

uso de dicho capital a la calidad de vida de la sociedad?, ¿qué alternativas de desarrollo son

sustentables?, ¿qué tipo de instituciones se requieren y qué tipo de intervenciones de gestión

son necesarias para promover el uso sustentable del capital natural?

Ningún proyecto de investigación comienza de cero. Para identificar los elementos, los procesos

y las estructuras que definen el modelo de la CRUZMI este proyecto partirá de los resultados

derivados de investigaciones previas en la región. En particular, se considerará el modelo

derivado del proyecto FOMIX-TAB-2012-C-02-194316 [24], referido con anterioridad en la

sección de antecedentes; así como otros modelos llevados a cabo en la región por el Corredor

Biológico Mesoamericano y Natura y Ecosistemas Mexicanos AC. Aunque este proyecto se

circunscribió a la porción de la Cuenca Baja del Usumacinta en Tabasco, constituye un buen

26

Page 27: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

punto de partida para definir en este proyecto un modelo integral para la totalidad de la

CRUZMI.

A continuación se detallan las actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el objetivo

planteado.

Metas

Meta 1.1 Generar una propuesta inicial de un modelo analítico del funcionamiento de la CRUZMI

que considere las interacciones entre sus componentes y procesos, e incluya los elementos de

otros modelos, especialmente el del proyecto FOMIX-TAB-2012-C-02-194316.

Meta 1.2 Ajustar progresivamente el modelo analítico inicial, integrando la información que se

vaya obteniendo a partir de las actividades relacionadas con otros objetivos de este proyecto.

Meta 1.3 Construir un modelo analítico de la CRUZMI perfeccionado a partir de la información

social, ambiental, económica e institucional generada en este proyecto.

Actividades

Meta 1.1 Generar una propuesta inicial de un modelo analítico del funcionamiento de la CRUZMI

que considere las interacciones entre sus componentes y procesos, e incluya los elementos de

otros modelos, especialmente el del proyecto FOMIX-TAB-2012-C-02-194316.

Actividad 1.1.1 Revisar la propuesta del modelo analítico derivado del proyecto “Retos para

la sustentabilidad en la cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio

climático y respuesta social” y otros para la región.

Actividad 1.1.2 Revisar modelos analíticos propuestos para otras regiones similares a través

de búsqueda de información bibliográfica.

Actividad 1.1.3 Estudiar las interacciones entre los principales elementos y procesos de

cambio en la CRUZMI con base en la información bibliográfica recopilada.

Actividad 1.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

1.1.

Meta 1.2 Ajustar progresivamente el modelo analítico inicial, integrando la información que se

vaya obteniendo a partir de las actividades relacionadas con otros objetivos de este proyecto.

Actividad 1.2.1 Seleccionar información relevante de los otros objetivos de este proyecto

para ajustar el modelo analítico.

27

Page 28: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 1.2.2 Integrar la información seleccionada en el modelo analítico propuesto.

Actividad 1.2.3 Identificar los componentes que cuentan con datos cuantitativos y aquellos

otros que no los tienen para proponer futuras investigaciones.

Actividad 1.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

1.2.

Meta 1.3. Construir un modelo analítico de la CRUZMI perfeccionado a partir de la información

social, ambiental, económica e institucional generada en este proyecto.

Actividad 1.3.1 Diseñar un nuevo modelo analítico del funcionamiento de los elementos y

procesos de la CRUZMI.

Actividad 1.3.2 Elaborar un documento final que contemple la descripción del nuevo modelo

analítico de la CRUZMI.

Metodología

OBJETIVO 1. Diseñar un modelo analítico para la CRUZMI que permita examinar de forma sistémica los procesos de cambio de la región, integrando los componentes sociales, ambientales, económicos e institucionales. Este modelo deberá retomar y ampliar el modelo resultante del proyecto: “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”.Meta 1.1Generar una propuesta inicial de un modelo analítico del funcionamiento de la CRUZMI que considere las interacciones entre sus componentes y procesos, e incluya los elementos de otros modelos, especialmente el del proyecto FOMIX-TAB-2012-C-02-194316.Actividades Metodología1.1.1 Revisar la propuesta del modelo analítico derivado del proyecto “Retos para la sustentabilidad en la cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social” y de otros para la región.

El grupo de trabajo que atenderá este objetivo llevará a cabo una revisión del modelo analítico derivado del proyecto FOMIX-TAB-2012-C02-194316 [24,25], del cual se extraerán elementos para la construcción conceptual del modelo analítico inicial de la CRUZMI, tales como: el estudio de la región bajo un enfoque interdisciplinario, el diagnóstico del medio físico-natural en conjunto con los procesos socioambientales, la cooperación interinstitucional y la gestión de un modelo dinámico, multiescalar e interdisciplinario para proponer formas de intervención territorial. Así mismo, se revisará la bibliografía de otros proyectos.

1.1.2 Revisar modelos analíticos A través del uso de los principales motores de búsqueda de

28

Page 29: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

propuestos para otras regiones similares a través de búsqueda de información bibliográfica.

información científica se conjuntará una base de datos sobre los proyectos de investigación que hayan propuesto modelos analíticos en regiones similares a la CRUZMI. De estos modelos se extraerán elementos conceptuales que puedan ser incorporados al modelo analítico de la CRUZMI.Además de los modelos localizados a través de la búsqueda bibliográfica, se analizarán varios modelos analíticos [26-30] de los cuales se extraerán elementos para la construcción de este modelo.

1.1.3 Estudiar las interacciones entre los principales elementos y procesos de cambio en la CRUZMI con base en los información bibliográfica recopilada.

Con base en la información recopilada del proyecto FOMIX-TAB y los modelos analíticos resultado de la búsqueda bibliográfica, se analizarán los principales elementos y procesos de cambio en la CRUZMI, así como las interacciones entre ellos.Se realizará un primer taller de trabajo con especialistas en diversas disciplinas para elaborar una propuesta conceptual de modelo analítico que permita determinar los componentes, la estructura y las interacciones necesarias para la construcción del modelo analítico de la CRUZMI.

1.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 1.1.

Meta 1.2Ajustar progresivamente el modelo analítico inicial, integrando la información que se vaya obteniendo a partir de las actividades relacionadas con otros objetivos de este proyecto.1.2.1 Seleccionar información relevante de los otros objetivos de este proyecto para ajustar el modelo analítico.

La propuesta de modelo analítico de la meta 1.1 se ajustará a las características de la CRUZMI con base en la información obtenida de los objetivos 2, 3 y 4 de este proyecto, que aportarán información sobre los componentes del diagnóstico, los escenarios de cambio global y el análisis institucional de la CRUZMI.

Se seleccionará información obtenida de los componentes de gestión territorial y monitoreo para integrarla al modelo analítico y se incluirá el estudio de las fuerzas de cambio y sus efectos en la CRUZMI.De la información recopilada, se identificarán las principales condiciones de vulnerabilidad, y se seleccionarán los principales aspectos vinculados con el medio ambiente, salud, seguridad alimentaria, productividad y la relación entre manejo de cuencas y procesos costeros y marinos en la CRUZMI.

29

Page 30: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

1.2.2 Integrar la información seleccionada en el modelo analítico propuesto.

Con base en la información obtenida de los objetivos y componentes mencionados, se ajustará el modelo analítico a las características de la CRUZMI.

Este modelo analítico será presentado en reuniones de trabajo con especialistas de diversas disciplinas para lograr integrar en conjunto el modelo propuesto.

1.2.3 Identificar los componentes que cuentan con datos cuantitativos y aquellos otros que no la tienen para proponer futuras investigaciones.

Se identificarán los componentes que pueden ser usados para futuras investigaciones, separando aquellos con datos cuantitativos y cualitativos.

Se tomarán elementos conceptuales del componente del monitoreo que permitan identificar las variables que debieran incluirse para la validación del modelo conceptual en futuras investigaciones.

1.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.2.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 1.2.

Meta 1.3Construir un modelo analítico de la CRUZMI perfeccionado a partir de la información social, ambiental, económica e institucional generada en este proyecto.1.3.1. Diseñar un nuevo modelo analítico del funcionamiento de los elementos y procesos de la CRUZMI.

Se desarrollará el modelo analítico del funcionamiento de los elementos y procesos de la CRUZMI que integre toda la información derivada de modelos previos con la información generada de los otros objetivos de este proyecto.

1.3.1 Elaborar un documento final que contemple la descripción del nuevo modelo analítico de la CRUZMI.

Se elaborará un documento final que contenga un modelo analítico para la Cuenca del Usumacinta y su Zona Marina de Influencia (CRUZMI) que permita examinar de forma sistémica los procesos de cambio de la región, integrando los componentes sociales, ambientales, económicos e institucionales. El modelo deberá retomar, revisar y ampliar el modelo desarrollado en el proyecto del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Tabasco del año 2012, con clave TAB-2012-C02-194316, titulado “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”.

Productos

Producto de la meta 1.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.1.

30

Page 31: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Producto de la meta 1.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 1.2

Producto de la meta 1.3

Documento final con un modelo analítico para la Cuenca del Usumacinta y su Zona

Marina de Influencia (CRUZMI) que permita examinar de forma sistémica los

procesos de cambio de la región, integrando los componentes sociales, ambientales,

económicos e institucionales. El modelo deberá retomar, revisar y ampliar el modelo

desarrollado en el proyecto del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de

Tabasco del año 2012, con clave TAB-2012-C02-194316, titulado “Retos para la

sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas,

cambio climático y respuesta social”.

Objetivo 2 – Diagnóstico socioambiental

Elaborar un diagnóstico en el que se identifique las problemáticas socioambientales actuales en la

CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, incluyendo aspectos vinculados con el medio ambiente, la

seguridad alimentaria, la productividad, y la relación entre manejo de cuenca, procesos costeros y

31

Page 32: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

marinos. En el cual se incluirá también un apartado sobre salud de la población de la CRUZMI a partir de

la información existente.

Introducción

En la actualidad existe un consenso en que, para generar un diagnóstico integral que permita

entender y, en su caso, solucionar la problemática socioambiental de un sistema, es necesaria la

articulación interdisciplinaria de diversas áreas de investigación.

El concepto de diagnóstico integral planteado en este proyecto trasciende los límites habituales

que lo suelen restringir a un ejercicio estático, descriptivo y de recopilación de datos

desvinculados de su utilización con fines propositivos. El diagnóstico integral que el proyecto

propugna está relacionado con la construcción de un modelo sistémico y dinámico.

De acuerdo con García (2006) [31] para que el proceso de articulación interdisciplinaria derive en

un diagnóstico integral se deben incluir las siguientes fases:

. Identificación, por parte del equipo de investigación, de las preguntas y problemas que

se intentan resolver.

. Análisis de estudios anteriores realizados sobre diversos aspectos de dicha problemática.

. Identificación de las condiciones del entorno en el sistema, así como de los principales

elementos y las estructuras que permitan abordar la problemática identificada en el

sistema en las dos fases anteriores (Objetivo 1).

. Planteamiento de una hipótesis de trabajo que permita explicar el comportamiento del

sistema. Esta fase supone reformular las preguntas iniciales en términos de las funciones

que cumplen los subsistemas y del funcionamiento general del sistema.

. Identificación de la problemática a investigar en cada subsistema para verificar o refutar

las hipótesis sobre sus funciones dentro del sistema.

. Planificación de trabajos de investigación sobre temas especializados que requieren ser

analizados con mayor profundidad.

. Investigaciones disciplinarias en las áreas temáticas relacionadas con los problemas

identificados.

. Integración de los resultados obtenidos en un diagnóstico que dé cuenta de todos los

hechos observados y responda a las preguntas derivadas del proceso de investigación.

Las actividades, metas y productos generados para alcanzar este objetivo serán materia de la

32

Page 33: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

cooperación emprendida por el Consorcio Interdisciplinario de Investigación establecido por

instituciones mexicanas y guatemaltecas (Objetivo 8). Además, es importante resaltar que el

aporte de este objetivo es crucial para seleccionar los puntos críticos que orientarán la gestión

hacia la sustentabilidad de la región (Objetivos 5, 7, 9, 10), identificar variables potenciales para

el monitoreo de la región (Objetivo 6), generar escenarios futuros de las variables relacionadas

con procesos de cambio global (Objetivo 3) y generar el modelo integral sobre el funcionamiento

de la CRUZMI (Objetivo 1).

El aporte de las distintas disciplinas y subdisciplinas al diagnóstico integral de la CRUZMI, así

como la participación de los socios de Guatemala se detalla en la metodología descrita a

continuación.

Metas

Meta 2.1 Elaborar un diagnóstico integral preliminar del sistema socioambiental de la CRUZMI

basado, principalmente, en fuentes de información ya existentes.

Meta 2.2 Generar información acerca de la dimensión social y la condición de los ecosistemas en

la CRUZMI que permita identificar las principales problemáticas socioambientales y los

elementos clave de su vulnerabilidad.

Meta 2.3 Elaborar el diagnóstico integral de los sistemas socioambientales de la CRUZMI y sus

condiciones de vulnerabilidad.

Actividades

Meta 2.1 Elaborar un diagnóstico integral preliminar del sistema socioambiental de la CRUZMI

basado, principalmente, en fuentes de información ya existentes.

Actividad 2.1.1 Elaborar un análisis fisiográfico de la parte continental de la CRUZMI.

Actividad 2.1.2 Cuantificar la proporción del territorio ocupada por los diferentes usos de

suelo (e.g. agrícola, ganadero, plantaciones, urbano); la vegetación arbórea y no arbórea, los

tipos de vegetación y los tipos de suelo.

Actividad 2.1.3 Describir el estado pasado y actual de conservación o deterioro de

ecosistemas acuáticos de la CRUZMI.

33

Page 34: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 2.1.4 Definir unidades ambientales de los bosques de mangle de la zona costera

de la CRUZMI con base en atributos de la vegetación y parámetros físico-químicos del agua

con miras a la identificación de sitios potenciales para la restauración ecológica.

Actividad 2.1.5 Determinar la riqueza de especies de fauna de vertebrados terrestres.

Actividad 2.1.6 Realizar un diagnóstico que incluya un análisis sociodemográfico, de salud,

de seguridad alimentaria, del uso de la tierra y su tipo de propiedad, y de los impactos de la

infraestructura en la conservación o el deterioro del territorio.

Actividad 2.1.7 Describir los sistemas agropecuarios, forestales y las pesquerías ribereñas y

fluviales a escala regional.

Actividad 2.1.8 Describir los agroecosistemas, los mosaicos de uso de suelo y su

problemática.

Actividad 2.1.9 Analizar los patrones de consumo eléctrico en la CRUZMI mexicana.

Actividad 2.1.10 Caracterizar la evolución económica de la región.

Actividad 2.1.11 Plantear e iniciar actividades de investigación en campo.

Meta 2.2 Generar información acerca de la dimensión social y la condición de los ecosistemas en

la CRUZMI que permita identificar las principales problemáticas socioambientales y los

elementos clave de su vulnerabilidad.

Actividad 2.2.1 Elaborar y validar una propuesta de zonificación de la aptitud de uso de las

tierras basada en el análisis fisiográfico.

Actividad 2.2.2 Caracterizar las comunidades vegetales, arbóreas y no arbóreas, en

términos de la estructura y diversidad de especies y su variabilidad relacionada con las

características del medio físico.

Actividad 2.2.3 Caracterizar la estructura del paisaje dada por la vegetación a diferentes

escalas (e.g. fragmentación, tamaño y forma de fragmentos, conectividad, borde).

Actividad 2.2.4 Determinar el estado de conservación y vulnerabilidad de los bosques de

mangle de la zona costera de la CRUZMI para la identificación de sitios potenciales para la

restauración ecológica.

Actividad 2.2.5 Generar un diagnóstico de la condición actual del almacenamiento de

carbono en suelo y su vulnerabilidad al cambio de uso del suelo y a los eventos eventos

climáticos extremos en la CRUZMI a escala regional y local.

Actividad 2.2.6 Elaborar un diagnóstico de los ecosistemas acuáticos a macroescala.

34

Page 35: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 2.2.7 Evaluar la riqueza de especies de fauna acuática.

Actividad 2.2.8 Complementar la información de la riqueza de especies de vertebrados

terrestres con datos de campo y variables de la estructura poblacional.

Actividad 2.2.9 Colectar información para evaluar la conectividad mediante los procesos de

transferencia y dependencia energética en la CRUZMI utilizando al robalo (Centropomus

undecimalis) y la guabina (Gobiomorus dormitor).

Actividad 2.2.10 Identificar y analizar los principales conflictos socioambientales en la

CRUZMI.

Actividad 2.2.11 Elaborar un diagnóstico de las pesquerías ribereñas y fluviales.

Actividad 2.2.12 Generar un inventario de la agrobiodiversidad y una caracterización del

entorno biológico, físico y social de los agroecosistemas.

Actividad 2.2.13 Evaluar el potencial energético bruto solar y biomásico de plantaciones y

de gestión de residuos provenientes de la ganadería.

Actividad 2.2.14 Construir trayectorias y patrones de evolución económica de la CRUZMI

que incluyan información secundaria de las actividades agropecuarias.

Actividad 2.2.15 Identificar las variables biológicas, físicas y socio-económicas que sirvan de

indicadoras para el Sistema Integral de Monitoreo del Usumacinta de Largo Alcance

(SIMULA).

Meta 2.3 Elaborar el diagnóstico integral de los sistemas socioambientales de la CRUZMI y sus

condiciones de vulnerabilidad.

Actividad 2.3.1 Identificar y cuantificar las tendencias de cambio más importantes en la

cobertura vegetal y los posibles factores causales (e.g. deforestación, degradación,

secundarización y recuperación) y su distribución espacial.

Actividad 2.3.2 Proporcionar herramientas para fortalecer los programas de manejo de los

bosques de mangle de la zona costera de la CRUZMI.

Actividad 2.3.3 Identificar los cambios de los aportes (e.g. composición química y

sedimentos) del río a la cuenca presentados en los últimos 100 años y los sitios de muestreo

que presentan mayor conservación o deterioro así como una mejor calidad del agua para

sus diferentes usos.

35

Page 36: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 2.3.4 Describir los patrones de diversidad y distribución espacial de la fauna de

vertebrados terrestres en la cuenca del río Usumacinta y su relación con la estructura del

paisaje.

Actividad 2.3.5 Estudiar la conectividad en la cuenca del Usumacinta, en términos de la

transferencia y dependencia energética de las tres especies seleccionadas: el robalo

(Centropomus undecimalis), la guabina (Gobiomorus dormitor) y una especie de murciélago.

Actividad 2.3.6 Identificar las principales etapas de transformación de la CRUZMI y sus

causas.

Actividad 2.3.7 Determinar los aspectos sociales que son indispensables para el desarrollo

sustentable en la cuenca y analizar sus condiciones de vulnerabilidad con base en la

información generada en este objetivo.

Actividad 2.3.8 Determinar el potencial energético neto solar y biomásico atendiendo a

criterios de sustentabilidad (económicos, sociales y ambientales).

Actividad 2.3.9 Integrar el conocimiento generado por las disciplinas que participaron en

este ejercicio y elaborar un documento que incluya un diagnóstico de los sistemas

socioambientales de la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad.

Metodología

OBJETIVO 2. Elaborar un diagnóstico que identifique las problemáticas socio-ambientales actuales en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, incluyendo aspectos vinculados con el medio ambiente, la salud, la seguridad alimentaria, la productividad, y la relación entre manejo de cuencas y procesos costeros y marinos.

Meta 2.1Elaborar un diagnóstico integral preliminar del sistema socioambiental de la CRUZMI basado, principalmente, en fuentes de información ya existentes.Actividades Metodología

2.1.1 Elaborar un análisis fisiográfico de la parte continental de la CRUZMI.

El análisis fisiográfico de la CRUZMI, basado en fuentes de información existentes, se realizará mediante la aplicación del método de clasificación sistemático que consiste en establecer una jerarquización integrada de aspectos del relieve, formaciones geológicas, depósitos superficiales y clima. Dicho sistema fue desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica (CIAF) [32-34] y modificado y ajustado a

36

Page 37: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

partir de criterios fisiográficos y del sistema actual de clasificación geográfica de las tierras [35,36]. La información resultante será validada en campo y corregida en el laboratorio.

2.1.2 Cuantificar la proporción del territorio ocupada por los diferentes usos de suelo (e.g. agrícola, ganadero, plantaciones, urbano); la vegetación arbórea y no arbórea, los tipos de vegetación y los tipos de suelo.

Se identificarán las principales categorías de uso de suelo y vegetación de la CRUZMI con base en la información disponible del INEGI [37], de los modelos digitales de terreno y superficie [38] y de imágenes Landsat 8 [39] corregidas atmosféricamente [40]. A partir de esta información se hará una clasificación supervisada para identificar los principales tipos de vegetación [41,42]. Los tipos de suelo se caracterizarán a partir de las fuentes de información cartográfica existentes.

2.1.3 Describir el estado pasado y actual de conservación o deterioro de ecosistemas acuáticos de la CRUZMI.

Se buscará, depurará y sintetizará la información acerca de los ecosistemas acuáticos de la CRUZMI para conocer la condición actual de estos y compararla con condiciones pasadas según lo reportado.

2.1.4 Definir unidades ambientales de los bosques de mangle de la zona costera de la CRUZMI con base en atributos de la vegetación y parámetros físico-químicos del agua con miras a la identificación de sitios potenciales para la restauración ecológica.

Con base en la información generada sobre vegetación se establecerá la tasa de deforestación de los manglares y se regionalizarán preliminarmente, con base en las características biológicas y químicas del agua intersticial. Se identificarán las características estructurales y ambientales de la vegetación que sirvan de línea base y soporte para un programa de monitoreo. También se caracterizarán los tipos de manglar de acuerdo a sus atributos estructurales y a las variables ambientales que los regulan.

2.1.5 Determinar la riqueza de especies de fauna de vertebrados terrestres.

Se realizará una búsqueda de la literatura especializada, así como de los registros en colecciones científicas y bases de datos nacionales e internacionales de fauna en la cuenca del río Usumacinta en México y Guatemala. Se extraerá, organizará, sintetizará y analizará la información recopilada de las especies de fauna presentes en la cuenca del río Usumacinta. Se generarán dos bases de datos, la primera será de la lista de las publicaciones y bases de datos/colecciones encontradas, y la segunda de la información extraída de esas fuentes. Con base en lo anterior se determinará la riqueza de especies de fauna de vertebrados terrestres presentes en la cuenca del río Usumacinta.

37

Page 38: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

2.1.6 Realizar un diagnóstico que incluya un análisis sociodemográfico, de salud, de seguridad alimentaria, del uso de la tierra y su tipo de propiedad, y de los impactos de la infraestructura en la conservación o el deterioro del territorio.

Para impulsar estas actividades será necesario realizar trabajo bibliográfico y seminarios de planeación y análisis. En el primero, se realizará un diagnóstico con base en información bibliográfica y datos in situ que considere métodos cuantitativos y cualitativos. Lo anterior se llevará a cabo a partir de un análisis socio-demográfico, productivo, de salud y seguridad alimentaria. Para ello se utilizarán los censos y conteos de población y vivienda, estadísticas vitales, datos económicos de México y de Guatemala, fuentes bibliográficas primarias y secundarias y entrevistas con actores clave. Se analizará además la información bibliográfica a escala regional sobre los impactos de la infraestructura en el estado de conservación o deterioro de la CRUZMI. Se identificarán los conflictos socioambientales de la CRUZM, los cuales se mapearán para explorar su relación con otras variables.

Con respecto a los seminarios de planeación y análisis se llevarán a cabo dos, uno al inicio de la meta 2.1 y el otro al final. En el primero, se considerará la planeación metodológica y conceptual de los trabajos para abordar el componente social del proyecto. En el segundo, se aportará al entendimiento de los procesos sociales de la CRUZMI desde un análisis multidisciplinario (antropología, geografía, ciencias políticas demografía, biología, salud pública y agronomía). Se identificarán finalmente los indicadores socioambientales básicos para monitorear los procesos en la CRUZMI que serán utilizados en el SIMULA.

2.1.7 Describir los sistemas agropecuarios, forestales y de las pesquerías ribereñas y fluviales a escala regional.

Se llevará a cabo una recopilación, depuración y análisis de la información existente sobre los sistemas agropecuarios, forestales y de las pesquerías ribereñas y fluviales de las localidades dentro de la CRUZMI.

2.1.8 Descripción de los agroecosistemas, de los mosaicos de uso de suelo y su problemática

Se revisará la información documental, estadística y cartográfica sobre los agroecosistemas y mosaicos de usos agrícolas, pecuarios y forestales y su relación con el entorno (vegetación, clima, geomorfología). Con base en esta revisión, se segmentará la cuenca en microrregiones en función de sus características agroecosistémicas.

A partir de estadísticas disponibles se analizarán las problemáticas (uso de insumos, rendimientos bajos y desiguales, así como otros factores que inciden en el sistema alimentario). Utilizando la información sobre cambios de uso del suelo y de la producción agropecuaria en décadas recientes, se describirán los cambios en los

38

Page 39: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

agroecosistemas y los mosaicos de usos en una selección de tres o cuatro microrregiones representativas de la problemática agroproductiva en la cuenca.

Se generarán datos en campo a partir de algunas encuestas para obtener información sobre superficies, prácticas de manejo, uso de insumos en agricultura, ganadería y forestería, y articulación de usos de recursos naturales y actividades. Se aplicarán las encuestas al jefe de familia más involucrado en el manejo de cada agroecosistema y se integrarán bases de datos relacionales, usando MS SQL Server 2014 como el gestor.

2.1.9 Analizar los patrones de consumo eléctrico en la CRUZMI mexicana.

Para entender los patrones de consumo eléctrico, se analizarán bases de datos y se realizará una comparación del consumo energético para algunas localidades seleccionadas y para zonas que integran la CRUZMI mexicana.

2.1.10 Caracterizar la evolución económica de la región.

Se realizará la captura de datos sobre los registros de empleo y valor agregado bruto por rama de actividad (industrial, comercial y de servicios) por municipio en el programa Indica 1.0 [43-46].La información será procesada para generar trayectorias y patrones de evolución económica para el periodo de tiempo que abarque la información disponible. También se llevará a cabo el cálculo de los efectos de especialización y diferencial económica (análisis de cambio y participación) con base en los registros de empleo y valor agregado bruto por rama de actividad (industrial, comercial y de servicios) y por municipio [43-46].

2.1.11 Plantear e iniciar actividades de investigación en campo.

Se realizarán recorridos en campo para tomar muestras iniciales de los componentes del sistema socioambiental de la CRUZMI.

Meta 2.2Generar información acerca de la dimensión social y la condición de los ecosistemas en la CRUZMI que permita identificar las principales problemáticas socioambientales y los elementos clave de su vulnerabilidad.2.2.1 Elaborar y validar una propuesta de zonificación de la aptitud de uso de las tierras basada en el análisis fisiográfico.

Se generará una zonificación de la aptitud de uso de las tierras a nivel regional y local a partir de la selección de variables de la caracterización de las unidades fisiográficas. A escala regional, se implementará un modelo basado en la metodología desarrollada por el USDA y adaptado a la disponibilidad de información [47]. Esta zonificación normalmente distingue tres categorías de suelo (clases, subclases y grupo de manejo), aunque para este estudio se van a tomar sólo las dos primeras y se considerarán los dos suelos

39

Page 40: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

dominantes de la región [48,49]. A escala local, se profundizará en el estudio seleccionando un sitio en donde se utilizará también la categoría de unidades de manejo. Esta información será validada en campo y corregida en gabinete.

2.2.2 Caracterizar las comunidades vegetales, arbóreas y no arbóreas, presentes en la región en términos de la estructura y diversidad de especies y su variabilidad relacionadas con las características del medio físico.

Se llevarán a cabo muestreos en campo en alrededor de 50 sitios seleccionados por su representatividad a fin de caracterizar la estructura (densidad de individuos, área basal, grado de cobertura del dosel y estructura diamétrica) y la diversidad de los principales tipos de vegetación [50,51], tanto de las comunidades primarias como de rodales secundarios. Se utilizarán parcelas de diferentes tamaños para muestrear cada estrato de la vegetación (e.g. 30 x 30 m para el estrato arbóreo, 10 x 10 m para el estrato arbustivo y 3 x 3 para el componente herbáceo). A partir de la clasificación final obtenida en la meta 2.1, se evaluará la variabilidad de las características de la vegetación y las posibles relaciones con las variables físicas de la CRUZMI continental. Además, se identificarán las zonas con mejor estado de conservación y con mayor grado de deterioro

Los datos de campo descritos anteriormente serán utilizados para encontrar las relaciones entre esta información y la obtenida en fuentes remotas (imágenes de sensores activos como Light Detection and Ranging (LiDAR) e imágenes de sensores pasivos de alta resolución como las de los Vehículos Aéreos No Tripulado (VANT)) [52,53] con la finalidad de determinar algunos atributos comunitarios (e.g. área basal, altura promedio). Las imágenes LiDAR permiten obtener información muy detallada de la estructura vertical y del dosel de la vegetación [54], lo que les confiere un enorme potencial para cuantificar variables estructurales de las comunidades vegetales estudiadas. A su vez, las imágenes obtenidas con los VANT permiten obtener información multiespectral de la vegetación a gran resolución. Por estas razones, la utilización conjunta de ambos tipos de imágenes conduce a la obtención de mejores resultados en la descripción de los atributos de la vegetación estudiada (tanto estructurales como de diversidad). A la par de estas acciones se continuará con la búsqueda de información bibliográfica acerca de la vegetación de la CRUZMI.

2.2.3 Caracterizar la estructura del paisaje dada por la vegetación a diferentes escalas (e.g. fragmentación,

A partir de la información obtenida de la clasificación de tipos de vegetación de la actividad 2.1.2, se determinará la estructura espacial de cada una de las categorías de acuerdo con el método planteado por McGarigal y Marks [55].

40

Page 41: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

tamaño y forma de fragmentos, conectividad, borde).2.2.4 Determinar el estado de conservación y vulnerabilidad de los bosques de mangle de la zona costera de la CRUZMI para la identificación de sitios potenciales para la restauración ecológica.

A partir del análisis de los bosques de mangle de la meta 2.1 se estimará el grado de conservación y vulnerabilidad considerando las actividades antrópicas y eventos naturales que afectan las variables ambientales, para evaluar la sustentabilidad del ecosistema de manglar.

2.2.5 Generar un diagnóstico de la condición actual del almacenamiento de carbono en suelo y su vulnerabilidad al cambio de uso del suelo y a los eventos eventos climáticos extremos en la CRUZMI a escala regional y local.

Se evaluarán el contenido de carbono, las emisiones de dióxido de carbono y su vulnerabilidad al cambio ambiental en zonas estratégicas de la cuenca. También, se determinará la participación de diferentes orígenes y la calidad de la materia orgánica del suelo.

Se caracterizarán los ciclos de productividad primaria con base en imágenes satelitales y su vulnerabilidad a eventos extremos del clima.

2.2.6 Elaborar un diagnóstico de los ecosistemas acuáticos a macroescala.

Se realizarán muestreos en campo para caracterizar algunos aspectos de los recursos hídricos de la CRUZMI en el río Usumacinta, su zona de descarga y zona marina (de 0 a 20 m):En la zona de río, en sitios seleccionados, se evaluarán las características locales de la cuenca, el hábitat basado en la perspectiva visual y medidas cuantitativas, los rasgos de la corriente, la calidad de agua, sedimento y flujos, cubierta disponible/sustrato para epifauna, perifiton y macroinvertebrados bentónicos. Esto se llevará a cabo en sitios seleccionados.En la zona de desembocadura del río se estudiará el Área Natural Protegida Laguna de Términos donde se monitorearán las condiciones ambientales en la zona influenciada por tributarios de la cuenca del río Usumacinta. Se tomarán muestras de agua para analizar parámetros fisicoquímicos indicadores de la calidad del agua (en la columna de agua: nitratos, nitritos, amonio, fósforo, sílice, sulfuros y oxígeno disuelto).En la zona marina se muestrearán transectos perpendiculares a la costa alrededor de la desembocadura del río. Se tomarán muestras de agua, de plancton, de sedimentos superficiales y núcleos sedimentarios. La caracterización marina se llevará a cabo mediante parámetros biológicos, físico-químicos, así como sedimentarios y geoquímicos. Estas actividades se realizarán en las dos principales temporadas del año (secas, post-lluvias).

2.2.7 Caracterizar la fauna Se determinará la diversidad de especies acuáticas de grupos

41

Page 42: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

acuática selectos (peces, larvas de peces, crustáceos y moluscos) en la CRUZMI a través de métodos de muestreo rápidos en dos estaciones climáticas. Los peces serán muestreados con artes de pesca convencionales, especialmente con chinchorro de arrastre de playa y redes agalleras [56]. Adicionalmente se utilizará una lancha de pesca eléctrica; en este caso los muestreos serán paralelos a la línea de costa en las zonas someras [57-59]. La mayoría de los peces serán identificados, medidos y pesados en el lugar y liberados. En caso de tenerse dudas taxonómicas, los individuos serán colectados para su posterior identificación en laboratorio.

Los crustáceos serán colectados por medio de 10 trampas cebadas (nasas), que se mantendrán por espacio de media hora. Esto será repetido cuatro veces [60].

Para los moluscos, los muestreos serán realizados con una draga Petit Ponar de 5 litros de capacidad, el sedimento será tamizado y los organismos separados para su posterior identificación en el laboratorio [61].

En cada punto de muestreo se registrarán los siguientes parámetros fisicoquímicos con un multiparamétrico: salinidad, oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH, y transparencia.

Se realizarán dos campañas de recolecta de ictioplanton (temporada de lluvias y secas) en diferentes puntos distribuidos en la zona estuarina de la cuenca, siete puntos en el río Usumacinta y siete puntos en el río San Pedro San Pablo. La colecta se realizará siguiendo la metodología empleada por Mendoza-Carranza y Arévalo-Frías (2013) [56] y las muestras se fijarán en solución de formaldehído al 4% y borato de sodio como agente neutralizante [62]. En cada punto de muestreo se registrarán las coordenadas geográficas y los siguientes parámetros fisicoquímicos: salinidad, oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH y transparencia. En el laboratorio se procederá a la identificación y separación de los especímenes.

2.2.8 Complementar la información de la riqueza de especies de vertebrados terrestres con datos de campo y variables de la estructura poblacional.

Se dividirá la cuenca en cuadrantes de 3 x 3 km y se elegirán 10 cuadrantes a lo largo de la cuenca del río Usumacinta en México. En estos se realizarán los muestreos de los diferentes grupos de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) utilizando técnicas de evaluación rápida propias a cada grupo taxonómico. Los cuadrantes definitivos serán elegidos durante una salida prospectiva

42

Page 43: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

y deberán contemplar la accesibilidad, la seguridad y el permiso de entrada por parte de los propietarios. Los muestreos se realizarán dos veces al año en cada cuadro, una vez en temporada de seca (marzo-mayo 2017 [meta 2.1]) y otra en temporada de lluvias (junio-agosto 2017 [meta 2.2]). La duración de los muestreos en cada cuadrante será de tres días. A continuación se describen las técnicas utilizadas para cada grupo taxonómico.

Para mamíferos se utilizarán tres técnicas: búsqueda e identificación de rastros, captura de murciélagos y colocación de cámaras trampa. La búsqueda e identificación de rastros consiste en recorrer trayectos en el cuadrante de muestreo y registrar cada individuo y huella/marca de mamífero observados. Para la detección y obtención de abundancia de mamíferos medianos y grandes se llevarán a cabo recorridos diurnos y nocturnos de 3 km de longitud. Los organismos avistados serán contados por avistamientos directos, por la emisión de señales acústicas o de alarma así como por la presencia de rastros [63]. Los recorridos se llevarán a cabo por uno o dos observadores apoyados por un guía local. El recorrido se llevará a cabo a una velocidad de aproximadamente 1.5 km/h. Se usará como variable de respuesta el número de detecciones (visuales, auditivas o rastros por km recorrido). Las observaciones de organismos realizadas fuera de los recorrido serán anotados, pero no se utilizarán para la obtención de valores de abundancia, sino únicamente para determinar la ocupación al interior del cuadrante. Además, en cada cuadrante se instalarán seis cámaras trampa durante un mes en la temporada de secas. Se revisará cada fotografía obtenida para anotar las especies presentes en los cuadrantes.

Para murciélagos se muestrearán tres noches durante la temporada de lluvias y tres durante la estación seca, dando como resultado un total de seis noches de captura por cada cuadro de muestreo. En cada muestreo los murciélagos se capturarán con seis redes de niebla (12 × 2.5 m) las cuales se colocarán a nivel del sotobosque. Con el fin de aumentar la probabilidad de captura, las redes serán colocadas en lugares con una cantidad razonable de vegetación circundante y/o por los senderos que podrían ser utilizados por los murciélagos como zonas de vuelo. Las redes se mantendrán abiertas por un periodo de seis horas a partir del anochecer. Todos los murciélagos capturados serán identificados a nivel de especie utilizando la guía de campo de Medellín (2008) [64] y se seguirá la

43

Page 44: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

propuesta taxonómica de Ramírez y Pulido (2014) [65]. Al término de la toma de datos y la identificación, los murciélagos capturados serán liberados en el sitio.

La información de ocupación de los cuadrantes para especies de mamíferos y aves representativas pero difíciles de detectar debido a sus hábitos y bajas abundancias (jaguar, tapir, pecarí de labios blancos, zopilote rey, águila arpía, águila elegante) será complementada con entrevistas realizadas a los pobladores de la región. Los entrevistados serán pobladores que conozcan el cuadro estudiado y sus recursos naturales (cazadores, productores pecuarios, etc.). Para corroborar que las personas identificaron claramente a las presas se les mostrará una lámina con diferentes especies para que describan las características específicas de ellas. Así mismo, a partir de las entrevistas se intentarán obtener registros físicos de la presencia de la especie (e.g. fotografías, restos óseos, pieles) con el objetivo de determinar la presencia efectiva de ellas en el área [66].

Para la herpetofauna (reptiles y anfibios) se utilizará la técnica de evaluación rápida convencional de detección visual en trayectos [67,68]. Esa técnica consiste en recorrer trayectos de 500 m a 1 km en el sitio de estudio y registrar cada individuo observado en este. Se definirán varios trayectos en cada cuadrante de muestreo y se recorrerán una vez de día y otra de noche. Los datos de registro consistirán en información de ubicación (punto GPS), taxómica (especie observada) y ecológica (e.g. número de individuo, sustrato, hábitat). Se tratará de capturar a los individuos observados utilizando métodos convencionales (ganchos y pinzas herpetológicas, a mano) y se tomarán algunos datos morfológicos (e.g. longitud total, longitud hocico-cloacal, peso, sexo) los cuales varían según la especie. Las especies se determinarán utilizando las guías de campo [69,70]. Para la avifauna, se seleccionará un número definido de puntos de observación en donde se muestrearán las aves durante cinco minutos [71-73].

2.2.9 Colectar información para evaluar la conectividad mediante los procesos de transferencia y dependencia energética en la CRUZMI utilizando al robalo (Centropomus undecimalis) y

Se realizará una colecta de especies clave (robalo y guabina) en tres áreas de la CRUZMI, en un gradiente altitudinal hasta la zona costera y en dos estaciones climáticas (secas y lluvias).

La colecta de estos organismos será realizada con métodos de pesca convencionales (redes, trampas, anzuelos) y pesca eléctrica, además, se visitarán comunidades pesqueras para obtener muestras de

44

Page 45: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

la guabina (Gobiomorus dormitor).

organismos comerciales.

Adicionalmente, se colectarán los siguientes elementos: a) materia orgánica particulada suspendida con un dispositivo filtrado en cascada, b) materia orgánica particulada fina con un muestreo directo del fondo del cuerpo de agua y sobre vegetación sumergida, c) materia orgánica gruesa con un muestreo directo del fondo del cuerpo de agua, d) fitoplancton con red o con un dispositivo de filtrado de cascada, e) algas epífitas y filamentosas con un raspado en troncos y raíces de mangle, f) para plantas vasculares se colectan hojas en forma directa de las especies más abundantes -terrestres, flotantes y sumergidas-, g) moluscos con draga Van Benn y muestreos directos, h) crustáceos con red de arrastre de playas y trampas, i) peces -presas potenciales- con red de arrastre de playa, redes de enmalle y pesca eléctrica.

En todos los grupos de fauna se colectará músculo. Las muestras de cada especie serán por triplicado cuando sea posible. Todas las muestras serán secadas a 60ºC al menos durante 48 horas [79,80], molidas hasta convertirlas en polvo fino y guardadas en vitrales de vidrio. De estas muestras serán tomadas submuestras pesadas con una precisión de 0.01 mg en balanza analítica y depositadas en capsulas de aluminio ultrapuras para análisis de contenido de isotopos δ13C y δ15N en un laboratorio externo [79]. Los datos serán analizados por medio de gráficos que representen la variación isotópica de los elementos de los ecosistemas muestreados [81], de la misma forma serán analizados los nichos isotópicos a través de técnicas bayesianas [82,83].

2.2.10 Identificar y analizar los principales conflictos socioambientales en la CRUZMI.

Con base en el diagnóstico social a escala regional sobre las características y dinámicas de la CRUZMI y la identificación de las principales etapas de transformación de la meta 2.1, se seleccionarán algunos casos de estudio. En ellos se generarán análisis locales, utilizando distintas herramientas como la observación participante, la etnografía, técnicas de historia oral, entrevistas semiestructuradas, estructuradas y cuestionarios; ello con la finalidad de analizar los arreglos institucionales de la gestión comunitaria de los recursos naturales, evidenciar los conflictos y entender las interacciones locales en torno al agua y otros recursos.

2.2.11 Elaborar un diagnóstico de las pesquerías ribereñas y fluviales

Para realizar el análisis de pesquería de las especies de importancia comercial en la cuenca del río Usumacinta, y especialmente del robalo blanco C. Undecimalis, los datos serán obtenidos de la pesca

45

Page 46: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

artesanal en localidades seleccionadas. Por cada unidad de producción seleccionada serán colectados los datos que a continuación se enlistan: número de lanchas, número de pescadores por embarcación, tipo y características de la embarcación (tamaño y potencia del motor), tipos y características de las artes de pesca, tiempo efectivo de pesca y áreas de pesca [56,84].

En los sitios donde se factible se realizará un listado de especies capturadas y su peso en kilogramos. Esta información será colectada durante muestreos bimensuales a lo largo de un año. La abundancia relativa de las especies explotadas será estimada a través de la tasa de captura. La tasa de captura será estimada por viaje de pesca. Además, de esto se determinará la estructura de tallas de los organismos midiendo la longitud total de cada individuo capturado utilizando un ictiómetro de 100 cm con aproximación a 1 mm y su peso total en fresco será tomado con una balanza digital [85,86]. Se determinarán las condiciones ambientales analizando datos como la precipitación pluvial, el nivel de los ríos y la temperatura ambiental en la zona de estudio, que serán obtenidos en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y en el Sistema Meteorológico Nacional (SMN).

2.2.12 Generar un inventario de la agrobiodiversidad y una caracterización del entorno biológico, físico y social de los agroecosistemas.

Para analizar la biodiversidad de los agroecosistemas (potrero, área de cultivo de anuales -maíz o similar-, vegetación secundaria y huerto familiar) se determinará, en una selección de éstos, la riqueza y composición de especies vegetales, de macro-invertebrados y de la avifauna. Se realizarán estimaciones del carbono almacenado en la biomasa aérea empleando técnicas combinadas de campo y percepción remota.

Se evaluará el grado de degradación del suelo principalmente a partir de la medición de la tasa de materia orgánica. Se realizarán mediciones ecofisiológicas (fotosíntesis, transpiración, contenido de clorofila, fluorescencia de la clorofila, potencial hídrico y osmótico, contenido relativo de agua) y se colectarán muestras de hoja para la caracterización de los organismos presentes en la filósfera. Esto se realizará en un experimento en campo con una variedad local de maíz, con distintos niveles de fertilización y de uso de agroquímicos (herbicidas) foliares, así como en plantíos de cacao con diferentes grados de sombra.

Se estimará la productividad primaria según los elementos del mosaico de agroecosistemas: árboles en sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles, especies herbáceas en potreros o

46

Page 47: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

sistemas silvopastoriles, y cultivos agrícolas.

2.2.13 Evaluar el potencial energético bruto solar y biomásico de plantaciones y de gestión de residuos provenientes de la ganadería.

Para la estimación del recurso solar y biomásico de plantaciones y de gestión de residuos provenientes de la ganadería se recopilará y sistematizará la información de bases de datos y de otras investigaciones. Con esta información se generarán mapas del potencial energético bruto correspondiente a las opciones tecnológicas analizadas (solar y biomasa); para ello se utilizará un software especializado e información proveniente de estaciones meteorológicas de la CONAGUA.

2.2.14 Construir trayectorias y patrones de evolución económica de la CRUZMI que incluyan información secundaria de las actividades agropecuarias.

Se realizará una revisión de información secundaria relativa al sector agropecuario para valorar su inclusión en la construcción de trayectorias y patrones de evolución económica.Se hará una valoración de insumos de información (periodicidad, desagregación, variables) para adecuar la metodología de construcción de trayectorias y patrones de evolución económica de la mete 2.1. Con base en lo anterior, se llevará a cabo la adecuación de la metodología.

2.2.15 Identificar las variables biológicas, físicas y socio-económicas potenciales que sirvan de indicadoras para el SIMULA (objetivo 6).

Cada grupo de trabajo, con base en la información recopilada, colectada y analizada en las metas 2.1 y 2.2, identificará las variables biológicas, físicas y socioeconómicas correspondientes que puedan servir como indicadoras del estado de conservación/deterioro de la cuenca y que serán analizadas para integrarlas al SIMULA.

Meta 2.3Elaborar el diagnóstico integral de los sistemas socioambientales de la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad.2.3.1 Identificar y cuantificar las tendencias de cambio más importantes en la cobertura vegetal y los posibles factores causales (e.g. deforestación, degradación, secundarización y recuperación) y su distribución espacial.

Con base en la clasificación de la vegetación actual se producirán mapas temáticos para años anteriores (1980 – 2016) utilizando el archivo de imágenes de Landsat 3-8 [39] en periodos de 4 o 5 años. Estas clasificaciones permitirán identificar las principales áreas de cambio entre períodos y por lo tanto identificar los patrones de cambio más importantes en la cobertura vegetal de la CRUZMI [87,88].

2.3.2 Proporcionar herramientas para fortalecer los programas de manejo de los bosques de mangle de la

Con base en los resultados obtenidos en la meta 2.1 y 2.2 sobre la restauración ecológica de bosques de mangle se propondrán estrategias por unidad ambiental de bosque de mangle para la gestión de este ecosistema. Para llevar esto a cabo se asignarán

47

Page 48: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

zona costera de la CRUZMI. políticas ambientales a cada unidad (preservación, protección y/o restauración).

2.3.3 Identificar los cambios de los aportes (e.g. composición química y sedimentos) del río a la cuenca presentados en los últimos 100 años y los sitios de muestreo que presentan mayor conservación o deterioro así como una mejor calidad del agua para sus diferentes usos.

Se identificarán los principales cambios presentes en las temporadas y condiciones naturales contrastantes del sistema lótico (e.g., secas y post-lluvias) en la CRUZMI, esto a partir de los resultados obtenidos en la meta 2.1. También, se evaluará la variabilidad de las características del perifiton y macroinvertebrados bentónicos en el río así como del plancton y foraminíferos bentónicos en la zona marina y las posibles relaciones con las variables físico-químicas de la CRUZMI.La información obtenida permitirá conocer el estado actual de la zona de estudio y reconocer los diferentes procesos y actividades humanas de la cuenca del río Usumacinta, ya que todo lo que se vierte en los tributarios descarga en el río y desemboca en los ambientes estuarinos/lagunares y en el mar. El análisis de los registros sedimentarios de los últimos 100 años permitirá el reconocimiento de las condiciones previas a la explotación petrolera de la zona y de cómo ha sido afectada con el incremento de los asentamientos humanos, el cambio de uso de suelo y las diferentes actividades antrópicas, así como de los efectos del cambio global.Con los resultados obtenidos se identificarán los posibles indicadores de degradación a ser usados por el SIMULA, también se tendrá información que aportará al MGTS.

2.3.4 Describir los patrones de diversidad y distribución espacial de la fauna de vertebrados terrestres en la cuenca del río Usumacinta y su relación con la estructura del paisaje.

A partir de la literatura, de los registros en colecciones científicas y las bases de datos se realizará la síntesis y análisis de esta información para determinar la riqueza, diversidad, distribución y estados de conservación de la fauna presente en la cuenca del río Usumacinta. Se elaborará la lista de las especies utilizadas y aprovechadas en la cuenca y su modo de uso. Asimismo, se identificarán las zonas de importancia para la conservación.

2.3.5 Estudiar la conectividad en la cuenca del Usumacinta, en términos de la transferencia y dependencia energética de las tres especies seleccionadas: el robalo (Centropomus undecimalis), la guabina (Gobiomorus dormitor) y una especie de

Se redactará y entregará un informe sobre los procesos de transferencia y dependencia energética en la cuenca del Usumacinta utilizando al robalo (Centropomus undecimales) y la guabina (Gobiomorus dormitor).

48

Page 49: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

murciélago para.

2.3.6 Identificar las principales etapas de transformación en la CRUZMI y sus causas.

Con base en información bibliográfica y en el conocimiento previo del grupo de trabajo social se identificarán colectivamente las principales etapas de transformación de la CRUZMI y sus causas. Para lograrlo será necesario participar en los seminarios previstos para cada una de las meta anteriores del componente social. En una primera versión se generará una propuesta colectiva y en la segunda, se mejorará esta con base en el conocimiento adquirido en la meta 2.1 y 2.2.

2.3.7 Determinar los aspectos sociales que son indispensables para el desarrollo sustentable en la cuenca y analizar sus condiciones de vulnerabilidad con base en la información generada en este objetivo.

Para realizar esta actividad se tomará la información generada en las metas 2.1 y 2.2 del objetivo 2, el documento parcial de diagnóstico institucional del objetivo 4 y el resultado del seminario que se desarrollará al final de esta etapa en donde se trabajarán las propuestas que pudieran conducir hacia un desarrollo sustentable.

2.3.8 Determinar el potencial energético neto solar y biomásico atendiendo a criterios de sustentabilidad (económicos, sociales y ambientales).

Se determinarán los potenciales netos en función de la existencia de indicadores y restricciones ambientales, sociales, económicas y culturales estimados para toda la CRUZMI. Lo anterior, se realizará a partir de un análisis geoespacial que permitirán diferenciar áreas “no utilizables” de “zonas disponibles”.

Se realizará trabajo de campo para validar los mapas generados y se repetirá el proceso para generar mapas con mayor resolución para las áreas de interés.

2.3.9 Integrar el conocimiento generado por las disciplinas que participaron en este ejercicio y elaborar un documento que incluya un diagnóstico de los sistemas socioambientales de la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad.

Se realizarán seminarios y talleres de integración con la participación de los investigadores del proyecto. En estos se integrará la información generada en el objetivo 2 con la finalidad de crear un documento con un diagnóstico que identifique las problemáticas socioambientales actuales en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, sobre aspectos vinculados con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la productividad, y la relación entre manejo de cuencas y procesos costeros y marinos. Asimismo, incluirá un apartado sobre la salud de la población de la CRUZMI a partir de la información existente.

Productos

49

Page 50: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Productos de la meta 2.1

Documento síntesis de la información disponible de los medios físico y biológico de

la CRUZMI que incluya el análisis fisiográfico, de uso de suelo y vegetación, de tipos

de suelo y de la riqueza de especies de vertebrados terrestres.

Documento síntesis de la información disponible del medio social de la CRUZMI que

incluya el análisis sociodemográfico, de salud, de seguridad alimentaria, del impacto

de la infraestructura en los sistemas biológicos y de tenencia de la tierra.

Documento síntesis de la información disponible de los ecosistemas acuáticos de la

CRUZMI.

Documento síntesis de la información disponible del medio económico-productivo

que incluya un análisis de los sistemas agropecuarios y forestales, de los

agroecosistemas, de las pesquerías, los patrones de consumo eléctrico, y de la

evolución económica.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta meta.

Productos de la meta 2.2

Documento de una propuesta de zonificación de la aptitud de uso de las tierras

basada en el análisis fisiográfico.

Documento con la caracterización de las comunidades vegetales, arbóreas y no

arbóreas, en términos de la estructura, composición y su variabilidad espacial

(estructura del paisaje).

Documento síntesis de la información generada de los ecosistemas acuáticos (río,

zona costera y marina) de la CRUZMI, incluyendo parámetros físicos y químicos,

caracterización de sedimentos costeros y marinos, y de biodiversidad.

Documento respecto al estado de los almacenes de carbono en suelo y de las

emisiones de CO2 para los principales ecosistemas terrestres naturales y

agroecosistemas en la CRUZMI.

Documento con la evaluación de la riqueza de especies de fauna acuática.

Documento con información de la riqueza de especies de vertebrados terrestres que

incorpore información bibliográfica y datos de campo de la estructura poblacional.

50

Page 51: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Informe de las actividades de colecta para evaluar la conectividad mediante los

procesos de transferencia y dependencia energética en la CRUZMI utilizando al

robalo (Centropomus undecimalis) y la guabina (Gobiomorus dormitor).

Documento con el análisis de los principales conflictos socioambientales en la

CRUZMI.

Documento con el diagnóstico de las pesquerías ribereñas y fluviales.

Documento con el inventario de la agrobiodiversidad y una caracterización del

entorno biológico, físico y social de los agroecosistemas.

Documento con información sobre el potencial bruto solar y biomásico para la

CRUZMI mexicana con base en información bibliográfica.

Documento con la metodología y la descripción de las trayectorias y patrones de

evolución económica de la CRUZMI que incluyan información secundaria de las

actividades agropecuarias.

Documento con las variables biológicas, físicas y socioeconómicas que sirvan de

indicadoras para el SIMULA.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta meta.

Productos de la meta 2.3

Documento con la síntesis de las tendencias más importantes de cambio reciente en

la cobertura vegetal de la región y sus posibles causas.

Documento sobre los patrones de diversidad y distribución espacial de la fauna de

vertebrados terrestres en la cuenca y su relación con la estructura del paisaje.

Documento sobre la conectividad en la cuenca del Usumacinta, en términos de la

transferencia y dependencia energética, utilizando al robalo (Centropomus

undecimalis), la guabina (Gobiomorus dormitor) y una especie de murciélago.

Documento del potencial energético neto solar y biomásico atendiendo a criterios de

sustentabilidad (económicos, sociales y ambientales).

Documento que contenga las principales etapas y causas de transformación en la

CRUZMI y los aspectos sociales que son indispensables para el desarrollo sustentable

en la región.

Documento sobre los diferentes procesos y actividades de la cuenca del río

Usumacinta que vierten sus descargas en el río y que desembocan en los ambientes

51

Page 52: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

estuarinos/lagunares y en el mar, y el análisis de los registros sedimentarios de los

últimos 100 años con el reconocimiento de las condiciones pre-industriales de la

zona y cómo ha sido afectada con el incremento de los asentamientos humanos, el

cambio de uso de suelo y las diferentes actividades antrópicas, así como de los

efectos del cambio global.

Bases de datos y/o cartografía de la información generada en esta meta.

Documento final que integre un diagnóstico que identifique las problemáticas

socioambientales actuales en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, sobre

aspectos vinculados con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la

productividad, y la relación entre manejo de cuencas y procesos costeros y marinos.

Asimismo, incluirá un apartado sobre la salud de la población de la CRUZMI a partir

de la información existente.

Reporte que contenga evidencia de: 10 artículos enviados a revistas indizadas; 10

artículos de divulgación; 10 comprobantes de inscripción de tesis - licenciatura y 6

comprobantes de inscripción de protocolo de tesis - maestría.

Objetivo 3 – Escenarios de cambio global

Identificar escenarios de cambio global que permitan integrar de forma sistémica los componentes

ecosistémicos, sociales y productivos en la CRUZMI.

Introducción

52

Page 53: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

El cambio global es el conjunto de alteraciones en diversos sistemas o procesos del planeta

causados por las actividades humanas (e.g. uso de combustibles fósiles para satisfacer las

demandas de energía, actividades agropecuarias, pesca). Estos cambios determinan el futuro

ambiental de la Tierra. Recientemente, los análisis han sido concentrados en los siguientes diez

aspectos: clima, biodiversidad, ciclo del nitrógeno, ciclo del fósforo, capa de ozono, acidez del

océano, disponibilidad de agua dulce a nivel mundial, cobertura de los sistemas naturales,

composición de la atmósfera y contaminación química [89-91].

Debido a la magnitud y a la velocidad de dichas transformaciones es urgente construir escenarios

de cambio y anticipar las respuestas en aquellas regiones que son vulnerables a los impactos del

cambio global, en términos sociales, biológicos y económicos. En el caso de la CRUZMI, las

características de la población, la fragilidad del medio biofísico y las amenazas a las que se

enfrenta su biodiversidad, determinan que esta región sea particularmente sensible a los

impactos del cambio global [89]. La necesidad de construir estos escenarios se exacerba porque

algunas fuerzas de cambio global interactúan entre sí y pueden magnificar los efectos negativos

en los sistemas socioambientales. Ejemplo de lo anterior son los cambios en el paisaje derivados

de la interacción entre el cambio climático -cuya velocidad ha sido inusitada- y la fragmentación

del hábitat, combinación que incrementa la posibilidad de colapso de algunos ecosistemas

[92,93]. En este contexto, el desarrollo de escenarios de cambio global en la CRUZMI permitirá

identificar algunos de los principales impactos posibles en la región, los sitios clave para

intervenir ante estos cambios y las estrategias que podrían emprenderse a través de la

planeación territorial y la gestión de los recursos.

Para generar los escenarios de cambio global ajustados a las particularidades de la CRUZMI, se

utilizará la información proveniente del diagnóstico de la CRUZMI (objetivo 2) y de la búsqueda y

ajuste de modelos de cambio global que serán resultados de la meta 1 y 2 de este objetivo.

La información que se genere en relación con este objetivo será utilizada en la integración del

Modelo de Gestión Territorial Sustentable de la CRUZMI (objetivo 5) para desarrollar propuestas

de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en el programa de

sensibilización y concientización de la población local sobre los problemas globales de la CRUZMI

(objetivo 10). Además, la información generada servirá para identificar las condiciones de

vulnerabilidad que se plantean como parte del diagnóstico integral.

53

Page 54: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

A continuación se detallan las metas y actividades, así como los métodos que se seguirán para

alcanzar el objetivo planteado.

Metas

Meta 3.1 Identificar las principales fuerzas e impactos del cambio global, así como las variables

que pueden ser utilizadas para cuantificarlo.

Meta 3.2 Elaborar modelos univariados de proyección espacio-temporal para variables de

cambio global identificadas en la meta 3.1.

Meta 3.3 Generar escenarios de cambio climático y otros de cambio global que consideren la

variación climática.

Actividades

Meta 3.1 Identificar las principales fuerzas e impactos del cambio global, así como las variables

que pueden ser utilizadas para cuantificarlo.

Actividad 3.1.1 Recopilar información bibliográfica sobre estudios de cambio global para

identificar sus principales fuerzas e impactos.

Actividad 3.1.2 Generar un diagnóstico de las principales fuerzas relacionadas con el

cambio global en la CRUZMI con base en información bibliográfica.

Actividad 3.1.3 Revisar los modelos propuestos para la generación de escenarios de

cambio global que hayan incorporado alguna de las fuerzas e impactos identificados en la

actividad anterior.

Actividad 3.1.4 Identificar las variables asociadas a las fuerzas e impactos del cambio

global que puedan ser obtenidas de fuentes externas de información (bases de datos,

imágenes satelitales, etcétera) o cuantificadas a nivel de la CRUZMI por los diferentes

grupos de investigación (objetivo 2).

Actividad 3.1.5 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la

meta 3.1.

54

Page 55: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Meta 3.2 Elaborar modelos univariados de proyección espacio-temporal para variables de

cambio global identificadas en la meta 3.1.

Actividad 3.2.1 Generar un diagnóstico de las principales fuerzas actuales de cambio y

sus impactos en la CRUZMI con datos obtenidos del objetivo 2.

Actividad 3.2.2 Generar modelos univariados de proyección espacio-temporal para las

variables de cambio global y de sus impactos identificadas en la meta 1 de este objetivo,

para aquellas variables con suficiente información espacio-temporal en la CRUZMI.

Actividad 3.2.3 Establecer las bases para la modelación del clima en la CRUZMI mediante

la evaluación de los principales modelos climáticos existentes.

Actividad 3.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la

meta 3.2.

Meta 3.3 Generar escenarios de cambio climático y otros de cambio global que consideren la

variación climática.

Actividad 3.3.1 Ajustar modelos generales de circulación atmosférica a las

particularidades de la CRUZMI para entender la dinámica del sistema meteorológico y

climático de esta región.

Actividad 3.3.2 Generar un modelo de cambio climático adecuado a la CRUZMI mediante

el desarrollo e investigación de códigos de reducción de escala.

Actividad 3.3.3 Generar modelos multivariados de proyección espacio-temporal en la

CRUZMI para analizar la interacción entre distintas fuerzas de cambio global y sus

impactos en el medio ecosistémico, social y productivo.

Actividad 3.3.4 Generar escenarios con base en valoración de trayectorias y patrones de

evolución económica.

Actividad 3.3.5 Elaborar un documento final que conjunte los escenarios de cambio

global que permitan integrar de forma sistémica los componentes ecosistémicos, sociales

y productivos así como escenarios de cambio climático de la CRUZMI.

Metodología

55

Page 56: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

OBJETIVO 3. Identificar escenarios de cambio global que permitan integrar de forma sistémica los componentes ecosistémicos, sociales y productivos en la CRUZMI.Meta 3.1

Identificar las principales fuerzas e impactos del cambio global, así como las variables que pueden ser utilizadas para cuantificarlo.

Actividades Metodología

3.1.1 Recopilar información bibliográfica sobre estudios de cambio global para identificar sus principales fuerzas e impactos.

Con el uso de los principales motores de búsqueda de información científica, se conjuntará una base de datos con algunos estudios seleccionados sobre cambio global realizados a nivel mundial.Se identificarán, de cada estudio registrado, los factores asociados al cambio global y sus efectos, además de las variables utilizadas para la cuantificación de dichos efectos. La información recolectada será sintetizada en una base de datos que permita identificar las variables más utilizadas para estudiar el cambio global y sus impactos, poniendo énfasis en estudios de cambio global en sistemas tropicales.

3.1.2 Generar un diagnóstico de las principales fuerzas relacionadas con el cambio global en la CRUZMI con base en información bibliográfica.

De la base de datos sobre estudios de cambio global, se seleccionarán para esta actividad los estudios que hayan sido realizados en la CRUZMI o en contextos semejantes.De esta selección se hará un análisis con el fin de identificar las fuerzas históricas de cambio en la región, así como las variables utilizadas para cuantificar los efectos del cambio global en la región.

3.1.3 Revisar los modelos propuestos para la generación de escenarios de cambio global que hayan incorporado alguna de las fuerzas e impactos identificados en la actividad anterior.

De la base de datos sobre estudios de cambio global, se seleccionarán los estudios que hayan planteado modelos de la relación entre las fuerzas e impactos del cambio global; y se seleccionarán de los modelos planteados, aquellos cuya implementación para el estudio de la CRUZMI sea factible en términos de las herramientas y capacidades con las que cuenta este proyecto.

3.1.4 Identificar las variables asociadas a las fuerzas e impactos del cambio global que puedan ser obtenidas de fuentes externas de información (bases de datos, imágenes satelitales, etcétera) o cuantificadas a nivel de la CRUZMI por los diferentes grupos de investigación (objetivo 2).

Se identificarán fuentes externas de información relevantes en el estudio de cambio global. De cada una de ellas, se seleccionarán las variables que sean útiles para los modelos de cambio global de este proyecto.Se recopilará información sobre estas variables para obtener series de tiempo que puedan ser relacionadas con impactos de cambio global. Y se generará un cuestionario a ser llenado por los coordinadores de cada grupo de investigación para identificar las variables asociadas al cambio global que puedan

56

Page 57: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

ser cuantificadas localmente por dichos grupos de trabajo.

3.1.5 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 3.1.

Meta 3.2Elaborar modelos univariados de proyección espacio-temporal para variables de cambio global identificadas en la meta 3.1.3.2.1 Generar un diagnóstico de las principales fuerzas actuales de cambio y sus impactos en la CRUZMI con datos obtenidos del objetivo 2.

Las variables seleccionadas en la meta 3.1 de este objetivo se compararán con la información en el objetivo 2 con el fin de encontrar coincidencias entre las fuerzas cambio y el diagnóstico de la CRUZMI.

3.2.2 Generar modelos univariados de proyección espacio-temporal para las variables de cambio global y de sus impactos identificadas en la meta 1 de este objetivo, para aquellas variables con suficiente información espacio-temporal en la CRUZMI.

De los datos obtenidos del objetivo 2 se seleccionarán las principales variables que estén relacionadas con el cambio global y que cuenten con información espacio-temporal en la CRUZMI.

De los modelos seleccionados como factibles en la meta 3.1 se realizarán modelos de proyección espacio-temporal para cambio global utilizando una sola variable.

3.2.3 Establecer las bases para la modelación del clima en la CRUZMI mediante la evaluación de los principales modelos climáticos existentes.

Se realizará la revisión bibliográfica y el análisis de la información climática del país. También se revisará el estado del arte de la modelación numérica del clima.Se llevará a cabo una evaluación de los modelos climáticos disponibles a nivel mundial que sean útiles para la CRUZMI.Se evaluarán las técnicas de regionalización de los modelos globales del clima.

3.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.2.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 3.2.

Meta 3.3Generar escenarios de cambio climático y otros de cambio global que consideren la variación climática.3.3.1 Ajustar modelos generales de circulación atmosférica a las particularidades de la CRUZMI para entender la dinámica del sistema meteorológico y climático de esta

Se realizará una selección de modelos generales de circulación atmosférica que permita ajustar las características meteorológicas propias de la CRUZMI. Se aplicarán las principales técnicas de regionalización de modelos para ajustarlos a la CRUZMI.

57

Page 58: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

región.3.3.2 Generar un modelo de cambio climático adecuado a la CRUZMI mediante el desarrollo e investigación de códigos de reducción de escala.

Se creará una base de datos que contenga las variables climáticas requeridas para la generación de escenarios de cambio climático en la CRUZMI. También se desarrollarán algoritmos para la adecuación e implementación del modelo climático para la CRUZMI.

3.3.3 Generar modelos multivariados de proyección espacio-temporal en la CRUZMI para analizar la interacción entre distintas fuerzas de cambio global y sus impactos en el medio ecosistémico, social y productivo.

Para generar modelos multivariados de proyección espacio-temporal se seguirá un enfoque de cronosecuencia en el que se relacionen las variables de cambio global que cuenten con series de tiempo (obtenidas en la meta 3.1) con variables de cambio en los ecosistemas medidas en campo por los grupos de trabajo de este proyecto. Las variables de cambio global relacionadas provienen de componentes ecosistémicos, sociales y productivos.

3.3.4 Generar escenarios con base en valoración de trayectorias y patrones de evolución económica.

Se desarrollarán escenarios que contemplan trayectorias y patrones de evolución económica y su relación con la cohesión territorial en la región.

3.3.5 Elaborar un documento final que conjunte los escenarios de cambio global que permitan integrar de forma sistémica los componentes ecosistémicos, sociales y productivos así como escenarios de cambio climático de la CRUZMI.

Con base en los modelos obtenidos en las metas anteriores, se elaborará un documento final con los escenarios de cambio global de la CRUZMI en el que se integren de forma sistémica los componentes ecosistémicos, sociales y productivos. Esta información será utilizada por el objetivo 5 (Modelo de Gestión Territorial Sustentable de la CRUZMI) en el cual se diseñarán las estrategias para propuestas de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Productos

Producto de la meta 3.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.1.

Producto de la meta 3.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 3.2.

Producto de la meta 3.3

58

Page 59: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Documento final con escenarios de cambio global que permitan integrar de forma

sistémica los componentes ecosistémicos, sociales y productivos así como escenarios

de cambio climático de la CRUZMI.

Objetivo 4 – Análisis institucional

Elaborar un análisis institucional de la CRUZMI, donde se identifique a los actores que intervienen en la

gestión de los recursos de la región, sus marcos normativos y programáticos, las posibles duplicidades y

complementariedades entre los actores, así como los puntos críticos y áreas de oportunidad para una

eficaz gestión territorial sustentable de la CRUZMI.

59

Page 60: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Introducción

Las amenazas a las que está sujeta la CRUZMI se relacionan con la historia de la región y sus

sucesivas transformaciones socio-políticas e institucionales. La noción de institución remite

desde una perspectiva materialista – tal como lo propone el neo-institucionalismo económico o

del rational choice – a “las reglas del juego en una sociedad” o las estructuras colectivas que

delimitan las interacciones humanas [94]. Su diversidad abarca desde las instituciones muy

formales, como las normas escritas, o bien las informales, tales como los códigos de

comportamiento [94]. En este caso, su análisis incluye los ordenamientos jurídicos, los arreglos

territoriales y administrativos así como las estructuras burocráticas. Por ejemplo, a lo largo de la

cuenca del Usumacinta se han llevado a cabo diversos programas gubernamentales enfocados

en el desarrollo regional y la colonización. Estos han impactado en el cambio de uso de la tierra,

las estrategias productivas, el régimen de tenencia y los modos tradicionales de vida, por lo que

los resultados de estos modelos han sido frecuentemente cuestionados. Desde la década de

1990, la cuenca se ha caracterizado por una serie de iniciativas de conservación instrumentadas

por los gobiernos (nacional en Guatemala y federal en México) y la presencia de actores no

gubernamentales [15] con interés reciente en políticas climáticas.

Paralelamente, esta cuenca sigue caracterizada por el sueño ingenieril de los años cincuenta que

logró transformar el paisaje y las dinámicas de la cuenca vecina del río Grijalva [20]. En

consecuencia, las iniciativas de conservación, los programas agrícolas, las estrategias de

colonización y las visiones hidráulicas coinciden en un mismo territorio sin tomar en cuenta el

conjunto de la cuenca, su dimensión binacional o sus posibles oposiciones y contradicciones.

Actualmente, existen diversos trabajos en la literatura que describen y exploran los efectos de

tales programas de manera aislada como el Plan Balancán-Tenosique [30], la colonización de

Marqués de Comillas [12,14], el Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y

Repatriados en Centroamérica (PRODERE), la llegada de refugiados guatemaltecos [17], el

turismo [18] y los procesos extractivistas [19]. A diferencia de las cuencas vecinas [95-100],

algunas subcuencas de la región [101] y otras de Centroamérica [102], la cuenca del río

Usumacinta ha sido escasamente estudiada en sus dimensiones sociopolíticas, históricas e

institucionales de una manera integral que permita entender sus cambios y su relación con las

instituciones. Debido al carácter transfronterizo de la cuenca [16], sus conflictos políticos

acontecidos en las últimas décadas y las diversas instituciones involucradas en los planes de

desarrollo, se requiere de un gran esfuerzo para recopilar y analizar integralmente la literatura y

60

Page 61: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

documentación oficial sobre las políticas productivas, conservacionistas e hídricas además de los

aspectos de salud y de política climática.

Este proyecto considera que realizar un análisis institucional integral de la cuenca del río

Usumacinta permitirá entender, desde distintas disciplinas sociales, la articulación de factores

relacionados con las principales problemáticas actuales de la CRUZMI; y que a partir de dicho

análisis, se contribuirá conjuntamente con otras disciplinas a la realización de un diagnóstico

colectivo encaminado a la construcción de un Modelo de Gestión Territorial Sustentable para la

región. Para ello, se asume la distinción entre política gubernamental y pública propuesta por

Aguilar (1998) [103] para el caso mexicano quien define la primera por su carácter top-down,

centralizador y no participativo dado que se desarrolla bajo la exclusiva rectoría del Estado y

gobierno. En cambio, las políticas públicas tienden a ser más participativas en tanto incluyen en

su diseño e implementación a otros actores.

A continuación se detallan las metas y actividades, así como los métodos que se seguirán para

alcanzar el objetivo planteado.

Metas

Meta 4.1 Elaborar un diagnóstico de las principales políticas públicas y gubernamentales y los

actores que han influido en la gestión de la CRUZMI desde 1950.

Meta 4.2 Elaborar un diagnóstico de las principales problemáticas institucionales actuales, los

puntos críticos y las áreas de oportunidad.

Meta 4.3 Generar una propuesta de análisis integral institucional para una gestión eficaz de la

CRUZMI.

Actividades

Meta 4.1 Elaborar un diagnóstico de las principales políticas públicas y gubernamentales y los

actores que han influido en la gestión de la CRUZMI desde 1950.

Actividad 4.1.1 Identificar y analizar las principales políticas públicas y gubernamentales

(climática, conservación, agua, salud y productiva) que influyen en la gestión del sistema

socioambiental de la CRUZMI desde 1950 a nivel regional con base en información

bibliográfica.

Actividad 4.1.2 Identificar y analizar los principales actores que influyen en la gestión del

sistema socioambiental de la CRUZMI desde 1950 con base en información bibliográfica.

61

Page 62: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 4.1.3 Realizar un mapeo de los actores y de las principales acciones y políticas

relacionadas con la sustentabilidad que se instrumentan actualmente en la región.

Actividad 4.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

4.1.

Meta 4.2 Elaborar un diagnóstico de las principales problemáticas institucionales actuales, los

puntos críticos y las áreas de oportunidad.

Actividad 4.2.1 Identificar las principales problemáticas institucionales y los puntos críticos

de la gestión territorial sustentable en la CRUZMI.

Actividad 4.2.2 Identificar las áreas de oportunidad para mejorar la gestión territorial

sustentable en la CRUZMI.

Actividad 4.2.3 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

4.2.

Meta 4.3. Generar una propuesta de análisis integral institucional para una gestión eficaz de la

CRUZMI.

Actividad 4.3.1 Realizar la integración del análisis institucional y sus áreas de oportunidad

para una gestión eficaz del territorio de la CRUZMI.

Actividad 4.3.2 Elaborar un documento final que contemple el resultado del análisis

institucional de la CRUZMI.

Metodología

OBJETIVO 4. Elaborar un análisis institucional de la CRUZMI, donde se identifique a los actores que intervienen en la gestión de los recursos de la región, sus marcos normativos y programáticos, las posibles duplicidades y complementariedades entre los actores, así como los puntos críticos y áreas de oportunidad para una eficaz gestión territorial sustentable de la CRUZMI.Meta 4.1Elaborar un diagnóstico de las principales políticas públicas y gubernamentales y los actores que han

62

Page 63: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

influido en la gestión de la CRUZMI desde 1950.Actividades Metodología

4.1.1 Identificar y analizar las principales políticas públicas y gubernamentales (climática, conservación, agua, salud y productiva) que influyen en la gestión del sistema socioambiental de la CRUZMI desde 1950 a nivel regional con base en información bibliográfica.

Se realizará un diagnóstico institucional regional desde 1950 utilizando los análisis diatópicos y diacrónicos de políticas públicas seleccionadas (conservación, cambio climático, salud y seguridad alimentaria, agua y producción) que incluirán sus marcos normativos y programáticos. También se hará una revisión documental de fuentes primarias y secundarias, y se llevarán a cabo entrevistas con actores clave de la región.

4.1.2 Identificar y analizar los principales actores que influyen en la gestión del sistema socioambiental de la CRUZMI desde 1950 con base en información bibliográfica.

Se realizará una revisión documental de fuentes primarias y secundarias, y se llevarán a cabo entrevistas con actores clave de la región.

4.1.3 Realizar un mapeo de los actores y de las principales acciones y políticas relacionadas con la sustentabilidad que se instrumentan actualmente en la región.

Con base en lo anterior, se mapearán los actores que han influido en la gestión de los sistemas socioambientales y las principales acciones y políticas relacionadas con la sustentabilidad.

4.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 4.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 4.1.

Meta 4.2Elaborar un diagnóstico de las principales problemáticas institucionales actuales, los puntos críticos y las áreas de oportunidad.4.2.1 Identificar las principales problemáticas institucionales y los puntos críticos de la gestión territorial sustentable en la CRUZMI.

Se llevará a cabo un análisis de las principales problemáticas institucionales actuales a partir de información bibliográfica obtenida de fuentes primarias y secundarias de México y Guatemala. También se realizarán entrevistas con actores clave en ambos países relacionados con las instituciones identificadas y sus procesos de transformación. Se hará especial énfasis en el análisis de los puntos críticos de la gestión territorial.

4.2.2 Identificar las áreas de oportunidad para mejorar la gestión territorial sustentable en la CRUZMI.

Con base en la información obtenida de la actividad anterior se analizarán las interacciones, limitaciones, contradicciones y sobreposiciones entre actores e instituciones para identificar las áreas de oportunidad que estén encaminadas al mejoramiento de la gestión territorial sustentable de la CRUZMI.

4.2.3 Elaborar un informe de avance Se elaborará un documento que contenga los resultados de las

63

Page 64: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

de las actividades correspondientes a la meta 4.2.

actividades hechas en la meta 4.2.

Meta 4.3Generar una propuesta de análisis integral institucional para una gestión eficaz de la CRUZMI.4.3.1 Realizar la integración del análisis institucional y sus áreas de oportunidad para una gestión eficaz del territorio de la CRUZMI.

Con base en las actividades anteriores se realizará un diagnóstico que incluya el análisis institucional de las políticas seleccionadas que brinde un panorama completo sobre el modelo institucional imperante en la región y sus áreas de oportunidad. Este análisis se realizará a partir de los documentos parciales de las metas anteriores y a partir de la realización de un seminario en el cual se incluirán todos los investigadores que participan en este objetivo. En el seminario se expondrán los resultados y se hará una propuesta colectiva en términos de una gestión eficaz en la CRUZMI.

4.3.2 Elaborar un documento final que contemple el resultado del análisis institucional de la CRUZMI.

Con base en las actividades descritas en esta meta, se escribirá un documento final con el resultado del análisis institucional de la CRUZMI, donde se identifique a los actores que intervienen en la gestión de los recursos de la región, sus marcos normativos y programáticos, las posibles duplicidades y complementariedades entre los actores, así como los puntos críticos y áreas de oportunidad para una eficaz gestión territorial sustentable. Esta información servirá de insumo para el desarrollo del MGTS.

Productos

Producto de la meta 4.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 4.1.

Producto de la meta 4.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 4.2 que incluya el

mapeo de actores, instituciones y políticas públicas de la CRUZMI.

64

Page 65: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Producto de la meta 4.3

Documento final con el resultado del análisis institucional de la CRUZMI, donde se

identifique a los actores que intervienen en la gestión de los recursos de la región,

sus marcos normativos y programáticos, las posibles duplicidades y

complementariedades entre los actores, así como los puntos críticos y áreas de

oportunidad para una eficaz gestión territorial sustentable.

Objetivo 5 – Modelo de Gestión Territorial Sustentable

Diseñar un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI e implementar estrategias y

mecanismos para la coordinación, monitoreo y seguimiento que articulen a los actores claves de la

región en torno a acciones prioritarias de mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano y

largo plazo. El MGTS deberá involucrar a los actores clave de la región en el diseño y priorización de al

menos diez acciones de mitigación y adaptación estratégicas para la CRUZMI, y en la puesta en marcha

65

Page 66: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

de 3 proyectos piloto que integren las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Introducción

La problemática socioambiental planetaria que experimentamos desde hace varias décadas

presenta vertientes o dimensiones sociales, biofísicas y económicas altamente complejas. Para

enfrentarla es necesario proponer Modelos de Gestión Territorial Sustentable que consideren

estas vertientes como elementos integrantes de un mismo sistema, cuya naturaleza funcional y

estructural impone condicionantes a los elementos mismos.

La construcción de un MGTS para la CRUZMI tendría que enfrentar los retos que se reseñan a

continuación.

1. La visión de cuenca: La gestión integral de cuencas puede aportar elementos orientadores

para ir articulando los distintos niveles de complejidad que esto implica. Por ello, la gestión

integral de cuencas no debe concebirse como un estudio sino como un proceso adaptativo

que se construye a partir de las experiencias y está sustentado en información científica y

local [104]. En el marco de la gestión territorial sustentable, una cuenca hidrográfica es un

territorio que permite entender las dinámicas económicas, ecológicas y sociales, e intervenir

en ellas. Un factor indispensable para lograrlo es la organización institucional que posibilite

la gestión sustentable [105].

2. La gestión territorial en zonas de alta biodiversidad: Ya que la CRUZMI es un territorio sin

fronteras geopolíticas y altamente biodiverso es necesario considerar la gestión territorial

sustentable como parte de su desarrollo [106]. La riqueza biológica coincide con la pobreza

económica de un sector muy amplio de la población. Por lo anterior, es necesaria la

superación de la pobreza y el impulso hacia una economía más productiva basada en el

reconocimiento del valor de su biodiversidad.

3. La gestión territorial sustentable frente al cambio climático: Los impactos del cambio

climático son diferenciados de acuerdo a las características de los territorios. Las zonas

rurales se reconocen como los sectores que serán afectados a un plazo menor en relación a

la disponibilidad de agua y a los cambios de producción alimentaria y no alimentaria [21]. Por

ello, la perspectiva de cuenca provee un enfoque privilegiado para analizar estos impactos,

ya que se expresan, entre otras cosas, a través de los flujos de agua que las atraviesan [107]

y, por lo tanto, el conocimiento de las dinámicas sociales e institucionales y cómo éstas

66

Page 67: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

deben reaccionar ante los impactos climáticos constituyen un tema central tanto de la

investigación como de la acción. La Gestión Territorial Sustentable frente a los impactos del

cambio climático debe, en consecuencia, considerar tanto los impactos diferenciados, las

respuestas diferenciadas de la sociedad, así como los aportes de la gestión integral de

cuencas.

4. El papel de la participación de los actores locales sobre la implementación de los proyectos

piloto: Ya que la mayor fuerza de cambio recae en los procesos que realiza la sociedad

humana, se considera que el desarrollo sustentable de las sociedades es un factor clave para

el desarrollo integral del sistema. Por esta razón, desde el enfoque territorial y,

específicamente, desde la perspectiva rural, “la opinión de la comunidad local es el principal

cimiento para construir el proceso de desarrollo, es decir, la inclusión de la participación

como principio se convierte en el proceso básico de democratización de la planificación

territorial del medio rural” [108]. En este sentido, la construcción (diagnóstico, diseño,

implementación y evaluación) de proyectos piloto debe centrase en un proceso de diálogo

entre la comunidad científica, los actores gubernamentales y las comunidades donde se

implementarán [21,109-111].

A continuación se detallan las actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el

objetivo planteado.

Metas

Meta 5.1 Establecer los criterios de selección de sitios piloto en la CRUZMI que se complementen

con la caracterización socioambiental de estos.

Meta 5.2 Iniciar la ejecución de tres proyectos piloto de gestión territorial sustentable en la

CRUZMI, además del monitoreo y ajuste del Modelo de Gestión Territorial Sustentable y

seleccionar e implementar al menos diez medidas de adaptación y/o mitigación al cambio

climático.

Meta 5.3 Mantener el monitoreo de los sitios piloto, generar una propuesta del Modelo de

Gestión Territorial Sustentable con los resultados de la evaluación participativa y proponer una

agenda de trabajo en coordinación con instituciones de gobierno interesadas en mantener los

proyectos piloto.

67

Page 68: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividades

Meta 5.1 Establecer los criterios de selección de sitios piloto en la CRUZMI que se complementen

con la caracterización socioambiental de estos.

Actividad 5.1.1 Construir una propuesta de MGTS inicial basada en la revisión bibliográfica

que permita implementar acciones que ayuden a su ajuste con base en las características de

la CRUZMI.

Actividad 5.1.2 Definir un conjunto de criterios para la selección de sitios piloto e identificar

tres sitios en los que se trabajará el MGTS de la CRUZMI.

Actividad 5.1.3 Elaborar un diagnóstico socioambiental de los tres sitios piloto. Los

diagnósticos deben incluir una perspectiva histórica y una visión a futuro.

Actividad 5.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

5.1.

Meta 5.2 Iniciar la ejecución de tres proyectos piloto de gestión territorial sustentable en la

CRUZMI, además del monitoreo y ajuste del Modelo de Gestión Territorial Sustentable y

seleccionar e implementar al menos diez medidas de adaptación y/o mitigación al cambio

climático.

Actividad 5.2.1 Elaborar un programa de trabajo para cada uno de los sitios piloto

seleccionados. Este programa de trabajo identificará los temas críticos vinculados al cambio

climático e identificará medidas de mitigación y adaptación.

Actividad 5.2.2 Monitorear y ajustar el MGTS en los sitios piloto.

Actividad 5.2.3 Definir un conjunto de criterios para la selección y priorización de acciones

de mitigación y adaptación al cambio climático que respondan a la problemática de la

CRUZMI implementadas en sitios piloto.

Actividad 5.2.4 Iniciar la implementación de acciones de mitigación y adaptación a los

efectos del cambio climático en los sitios piloto.

Actividad 5.2.5 Elaborar un documento final con el programa para la puesta en marcha de 3

proyectos piloto del MGTS de la CRUZMI.

Actividad 5.2.6 Elaborar un documento final con el diseño y priorización de al menos diez

acciones de mitigación y adaptación estratégicas para la CRUZMI.

68

Page 69: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Meta 5.3 Mantener el monitoreo de los sitios piloto, generar una propuesta del Modelo de

Gestión Territorial Sustentable con los resultados de la evaluación participativa y proponer una

agenda de trabajo en coordinación con instituciones de gobierno interesadas en mantener los

proyectos piloto.

Actividad 5.3.1 Dar continuidad a las acciones y a los programas implementados en sitios

piloto del MGTS.

Actividad 5.3.2 Organizar una evaluación participativa de los avances de las acciones

implementadas en los sitios piloto así como acuerdos para su continuidad.

Actividad 5.3.3 Sistematizar las experiencias de los proyectos piloto e integrarlas a la

propuesta de modelo de gestión territorial.

Actividad 5.3.4 Elaborar una agenda de trabajo para la gestión sustentable de la CRUZMI a

partir de la experiencia de los proyectos piloto, en coordinación con las instituciones de

gobierno interesadas en mantener los proyectos piloto.

Actividad 5.3.5 Elaborar un documento final con la propuesta del Modelo de Gestión

Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI.

Metodología

OBJETIVO 5. Diseñar un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI e implementar estrategias y mecanismos para la coordinación, monitoreo y seguimiento que articulen a los actores claves de la región en torno a acciones prioritarias de mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano y largo plazo. El MGTS deberá involucrar a los actores clave de la región en el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación y adaptación estratégicas para la CRUZMI, y en la puesta en marcha de 3 proyectos piloto que integren las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.Meta 5.1

69

Page 70: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Establecer los criterios de selección de sitios piloto en la CRUZMI que se complementen con la caracterización socioambiental de estos.Actividades Metodología

5.1.1 Construir una propuesta de MGTS inicial basada en la revisión bibliográfica que permita implementar acciones que ayuden a su ajuste con base en las características de la CRUZMI.

Se realizará una revisión bibliográfica sobre los Modelos de Gestión Territorial existentes a nivel global y en la región, y con base en ellos se realizará una primera propuesta. Este modelo inicial será el eje rector de las acciones que se implementarán en los sitios piloto.

5.1.2 Definir un conjunto de criterios para la selección de sitios piloto e identificar tres sitios en los que se trabajará el MGTS de la CRUZMI.

Se identificarán los criterios de selección para los sitios piloto que consideren, entre otros, alguno de los siguientes: i) sitios que tengan avances en la gestión de proyectos sustentables, su diagnóstico socioambiental, análisis de escenarios de cambio global y de actores; ii) criterios territoriales para seleccionar sitios representativos de los procesos que se desarrollan en la cuenca y iii) criterios de factibilidad para la ejecución de los mismos.

5.1.3 Elaborar un diagnóstico socioambiental de los tres sitios piloto. Los diagnósticos deben incluir una perspectiva histórica y una visión a futuro.

Se realizarán diagnósticos participativos (en los sitios piloto donde haga falta información) en los cuales se integren las condiciones sociales, ambientales y productivas de las localidades así como la percepción de las principales problemáticas asociadas al cambio climático y su variabilidad. Para realizarlos se trabajará con una adaptación de la metodología de diagnóstico participativo para evaluar vínculos de pobreza y recursos forestales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [112] con la que se buscará conocer las condiciones ambientales, sociales y productivas de la región.Esta metodología incluye un diagnóstico territorial realizado con la comunidad; una línea de tiempo que permite ubicar la historia de las localidades y el uso de sus recursos; un análisis de las principales problemáticas percibidas por la comunidad y una propuesta de acción. Esta base participativa facilitará la identificación de medidas.

5.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 5.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 5.1.

Meta 5.2

70

Page 71: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Iniciar la ejecución de tres proyectos piloto de gestión territorial sustentable en la CRUZMI, además del monitoreo y ajuste del Modelo de Gestión Territorial Sustentable y seleccionar e implementar al menos diez medidas de adaptación y/o mitigación al cambio climático.5.2.1 Elaborar un programa de trabajo para cada uno de los sitios piloto seleccionados. Este programa de trabajo identificará los temas críticos vinculados al cambio climático e identificará medidas de mitigación y adaptación.

Se dará inicio a la ejecución de tres proyectos piloto de gestión territorial sustentable en la CRUZMI mediante la formalización de acuerdos para su continuidad en el mediano plazo.

5.2.2 Monitorear y ajustar el MGTS en los sitios piloto.

Se mantendrá un monitoreo de las acciones implementadas en los sitios piloto de las metas 5.1 y con esos resultados se realizarán los ajustes pertinentes al MGTS.

5.2.3 Definir un conjunto de criterios para la selección y priorización de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que respondan a la problemática de la CRUZMI implementadas en sitios piloto.

Se realizará el diseño, priorización y ejecución de un programa de medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático en la CRUZMI.Entre los tres sitios piloto se seleccionarán al menos diez medidas de adaptación y/o mitigación al cambio climático, con base en la metodología de priorización de medidas de adaptación desarrollada por la GIZ (2014) [113] y los criterios establecidos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático [107].

5.2.4 Iniciar la implementación de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en los sitios piloto.

Se ejecutarán las acciones prioritarias de adaptación y mitigación derivadas del programa de trabajo. Esta acción climática deberá ser consistente con los contenidos del PECC (hasta 2018) [114] y el INDC (2020-2030) [115].

5.2.5 Elaborar un documento final con el programa para la puesta en marcha de 3 proyectos piloto del MGTS de la CRUZMI.

Se elaborará un documento final con el programa para la puesta en marcha de 3 proyectos piloto del MGTS de la CRUZMI, que integren las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.Los proyectos piloto deberán considerar las estructuras de gobernanza locales para el diseño e implementación de las acciones de mitigación y adaptación.

5.2.6 Elaborar un documento final con el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación y adaptación estratégicas para la CRUZMI.

Se elaborará un documento final con el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación y adaptación estratégicas para la CRUZMI, desarrollado con la participación de los actores clave de la región.Este documento deberá contemplar también la evaluación de las acciones implementadas y ruta

71

Page 72: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

crítica para su continuidad acordada con las comunidades.

Meta 5.3Mantener el monitoreo de los sitios piloto, generar una propuesta del Modelo de Gestión Territorial Sustentable con los resultados de la evaluación participativa y proponer una agenda de trabajo en coordinación con instituciones de gobierno interesadas en mantener los proyectos piloto.5.3.1 Dar continuidad a las acciones y a los programas implementados en sitios piloto del MGTS.

Se continuará con la implementación de las acciones y el programa dispuesto para los tres sitios piloto. Se dará seguimiento a los avances con la finalidad de obtener una evaluación del programa propuesto.

5.3.2 Organizar una evaluación participativa de los avances de las acciones implementadas en los sitios piloto así como acuerdos para su continuidad.

Se evaluarán con la comunidad los avances de las acciones implementadas generando una ruta crítica para su continuidad después de que concluya el proyecto FORDECyT. La evaluación participativa se trabajará a partir de los diagnósticos de la meta 5.1. Se realizarán talleres y entrevistas que permitan una reflexión sobre los principales avances, barreras y retos para la instrumentación de las acciones.

5.3.3 Sistematizar las experiencias de los proyectos piloto e integrarlas a la propuesta de modelo de gestión territorial.

Todos los equipos de investigación y ejecución de proyectos piloto trabajarán en la integración de los resultados a fin de generar una propuesta del MGTS para la CRUZMI que contendrá la información generada en los otros objetivos del presente proyecto, la experiencia de los investigadores participantes y el conocimiento de los actores clave de la región.Para realizarlo se deberá trabajar en tres niveles: la cuenca, sus regiones y el nivel comunitario. Se establecerán en cada caso, y a partir de todos los resultados obtenidos en todos los objetivos, la identificación de los principales procesos de cambio, los actores y las políticas públicas clave y se hará una propuesta de integración y articulación de instrumentos de gestión, identificando el papel que puede jugar cada uno de los actores en un esquema de gobernanza.

5.3.4 Elaborar una agenda de trabajo para la gestión sustentable de la CRUZMI a partir de la experiencia de los proyectos piloto, en coordinación con las instituciones de gobierno interesadas en

Se llevará a cabo una agenda de trabajo con las instituciones interesadas de la región con base en el conocimiento de los actores clave, las propuestas que fueron puestas en marcha y una evaluación preliminar de sus resultados.

72

Page 73: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

mantener los proyectos piloto.5.3.5 Elaborar un documento final con la propuesta del Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI.

Se elaborará un documento final con la propuesta del Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI en el que se establezca las estrategias y mecanismos para la coordinación, monitoreo y seguimiento para articular a los actores claves de la región en torno a acciones prioritarias de mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano y largo plazo. Este documento considerará los resultados de los entregables sobre el modelo analítico, el diagnóstico, los escenarios de cambio global y el análisis institucional de la CRUZMI.

Productos

Producto de la meta 5.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 5.1.

Productos de la meta 5.2

Documento final con el diseño y priorización de al menos diez acciones de mitigación

y adaptación estratégicas para la CRUZMI, desarrollado con la participación de los

actores clave de la región.

Documento final con un programa para la puesta en marcha de 3 proyectos piloto

del MGTS de la CRUZMI, que integren las acciones de adaptación y mitigación al

cambio climático. Los proyectos piloto deberán considerar a las estructuras de

gobernanza locales para el diseño y la implementación de las acciones de mitigación

y adaptación. Asimismo, los proyectos piloto deberán contribuir con la economía

local a través de prácticas de conservación, manejo y aprovechamiento de recursos

naturales.

Productos de la meta 5.3

Documento final con un Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la

CRUZMI en el que se establezca las estrategias y mecanismos para la coordinación,

monitoreo y seguimiento para articular a los actores claves de la región en torno a

acciones prioritarias de mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano

y largo plazo. El MGTS deberá considerar los resultados de los entregables sobre el

modelo analítico, el diagnóstico, los escenarios de cambio global y el análisis

73

Page 74: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

institucional de la CRUZMI, correspondientes a los productos de los objetivos 1, 2, 3

y 4 de este proyecto.

3 memorias de resultados y avances de proyectos piloto (uno por piloto).

Objetivo 6 – Sistema Integral de Monitoreo del Usumacinta de Largo Alcance (SIMULA)

Diseñar e implementar un sistema para el monitoreo y evaluación continua de las metas establecidas

para la gestión sustentable de la CRUZMI el cual incorpore la definición de indicadores clave para

monitorear y evaluar periódicamente los avances del MGTS. Asimismo, establecer un sistema de

información geográfica sobre las diferentes dimensiones de la CRUZMI: social, económica, ambiental e

institucional.

Introducción

El monitoreo es una herramienta indispensable para contrastar expectativas y realidades,

entender la dinámica de un sistema, identificar problemas emergentes y tendencias a largo

74

Page 75: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

plazo, priorizar el uso de recursos y proveer información que guíe las políticas públicas [116]. El

monitoreo a largo plazo de un programa de política pública es una pieza clave para fundamentar

su continuidad y proporcionarle credibilidad basada en información de calidad [117]. Al proveer

la información necesaria para la caracterización de un sistema, su continuidad en el tiempo

permite identificar cambios en éste –potencialmente adjudicables a la política pública

implementada– y así contar con parámetros que nos permitan juzgar la eficacia y la eficiencia de

dicha política. Por lo anterior, el monitoreo del estado del sistema socioambiental complejo que

caracteriza a la CRUZMI es un componente fundamental del presente proyecto.

Un antecedente del monitoreo de variables en la CRUZMI se puede hallar en un proyecto

desarrollado por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo"

(CentroGeo). Este proyecto se enfocó en el monitoreo de la deforestación en algunos municipios

de Chiapas (Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas y Ocosingo,

ubicados dentro o cerca de la CRUZMI) en los que se logró cuantificar la pérdida de cobertura

vegetal. A su vez, Natura y Ecosistemas Mexicano ha realizado monitoreo en la Reserva de la

biosfera Montes Azules y el municipio de Marqués de Comillas sobre calidad del agua, ictiofauna,

mamíferos y las poblaciones de guacamaya roja. Por su parte, la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha desarrollado un programa de monitoreo

de manglares para identificar cambios temporales en su distribución y condición utilizando

principalmente percepción remota [118]. Finalmente, la Secretaría de Energía, Recursos

Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) de Tabasco realiza un monitoreo de la calidad de

agua únicamente en dos estaciones en el Usumacinta [119,120]. Estos antecedentes representan

primeros esfuerzos por estudiar de manera sistemática y regular aspectos específicos de la

CRUZMI. Sin embargo, ninguno ha buscado analizar de manera integral la dinámica del sistema

tomando en cuenta la interacción de sus distintos componentes, incluyendo aquellos de

naturaleza terrestre, costera y marina. Este proyecto busca plantear un modelo de monitoreo

que permita alcanzar esta meta.

Para lograr un monitoreo efectivo que arroje conclusiones sólidas sobre la dinámica de un

sistema tan complejo como la CRUZMI e incremente la capacidad predictiva, es necesario que en

el diseño del plan de monitoreo se atienda un conjunto de requisitos [89,121,122] como los

siguientes:

1. Contar con un modelo analítico de la dinámica del sistema.

75

Page 76: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

2. Identificar y acotar correctamente las preguntas y objetivos que el monitoreo

perseguirá.

3. Compilar y resumir la información existente sobre el sistema de interés.

4. Determinar los indicadores del estado del sistema, considerando los costos asociados

a su cuantificación y las escalas espacio-temporales a la que estos cambian.

5. Establecer un riguroso diseño estadístico para la cuantificación de los indicadores del

estado del sistema.

6. Desarrollar protocolos de monitoreo que garanticen la replicación de este en el

tiempo.

7. Establecer procedimientos de manejo, análisis y reporte de los indicadores.

Las actividades planteadas para alcanzar este objetivo buscan atender estos requerimientos y

con ello proporcionar un plan de monitoreo robusto para la CRUZMI. A continuación se detallan

las metas, las actividades y los métodos que se seguirán para desarrollarlas.

Metas

Meta 6.1 Definir los objetivos, alcances, objetos de estudio, atributos y variables que integrarán

el sistema de monitoreo, en conjunto con las estrategias metodológicas que seguirán los grupos

de trabajo.

Meta 6.2 Seleccionar los indicadores clave para el monitoreo e iniciar el desarrollo de la

plataforma de almacenamiento de datos.

Meta 6.3 Desarrollar la información geoespacial del SIMULA; establecer los protocolos de

comunicación y distribución de la información entre investigadores y usuarios del SIMULA y

tener una propuesta de financiamiento y permanencia del mismo.

Actividades

Meta 6.1 Definir los objetivos, alcances, objetos de estudio, atributos y variables que integrarán

el sistema de monitoreo, en conjunto con las estrategias metodológicas que seguirán los grupos

de trabajo.

Actividad 6.1.1 Establecer los alcances y objetivos del SIMULA.

76

Page 77: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 6.1.2 Identificar los objetos de estudio y las fuerzas de cambio que los afectan, así

como la forma de cuantificarlos.

Actividad 6.1.3 Diseñar un muestreo estratificado para el estudio de objetos de estudio y las

fuerzas que los afectan identificados en las actividades anteriores.

Actividad 6.1.4 Analizar las estrategias metodológicas y diseños experimentales a ser usados

por los diferentes grupos de trabajo para garantizar una adquisición repetible de los datos.

Actividad 6.1.5 Identificar información socioambiental monitoreada por fuentes externas.

Actividad 6.1.6 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

6.1.

Meta 6.2 Seleccionar los indicadores clave para el monitoreo e iniciar el desarrollo de la

plataforma de almacenamiento de datos.

Actividad 6.2.1 Definir las técnicas para la selección de indicadores del estado actual de la

CRUZMI y los factores modificadores asociados.

Actividad 6.2.2 Desarrollar la plataforma de almacenamiento de datos requerida para el

cálculo de los indicadores.

Actividad 6.2.3 Reunir información socioambiental monitoreada por fuentes externas.

Actividad 6.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

6.2.

Meta 6.3 Desarrollar la información geoespacial del SIMULA; establecer los protocolos de

comunicación y distribución de la información entre investigadores y usuarios del SIMULA y

tener una propuesta de financiamiento y permanencia del mismo.

Actividad 6.3.1 Seleccionar y jerarquizar los indicadores.

Actividad 6.3.2 Establecer la capacidad predictiva de la información de fuentes externas para

predecir los indicadores.

Actividad 6.3.3 Establecer los protocolos de comunicación y distribución de la información

entre investigadores del proyecto y los usuarios del SIMULA.

Actividad 6.3.4 Analizar geoespacialmente la información de la base de datos relacional.

Actividad 6.3.5 Realizar una propuesta de financiamiento y permanencia del SIMULA.

Actividad 6.3.6 Elaborar un documento final que contemple la propuesta del SIMULA.

77

Page 78: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Metodología

OBJETIVO 6. Diseñar e implementar un sistema para el monitoreo y evaluación continua de las metas establecidas para la gestión sustentable de la CRUZMI el cual incorpore la definición de indicadores clave para monitorear y evaluar periódicamente los avances del MGTS. Asimismo, establecer un sistema de información geográfica sobre las diferentes dimensiones de la CRUZMI: social, económica, ambiental e institucional.Meta 6.1Definir los objetivos, alcances, objetos de estudio, atributos y variables que integrarán el sistema de monitoreo, en conjunto con las estrategias metodológicas que seguirán los grupos de trabajo.Actividad Metodología

6.1.1 Establecer los alcances y objetivos del SIMULA.

Se organizará una reunión general con los encargados de cada grupo de investigación y los desarrolladores del MGTS y del modelo analítico para definir y acotar los objetivos del SIMULA.

6.1.2 Identificar los objetos de estudio y las fuerzas de cambio que los afectan, así como la forma de cuantificarlos.

Se generará un cuestionario a ser llenado por los encargados de cada grupo de investigación asociado al objetivo 2 que permita unificar la información que van a generar en la meta 2 para identificar los objetos de estudio, sus atributos y las variables cuantificables asociadas a estos. Asimismo, se buscará identificar las fuerzas de cambio (antropogénicas y naturales) que afectan a los objetos y las variables cuantificables asociadas a estas, su signo e intensidad reportados.Se analizarán los cuestionarios para identificar objetos de estudio y fuerzas de cambio, y la forma en que son cuantificados.Se organizará una reunión general con los encargados de cada grupo de investigación (objetivo 2), los desarrolladores del MGTS (objetivo 5) y del modelo analítico (objetivo 1) para definir las variables cuantificables asociadas a los objetos de estudio y a las fuerzas de cambio que serán medidos por los diferentes grupos de trabajo y que pueden ser útiles como indicadores para los fines del SIMULA.

6.1.3 Diseñar un muestreo estratificado para el estudio de objetos de estudio y las fuerzas que los afectan identificados en las actividades anteriores

Se hará una revisión bibliográfica de la variación espacial de diferentes elementos del diagnóstico de la CRUZMI.Para el sistema terrestre se utilizará adicionalmente la información geoespacial de la vegetación generada por el objetivo 2 para identificar tipos de vegetación a ser considerados en el muestreo.Con esta información se buscará identificar áreas que deban ser consideradas en el muestreo para reflejar la mayor variación del sistema posible.

6.1.4 Analizar las estrategias metodológicas y diseños

En reuniones con los investigadores se buscará:Ubicar espacialmente las zonas previamente estudiadas por los

78

Page 79: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

experimentales a ser usados por los diferentes grupos de trabajo para garantizar una adquisición repetible de los datos.

investigadores para identificar vacíos potenciales de información.Unificar la ubicación espacial y temporal en la que las diferentes variables serán cuantificadas para cubrir la variación identificada en la actividad anterior, buscando con ello maximizar el poder predictivo del monitoreo.Buscar diseños experimentales que minimicen los costos asociados a la adquisición de datos, permitiendo así cuantificar la mayor variación espacial dentro de cada clase espectral de las variables y factores identificados en actividades anteriores [123].Documentar a detalle las metodologías, escalas, tiempos y costos asociados a la toma y análisis de datos para garantizar la replicabilidad de las metodologías.Diseñar una base de datos relacional que permita la captura de los datos a ser generados por los investigadores, incluyendo sus metadatos asociados.

6.1.5 Identificar información socioambiental monitoreada por fuentes externas.

Se identificarán las agencias nacionales e internacionales que registran de manera periódica información socioambiental (e.g. de variables asociadas a objetos de estudio y factores de cambio) de la CRUZMI (e.g. INEGI, NASA, CONAGUA, CONABIO).Se identificará la información que estas agencias proveen de manera gratuita y las escalas espacio-temporales a las que la facilitan.Se adquirirá y analizará la información que no será actualizada durante la duración del proyecto.

6.1.6 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 6.1.

Meta 6.2Seleccionar los indicadores clave para el monitoreo e iniciar el desarrollo de la plataforma de almacenamiento de datos.

6.2.1 Definir las técnicas para la selección de indicadores del estado actual de la CRUZMI y los factores modificadores asociados.

Se hará una revisión bibliográfica de técnicas cualitativas y cuantitativas para la selección de indicadores diagnóstico del estado de un sistema y de los factores de cambio.Se hará una revisión bibliográfica de indicadores de sustentabilidad/cambio ecológico planteados para la gestión de sistemas similares.Se generará un cuestionario a ser llenado por los encargados de cada grupo de investigación que proporcione información sobre los indicadores diagnóstico del sistema que ellos consideren útiles

79

Page 80: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

para los fines del monitoreo.Se definirán las técnicas cuantitativas para la selección de indicadores diagnóstico a partir de las actividades anteriores tomando en cuenta las escalas espacio-temporales a las que estos ocurren.

6.2.2 Desarrollar la plataforma de almacenamiento de datos requerida para el cálculo de los indicadores.

Se desarrollará la base de datos georreferenciados a implementarse en un servidor de acceso remoto (nube), programado en un lenguaje apropiado (e.g. SQL) e implementado en un Sistema de Información Geográfica.Se curará e incorporará a la base datos la información obtenida en el objetivo 2 (meta 2.2) y la información de fuentes externas obtenida en la actividad 6.1.5 a la base de datos.

6.2.3 Reunir información socio-ambiental monitoreada por fuentes externas.

Se adquirirá la información de fuentes externas identificada en la meta 1 y que haya sido actualizada durante el proyecto.

6.2.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.2.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 6.2.

Meta 6.3Desarrollar la información geoespacial del SIMULA; establecer los protocolos de comunicación y distribución de la información entre investigadores y usuarios del SIMULA y elaborar una propuesta de financiamiento y permanencia del mismo.

6.3.1 Seleccionar y jerarquizar los indicadores.

Se aplicarán técnicas estadísticas dirigidas a la selección y jerarquización de variables establecidas en la actividad 6.2.1.

6.3.2 Establecer la capacidad predictiva de la información de fuentes externas para predecir los indicadores.

Mediante técnicas estadísticas, se evaluará la capacidad de la información de fuentes externas para predecir las variables utilizadas en la generación de los indicadores [124].Dependiendo de la capacidad predictiva de la información de fuentes externas, se evaluará la inclusión en el monitoreo de variables de bajo costo medidas en campo.

6.3.3 Establecer los protocolos de comunicación y distribución de la información entre investigadores del proyecto y los usuarios del SIMULA.

Se desarrollarán los protocolos de comunicación y distribución de la información usando servicios en red.Se brindarán asesoría para la comunicación y distribución de la información entre los investigadores del proyecto y con los desarrolladores del SIMULA.

6.3.4 Analizar geoespacialmente la información de la base de datos relacional.

Se desarrollarán y validarán modelos de extrapolación de los indicadores de interés (de objetos de estudio y factores de cambio) usando covariables obtenidas por fuentes externas, para su uso por los objetivos 3 y 5.Se desarrollarán modelos de la relación entre los indicadores de

80

Page 81: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

los objetos de estudio y de los factores de cambio para establecer el impacto que los segundos tienen sobre los primeros.Se desarrollarán modelos de extrapolación del impacto de los factores de cambio sobre los objetos de estudio a través de los indicadores asociados a cada uno de ellos.Se harán mapas del impacto de los factores de cambio sobre los objetos de estudio vías sus indicadores, considerando el alcance espacial de dicho impacto, para su uso por los objetivos 3 y 5.

6.3.5 Realizar una propuesta de financiamiento y permanencia del SIMULA.

Se sintetizará la información sobre los métodos y los costos asociados a la cuantificación de los indicadores y análisis de los resultados del SIMULA.Se sintetizará la información sobre los métodos para la generación de mapas de impacto de los indicadores de factores de cambio sobre los objetos de estudio de la CRUZMI.Con lo anterior, se generará un manual de procedimientos para la repetitividad del SIMULA.Se identificarán alternativas de financiamiento para la ejecución a largo plazo del SIMULA, identificando las diferentes instancias capaces de financiar la cuantificación de los diferentes indicadores.Se diseñará una propuesta de financiamiento útil que permita la permanencia del SIMULA y puesta a disposición de los usuarios del mismo.

6.3.6 Elaborar un documento final que contemple la propuesta del SIMULA.

Con base en las actividades descritas, se elaborará un documento final que contenga la propuesta del sistema de monitoreo y seguimiento que incorpore al menos los indicadores clave para monitorear y evaluar periódicamente los avances del MGTS de la CRUZMI y el Sistema de Información Geográfica que integre el objetivo 2 y 4.

Productos

Producto de la meta 6.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.1.

Producto de la meta 6.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 6.2.

Productos de la meta 6.3

Un documento final con el diseño del Sistema de monitoreo y seguimiento para la

gestión sustentable de la CRUZMI, que incluye la definición de indicadores clave para

monitorear y evaluar periódicamente los avances del MGTS de la CRUZMI.

81

Page 82: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Un Sistema de Información Geográfico que integre las distintas dimensiones de la

CRUZMI: social, económica, ambiental e institucional, considerando los resultados de

los diagnósticos elaborados en el proyecto.

Objetivo 7 – Fortalecimiento de capacidades

Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y

adaptación al cambio climático, que incidan en un mejor manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales de la región.

Introducción

Este objetivo consiste en fortalecer capacidades para la adaptación, entendida como la

propiedad de un sistema de ajustar sus características o su comportamiento para poder expandir

su rango de tolerancia o abatir su vulnerabilidad frente a perturbaciones. En el ámbito climático

se trata de potenciar la habilidad de diseñar, implementar y mantener estrategias eficaces para

reducir o limitar los efectos adversos derivados del cambio climático [125]. Las capacidades

aludidas corresponden tanto a los actores gubernamentales como a la sociedad civil, y en

particular a las comunidades locales. La capacitación trasciende cualquier transferencia simple

de saberes para abarcar procesos de intercambio, actualización y potencialización de los mismos.

82

Page 83: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Al entenderla de esta manera, la capacitación es parte integral del presente proyecto en todos

sus componentes y en todas sus etapas.

Las necesidades de capacitación varían en función de las distintas escalas de intervención, desde

las instituciones nacionales, estatales, municipales hasta las regionales y locales. La estructura y

organización temática del programa de capacitación debe reflejar y sistematizar tanto los

procesos para identificar las necesidades de capacitación, como los contenidos y las guías para su

implementación.

Desde esta perspectiva, la capacitación debe generar: 1) un entendimiento compartido de la

problemática a partir de la socialización del diagnóstico integral y el monitoreo, 2) las

capacidades de facilitación que se requieren para instrumentar a escala microrregional las

acciones de mitigación/adaptación que se instrumenten en los proyectos piloto, como también

las capacidades para participar en su evaluación.

El fortalecimiento de capacidades deberá contribuir a dar continuidad a los procesos inducidos

por el proyecto, volviéndolos más sustentables. Este objetivo se alinea con lo dispuesto en el

Artículo 11 del Acuerdo de París, adoptado en la COP 21 en diciembre de 2015 [126]. En él se

hace referencia al impulso de las acciones de mitigación y adaptación, a la agilización del

desarrollo, diseminación y despliegue de tecnologías, el acceso al financiamiento, a aspectos

relevantes de la educación, capacitación y concientización pública, así como a la comunicación

oportuna y veraz de la información, que son todos ellos temas de gran interés para este

proyecto.

Desde la perspectiva académica y de investigación este objetivo podría también sentar las bases

metodológicas para futuros proyectos. En este sentido, las metodologías que se proponen toman

como punto de partida la adecuación de los conocimientos y las capacidades locales, que se han

utilizado por organismos nacionales [127] y multilaterales [112,125,128,129], quienes ya han

probado su efectividad en el fortalecimiento de capacidades a distintos niveles. A esto se le

sumará la integración de los resultados del marco de análisis de la Cuenca del Usumacinta y su

Zona Marina de Influencia que están planteados en los objetivos 1, 2, 3 ,4 y 5.

A continuación se detallan las actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el objetivo

planteado.

83

Page 84: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Metas

Meta 7.1 Conformar un equipo de trabajo encargado de impartir capacitaciones en temas de

cambio climático y sustentabilidad, así como definir la metodología a utilizar.

Meta 7.2 Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de

sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través de la implementación de talleres en

cada sitio piloto identificado en el objetivo 5.

Meta 7.3 Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de

sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través del intercambio de experiencias en los

talleres de los sitios piloto.

Actividades

Meta 7.1 Conformar un equipo de trabajo encargado de impartir capacitaciones en temas de

cambio climático y sustentabilidad, así como definir la metodología a utilizar.

Actividad 7.1.1 Identificar e integrar a un equipo de investigadores y personal de apoyo

cualificado para impulsar la capacitación en temas de cambio climático y sustentabilidad.

Actividad 7.1.2 Elaborar la estrategia de capacitación e identificar los contenidos temáticos

adecuados para la CRUZMI.

Actividad 7.1.3 Identificar a los actores clave de la región.

Actividad 7.1.4 Diseñar un programa para el fortalecimiento de capacidades para la

adaptación y la sustentabilidad de los actores clave de la cuenca y desarrollar los materiales

ad hoc para cada grupo clave.

Actividad 7.1.5 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

7.1.

Meta 7.2 Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de

sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través de la implementación de talleres en

cada sitio piloto identificado en el objetivo 5.

Actividad 7.2.1 Implementar talleres para el fortalecimiento de las capacidades de las

comunidades y los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación

al cambio climático.

Actividad 7.2.2 Elaborar un documento final que contenga el diseño del programa de

capacitación propuesto.

84

Page 85: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Meta 7.3 Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de

sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través del intercambio de experiencias en los

talleres de los sitios piloto.

Actividad 7.3.1 Realizar un intercambio de experiencias de los talleres en cada sitio piloto

para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y los actores clave de la

CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

Actividad 7.3.2 Sistematizar la experiencia de fortalecimiento de capacidades en el marco

del proyecto.

Actividad 7.3.3 Elaborar un documento final que contenga las memorias de los talleres de

capacitación.

Metodología

OBJETIVO 7. Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático, que incidan en un mejor manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de la región.Meta 7.1Conformar un equipo de trabajo encargado de impartir capacitaciones en temas de cambio climático y sustentabilidad, así como definir la metodología a utilizar.Actividades Metodología

7.1.1 Identificar e integrar a un equipo de investigadores y personal de apoyo cualificado para impulsar la capacitación en temas de cambio climático y sustentabilidad.

Se seleccionarán los temas prioritarios sobre Cambio Global que deban ser transmitidos a los actores clave y pobladores de las comunidades.Se seleccionarán los investigadores que pueda llevar a cabo estas actividades en los distintos talleres.Las metodologías existentes sobre fortalecimiento se adaptarán a las necesidades del proyecto y de la CRUZMI [129]. Para sistematizar la transferencia del conocimiento se impartirán al menos dos talleres internos en temas de

85

Page 86: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

cambio climático y sustentabilidad.7.1.2 Elaborar la estrategia de capacitación e identificar los contenidos temáticos adecuados para la CRUZMI.

Se detectarán las necesidades temáticas de fortalecimiento de los actores clave (sectores público, social y privado) de acuerdo a las necesidades de la CRUZMI en materia de capacitación.Las necesidades identificadas, aunadas a los resultados obtenidos del objetivo 2 y 4, los diagnósticos participativos del objetivo 5 y las metodologías de los talleres propuestas por la GIZ (2016) [129] y la UICN [112] serán la base para elaborar la estrategia de capacitación en la CRUZMI.

7.1.3 Identificar a los actores clave de la región.

Se retomará la identificación de los sectores y grupos sociales que inciden en la CRUZMI del objetivo b y se complementará con la información pertinente.

7.1.4 Diseñar un programa para el fortalecimiento de capacidades para la adaptación y la sustentabilidad de los actores clave de la cuenca y desarrollar los materiales ad hoc para cada grupo clave.

Se construirá un programa de fortalecimiento de capacidades para los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y cambio climático.Se desarrollarán materiales de capacitación diferenciado para: i) sector público; ii) comunidades y iii) otros sectores (incluyendo al sector privado, sociedad civil y otros que se identifiquen como clave). Estos materiales deberán integrar lenguaje incluyente (desde la perspectiva cultural y de género; también deberán incluir temas de salud y seguridad alimentaria).

7.1.5 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 7.1.

Se elaborar un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 7.1.

Meta 7.2Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través de la implementación de talleres en cada sitio piloto identificado en el objetivo 5.7.2.1 Implementar talleres para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

Se impartirán dos talleres por sitio piloto para habitantes seleccionados de las comunidades, los cuales estarán basados en las medidas de adaptación al cambio climático formuladas a partir de este proyecto.Se impartirán tres talleres por sitio piloto de fortalecimiento de capacidades para actores clave de la cuenca (gobiernos estatales, municipales, sociedad civil e investigadores).

7.2.2 Elaborar un documento final que contenga el diseño del programa de

Con base en las actividades descritas en esta meta se elaborará un documento final con el diseño del programa

86

Page 87: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

capacitación propuesto. de capacitación para fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

Meta 7.3Fortalecer las capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático a través del intercambio de experiencias en los talleres de los sitios piloto.7.3.1 Realizar un intercambio de experiencias de los talleres en cada sitio piloto para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

De los talleres implementados en la meta 7.2, se seleccionarán a algunos actores clave y miembros de las comunidades para que participen en tres talleres de intercambio y fortalecimiento que serán realizados en las diferentes sedes de los sitios piloto. La finalidad principal de estos tres talleres será el intercambio de experiencias entre los actores clave y habitantes de la comunidad de los tres sitios piloto.

7.3.2 Sistematizar la experiencia de fortalecimiento de capacidades en el marco del proyecto.

La información resultante de este objetivo será sistematizada para ajustar el programa de capacitación.

7.3.3 Elaborar un documento final que contenga las memorias de los talleres de capacitación.

Con base en las actividades descritas en esta meta se elaborará un documento final con las memorias de los talleres para el fortalecimiento de las capacidades de gestión y la respuesta de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

Productos

Producto de la meta 7.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 7.1.

Producto de la meta 7.2

Documento final con el diseño del programa de capacitación para fortalecer las

capacidades de los actores clave de la CRUZMI en términos de sustentabilidad y

adaptación al cambio climático.

Producto de la meta 7.3

Documento final con las memorias de 12 talleres para el fortalecimiento de las

capacidades de gestión y respuesta de los actores clave de la CRUZMI en términos de

sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

87

Page 88: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Objetivo 8 – Consorcio de investigación

Establecer un consorcio de investigación que promueva una coordinación efectiva entre instituciones

académicas y de investigación, ya sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con la finalidad de

impulsar el desarrollo de proyectos de investigación inter y multidisciplinarios que aborden la

problemática de la CRUZMI desde una perspectiva integral.

Introducción

La colaboración interinstitucional que fomente el desarrollo en conjunto de la investigación es

uno de los factores clave para alcanzar los objetivos del presente proyecto. La generación de

conocimiento a través de vínculos entre distintas instituciones es de suma importancia porque

permite desarrollar proyectos bajo una perspectiva interdisciplinaria y abordar desde un enfoque

integral el estudio de los sistemas socioambientales propios de la CRUZMI, logrando

complementariedades y sinergias que serían inalcanzables sin esta colaboración. Sobre esta base

se podrán generar propuestas que encaminen a la región hacia el desarrollo sustentable, la

88

Page 89: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

conservación de la biodiversidad, así como el mejoramiento de las condiciones de las

poblaciones humanas y los sistemas naturales.

La colaboración entre instituciones fortalecerá las capacidades científicas, el análisis integral de

las problemáticas socioambientales, la discusión y la generación de propuestas de investigación

que permitan el entendimiento de este sistema. Esta colaboración se definirá con la

conformación de un Consorcio Internacional de Investigación Interdisciplinaria del Usumacinta

(CIIIU). Para este consorcio se buscará la generación de compromisos vinculantes, al menos, con

las instituciones académicas con quienes el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el

Sureste ha trabajado para la construcción del presente proyecto. Estas instituciones son: el

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (CentroGeo), el Centro

de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social (CIESAS), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), El Colegio de la Frontera

Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX),

la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y seis dependencias de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) (Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Instituto de Geografía y Centro de

Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur).

Este proyecto plantea dos mecanismos adicionales para la conformación del CIIIU. El primero

implica formalizar las relaciones institucionales establecidas con las instituciones académicas

guatemaltecas que han realizado investigaciones en la región y aportaron su visión en la

configuración del presente proyecto: la Universidad de San Carlos (USAC) y la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La vinculación con estas instituciones fomentará

el desarrollo de proyectos de investigación de carácter binacional, los cuales serán la pauta para

una agenda de investigación en la cual se incorporen las necesidades regionales de adaptación al

cambio climático.

El segundo mecanismo permitirá formalizar las relaciones académicas con la Universidad Jean

Moulin - Lyon 3 (Francia), con la que el CCGSS ha trabajado en la elaboración del proyecto

Usumacinta - Bourgeon, mediante el cual se logró financiamiento para la organización conjunta

de seminarios en donde se puedan elaborar propuestas de investigación futura.

Además de la cooperación científica, el CIIIU deberá de fomentar la investigación, la

comunicación y la transferencia del conocimiento con los tomadores de decisiones, las

89

Page 90: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

instituciones educativas y los ejecutores que tienen injerencia en la región. Este propósito se

pretende lograr con el establecimiento de acuerdos entre el CIIIU y organizaciones de la sociedad

como Natura y Ecosistemas Mexicanos - México y Defensores de la Naturaleza - Guatemala, así

como con el Corredor Biológico Mesoamericano - México y otras instituciones gubernamentales

que forman parte de la demanda.

A continuación se detallan las actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el objetivo

planteado.

Metas

Meta 8.1 Elaborar un diagnóstico general de instituciones académicas y de investigación, tanto

nacionales como internacionales, que tengan interés en la cuenca.

Meta 8.2 Seleccionar a las instituciones académicas, nacionales e internacionales que estén

interesadas en desarrollar investigación en la CRUZMI y con potencial para formar parte del

consorcio de investigación.

Meta 8.3 Crear un consorcio de investigación con instituciones académicas nacionales e

internacionales para desarrollar proyectos en los que se aborde las problemáticas de la CRUZMI

desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.

Actividades

Meta 8.1 Elaborar un diagnóstico general de instituciones de investigación, tanto nacionales

como internacionales, que tengan interés en la cuenca.

Actividad 8.1.1 Identificar las instituciones de investigación, tanto nacionales como

internacionales, que tengan un interés en la cuenca.

Actividad 8.1.2 Generar una propuesta de consorcio de investigación.

Actividad 8.1.3 Elaborar una propuesta de programa de trabajo y diseñar un mecanismo

simple de coordinación para su discusión, implementación y seguimiento.

Actividad 8.1.4 Elaborar un informe de avances de las actividades correspondientes a la

meta 8.1.

90

Page 91: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Meta 8.2 Seleccionar a las instituciones académicas nacionales e internacionales que estén

interesadas en desarrollar investigación en la CRUZMI y con potencial para formar parte del

consorcio de investigación.

Actividad 8.2.1 Integrar un equipo de trabajo interdisciplinario en el cual participen

investigadores y expertos de la región, con quienes se analizará la propuesta del programa

de trabajo del consorcio y su conformación.

Actividad 8.2.2 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

8.2.

Meta 8.3. Crear un consorcio de investigación con instituciones académicas nacionales e

internacionales para desarrollar actividades que aborden distintos aspectos de la problemática

de la CRUZMI desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria e integral.

Actividad 8.3.1 Constituir el consorcio de investigación de la CRUZMI que cuente con un

programa de trabajo.

Actividad 8.3.2 Discutir y consensuar con los integrantes del consorcio el programa de

trabajo del mismo.

Actividad 8.3.3 Establecer convenios y constituir un mecanismo simple de coordinación para

Implementar el programa.

Actividad 8.3.4 Elaborar un documento final que acredite la conformación del consorcio de

investigación.

Metodología

Objetivo 8. Establecer un consorcio de investigación que promueva una coordinación efectiva entre instituciones académicas y de investigación, ya sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con la finalidad de impulsar el desarrollo de proyectos de investigación inter- y multidisciplinarios que aborden la problemática de la CRUZMI desde una perspectiva integral.Meta 8.1Elaborar un diagnóstico general de instituciones académicas y de investigación, tanto nacionales como internacionales, que tengan interés en la cuenca.Actividades Metodología

91

Page 92: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

8.1.1 Identificar las instituciones de investigación, tanto nacionales como internacionales, que tengan un interés en la cuenca.

Se identificarán las instituciones académicas nacionales e internacionales que desarrollan investigación socioambiental en torno a la CRUZMI identificando sus fortalezas y debilidades que pudieran dar origen a complementariedades y sinergias. Se pondrá especial énfasis en la participación del Institut de Recherchepour le Développement (IRD), la Universidad Lyon IIII de Francia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y otros organismos de este país.

Se realizará un mapeo que incluya al menos a los investigadores actuales que trabajan en la región así como a las principales investigaciones realizadas. Este mapeo también incluirá a las instituciones de la porción guatemalteca de la cuenca.

8.1.2 Generar una propuesta de consorcio de investigación.

Con base en la información obtenida de la actividad anterior, se realizará una propuesta de consorcio de investigación.

8.1.3 Elaborar una propuesta de programa de trabajo y diseñar un mecanismo simple de coordinación para su discusión, implementación y seguimiento.

Se realizará una propuesta del programa de trabajo que pudiera regir la colaboración entre las instituciones que integren el Consorcio de Investigación.

8.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 8.1.

Se realizará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 8.1.

Meta 8.2Seleccionar a las instituciones académicas nacionales e internacionales que estén interesadas en desarrollar investigación en la CRUZMI y con potencial para formar parte del consorcio de investigación.8.2.1 Integrar un equipo de trabajo interdisciplinario en el cual participen investigadores y expertos de la región, con quienes se analizará la propuesta del programa de trabajo del consorcio y su conformación.

Se conformará un equipo de trabajo multidisciplinario que considere a centros de investigación que pueden tener interés o trabajo en la región. Se considerarán prioritarias las instituciones participantes del proyecto (ECOSUR, CIESAS, UNAM, COLPOS, UJAT, Corredor Biológico Mesoamericano y CentroGeo) con las cuales se integrará el equipo inicial en la meta 8.1. Para ajustar el programa de trabajo propuesto en la meta 8.1 se llevará a cabo una reunión con los participantes.

8.2.2 Elaborar un informe de avance de Se realizará un documento que contenga los

92

Page 93: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

las actividades correspondientes a la meta 8.2.

resultados de las actividades hechas en la meta 8.2.

Meta 8.3Crear un consorcio de investigación con instituciones académicas nacionales e internacionales para desarrollar actividades que aborden distintos aspectos de la problemática de la CRUZMI desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria e integral.8.3.1 Constituir el consorcio de investigación de la CRUZMI que cuente con un programa de trabajo.

Con base en la información de las metas anteriores se creará un consorcio de investigación entre instituciones académicas y de investigación en la región.

8.3.2 Discutir y consensuar con los integrantes del consorcio el programa de trabajo del mismo.

Se realizará una reunión para discutir el programa de trabajo en el cual se indiquen claramente las acciones específicas a realizar en el corto plazo (5 años) y la visión del consorcio a largo plazo.

8.3.3 Establecer convenios y constituir un mecanismo simple de coordinación para Implementar el programa.

El programa aprobado por los integrantes del Consorcio constituirá la base para la colaboración interinstitucional. A partir de su formalización, se realizarán dos reuniones anuales a efectos de coordinación, implementación, seguimiento y evaluación.

8.3.4 Elaborar un documento final que acredite la conformación del consorcio de investigación.

Se generará un documento final que avale la conformación de un consorcio de investigación que incorpore al menos seis instituciones académicas y de investigación, ya sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con la finalidad de impulsar el desarrollo de proyectos de investigación inter- y multidisciplinarios que aborden la problemática de la CRUZMI desde una perspectiva integral.

Productos

Producto de la meta 8.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 8.1.

Producto de la meta 8.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 8.2 que incluya el

mapeo de las instituciones nacionales e internacionales con trabajos o intereses

expreso en la cuenca del río Usumacinta. Se identificará además el tipo de trabajo

realizado, el año y los principales aportes de cada institución.

Productos de la meta 8.3

93

Page 94: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Convenios de colaboración con las instituciones participantes.

Un documento final que avale la conformación de un consorcio de investigación que

incorpore al menos seis instituciones académicas y de investigación, ya sean

públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con la finalidad de impulsar el

desarrollo de proyectos de investigación inter- y multidisciplinarios que aborden la

problemática de la CRUZMI desde una perspectiva integral.

Objetivo 9 – Formación de recursos humanos

Fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuyan a atender los problemas de

sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI a través de la creación y/o apoyo a programas de

posgrado.

Introducción

Este objetivo reconoce la relevancia de vincular los resultados del proyecto con la formación de

estudiantes de posgrado y el fortalecimiento de universidades y tecnológicos en la región. El

reforzamiento o la creación de programas de posgrado ad hoc es indispensable para contribuir a

enfrentar el cambio climático desde la perspectiva de la sustentabilidad y con un enfoque

sistémico, temática emergente y todavía objeto de consolidación tanto en nuestro país como en

Centroamérica. Entre los compromisos nacionales que refuerzan este objetivo destacan dos:

Los establecidos en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que en su Objetivo 2

se propone “Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior

y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México” y de

94

Page 95: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

manera específica, la Estrategia 2.4 que se propone “Fomentar la investigación científica

y tecnológica y promover la generación y divulgación de conocimiento de impacto para

el desarrollo del país” [130]. Entre las líneas de acción de esta estrategia sobresale el

apoyar el crecimiento de la oferta de posgrado para la formación de personas altamente

calificadas en las temáticas que el país requiere.

Lo establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40 que tiene

como una de sus líneas de acción “Generar proyectos educativos en los niveles básico,

medio superior y superior en materia de cambio climático, para la formación de una

cultura que se traduzca en valores, conciencia, conocimiento, cambios de

comportamiento y actitudes” [107].

Entre los compromisos internacionales que dan sustento a este objetivo está en primer lugar, la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que en su

artículo 6, Educación, formación y sensibilización del público establece entre otras cosas el

compromiso de las partes para la formación de personal científico, técnico y directivo, así como

para la elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el

fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal

encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en desarrollo [131]. En el

ámbito de la CMNUCC, el recién adoptado Acuerdo de París dedica su Artículo 12 al tema de la

educación y la capacitación en materia de acción climática [126]. Otro compromiso internacional

adquirido recientemente se plasmó en los Objetivos del Desarrollo Sostenible [132], que en el

Objetivo 13 titulado “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”

establece como una de sus metas “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad

humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la

reducción de sus efectos y la alerta temprana” [132].

Con estos antecedentes, y reconociendo la necesidad de fortalecer el tema del cambio climático

y la gestión territorial sustentable en la región de la Cuenca del Usumacinta y su Zona Marina de

Influencia, este objetivo considera tres niveles de acción: el nivel internacional, tomando en

cuenta, entre otras, a la Universidad de San Carlos-Guatemala y el CATIE-Costa Rica; el nivel

regional, a partir del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT; y el nivel local,

considerando a las universidades politécnicas y tecnológicas de los municipios de la región.

95

Page 96: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

A continuación se detallan las metas, actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el

objetivo planteado.

Metas

Meta 9.1 Generar un diagnóstico de la oferta de posgrados en la región en temas de desarrollo

regional, sustentabilidad y cambio climático, y establecer comunicación con las instituciones

ofertantes y revisar las currícula de dichos posgrados.

Meta 9.2 Diseñar una propuesta de un posgrado o de fortalecimiento de un posgrado que

complemente y refuerce la oferta local.

Meta 9.3 Fortalecer vínculos con los posgrados existentes para potenciar capacidades en la

región.

Actividades

Meta 9.1 Generar un diagnóstico de la oferta de posgrados en la región en temas de desarrollo

regional, sustentabilidad y cambio climático, y establecer comunicación con las instituciones

ofertantes y revisar las currícula de dichos posgrados.

Actividad 9.1.1 Elaborar un diagnóstico de la oferta de posgrado en la región y de sus

contenidos curriculares.

Actividad 9.1.2 Identificar los vacíos y las oportunidades en los posgrados de la región en

temas de desarrollo regional, sustentabilidad y cambio climático.

Actividad 9.1.3 Identificar un padrón de expertos maestros y doctores especializados en

temáticas relacionadas con el cambio global y la sustentabilidad para fortalecer las

capacidades formativas en los posgrados de la región.

Actividad 9.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

9.1.

Meta 9.2 Diseñar una propuesta de un posgrado o de fortalecimiento de un posgrado que

complemente y refuerce la oferta local.

Actividad 9.2.1 Identificar a la o las instituciones más convenientes con la que se puede

llevar a cabo una alianza para la creación o fortalecimiento de un posgrado.

Actividad 9.2.2 Elaborar una propuesta de programa de posgrado que considere temas de

sustentabilidad y cambio climático en la región.

96

Page 97: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 9.2.3 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta

9.2.

Meta 9.3 Fortalecer vínculos con los posgrados existentes para potenciar capacidades en la

región.

Actividad 9.3.1 Promover el acercamiento a la o las universidades seleccionadas para el

fortalecimiento o creación de un posgrado.

Actividad 9.3.2 Sistematizar los resultados del procesos de creación del programa de

fortalecimiento propuesto por este proyecto.

Actividad 9.3.3 Elaborar un documento final con la evidencia de los talleres implementados.

Actividad 9.3.4 Elaborar un documento final con la propuesta de fortalecimiento de

formación de recursos humanos.

Metodología

OBJETIVO 9: Fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuyan a atender los problemas de sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI a través de la creación y/o apoyo a programas de posgrado.Meta 9.1Generar un diagnóstico de la oferta de posgrados en la región en temas de desarrollo regional, sustentabilidad y cambio climático, y establecer comunicación con las instituciones ofertantes y revisar las currícula de dichos posgrados.Actividades Metodología9.1.1 Elaborar un diagnóstico de la oferta de posgrado en la región y de sus contenidos curriculares.

Se elaborará un diagnóstico de la oferta de posgrados en la región utilizando principalmente el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2015. Esta información será ampliada a partir de los principales motores de búsqueda; los temas clave para ello serán desarrollo regional, sustentabilidad y cambio climático.Se realizará un análisis de los programas existentes, objetivos y currícula de los posgrados de la CRUZMI que estén relacionados con temas de sustentabilidad, cambio climático y/o desarrollo regional.

9.1.2 Identificar los vacíos y las Con base en el diagnóstico de la oferta de posgrado, se

97

Page 98: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

oportunidades en los posgrados de la región en temas de desarrollo regional, sustentabilidad y cambio climático.

identificarán los vacíos y las oportunidades en los posgrados en temas de desarrollo regional, sustentabilidad y cambio climático.

9.1.3 Identificar un padrón de expertos maestros y doctores especializados en temáticas relacionadas con el cambio global y la sustentabilidad para fortalecer las capacidades formativas en los posgrados de la región.

Se elaborará un padrón para facilitar el contacto con maestros y doctores que pudieran aportar al desarrollo del proyecto, o que pudieran incluso ser contratados para tal fin.

9.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 9.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 9.1.

Meta 9.2Diseñar una propuesta de un posgrado o de fortalecimiento de un posgrado que complemente y refuerce la oferta local.9.2.1 Identificar a la o las instituciones más convenientes con la que se puede llevar a cabo una alianza para la creación o fortalecimiento de un posgrado.

Se establecerá un contacto con las instituciones ofertantes de posgrado en la región para identificar aquella con el mayor potencial para establecer una colaboración que permita la creación o fortalecimiento de un posgrado, donde se aborden temas de sustentabilidad, desarrollo regional y cambio climático.

9.2.2 Elaborar una propuesta de programa de posgrado que considere temas de sustentabilidad y cambio climático en la región.

Se generará una propuesta de creación o fortalecimiento de, al menos, un programa de posgrado con base en las actividades de la meta anterior. Para ello, se tomará en cuenta a los posgrados de las instituciones de eduación públicas con presencia en los municipios que conforman la cuenca. Las propuestas de fortalecimiento de los programas se ajustarán a los criterios establecidos por la SEP en el ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios superior [133], así como en los reglamentos de las instituciones participantes.

9.2.3 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 9.2.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 9.2.

Meta 9.3Fortalecer vínculos con los posgrados existentes para potenciar capacidades en la región.

98

Page 99: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

9.3.1 Promover el acercamiento a la o las universidades seleccionadas para el fortalecimiento o creación de un posgrado.

Con base en el diagnóstico de la meta 9.1 y el diseño de la propuesta de posgrado de la meta 9.2 se entablará un acercamiento con la o las universidades seleccionada para presentar el proyecto y comenzar a formalizar el proceso de creación o apoyo a un posgrado.

9.3.2 Sistematizar los resultados del proceso de creación del programa de fortalecimiento propuesto por este proyecto.

Se analizarán y sistematizarán las acciones realizadas para generar el programa de fortalecimiento de posgrado en términos de sustentabilidad y cambio climático.

9.3.3 Elaborar un documento final con la evidencia de los talleres implementados.

Se elaborará un documento final con la evidencia de las acciones realizadas para crear o apoyar programas de posgrado para fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuyan a atender los problemas de sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI.

9.3.4 Elaborar un documento final con la propuesta de fortalecimiento de formación de recursos humanos.

Se elaborará un documento final con una propuesta para fortalecer la formación de recursos humanos calificados que contribuya a atender los problemas de sustentabilidad y cambio climático de la CRUZMI a través de la creación o apoyo de programas de posgrado.

Productos

Producto de la meta 9.1

Informe de avances de las actividades correspondientes a la meta 9.1 del objetivo 9.

Producto de la meta 9.2

Informe de avances de las actividades correspondientes a la meta 9.2 del objetivo 9.

Productos de la meta 9.3

Documento final con la propuesta para fortalecer la formación de recursos humanos

calificados que contribuyan a atender los problemas de sustentabilidad y cambio

climático de la CRUZMI a través de la creación o apoyo de programas de posgrado.

Documento final con la evidencia de las acciones realizadas para crear o apoyar

programas de posgrado para fortalecer la formación de recursos humanos

calificados que contribuyan a atender los problemas de sustentabilidad y cambio

climático de la CRUZMI.

99

Page 100: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Objetivo 10 – Programa de sensibilización

Desarrollar junto con los actores y pobladores de la Cuenca, un programa de sensibilización y

concientización sobre la importancia de la sustentabilidad de la CRUZMI, la conservación de los recursos

naturales de la región y los servicios que éstos les proveen.

Introducción

Las metas y actividades de este objetivo se sustentan en dos grandes precedentes. El primero es

el aprendizaje que se ha desarrollado a partir de la educación ambiental para el desarrollo

sustentable, tema en el que México ha sido pionero desde 1995 [134-136]. El segundo son los

compromisos establecidos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) para sensibilizar y comunicar las problemáticas vinculadas al cambio

climático y las posibilidades de actuar frente a este. La CMNUCC reconoce en su artículo sexto

titulado “Educación, formación y sensibilización del público” el compromiso que asumen los

gobiernos para, entre otros aspectos, facilitar la elaboración y aplicación de programas de

educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos; la participación

del público en el estudio del cambio climático y sus efectos en la elaboración de las respuestas

100

Page 101: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

adecuadas; la preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a

sensibilizar al público sobre el cambio climático y sus efectos; la elaboración y aplicación de

programas de educación y formación, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones

nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta

esfera, en particular para países en desarrollo [131].

La visión de este objetivo también se alinea con el compromiso signado por México en el Plan

Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi adoptadas en Nagoya,

Japón, en la Conferencia de las Partes del CDB en 2011, como la Meta 1: “Para 2020, a más

tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que

pueden seguir para su conservación y utilización sostenible” [137,138]. Destaca también el

Objetivo 13 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos [132].

Lo anterior ejemplifica cómo las actividades a desarrollar en este objetivo contribuyen al

cumplimiento de las obligaciones contraídas por nuestro país. Además, es importante destacar

que este objetivo se inserta con plena funcionalidad en un proyecto que busca generar un

cambio en la manera en la que la sociedad percibe, conoce y hace uso de sus recursos naturales,

para utilizarlos de manera sustentable y resiliente frente al cambio climático.

Cabe mencionar que los pasos a seguir para este objetivo se fundamentan en guías y

metodologías reconocidas para la elaboración de diagnósticos participativos que permitan

identificar las necesidades de la población objetivo, los tipos de audiencia que representan los

distintos segmentos de la población a la que se quiere llegar y el diseño de un proceso de

comunicación adecuado a las necesidades de la región [139].

Por otra parte, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)

de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se ha dado a la tarea de

generar y adaptar materiales y guías de educación ambiental tanto formal como no formal [140],

así como una serie de planteamientos enfocados al ámbito local [136], que servirán como

fundamento metodológico para el cumplimiento de las metas de este objetivo.

Otro antecedente que hay que mencionar es la experiencia que se generó en el CCGSS en el

proyecto FOMIX-TAB-2012-C-02-194316 (referido en la sección de antecedentes) a partir del cual

se desarrolló una campaña llamada “Guardianes del Usumacinta”. Dicha campaña permitió

trabajar en escuelas y municipios a partir de talleres, así como un encuentro que reunió a niños y

101

Page 102: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

niñas de los municipios de Tenosique, Emiliano Zapata y Balancán. Esta experiencia se puede

retomar y enriquecer para dar continuidad a los avances obtenidos entre 2013 y 2015 en la

región [24,141]. Así mismo, Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C. ha llevado a cabo un proceso

de capacitación, sensibilización y educación ambiental con la población local de la región de

Marques de Comillas [142].

Este objetivo propone detectar los esfuerzos internacionales y nacionales de sensibilización en

términos de conservación de recursos naturales, integrar los resultados del conocimiento

generado por los talleres participativos y la investigación científica proveniente de los objetivos

1, 2, 3, 4, 5 y 6 de este proyecto a una propuesta de programa de sensibilización, e

implementarla en algunas comunidades seleccionadas de la CRUZMI continental.

A continuación se detallan las actividades y los métodos que se seguirán para alcanzar el objetivo

planteado.

Metas

Meta 10.1 Identificar experiencias exitosas en programas de sensibilización en temas de

territorio, recursos naturales, sustentabilidad y cambio climático y elaborar un programa de

sensibilización al respecto.

Meta 10.2 Elaborar materiales de sensibilización basados en información obtenida de los actores

clave de la CRUZMI.

Meta 10.3 Implementar el programa de sensibilización que incluirá talleres en escuelas de

educación básica y media en localidades en las que se desarrollen proyectos piloto.

Actividades

Meta 10.1 Identificar experiencias exitosas en programas de sensibilización en temas de

territorio, recursos naturales, sustentabilidad y cambio climático y elaborar un programa de

sensibilización al respecto.

102

Page 103: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Actividad 10.1.1 Identificar casos de éxito de programas de sensibilización en el ámbito

temático de referencia.

Actividad 10.1.2 Recopilar y seleccionar materiales sobre los casos de éxito de programas de

sensibilización que sean aplicables a la CRUZMI.

Actividad 10.1.3 Elaborar el programa de sensibilización y concientización.

Actividad 10.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la

meta 10.1.

Meta 10.2 Elaborar materiales de sensibilización basados en información obtenida de los actores

clave de la CRUZMI.

Actividad 10.2.1 Elaborar el material audiovisual, los folletos e infografías que serán parte

del programa de sensibilización.

Actividad 10.2.2 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la

meta 10.2.

Meta 10.3 Implementar el programa de sensibilización que incluirá talleres en escuelas de

educación básica y media en localidades en las que se desarrollen proyectos piloto.

Actividad 10.3.1 Implementar el programa de sensibilización a través de la continuidad del

proyecto “Guardianes del Usumacinta”.

Actividad 10.3.2 Fortalecer la apropiación social del conocimiento de la región a través de la

comunicación y divulgación de la ciencia mediante talleres diseñados ad hoc para los actores

clave.

Actividad 10.3.3 Elaborar un documento final que integre las acciones realizadas para

sensibilizar y concientizar a los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la

importancia de la sustentabilidad de la región, la conservación de los recursos naturales y los

servicios que éstos les proveen.

Actividad 10.3.4 Elaborar un documento final con el Programa de sensibilización y

concientización de los actores clave de la CRUZMI.

103

Page 104: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Metodología

OBJETIVO 10. Desarrollar junto con los actores y pobladores de la Cuenca, un programa de sensibilización y concientización sobre la importancia de la sustentabilidad de la CRUZMI, la conservación de los recursos naturales de la región y los servicios que éstos les proveen.Meta 10.1Identificar experiencias exitosas en programas de sensibilización en temas de territorio, recursos naturales, sustentabilidad y cambio climático y elaborar un programa de sensibilización al respecto.Actividades Metodología10.1.1 Identificar casos de éxito de programas de sensibilización en el ámbito temático de referencia.

Se realizará un análisis documental y de medios para identificar experiencias exitosas en programas de sensibilización respecto al territorio, los recursos naturales, la sustentabilidad y el cambio climático.

10.1.2 Recopilar y seleccionar materiales sobre los casos de éxito de programas de sensibilización que sean aplicables a la CRUZMI.

La información anterior se integrará a aquella que provenga de los objetivos 2, 4 y 5 de este proyecto.

10.1.3 Elaborar el programa de sensibilización y concientización.

Con base en la información recopilada en las actividades anteriores, se elaborará el Programa de sensibilización y concientización, previa identificación de la población objetivo y de los mensajes clave apropiados, seleccionados mediante entrevistas con actores clave.El Programa incluirá la participación del proyecto “Guardianes del Usumacinta”.

10.1.4 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.1.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 10.1.

Meta 10.2Elaborar materiales de sensibilización basados en información obtenida de los actores clave de la CRUZMI.10.2.1 Elaborar el material audiovisual, los folletos e infografías que serán parte del programa de sensibilización.

Se diseñarán materiales diferenciados por grupos clave: folletos, infografías, cápsulas informativas y mensajes en redes sociales relacionados con diversos temas en materia ambiental de la CRUZMI.

10.2.2 Elaborar un informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.2.

Se elaborará un documento que contenga los resultados de las actividades hechas en la meta 10.2.

Meta 10.3Implementar el programa de sensibilización que incluirá talleres en escuelas de educación básica y media en localidades en las que se desarrollen proyectos piloto.

104

Page 105: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

10.3.1 Implementar el programa de sensibilización a través de la continuidad del proyecto “Guardianes del Usumacinta”.

Se impartirán talleres en escuelas de educación básica, media y con la comunidad mediante, a través del proyecto "Guardianes del Usumacinta".Se hará un concurso de dibujo con la temática de los ríos y la cuenca para involucrar a menores de 12 años.Los sitios elegidos serán aquellos donde se desarrollen proyectos piloto y algunos de los puntos de muestreo de las actividades correspondientes al objetivo 2.

10.3.2 Fortalecer la apropiación social del conocimiento de la región a través de la comunicación y divulgación de la ciencia mediante talleres diseñados ad hoc para los actores clave.

Se documentará y analizará el avance de la apropiación social del conocimiento en la región a través de la comunicación y divulgación de la ciencia en una campaña de sensibilización, comunicación y divulgación a los actores clave.

10.3.3 Elaborar un documento final que integre las acciones realizadas para sensibilizar y concientizar a los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la sustentabilidad de la región, la conservación de los recursos naturales y los servicios que éstos les proveen.

Se elaborará un documento final que integre las acciones realizadas para sensibilizar y concientizar a los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la sustentabilidad de la región, la conservación de los recursos naturales y los servicios que éstos les proveen.

10.3.4 Elaborar un documento final con el Programa de sensibilización y concientización de los actores clave de la CRUZMI.

Se elaborará un documento final que contenga el Programa de sensibilización y concientización de los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la sustentabilidad de la región, la conservación de los recursos naturales y los servicios que éstos les proveen.

Productos

Productos meta 10.1

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.1.

Productos meta 10.2

Informe de avance de las actividades correspondientes a la meta 10.2

Documento que presente el diseño de materiales impresos y electrónicos y evidencia

de su difusión en los sitios piloto así como zonas seleccionadas de la cuenca.

Productos meta 10.3

Documento de sistematización de las acciones trabajadas en el marco del proyecto

"Guardianes del Usumacinta".

105

Page 106: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Documento final con el diseño del programa de sensibilización y concientización de

los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de la

sustentabilidad de la región, la conservación de los recursos naturales y los servicios

que éstos les proveen.

Documento final que integre integre las acciones realizadas para sensibilizar y

concientizar a los actores clave de la CRUZMI y su población sobre la importancia de

la sustentabilidad de la región.

Impresión y difusión de infografías y folletos.

3 videos (uno por experiencia piloto).

Referencias

1. Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (2013) Ranking nacional de ciencia, tecnología e

innovación. Capacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de CTI Foro consultivo científico y

tecnológico AC. 207 p.

2. García García A, Kauffer Michel EF (2011) Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y

Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera Norte 23: 131-162.

3. De la Maza J, Carabias J (2011) Usumacinta: Bases para una política de sustentabilidad ambiental.

México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Natura y Ecosistemas Mexicanos del Agua A.C.

251 p.

4. De Vos J (1988) Oro Verde: La Conquista de la Selva Lacandona por los Madereros Tabasqueños,

1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica. 330 p.

5. Fernández-Montes de Oca A, Gallardo-Cruz A, Martínez M (2015) Deforestación en la región de la

Selva Lacandona. En: Carabias J, de la Maza J, Cadena R, editores. Conservación y desarrollo

sustentable en la Selva Lacandona. México: Natura y ecosistemas mexicanos A.C. pp. 61-67.

6. Ortiz-Espejel B, Toledo VM (1998) Tendencias en la deforestación de la Selva Lacandona (Chiapas,

México): el caso de Las Cañadas. Interciencia 23: 318-327.

106

Page 107: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

7. Díaz Gallegos JR, Mas J-F, Velázquez A (2010) Trends of tropical deforestation in Southeast Mexico.‐

Singapore Journal of Tropical Geography 31: 180-196.

8. March Mifsut I, Castro M (2010) La cuenca del Río Usumacinta: perfil y perspectivas para su

conservación y desarrollo sustentable. En: Cotler Ávalos H, editor. Las cuencas hidrográficas de

México: diagnóstico y priorización. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzálo Arronte I.A.P. pp. 193-197.

9. Piedrasanta Herrera R (2014) Territorios indígenas en frontera: los chuj en el período liberal (1871-

1944) en la frontera Guatemala-México. Boletín Americanista 69: 69-78.

10. Kauffer Michel E (2005) La frontera indígena. Una frontera étnica generada en las interacciones

sociales. En: Hernández Daumás S, editor. Frontera sur de México: cinco formas de interacción entre

sociedad y ambiente. México: El Colegio de la Frontera Sur. pp. 75-78.

11. Mejía González L (2014) El territorio lacustre chuj y las desigualdades en la frontera México-

Guatemala: el caso de Tziscao y el Quetzal. Boletín Americanista 69: 55-67.

12. Cano Castellanos IJ (2013) De montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y

producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México. México: Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Université de Paris Ouest

Nanterre La Défense. 369 p.

13. Rodas Nuñez I, Kauffer Michel EF, Rivera Farfán C, Torras Conangla R, Pidedrasanta Herrera R

(2014) Más que una línea: historia y dinámicas en la frontera Guatemala-México. México: Centro de

Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centre National de la Recherche Scientifique, Ambassade de

France au Mexique, Agencie Nationale de la Recherche. 27 p.

14. De Vos J (2002) Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-

2000. México: Fondo de Cultura Económica. 505 p.

15. Kauffer Michel EF (2013) Represas en la cuenca transfronteriza del río Usumacinta: ¿un conflicto

crónico? En: Kauffer Michel EF, editor. Cuencas en Tabasco: una visión a contracorriente. México:

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Red Temática de

Investigadores Sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. pp. 101-132.

16. Kauffer Michel EF (2014) Conflits et coopération dans les bassins versants transfrontaliers en

Amérique Centrale et au sud du Mexique: du Lempa à l’Usumacinta. Regions and Cohesion 4: 30-53.

17. Kauffer Michel EF (2013) De las indefiniciones a las demarcaciones inacabadas: repensar las

fronteras fluviales y terrestres entre México, Guatemala y Belice. LiminaR Estudios Sociales y

Humanísticos 11: 70-81.

107

Page 108: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

18. Pinkus Rendón MJ (2009) Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los territorios

mayas en Tabasco. Revista Pueblos y Fronteras Digital 5: 127-175.

19. Pinkus-Rendón MJ, Contreras-Sánchez A (2012) Impacto socioambiental de la industria petrolera

en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10: 122-144.

20. Kauffer Michel EF (2014) Políticas públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del

paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva. En: González Espinosa M, Brunel Manse C,

editores. Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva. México: El

Colegio de la Frontera Sur, Juan Pablos Editor. pp. 611-635.

21. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014) Summary for Policymakers. En: Field CB,

Barros VR, Dokken DJ, Mach KJ, Mastrandrea MD et al., editores. Climate Change 2014: Impacts,

Adpatation and Vulnerability Part A: Global and Sectoral Aspects Contribution of Working Group II to

the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Reino Unido:

Cambridge University Press. pp. 1-32.

22. Turner II BL, Kasperson RE, Matson PA, McCarthy JJ, Corell RW, et al. (2003) A framework for

vulnerability analysis in sustainability science. Proceedings of the National Academy of Sciences USA:

8074-8079.

23. Imboden DM, Pfenninger S (2013) Introduction to Systems Analysis. Mathematically Modeling

Natural Systems. EUA: Springer. 251 p.

24. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C. (2015) Informe de Fortalecimiento

de Redes Institucionales. Documento entregable del proyecto FOMIX, Retos para la sustentabilidad en

la Cuenca baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social.

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C.

25. Carabias J, Zorrilla MR, Escobedo GA, Gallardo CA, Rodríguez AY, et al. (2015) Retos para la

sustentabilidad en la Cuenca Baja del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y

respuesta social. México: Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C.

26. Costanza R, Cumberland JH, Daly H, Goodland R, Norgaard RB, et al. (2015) An Introduction to

Ecological Economics: CRC Press. 288 p.

27. Gallopín GC (1995) El futuro ecológico de un continente: una visión prospectiva de la América

Latina: Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, Fondo de Cultura Económica. 584 p.

28. García R (1996) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la

investigación interdisciplinaria. España: Gedisa. 201 p.

29. Toledo Ocampo A (2014) Planificación de sistemas socioecológicos complejos. México: Universidad

108

Page 109: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L.

Tamayo A.C. 369 p.

30. Tudela F (1989) La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. México: El Colegio de

México. 475 p.

31. García R (2006) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la

investigación interdisciplinaria. España: Gedisa. 201 p.

32. Villota H (1992) El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Revista del Centro de

Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) 13: 55-70.

33. Villota H (1997) Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista del

Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) 15: 83-117.

34. Villota H (2005) Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de

tierras. Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en

Información Geográfica (CIAF). 184 p.

35. Zinck A (1987) Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y

definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Colombia: Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 176 p.

36. Serrato P (2007) Los cañones colombianos: una síntesis geográfica. Colombia: Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC). 243 p.

37. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012) Modelos digitales de Elevación de Alta

Resolución LiDAR a escala 1:10,000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

38. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013) Uso de suelo y Vegetación a escala

1:250,000. Serie V. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

39. United States Geological Survey (USGS) (2016) Landsat archives. EUA: United States Geological

Survey (USGS).

40. Chandler G, Markham BL, Helder DL (2009) Summary of current radiometric calibration coefficients

for Landsat MSS, TM, ETM+, and EO-1 ALI sensors. Remote Sensing of Environment 113: 893-903.

41. Breedlove DE (1973) The phytogeography and vegetation of Chiapas (Mexico). En: Graham A,

editor. Vegetation and Vegetational History of Northern Latin America. Holanda: Elsevier. pp. 149-165.

42. Miranda F, Hernández-X. E (2014) Los tipos de vegetación y su clasificación. México: Fondo de

Cultura Económica.

43. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1999) Censos Económicos. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

109

Page 110: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

44. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2004) Censos Económicos. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

45. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009) Censos Económicos. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

46. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014) Censos Económicos. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

47. United States Department of Agriculture (USDA), Natural Resources Conservation Service (NRCS)

(2014) Keys to Soil Taxonomy. EUA: United States Department of Agriculture (USDA). 360 p.

48. Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC) (2002) Manual de códigos de atributos de

levantamiento de recursos de la tierra. Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC).

49. Malagón D, Cortes A (1984) Los levantamientos edafológicos y sus aplicaciones múltiples.

Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

50. Kent M, Coker P (1994) Vegetation Description and Analysis: a Practical Approach. Reino Unido:

John Wiley. 428 p.

51. Mueller-Dombois D, Ellenberg H (1974) Aims and Methods of Vegetation Ecology. EUA: John Wiley

& Sons. 547 p.

52. Chen Q, Gong P, Baldocchi D, Tian YQ (2007) Estimating basal area and stem volume for individual

trees from Lidar data. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 73: 1355-1365.

53. Haralick RM, Shanmugam K, Dinstein I (1973) Textural features for image classification.

Proceedings of the Institute of Electrical and Electronics Engineers Transactions on Systems, Man and

Cybernetics 3: 610-621.

54. Lefsky MA, Cohen WB, Parker GG, Harding DJ (2002) Lidar Remote Sensing for Ecosystem Studies.

BioScience 52: 19-30.

55. McGarigal K, Marks BJ (1995) FRAGSTATS: Spatial Patterns Analysis Program For Quantifying

Landscape Structure. General Technical Report PNW-GTR-351. EUA: Department of Agriculture Forest

Service Pacific Northwest Research Station. 122 p.

56. Mendoza-Carranza M, Arévalo-Frías W, Inda-Díaz E (2013) Common pool resources dilemmas in

tropical inland small-scale fisheries. Ocean & Coastal Management 82: 119-126.

57. Bohlin T, Hamrin S, Heggberget TG, Rasmussen G, Saltveit SJ (1989) Electrofishing—theory and

practice with special emphasis on salmonids. Hydrobiologia 173: 9-43.

58. Pierce CL, Rasmussen JB, Leggett WC (1990) Sampling littoral fish with a seine: corrections for

variable capture efficiency. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 47: 1004-1010.

110

Page 111: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

59. Teixeira-de Mello F, Kristensen EA, Meerhoff M, González-Bergonzoni I, Baattrup-Pedersen A, et al.

(2014) Monitoring fish communities in wadeable lowland streams: comparing the efficiency of

electrofishing methods at contrasting fish assemblages. Environmental Monitoring and Assessment

186: 1665-1677.

60. Ennis B, Peterson MS (2015) Nekton and macro-crustacean habitat use of Mississippi micro-tidal

salt marsh landscapes. Estuaries and Coasts 38: 1399-1413.

61. McKeon CS, Tunberg BG, Johnston CA, Barshis DJ (2015) Ecological drivers and habitat associations

of estuarine bivalves. PeerJ 3: e1348.

62. Smith PE, Richardson SL (1977) Standard techniques for pelagic fish egg and larva surveys. EUA:

Fishery Resources and Environment Division, Food and Agriculture Organization of the United Nations.

115 p.

63. Urquiza-Haas T, Peres CA, Dolman PM (2009) Regional scale effects of human density and forest

disturbance on large-bodied vertebrates throughout the Yucatán Peninsula, Mexico. Biological

Conservation 142: 134-148.

64. Medellin R, Arita H, Sánchez O (2008) Identificación de los murciélagos de México, clave de campo.

México: Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. 83 p.

65. Ramírez-Pulido J, González-Ruiz. N, Gardner A, Arroyo-Cabrales J (2014) List of recent land

mammals of México. Special Publications of the Museum of Texas Tech University 63: 1-69.

66. Zeller KA, Nijhawan S, Salom-Pérez R, Potosme SH, Hines JE (2011) Integrating occupancy modeling

and interview data for corridor identification: a case study for jaguars in Nicaragua. Biological

Conservation 144: 892-901.

67. Guyer C, Donnelly MA (2012) Visual Encounter Surveys. En: McDiarmid RW, Foster MS, Guyer C,

Whitfield Gibbons J, Chernoff N, editores. Reptile biodiversity: standard methods for inventory and

monitoring. EUA: University of California Press. pp. 218-220.

68. Ochoa-Ochoa LM, Whittaker RJ (2014) Spatial and temporal variation in amphibian

metacommunity structure in Chiapas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 30: 537-549.

69. Köhler G (2008) Reptiles of Central America. Alemania: Herpeton Verlag. 360 p.

70. Köhler G (2011) Amphibians of Central America. Alemania: Herpeton Verlag. 379 p.

71. Howell SNG, Webb S (1995) A guide to the birds of Mexico and northern Central America. EUA:

Oxford University Press. 1010 p.

72. Peterson RT, Chalif EL (1989) Aves de México: guía de campo. México: Diana. 473 p.

73. Ralph CJ, Geupel GR, Pyle P, Martin TE, Desante DE, et al. (1996) Manual de métodos de campo

111

Page 112: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

para el monitoreo de aves terrestres. EUA: United States Department of Agriculture, Forest Service. 46

p.

74. Machkour-M’Rabet S, Hénaut Y, Charruau P, Gevrey M, Winterton P, et al. (2009) Between

introgression events and fragmentation, islands are the last refuge for the American crocodile in

Caribbean Mexico. Marine Biology 156: 1321-1333.

75. Charruau P, Cedeño-Vázquez JR, Calmé S (2005) Status and conservation of the American crocodile

(Crocodylus acutus) in Banco Chinchorro Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. Herpetological

Review 36: 390-395.

76. Hernández-Vidal U, Lesher-Gordillo J, Contreras-Sánchez M, Chiappa-Carrara X (2014) Genetic

variability of the common snook Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae) in

connected marine and riverine environments. Revista de Biología Tropical 62: 627-636.

77. Vázquez-Domínguez E, Mendoza-Martínez A, Orozco-Lugo L, Cuarón AD (2013) High dispersal and

generalist habits of the bat Artibeus jamaicensis on Cozumel Island, Mexico: an assessment using

molecular genetics. Acta Chiropterologica 15: 411-421.

78. Rodríguez D, Cedeño-Vázquez JR, Forstner MRJ, Densmore LD (2008) Hybridization between

Crocodylus acutus and Crocodylus moreletii in the Yucatan Peninsula: II. Evidence from microsatellites.

Journal of Experimental Zoology Part A, Ecological Genetics and Physiology 309: 674-686.

79. Mendoza-Carranza M, Hoeinghaus DJ, Garcia AM, Romero-Rodríguez Á (2010) Aquatic food webs

in mangrove and seagrass habitats of Centla Wetland, a Biosphere Reserve in Southeastern Mexico.

Neotropical Ichthyology 8: 171-178.

80. Sepúlveda-Lozada A, Mendoza-Carranza M, Wolff M, Saint-Paul U, Ponce-Mendoza A (2015)

Differences in food web structure of mangroves and freshwater marshes: evidence from stable

isotope studies in the Southern Gulf of Mexico. Wetlands Ecology and Management 23: 293-314.

81. Garcia AM, Hoeinghaus DJ, Vieir JP, Winemiller KO (2007) Isotopic variation of fishes in freshwater

and estuarine zones of a large subtropical coastal lagoon. Estuarine, Coastal and Shelf Science 73: 399-

408.

82. Parnell A. IR, Bearhop S, Jackson AL (2008) SIAR: stable isotope analysis in R.

83. Parnell AC, Inger R, Bearhop S, Jackson AL (2010) Source Partitioning Using Stable Isotopes: Coping

with Too Much Variation. PLoS ONE 5:e9672.

84. Perera-García MA, Mendoza-Carranza M, Páramo-Delgadillo S (2008) Dinámica reproductiva y

poblacional del robalo, Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae), en Barra San Pedro,

Centla, México. Universidad y ciencia 24: 49-59.

112

Page 113: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

85. Gulland JA, Rosenberg AA (1992) A review of length-based approaches to assessing fish stocks.

EUA: Food & Agriculture Organization (FAO). 100 p.

86. Mendoza-Carranza M, Romero-Rodríguez A, Arévalo-Frías W, Segura-Berttolini EC, Ramírez-

Mosqueda E (2012) El bagre bandera Bagre marinus (Mithcill, 1815) como especie clave de la pesca

marina de pequeña escala en la costa de Tabasco. En: Sánchez AJ, Chiappa-Carrara X, Pérez B,

editores. Recursos Acuáticos Costeros del Sureste: Tendencias actuales en investigación y estado del

arte. México: Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Consejo de Ciencia y

Tecnología del Estado de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 527-547.

87. Asner GP, Knapp DE, Balaji A, Paez-Acosta G (2009) Automated mapping of tropical deforestation

and forest degradation: CLASlite. Journal of Applied Remote Sensing 3: 033543.

88. Dirzo R, García MC (1992) Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical srea in Southeast

Mexico. Conservation Biology 6: 1523-1739.

89. Rockström J, Steffen W, Noone K, Persson Å, Chapin FS, et al. (2009) A safe operating space for

humanity. Nature 461: 472-475.

90. Steffen W, Persson Å, Deutsch L, Zalasiewicz J, Williams M, et al. (2011) The Anthropocene: From

global change to planetary stewardship. Ambio 40: 739-761.

91. Steffen W, Sanderson RA, Tyson PD, Jäger J, Matson PA, et al. (2004) Global change and the earth

system: a planet under pressure. Alemania: Springer. 336 p.

92. Parson EA, Burkett V, Fisher-Vanden K, Keith D, Mearns L, et al. (2007) Global Change Scenarios:

Their Development and Use. Sub-report 2.1B of Synthesis and Assessment Product 2.1 EUA: U.S.

Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global Change Research, Department of

Energy, Office of Biological & Environmental Research. 106 p.

93. Barnosky AD, Hadly EA, Bascompte J, Berlow EL, Brown JH, et al. (2012) Approaching a state shift in

Earth's biosphere. Nature 486: 52-58.

94. North DC (1990) Institutions, Institutional Change and Economic Performance. EUA: Cambridge

University Press. 159 p.

95. Kauffer Michel EF, Escobar Castillejos D (2015) De Chiapas a la Península de Yucatán: intersticios

hídricos. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Red

Temática de Investigadores Sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. 254 p.

96. Kauffer Michel EF (2013) Cuencas en Tabasco: una visión a contracorriente. México: Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Red Temática de Investigadores Sobre

113

Page 114: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. 216 p.

97. Kauffer Michel EF (2013) Las cuencas en Tabasco, un análisis histórico y político a contracorriente

de espacios inundados. En: Kauffer Michel EF, editor. Cuencas en Tabasco: una visión a

contracorriente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Red

Temática de Investigadores Sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. pp. 13-22.

98. Kauffer Michel EF (2014) Cuencas en Chiapas: la construcción de utopías en cascada. México:

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 332 p.

99. Kauffer Michel EF (2014) De las cuencas a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en

Chiapas: una construcción histórica plasmada en escenarios concretos. En: Kauffer Michel EF, editor.

Cuencas en Chiapas: la construcción de utopías en cascada. México: Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social. pp. 17-51.

100. Kauffer Michel EF (2014) De las políticas exteriores a las relaciones internacionales: conflictos y

cooperación en cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice. En: de Alba Murrieta F,

Amaya Ventura L, editores. Estado y ciudadanías del agua Cómo significar las nuevas relaciones.

México: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 187-216.

101. Schenerock A, Kauffer Michel EF, Ruiz Meza LE (2015) La construcción social de las

vulnerabilidades de las mujeres en la Cuenca del Valle de Jovel en contextos de cambio climático: de

las realidades locales a las políticas públicas. En: García A, Soares D, editores. Tópicos socio-

ambientales emergentes y productivos en la cuenca de Jovel y su periferia-Chiapas-. México:

Universidad Autónoma de Chapingo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. pp. 55-96.

102. Kauffer EF, Medina L (2014) Entre conflictos y cooperación: Pensar las cuencas transfronterizas a

la luz de sus actores. Regions and Cohesion 4: 1-9.

103. Aguilar Villanueva LF (1996) El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa. 281 p.

104. Cotler H, Caire G (2009) Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. México:

Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fundación

Gonzalo Río Arronte I.A.P., Organización Mundial de la Conservación. 380 p.

105. Echeverri R, Sotomayor O (2010) Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en

Iberoamérica. Chile: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. 93 p.

106. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2012) Desarrollo

territorial sustentable: Programa especial de gestión en zonas de alta biodiversidad. México: Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 43 p.

107. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2013) Estrategia Nacional de

114

Page 115: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Cambio Climático Visión 10-20-40. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). 61 p.

108. Delgadillo J, Torres F (2009) La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural.

Estudios agrarios 42: 55-73.

109. Lim B, Spanger-Siegfried E (2004) Adaptation Policy Frameworks for Climate Change Developing

Strategies, Policies and Measures. EUA: United Nations Development Programme. 259 p.

110. Vázquez-Navarrete CJ (2013) Gestión de la Eficiencia Tecnológica, Económica y Ambiental

México: Colegio de Postgraduados. 100 p.

111. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2012) Cambio climático: una

reflexión desde México. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

145 p.

112. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2014) Implementación de las

Herramientas de análisis de medios de vida y bosques en la península de Yucatán, México: Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

113. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (2014) Metodología para la

priorización de medidas de adaptación al cambio climático. Publicada por la Alianza mexicana-

alemana de cambio climático. México: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.

114. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014) Programa Especial de

Cambio Climático (PECC) 2014-2018. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). 151 p.

115. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCC) (2015) Intended Nationally

Determined Contribution (INDC) 2020 - 2030. EUA: United Nations Framework Convention on Climate

Change (UNFCC),. 8 p.

116. Patterson ME, Atkinson AJ, Witcher BD, Whelan KRT, Miller WJ, et al. (2008) South Florida /

Caribbean Network vital signs monitoring plan. Natural Resource Report NPS/SFCN/NRR—2008/063.

National Park Service, U.S. Department of the Interior. 175 p.

117. Yaffee SL (1997) Why environmental policy nightmares recur. Conservation Biology 11: 328-337.

118. Rodríguez-Zúñiga MT, Troche-Souza C, A.D. V-L, Márquez-Mendoza JD, Vázquez-Balderas B, et al.

(2013) Manglares de México: Extensión, distribución y monitoreo: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 128 p.

119. Ramos-Herrera S, Broca-Martínez LF, Laines-Canepa JR, Carrera-Velueta JM (2012) Tendencia de

la calidad del agua en ríos de Tabasco, México. Ingeniería 16: 207-217.

115

Page 116: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

120. Secretaría de Energía Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) (2016) Estaciones

de Monitoreo de la Calidad del Agua (Ríos). México: Secretaría de Energía, Recursos Naturales y

Protección Ambiental (SERNAPAM).

121. Lindenmayer DB, Likens GE (2010) The science and application of ecological monitoring. Biological

Conservation 143: 1317-1328.

122. Sergeant CJ, Moynahan BJ, Johnson WF (2012) Practical advice for implementing long term‐

ecosystem monitoring. Journal of Applied Ecology 49: 969-973.

123. Dobbie MJ, Henderson BL, Stevens DL (2008) Sparse sampling: Spatial design for monitoring

stream networks. Statistics Surveys 2: 113-153.

124. Willis KS (2015) Remote sensing change detection for ecological monitoring in United States

protected areas. Biological Conservation 182: 233-242.

125. United Nations Development Programme (UNDP) (2010) A Toolkit for Designing Climate Change

Adaptation Initiatives. United Nations Development Programme (UNDP).

126. Unidas N (2015) Aprobación del Acuerdo de París. En: Naciones Unidas Convención Marco sobre

el Cambio Climático, editor. EUA: Naciones Unidas. pp. 40.

127. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología

y Cambio Climático (INECC) (2016) Elementos mínimos para la elaboración de Programas Estatales de

Cambio Climático: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto

Nacional de Ecología (INECC). 15 p.

128. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (2013) Trainer’s Manual Facing

the Impacts of Climate Change: Indian SMEs and Adaptation: Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ). 173 p.

129. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (2016) Estrategia de Capacitación

para el Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático (EFFCA) Desarrollado

por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático: Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ).

130. Diario Oficial de la Federación (2013) Programa Sectorial de Educación 2013-2018. En: Secretaria

de Educación Pública, editor. 1 ed. México. pp. 111.

131. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992) Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. En: Naciones Unidas, editor. pp. 26.

132. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Asamblea General (2015) Transformar nuestro

mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En: Organización de las Naciones Unidas, editor.

116

Page 117: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Resolución aprobada por la Asamblea general. pp. 40.

133. Diario Oficial de la Federación (2000) Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y

procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. En:

Secretaría de Educación Pública, editor. México.

134. González-Gaudiano E (2006) Configuración y significado. Educación para el desarrollo

sustentable. Trayectorias 8: 100-109.

135. Castillo A, González Gaudiano É (2010) Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México.

México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología,

Universidad Nacional Autónoma de México. 265 p.

136. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2015) Educación Ambiental y

Acción Colectiva Municipal. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT).

137. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2014) Quinto

informe nacional de México ante el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) México: Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 307 p.

138. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011) Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-

2020 y las Metas de Aichi. Convenio sobre la Diversidad Biológica.

139. Encalada M (2005) Comunicación sobre el cambio climático. Manual para su planificación y

práctica en América Latina: Oikos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 128 p.

140. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2009) Guía para Elaborar

Programas de Educación Ambiental No Formal. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). 39 p.

141. Teorema Ambiental (2014) Concientizan a niños sobre conservación y aprovechamiento del

medio ambiente. México: Teorema Ambiental.

142. Carabias J, De la Maza J, Cadena R (2015) Conservación y desarrollo sustentable en la Selva

Lacandona. 25 años de actividades y experiencias. México: Natura y Ecosistemas Mexicanos. 694 p.

117

Page 118: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Supuestos y riesgos

La cuenca del río Usumacinta, por su importancia biológica y ecológica, su posición geográfica, su

historia de ocupación territorial y de uso, así como por las dinámicas políticas locales, es un área de

riesgos ambientales, sociales y políticos que podrían afectar la realización de este proyecto. Además,

muchas de las acciones planteadas implican la participación de actores clave, tanto gubernamentales

como de la población local, quienes tienen dinámicas ajenas al alcance del proyecto. Estos riesgos

pueden evitarse o minimizarse con la aplicación de medidas preventivas.

Supuestos y riesgos en la ejecución del proyecto

A continuación se describen las posibles contingencias así como las medidas preventivas (MP) para

solventarlas:

1. El Fondo CONACYT no ministra los recursos de acuerdo a lo planificado.

MP: reunión con los responsables del FONDO para resolver posibles controversias;

planificación y coordinación prorroga debidamente justificada.

2. No se obtiene toda la información de entrada que los modelos necesitan en el tiempo

118

Page 119: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

establecido, ni con la calidad y cantidad requerida.

MP: reuniones al inicio del proyecto para establecer los requerimientos de información

(tiempo-sincronía, calidad-formato y cantidad); calendarización detallada y ruta crítica;

comunicación fluida entre el responsable técnico y los participantes del proyecto.

3. Ocurren fenómenos naturales que afectan la puesta en marcha de 3 proyectos piloto en las

zonas seleccionadas.

MP: selección adecuada de los lugares para los proyectos piloto; instalación del equipo de

acuerdo a las características del lugar.

4. Ocurren conflictos sociales en las zonas seleccionadas que ponen en riesgo la integridad de los

investigadores.

MP: reuniones con los investigadores para intercambiar experiencias y establecer regiones o

lugares aptos para el establecimiento de los proyectos piloto; comunicación constante con las

instituciones gubernamentales y los actores clave.

5. Se producen actos de vandalismo que dañen los resultados de las actividades, infraestructura

y/o equipos instalados para los casos piloto.

MP: selección adecuada de las zonas y acordar con los habitantes cercanos algún tipo de

incentivo para vigilancia del equipo.

6. Las instituciones y centros de investigación participantes, incumplen con sus compromisos.

MP: convenios específicos para cada participante; monitoreo permanentemente de los

compromisos adquiridos; reuniones semestrales para verificar avances y revisión de ruta

crítica; comunicación constante con los responsables de cada grupo de investigación y entre

los responsables técnicos y los administrativos; informes contables parciales

(cuatrimestralmente) ; plan de acción adecuado y ágil entre los responsables del proyecto

(técnico y administrativo), así como con todos los participantes.

7. Existen variaciones en el tipo de cambio (dólar) que elevan los precios de los equipos e

impactan los recursos para la ejecución del proyecto.

MP: notificar al CONACYT cualquier modificación exógena que impacte los recursos

monetarios del proyecto para solicitar cambios o modificaciones entre partidas

presupuestales si llegara a ser el caso.

Supuestos y riesgos en la fase de operación o implementación de resultados

A continuación se describen las posibles contingencias así como las medidas preventivas (MP) para

119

Page 120: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

solventarlas:

1. Las condiciones de riesgos descritas anteriormente dificultan el logro de las metas e impiden

que los informes finales cumplan con todo lo establecido al inicio del proyecto.

MP: manual de lineamientos para la escritura de los informes finales; comité técnico revisor;

monitoreo permanentemente de los compromisos adquiridos por los participantes.

2. Se presentan cambios políticos o administrativos en las instituciones de gobierno interesadas

en mantener los proyectos piloto.

MP: mantener comunicación constante con las instituciones de gobierno interesadas; realizar

actividades en conjunto que permitan a las instituciones de gobierno conocer el estado de

avance que guarda el proyecto.

3. No hay disponibilidad de fuentes de financiamiento que permitan la permanencia del SIMULA.

MP: establecer canales de comunicación con las instituciones de gobierno interesadas y crear

nuevos vínculos con otras.

Mecanismos de transferencia

El siguiente apartado describe los mecanismos de transferencia que serán utilizados en este proyecto:

Modelo de gestión territorial sustentable

El Modelo de Gestión Territorial Sustentable (MGTS) de la CRUZMI se hará con base en los resultados

de todos los objetivos que conforman el proyecto: aquí se sintetizan los hallazgos y propuestas del

Modelo Analítico, el diagnóstico integral de la CRUZMI así como el diagnóstico de instituciones y los

escenarios de cambio global. En el diseño del modelo se reciben aportes de todos los investigadores y

se trabaja en reuniones para generar acuerdos con los actores clave identificados.

Con base en esto, el MGTS establecerá las estrategias y mecanismos de coordinación, monitoreo y

seguimiento para articular a los actores claves de la región en torno a acciones prioritarias de

mitigación y adaptación al cambio climático a corto, mediano y largo plazo.

Talleres y entrevistas

Entrevistas a los actores clave de la región a los actores gubernamentales de los tres órdenes de

gobierno y otros actores clave tanto de sector privado como de organizaciones sociales y

120

Page 121: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

comunidades. Además de obtener información, son un instrumento que permite a los actores

reflexionar y dar su visión personal.

Talleres con investigadores para discutir, analizar y retroalimentar los avances.

Talleres con actores clave de la región, principalmente con las comunidades, para generar los

diagnósticos participativos de las comunidades así como una visión consensuada sobre la

sustentabilidad en la región y en las localidades donde se instrumenten los proyectos piloto. También

se buscarán acercamientos con los sectores productivos de la región para incluirlos como parte central

del desarrollo regional.

Talleres de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades para priorizar, diseñar e instrumentar,

evaluar y dar seguimiento a las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que se decida

en cada uno de los casos piloto. Este último tipo de talleres es central para la transferencia de

conocimiento y la apropiación del mismo por parte de las comunidades.

Reuniones para presentar avances, resultados y generar acuerdos sobre el Modelo de Gestión

Territorial Sustentable. Se planean hacer durante las tres etapas con los actores que se consideren

prioritarios para acordar, diseñar, instrumentar y dar seguimiento al modelo de gestión. Implica a los

usuarios identificados en la demanda, así como otras instituciones incluyendo las que conformarán el

consorcio.

Campaña de sensibilización

La apropiación social del conocimiento generado en el proyecto tiene un importante componente de

comunicación y divulgación de la ciencia mediante la elaboración y difusión de materiales impresos,

difusión en medios, artículos y documentos de divulgación así como la impartición de talleres de

acuerdo a diferentes públicos objetivo a fin de generar conciencia de la importancia de la región y sus

servicios ecosistémicos en las nuevas generaciones.

Transparencia y rendición de cuentas

Si bien este es un requisito de todo proyecto que se hace con recursos públicos, además incluye la

sistematización de los procesos, y sus resultados, así como de las lecciones aprendidas servirán para

poder replicar los elementos exitosos y atender elementos críticos que se puedan presentar en otros

proyectos.

Documentos técnicos (guías, artículos y libros)

Otra área de incidencia será la elaboración de artículos de divulgación, artículos científicos y los

121

Page 122: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

manuscritos de dos libros

En el caso de los manuales de implementación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio

climático estos se elaborarán en un formato y con contenidos que puedan ser accesibles para las

comunidades de la Cuenca que puedan estar interesadas en replicar.

También se harán tres videos que muestra el proceso en los tres sitios piloto, estos videos servirán

tanto como documento-memoria para las comunidades como mecanismo de divulgación y

transferencia para poder replicarlos eventualmente.

Formación

Este rubro considera la incidencia y transferencia de conocimiento en dos grandes temas; el aporte en

el fortalecimiento de los programas de posgrado, teniendo en cuenta que estos se harán con base en

los resultados de los objetivos 1,2,3,4,5 y 6.

El otro tema tiene que ver con la incorporación de estudiantes de licenciatura y posgrado que

adquirirán con conocimientos y experiencias durante su trabajo con los investigadores asociados e

invitados.

Impactos

El siguiente apartado describe los impactos cualitativos y cuantitativos que tendría este proyecto en

los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche:

Impactos cualitativos

Impacto social

El impacto social se puede identificar al menos en 3 dimensiones: a) a nivel regional, a partir de

proyecto se generará información que permita comprender los procesos actuales que intervienen en

la configuración de la región. El resultado será incorporado en la propuesta de Modelo de Gestión

Territorial Sustentable (MGTS); en el sistema de indicadores para la sustentabilidad; en las actividades

para el fortalecimiento de capacidades, en la propuesta de fortalecimiento de posgrado y en la

campaña de sensibilización. Todos estos elementos tienen como propósito central impactar en la

manera en la cual la sociedad percibe e interactúa con los recursos naturales de la región. b) Otro

punto tiene que ver con las propuestas de adaptación al cambio climático. Se sabe que los impactos

del cambio climático serán más catastróficos en aquellos sitios donde las condiciones ambientales,

sociales y económicas sean de mayor vulnerabilidad, un proyecto de esta naturaleza aporta elementos

122

Page 123: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

para integrar en el MGTS propuestas específicas para lograr una adaptación basada en las

características sociales y territoriales locales y con un fuerte enfoque en mejorar la resiliencia

ambiental y social así como las capacidades de adaptación. c) El tercer punto tiene que ver con el

impacto social directo de la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de tres proyectos que

instrumentaran medidas concretas en tres comunidades. Esto tendrá un impacto en el corto plazo en

las comunidades donde se instrumentan las medidas pero también se generarán los materiales

(manuales y videos) que permitan replicar la experiencia en otras comunidades. Finalmente hay que

señalar que contar con diagnósticos, líneas de base, así como elementos de monitoreo, seguimiento y

evaluación de los proyectos genera también un impacto social al instrumentar medidas que puedan

ser creíbles y apropiadas por las comunidades.

Impacto científico

Este impacto está en función de los resultados de la evaluación rigurosa de los diferentes elementos

que conforman la región. Con base en la evaluaciones y la reflexión conjunta de todos los

investigadores que trabajen en el proyecto, se integrará un análisis de las problemáticas

socioambientales actuales en la CRUZMI y sus condiciones de vulnerabilidad, sobre aspectos

vinculados con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la productividad, y la relación entre

manejo de cuencas y procesos costeros y marinos. Se generarán más de 25 informes científicos así

como artículos de divulgación; artículos para revistas indizadas; capítulos de libros; tesis de

licenciatura y de maestría. La creación del consorcio de instituciones y el objetivo para el

fortalecimiento de los programas de posgrado permitirán que el impacto científico trascienda la

generación y el fortalecimiento de la ciencia y tecnología de la región, con un fuerte componente de

inclusión de universidades que estén en los municipios que integran la cuenca.

Otro impacto relevante es la construcción del modelo analítico que integre todos estos elementos en

una propuesta que permita entender de manera interdisciplinaria la complejidad de un territorio

como la CRUZMI, también se compromete el diseño del Sistema de monitoreo y seguimiento para la

gestión sustentable de la CRUZMI, incluyendo indicadores clave para monitorear y evaluar

periódicamente los avances del MGTS de la región así como un sistema de Información Geográfica que

integre dimensiones social, económica, ambiental e institucional de la región.

Además todas las cartografías y bases de datos generadas serán puestas a disposición de los

investigadores así como los actores gubernamentales y sociales que las requieran, generando así un

acervo de conocimiento público para la toma de decisiones.

123

Page 124: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Impacto ambiental

El impacto ambiental se puede entender tanto en el muy corto plazo como en el corto y mediano

plazo por los resultados de las investigaciones y el diseño del Modelo de Gestión Territorial

Sustentable.

En el corto plazo se dará por la puesta en marcha de tres proyectos piloto en la cuenca, en la cual en

consenso con las comunidades involucradas se diseñarán, priorizarán e implementarán medidas

concretas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Estas medidas tienen

como fundamento el concepto de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en el cual, toda

intervención tiene que considerar fortalecer la resiliencia ecosistémica, la conectividad hidro-ecológica

y los servicios que los ecosistemas proveen tienen para que la sociedad y los sistemas productivos

puedan enfrentar mejor los impactos del cambio climático.

En el mediano plazo, el impacto ambiental está en función de los resultados de la generación del

conocimiento científico (que permitirá conocer con certeza áreas y procesos clave para una gestión del

territorio más eficiente) así como su difusión aunada a los procesos para el fortalecimiento de

capacidades de actores clave y los consensos que se den en torno a la gestión sustentable del

territorio, incluyendo sus recursos hídricos, energéticos así como los el manejo y uso sustentable de la

biodiversidad para la producción del sector primario. Estos resultados generarán mayor conocimiento

y valoración de los servicios ecosistémicos que hay en la región, propiciando los acuerdos para su

conservación, restauración y manejo sustentable.

Impacto en la gestión pública (categoría “otros”)

Este impacto tiene que ver con desarrollar y fortalecer las condiciones para una mejor toma de

decisiones en varios sentidos:

El primero tiene que ver con la generación de conocimiento pertinente que se enfoque a las

necesidades actuales y a los retos de la región, y que a la vez aporte y explique información

contundentes que lleve a un mejor diseño de políticas públicas.

En un segundo nivel, y a partir de este conocimiento, destaca la importancia de elaborar un modelo de

gestión territorial sustentable que incorpore a los actores clave (gubernamentales, sociales y

académicos) en la generación de consensos para una mejor toma de decisiones, articulando una serie

de acuerdos para poder transitar hacia una región más sustentable y resilientes frente a los efectos del

cambio climático.

124

Page 125: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Sumado a lo anterior, se generarán también elementos para el monitoreo y la evaluación de los

impactos que tengan las acciones que se implementen y el modelos de gestión sustentable de la

CRUZMI. En síntesis, desde la perspectiva del ciclo de elaboración de las políticas públicas, este

proyecto contiene elementos para el diagnóstico, el diseño de la política, su implementación, su

monitoreo y su evaluación (es decir, el ciclo completo) generando también un proceso que pueda ser

replicado en otras regiones.

Impactos cuantitativos

Impacto social:

Se beneficiará directamente a 3 comunidades lo cual incluye capacitación, talleres y materiales

de difusión.

12 talleres con actores clave para el fortalecimiento de capacidades considerando el enfoque de

género.

10 manuales para la implementación de medidas para enfrentar el cambio climático.

Una campaña de sensibilización que impacte en la manera en la que la sociedad percibe la

cuenca y los servicios que provee.

Impacto científico:

Se trabajará con al menos 80 investigadores invitados y 34 asociados

15 centros de investigación estatales, nacionales e internacionales.

Se generarán al menos 16 tesis (10 de licenciatura y 6 de maestría)

Se generarán al menos 10 artículos de divulgación, dos manuscritos de libros y se enviarán 10

artículos a revistas indizadas.

Se fortalecerá al menos un programa de posgrado.

Al menos 25 informes de diagnóstico y análisis social, ambiental, productivo e institucional.

Se generará un acervo documental, que incluya además cartografías y bases de datos, el cual

será público una vez concluido el proyecto.

Impacto ambiental:

Se instrumentarán 10 medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

Impacto en la gestión pública:

125

Page 126: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

Se generará un modelo de gestión territorial sustentable que articule a los actores clave de la

región (tres órdenes de gobierno, comunidad científica, actores sociales y sector privado).

Se generará un modelo monitoreo y seguimiento para la gestión sustentable, un sistema de

indicadores y un sistema de información geográfica que documenten, sistematicen y apoyen

la mejor toma de decisiones.

Infraestructura disponible

El siguiente apartado describe la infraestructura disponible para la realización de este proyecto:

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A. C. (CCGSS): Cuenta con 10 vehículos y

2 lanchas pantaneras para el transporte terrestre y acuático. También cuenta con un laboratorio de

usos múltiples equipado y servicio de internet. Se tiene acceso a la base de datos de la UNAM,

biblioteca especializada en ciencias ambientales, sociales e ingeniería energética. Cuenta con una sala

de videoconferencias y dos auditorios equipados con medios audiovisuales. El equipo especializado

por grupo de trabajo se detalla a continuación. Fauna: equipo de cómputo (Work Station Dell

Precision T3600), 50 cámaras trampa Moultrie M880; 10 redes de nylon (12 m. x 2.10 m), 10 redes de

nylon (6 m. x 2.10 m) para captura de murciélago; 1 detector de sonidos de murciélagos marca

Petterson modelo D240 X; 75 trampas Sherman 3x3-1/2x9 de aluminio ventilada plegable para la

captura de roedores; 4 dinamómetros de 50 gr., 4 dinamómetros de 100 gr., y 2 dinamómetros de 300

gr.; linternas p/cabeza; linternas de proyección led; calibradores; 4 GPS Garmin modelo 64s, ganchos

herpetológicos, guía técnicas de identificación de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Una carta de

color Munsell para la caracterización suelos. Un kit para obtener muestras de sedimentos

126

Page 127: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

(WaterMark® Universal Core Head Kit Sediment Sampler). Un Medidor de distancias y pendientes

(TruPulse 360B Laser Rangefinder). Lente Fisheye (ojo de pez) de 10.5 mm para la captura de

fotografías hemisféricas del dosel. Garrochas extensibles. Cortador de ramas altas de 14" y Estufa de

secado. Acuático: Redes de fitoplancton de diferente luz de malla, 20, 30, 40 y 54 micrometros y

botellas muestreadora, 1 oceanográfica y 1 limnológica, 2 microscopios biológicos con objetivos 4X,

10X, 40X, 63X, 100X y 1 invertido con objetivos 4X, 10X, 20X 40X, los 3 con cámara incluida marca Carl

Zeiss. Energía: 2 analizadores de calidad de energía, 1 analizador portátil de emisiones, 1 bomba

calorimétrica, 1 cámara infrarroja, 1 horno de secado, equipo de análisis solar-fotovoltaico, 6 paneles

solares, 1 mufla, 1 rotavapor, 3 secadores solares, así como 1 sensor de medición de viento

ultrasónico, 1 medidor piranómetro, 1 medidor de irradiancia, además de equipo especializado para

desarrollo de aplicaciones en ingeniería: equipo de control numérico por computadora, taladro de

banco, equipo para soldar, una cierra de banco y herramientas especializadas. Vegetación: 5

estaciones de trabajo (dos Dell y tres Mac); 2 sistemas aéreos pilotados de forma remota Sensefly

(eBee ag, de ala fija y Exom, cuadróptero); 1 computadora de campo (Toughbook); softwares con

licencia para el análisis de imágenes (ENVI, PCI Geomatica 2012), fotogrametría (Pix4D), SIG (ArcGIS y

ArcPad), corrección diferencial (Pathfinder) y clasificación orientada a objetos (eCognition); 4 GPS

trimble (dos Geo7, un GeoExplorer 5, un Juno), una antena Trimble GeoExplorer 5 y su trípode, 1 GPS

Garmin; 1 planta eléctrica de gasolina, gestoría de imágenes SPOT.

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM): No

aplica

Instituto de Ecología, Pesquerías, y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX): 1 Cromatógrafo

iónico, 1 Campana de extracción, 1Balanza analítica, 1 Agitador mecánico, 1 Desionizador de agua, 1

EASY PUREII, 2 Horno de convección, 1 Congelador, 1 Refrigerador, 2 Bomba de vacío, 1 CPU, 1

Monitor, 1Lavadora de cristalería, 1 Impresora, 3 Mufla, 2 Placas Pyro-Magnestir, 2 Horno, 2 Digestor

Kjeldahl, 1 Destilador Kjeldahl, 1 Recirculating Water Aspirator, 3 Balanza ACBplus, 1

Spectrophotometer, 1 Agitador shaker, 2 Congelador, 1 Refrigerador, 1 Roto Bomba, 1 Destilador de

agua, 2 CPU, 2 Monitor, 1 Impresora, 1 Despachador de agua, 1 Impresora.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (CENTROGEO): cuenta

actualmente con dos sedes: CentroGeo D.F. y Aguascalientes. Tiene un centro de cómputo que ofrece

servicios de virtualización y escritorios remotos; se cuenta actualmente con 60 servidores virtualizados

que soportan servicios de información para investigación, proyectos y necesidades institucionales.

Cuenta con equipo de cómputo, impresoras y escaners. En particular, el posgrado cuenta con dos

127

Page 128: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

aulas y un laboratorio de instrucción habilitados con equipos de transmisión y recepción de audio y

video de alta calidad. Cuenta con la infraestructura TIC necesaria para la conectividad e

interoperatividad entre sedes. La infraestructura en redes de voz y datos brinda servicio de

telecomunicación a un promedio de 110 usuarios. Las salas de videoconferencia cuentan con

capacidad de tener simultáneamente 7 videoconferencias. Para interacciones entre investigadores se

cuenta con la opción de una nueva solución en software (Blue Jeans) que solo requiere de una cámara.

El sistema de videoconferencia se compone de cámaras de alta definición, pantallas LCD, videocámara

semi profesional de alta definición y computador personal.

Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY): la Unidad de Recursos Naturales cuenta con

infraestructura para el Análisis de imágenes de satélite y de información espacial como se indica en

seguida: computadoras personales con distintas configuraciones y 2 estación de trabajo, 2 GPS

Trimble-GeoXM, 1 GPS GARMIN Montana 650, 2 GPS Garmin 12XL para la obtención de datos en

campo, software con licencias múltiples como ARC/GIS, ArcView, Erdas, ERmapper, 1 licencia de

Statistica. Se cuenta con materiales e instrumentos para realizar inventarios forestales y de aves en

campo, como cintas métricas y diamétricas, equipo para medir alturas de árboles, densiómetros,

clinómetros, brújulas, binoculares, entre otros. Cuenta con una cámara digital Nikon D100, Coolpix y

un lente de ojo pescado para la toma de fotografías hemisféricas y herbario (más de 60,000

ejemplares).

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste (CIESAS-San

Cristóbal): cuenta con cubículos, salas de vidoeconferencia y de juntas, salones para la docencia, un

sistema bibliotecario con bases de datos, equipos de cómputo y de proyecciones para la organización

de seminarios y reuniones.

Colegio de Postgraduados (COLPOS - Campus Tabasco): Equipo de cómputo (Servidor), vehículos (pick

up), laboratorio de conocimiento global.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): cuenta con 3 un sedes participantes: Villahermosa, Chetumal

y San Cristóbal de las Casas. Unidad Villahermosa: Biblioteca y bases de datos, equipo de cómputo,

salas de videoconferencia, oficina y áreas para docencia, reuniones académicas y Laboratorio de

Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales. Unidad Chetumal: Imágenes de alta resolución

generado con un drone. Unidad San Cristobal de las Casas: 1 camioneta pickup, 2 estaciones de

trabajo, plotter de 36”, GPS, Cámara fotográfica con GPS y clinómetro. 1 Analizador de Gases en

Infrarrojo (IRGA) LI-6400 XTR (Licor), 2 Estaciones microclimáticas completas (medición de PAR,

Temperatura, humedad del aire, velocidad y dirección de viento, precipitación, humedad del suelo y

128

Page 129: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

punto de formación de rocío), 1 Cámara de crecimiento ICP-09 (Lumistell), 1 Centrífuga, 1 Microscopio

estereoscópico Estemi-508 (Zeiss) con cámara digital de alta resolución, Microscopio compuesto

(Primo Star), Medidor de potencial hídrico WP (Decagon Devices), Medidor portátil de concentración

de clorofila (Apogee), Psicrómetro con 7 cámaras de medición C-52, Medidor de fluorescencia de

clorofila (MINI-PAM-II), Registrador de luz LI-1500 con cuantómetro (LI-COR), Medidor de área foliar

portátil (LI-COR), Balanza de precisión.

Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.: aportara con 2 estaciones de campo equipadas en la

subcuenca del río Lacantún, 2 lanchas, 1 vehículo, cámaras trampa, binoculares, redes entomológicas,

equipo audiovisual, microscopio estereoscópico, computadoras, GPS, radios de telecomunicación.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT - División Académica de Ciencias Biológicas):

El Laboratorio de Ecofisiología Vegetal cuenta con 2 Hornos para secado de material Botánico, 4

microscopios oticos y esteroes para la determinación de material biológico, balanzas analíticas.

Además cuenta con un Dron para realizar fotos aéreas, 2 GPS Garmin portátiles para campo. Equipo

de medición de superficies y árboles en campo. Sala de secado de material botánico con dos secadoras

y Horno Felisa. Acceso al herbario de la UJAT, que se encuentra registrado en el Index Herbariaorum.

Laboratorio de Mamíferos de la DACBiol- UJAT; cuenta con un espacio climatizado de 8 x 6 m y se

encuentra equipado con conexiones eléctricas e internet. Como parte de la REDUJAT, el laboratorio

cuenta con acceso a bases de datos en línea, así como múltiples fuentes de información bibliográfica

en línea. El laboratorio cuenta con un espacio separado para técnicos y estudiantes, ambas áreas

equipadas con escritorios y mesas de trabajo. También cuenta con múltiples salones y salas de juntas

equipados y climatizados, así como auditorios utilizables para el proyecto en caso de ser necesarios.

Equipo: El laboratorio cuenta con 5 computadoras de escritorio, así como 2 computadoras portátiles

las cuales son utilizadas para obtener datos en campo de cámaras y dataloggers. Se cuenta con

escáner, impresora a color así como impresoras blanco y negro. En las computadoras se cuenta con

licencias institucionales de programas estadísticos (STATISTICA), así como de Sistemas de Información

Geográfica y de bases de datos especializados para el almacenamiento y procesamiento de fotografías

de trampas cámara. Se cuenta con equipo básico para la captura de mamíferos (trampas shermman,

trampas tomahawk, redes de murciélagos). Así mismo, se cuenta con equipo básico para la realización

de talleres de divulgación y educación ambiental (mesas, sillas, proyectores, etc). Personal. En el

laboratorio se cuenta con un técnico contratado por proyectos CONANP, el cual apoyará en casos

específicos al proyecto Usumacinta. Así mismo, en el laboratorio se cuenta cada semestre con la

participación de dos servicios sociales de Biología, así como múltiples estudiantes de licenciatura y

129

Page 130: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

voluntarios, quienes apoyaran al proyecto en labores de campo y gabinete. La DACBiol-UJAT cuenta

entre sus programas de estudio con la Maestría en Ciencias Ambientales y el Doctorado en Ecología y

Manejo de Sistemas Tropicales. Ambos programas e encuentran inscritos en el Programa Nacional de

Posgrados de Calidad (PNPC), por lo que los estudiantes que cursan el programa cuentan con Becas de

Posgrado. El laboratorio de mamíferos formará al menos un M en C. durante el periodo comprendido

dentro del proyecto, el cual al estar inscrito en la Maestría en Ciencias Ambientales contará con el

apoyo de una beca de posgrado Conacyt por parte del programa. El laboratorio se encuentra

Registrado en el Sistema Nacional de Información sobre Infraestructura Científica y Tecnológica

(SNIICyT) como Laboratorio de Mamíferos-CICART.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): la infraestructura que aportará la UNAM se

desglosa en el siguiente párrafo según las instituciones que participarán.

UNAM-Facultad de Ciencias: cuenta con un laboratorio de Ecología y diversidad Vegetal con equipos

de cómputo para análisis de datos, microscopio estereoscópico, colección de referencia de ejemplares

botánicos de la Selva Lacandona. Claves de determinación de ejemplares botánicos. Receptores GPS.

Acervo de bibliografía especializada en análisis de vegetación.

UNAM-Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL): Cuenta con cuatro laboratorios de

investigación y dos anexos de apoyo académico en los que se cuenta con espacios para refrigeración y

congelación de muestras y almacenamiento de cristalería y reactivos químicos. Analizador de flujo

segmentado SKALAR (análisis de nutrientes); Analizador elemental CHNS-O; espectrofotómetro;

sistema milli-Q; dosificadores y material de vidrio. Los laboratorios también cuentan con estufa de

secado para el procesamiento de muestras de suelo y vegetación, equipos de cómputo de escritorio,

campana de extracción de gases. El equipo disponible para usar en campo consta de dos

multiparamétricos para mediciones de agua en campo, un medidor de salinidad de agua adaptado

para distintas profundidades, dos flujómetros para medir la velocidad de las corrientes de agua y dos

GPS. En un edificio de la Estación se cuenta con un acuario para mantenimiento y bioensayos con

organismos acuáticos y dos bodegas para almacenamiento de equipo. Se cuenta con un embarcadero

de acceso directo a la Laguna de Términos, dos lanchas con motor fuera de borda, tres camionetas

tipo SUV y dos camionetas tipo pick-up. Para apoyo a la docencia y divulgación se cuenta con un aula y

un auditorio con equipo audiovisual. La impartición de cursos, visita de estudiantes y de

investigadores es reforzada con un área habitacional con 16 departamentos y un edificio para

comedor y cocina, lo que permite albergar hasta 32 personas al mismo tiempo.

UNAM-Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala: Equipo de campo, laboratorio y escritorio de los

130

Page 131: premioslatinoamericaverde.compremioslatinoamericaverde.com/.../proyecto_2022_archivo.docx · Web viewCentro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Cambio global y sustentabilidad

5 laboratorios del proyecto de investigación en limnología tropical.

UNAM-Instituto de Ecología: El Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y Clima cuenta con equipos

automatizados para las determinaciones de nitrógeno y de fósforo en agua, suelos, órganos vegetales

y biomasa microbiana. También, con equipo analítico para determinaciones físicas y fisicoquímicas en

muestras de suelos, con infraestructura para incubaciones de muestras de suelos y ensayos de

microcosmos. Por otra parte, cuenta con personal técnico altamente calificado.

131