prehistoria de la p. ibérica

16
1 I. EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Se inicia en África en torno a 2,5 ma mientras que en la Península Ibérica se inicia hace unos 1,5 ma. (Fuente Nueva, Barranco León y niveles inferiores del Elefante). Atendiendo a los tipos de industrias líticas se ha subdividido en dos fases: Pebble Culture u olduvayense: Cantos trabajados (choppers, chopping tools, poliedros y discoides). Se encuentran en África entre 2,5 y 1,6 ma. mientras que en Europa se sitúan entre 1,5ma y 780 ka. Se trata de una explotación de materias primas poco complejas basadas en el aprovechamiento oportunista de la misma. Achelense: Aparece en Europa hace unos 600ka. Destaca la presencia de bifaces aunque persisten elementos olduvayenses, sobre todo en los primeros momentos. Mayor complejidad de los sistemas de talla con la aparición de procesos intencionales y desarrollo de la estandarización de la cadena operativa. El instrumento más característico es el bifaz, que conviven con hendedores, raederas, denticulados, etc. Se considera que el ser humano (Homo erectus?) sale de África por primera vez en algún momento anterior a 1,8ma ya que es la datación de los yacimientos de Dmanisi en el Cáucaso. Italia: Piro Nord (Foggia): 1,4 ma. Industria lítica. Monte Poggiolo (Emilia Romagna): 1ma. Se compone de industria lítica. Ceprano (Lacio): 0,5 ma? -> Cráneo de ceprano Francia: Lézignan-la-Cèbe (Languedoc-Rosellón): 1,3 ma Le Vallonnet (Rosellón): 1,1 ma Península Ibérica: Terrazas del Manzanares y Jarama (Madrid): Aprovechando la temperatura temperada de los periodos interglaciares, se ocuparon intensamente las terrazas de los ríos de la meseta. Cuenca de Guadix-Baza (Granada): Antigua cuenca sedimentaria formada por un lago desde final del Mioceno hasta el Pleistoceno. Marcas de corte realizadas con instrumentos líticos Fuente Nueva 3: (1,2 ma) Barranco León: (1,3 ma) Sierra de Atapuerca (Burgos) Sima del Elefante: (1,3 ma). Homo sp. (1,2 ma) Gran Dolina: Homo antecesor (TD6) 800KA. Talla modo I. Antropofagia de juveniles

Upload: gc

Post on 09-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prehistoria de La Península Ibérica

TRANSCRIPT

1

I. EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Se inicia en África en torno a 2,5 ma mientras que en la Península Ibérica se inicia hace unos 1,5 ma. (Fuente

Nueva, Barranco León y niveles inferiores del Elefante).

Atendiendo a los tipos de industrias líticas se ha subdividido en dos fases:

Pebble Culture u olduvayense: Cantos trabajados (choppers, chopping tools, poliedros y discoides). Se

encuentran en África entre 2,5 y 1,6 ma. mientras que en Europa se sitúan entre 1,5ma y 780 ka.

Se trata de una explotación de materias primas poco complejas basadas en el aprovechamiento

oportunista de la misma.

Achelense: Aparece en Europa hace unos 600ka. Destaca la presencia de bifaces aunque persisten

elementos olduvayenses, sobre todo en los primeros momentos.

Mayor complejidad de los sistemas de talla con la aparición de procesos intencionales y desarrollo de

la estandarización de la cadena operativa.

El instrumento más característico es el bifaz, que conviven con hendedores, raederas, denticulados,

etc.

Se considera que el ser humano (Homo erectus?) sale de África por primera vez en algún momento anterior a

1,8ma ya que es la datación de los yacimientos de Dmanisi en el Cáucaso.

Italia:

Piro Nord (Foggia): 1,4 ma. Industria lítica.

Monte Poggiolo (Emilia Romagna): 1ma. Se compone de industria lítica.

Ceprano (Lacio): 0,5 ma? -> Cráneo de ceprano

Francia:

Lézignan-la-Cèbe (Languedoc-Rosellón): 1,3 ma

Le Vallonnet (Rosellón): 1,1 ma

Península Ibérica:

Terrazas del Manzanares y Jarama (Madrid): Aprovechando la temperatura temperada de los periodos

interglaciares, se ocuparon intensamente las terrazas de los ríos de la meseta.

Cuenca de Guadix-Baza (Granada): Antigua cuenca sedimentaria formada por un lago desde final del

Mioceno hasta el Pleistoceno. Marcas de corte realizadas con instrumentos líticos

Fuente Nueva 3: (1,2 ma)

Barranco León: (1,3 ma)

Sierra de Atapuerca (Burgos)

Sima del Elefante: (1,3 ma). Homo sp. (1,2 ma)

Gran Dolina: Homo antecesor (TD6) 800KA. Talla modo I. Antropofagia de juveniles

2

Sima de los Huesos (0,5 ma): Miguelón, Elvis, Benjamina (craneosinostosi), Excalibur, etc.

Galería: Heidelbergensis

La dentición de los individuos antecesor del TD6 indican que éstos experimentaron diversos episodios de

malnutrición durante su vida. Sin embargo, los últimos estudios indican que se trata de un comportamiento

cultural de competencia entre grupos al repetirse el patrón de jóvenes siendo canibalizados.

El Aculadero (Cádiz)

Cueva de Bolomor (Valencia)

Cueva de El Castillo (Cantabria)

Vallparadís (Barcelona) (0,9 ma): Modo I. Evidencia humana plasmada en la fauna y la industria lítica. Se trata

del yacimiento más antiguo de Cataluña.

Los yacimientos no aclaran si el modo de vida de las primeras comunidades estuvo basada en la caza u

orientada al carroñero. Los yacimientos ofrecen indicios que señalan la intervención de carnívoros y

homínidos sobre los restos de herbívoros, pero aún no se han publicado datos que permitan deducir el orden

en los que uso y otros accedieron a los cadáveres.

500ka. El lindar de la complejidad: colonización peninsular

Desde el 780ka hasta el 620ka hay un vacío de ocupaciones pero a partir del 500ka aprox. la densidad

demográfica continental empieza a tener importancia. Esta nueva ocupación se lleva a cabo por

H.heidelbergensis que posee unas capacidades intelectuales y tecnológicas apropiadas para adaptarse a

ambientes poco predecibles caracterizados por una distribución irregular de los recursos alimenticios según las

estaciones climatológicas.

Se introducen en Europa las industrias líticas del achelense pleno (la más característica del Modo II).

Las nuevas industrias líticas ofrecen rasgos que indican su continuidad tecnológica hacia el Pleistoceno

superior, lo que indica que existió un poblamiento ininterrumpido desde la introducción del achelense.

Se generaliza el uso del fuego en Europa a los 400ka con el heidelbergensis y el modo II pero en la

Península Ibérica en este periodo, aún no hay control del fuego. Los restos más antiguos son en el

250ka, así pues, la generalización es el Paleolítico medio (Ex.: Bolomor, Cueva del Ángel, etc.)

Las primeras evidencias del uso del fuego se hayan en África pero son muy escasas. Fuera de África las

hayamos en Palestina hace 790ka.

¿Inicio del simbolismo? Bifaz Excalibur en la Sima de los Huesos.

3

Se frecuentan las cuevas (ej.: Cueva del Ángel, Bolomor, etc) aunque en periodos cálidos también

existen hábitats al aire libre (ej.: Solana del Zamborrino en Granada), terrazas de los ríos (ej.: del Tajo,

Tormes, del Muge, del Manzanares, etc).

Torralba-Ambrona (Soria): Se han recuperado muchos restos de elefante y otros grandes mamíferos como el

rinoceronte, uro, caballo o ciervo, industria lítica de modo II (bifaces, hendedores, raederas y otras piezas

sobre lasca).

En las décadas de 1960-80 atribuyen las ocupaciones al achelense antiguo y medio y proponen que se trata de

un kill site1. Una revisión de la teoría propone que la presencia de grupos humanos en el lugar fue ocasional y

discontinua, no se acepta que las acumulaciones de animales se deban a tareas de despiece/carnicería. La alta

presencia de elefantes podría indicarnos que se trata de un cementerio de elefantes donde los humanos

entraban en competición con los carnívoros por el acceso a los cuerpos.

Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba): 500-90ka. Se trata de una de las primeras evidencias de fuego antrópico

peninsular.

Es un lugar de hábitat con restos humanos de H. heidelbergensis con industria de Modo II.

Bolomor (Alicante): 200-180ka. También es una de las primeras evidencias de fuego controlado.

Solana del Zamborrino (Granada): Hábitat al aire libre que a los 200ka presenta uso del fuego.

El Castillo (Cantabria): Durante el P. inferior final se ocupa la cueva y será ocupada de forma recurrente

durante mucho tiempo, creando una estratigrafía muy larga. Presencia de uso del fuego.

II. PALEOLÍTICO MEDIO (250/100-40 ka aprox.) y los ÚLTIMOS NEANDERTALES

Fecha de inicio entre los 250ka (presencia de talla levallois) y 100ka. (¿presencia de neandertales?). No hay

una unidad de opiniones en el inicio del Paleolítico medio.

En la transición de 300-245ka las industrias líticas europeas ofrecen, cada vez más, rasgos musterienses. Las

herramientas en lascas retocadas es más diversificado y estandarizado, empleándose cada vez más la talla

Levallois.

EXPLICAR: musteriense con denticulados, musteriense típico (raederas?), charetiense (retoque escamoso, el +

abundante en P.I.) musteriense tradicional.

Se multiplican el número de yacimientos (¿aumento poblacional?) fundamentalmente en cuevas y

abrigos ya que estamos en un largo periodo de condiciones climatológicas frías (Würm) y normalmente

secas con pequeñas y cortas oscilaciones de temperaturas temperadas.

1 Sitio próximo al lugar de caza donde se procede a la preparación inicial de las presas con su desuello y descuartizado.

4

Algunos de los lugares ocupados durante el Paleolítico inferior continúan siendo ocupados (ex.: Cueva

del Angel, Bolomor, etc) creándose cueva con largas estratigrafías y acumulaciones de hogares (ex.: Abric

Romaní).

Todos los yacimientos se hayan situados al lado de ríos y corredores de fauna.

Mayor selección de materias primas que en el P. inferior aunque aún no viajan tan lejos como en el P.

superior. Materias primas lejanas en un yacimiento podrían indicar actividades de intercambio.

Recolección básicamente de sílex, cuarzo, cuarcita y diversas rocas metamórficas.

Industria lítica musteriense con o sin talla levallois donde destacan los denticulados y raederas. Aunque lo

más abundante en la P. Ibérica es el charentiense.

La gran cantidad de fauna en los yacimientos no se explica únicamente por acción antrópica. La

abundancia de carnívoros en algunos yacimientos indica que hay una alternancia ocupacional. (Ej.:

Pinilla del Valle, Arbreda, Teixoneres).

Estrategia de caza diversificada y especializada dependiendo del nicho ecológico. Fuerte presencia de

consumo de vegetales evidenciados por el desgaste dental. (ej.: mandíbula de Banyoles).

Distribución espacial (Abric Romaní).

Yacimientos importantes P. ibérica

Cantábrico: Cova Eiros (Lugo), El Sidrón* (Asturias), Esquilleu (Asturias), El Castillo (Cantabria),

Lezetxiki (Euskadi), Axlór (Euskadi), etc.

Valle del Ebro: Ubasa (Navarra), Peña Miel I (La Rioja).

Meseta: Valdegoba* (Burgos), Pinilla del Valle* (Madrid), Los Casares (Guadalajara).

Cataluña: , Ermitóns (Sales de Llieca), Bóbila Sugranyes (Reis), Abric Romaní

(Capellades), Teixoneres (Moià), Roca dels Bous (St. Llorenç de Montgai), etc.

Costa mediterránea: Cova Negra (Valencia), Sima de las Palomas (Múrcia), Zafarraya (Granada),

Abric Romaní: Remontajes, talla en hueso como si fuera lítica, herramientas de madera espacio de vivac con

alternancia de momentos de estancias largas, estudios de dispersión espacial, caza selectiva de caballo y ciervo

etc.

Mandíbula de Banyoles: Dataciones y taxonomía dudosa. Desgaste dental por consumo de vegetales duros o

uso como 3ª mano. MÁS INFO EN LA CONFERENCIA DE JOAN DAURA.

Mandíbula de la Cova del Gegant: 52 ka. Sub-adulto indeterminado.

Cova Negra: Industria charentiense con talla levallois tipo la Ferrassie. Restos de ocho personas (2 adultos, 1

adolescente y 5 infantiles).

Sima de las Palomas (Murcia): 54-35 ka. Restos de 25 individuos. La mayoría están rodados y sin conexión

anatómica pero algunos están bien conservados y en conexión lo que indica que hubo un posible terremoto

con desprendimiento que selló algunos restos que quedaron protegidos.

5

La Carigüela del Pinar (Granada): Parte frontal de un neandertal.

Boquete de Zafarraya (Málaga): Canibalismo en huesos quemados y con marcas de cortes.

47 ka y Vanguard Cave (Gibraltar): ¿Posible grabado neandertal en Gorhams? De mínimo

40ka, datado por el sedimento que lo cubre.

Resto femenino. Resto infantil de 5 años aprox.

El Sidrón: Galería

Genoma neandertal. Datados en 49 ka. Diferentes edades y sexos de diferentes linajes mitocondriales (mujeres

foráneas). Presencia de marcas dentales que evidencian el uso de palillos.

Los estudios de mtDNA neandertal indica que, a nivel euroasiático, los neandertales forman 3 grupos

genéticos: continental, Europa central y occidental y Europa mediterránea. Todos ellos tienen pequeñas

particularidades físicas diferentes.

El genoma también indica hibridación (cambio de nombre taxón) aunque existen algunos restos fósiles que ya

lo sugerían anteriormente como el niño de Lagar Velho (Lapedo, Portugal) de 25ka enterrado con ajuar que

presenta cráneo de H. sapiens sapiens y cuerpo de H. sapiens neanderthalensis.

Yacimientos importantes Portugal: Escoural, Caldeirâo, Gruta Nova do Columbeira, Pago do Diabo, etc.

Todos son cuevas que actualmente miran al mar, en la época estaba mucho más bajo el nivel del agua. Zilhao

defendió que los neandertales desaparecieron hace 32ka pero últimamente alega que las dataciones no son

correctas ya que las dataciones con muestras filtradas indican que los neandertales se extinguieron hace 40ka

por lo que nunca coincidieron con los H. sapiens sapiens en la P. ibérica.

Chatelperronense: Talla laminar del P. medio. Dudosas armas lanzadoras y presencia de puntas con fracturas

que indican caza cerca de la presa.

6

Desaparición de los neandertales: Todos los últimos neandertales se encuentran por debajo del paralelo

40º. No significa que todos los neandertales emigrasen hacia el sur sino que los que sobrevivieron más tiempo

fueron los del sur.

El cambio climático con la glaciación de Würm hace que el norte les cueste mucho más para vivir puesto que

los neandertales están adaptados a los bosques convirtiéndose el sur en un lugar más idóneo.

Joao Zilhao defiende los 32 ka como momento de extinción mientras que Finlayson los 25 ka.

La extinción no es de golpe, posiblemente se trate de un proceso endogámico donde la población se fragmenta

y aísla.

Mundo simbólico neandertal: Hay enterramientos con ajuar y ornamentos de la cueva de los Aviones y Cueva

Antón en Murcia.

III. EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO SUPERIOR (40-11 ka)

Abarca las fases finales de la glaciación del Würm (Würm I, II, III, III-IV i IV).

Hay asentamientos en toda la Península Ibérica pero una gran acumulación periférica muy rica en la cornisa

cantábrica y la costa mediterránea.

Ocupan fundamentalmente cuevas (época glaciar) pero en determinados momentos también al aire libre.

Normalmente cerca de los ríos y circulación de ganado de grandes ungulados ya que realizan una cacería

selectiva y especializada para no destruir el medio.

Recolección de materias primas que se escogen y se buscan a muchos kilómetros.

Intercambios entre grupos -> agregation sites (encuentros periódicos de diversas comunidades).

Auriñaciense (35-28/26 BP): Industria ósea pulimentada, Azagayas de base hendida como un tenedor para

ponerlas en un mango. Industria lítica laminar.

Yacimientos: Región cantábrica: La Viña, Marín, El Castillo

Abreda, Reclau Viver

Región atlántica: Extremadura y zona portuguesa.

Gravetiense (28/26-19 BP): Retoque abrupto y marginal, destacan las puntas.

Yacimientos: Parpelló, Reclau Vive, Arbreda, Barranc Blanc, Cardina I, etc.

Perigordiense (Zona cantábrica): Puntas gravetienses. Se llama así por consenso con Francia aunque tiene

algunas diferencias.

Solutrense (20-16 BP): Puntas solutrenses, puntas de proyectil con pedúnculo y aletas. Retoque plano. Hay

en el Mediterráneo y algunas zonas de Murcia.

Puntas de laurel y de sauce se encuentran más. Buriles y agujas de coser se generalizan en el magdaleniense.

7

En Cataluña hay muy poco solutrense.

Solutrense-Gravetiense: Recuperación del retoque abrupto, desaparición del retoque plano y los proyectiles

de aletas y pedúnculos.

Puntas gravetienses con muescas.

Magdaleniense (16-11 ka BP): Microlitización con piezas muy delgadas y una industria ósea muy

importante. Destacan las azagayas con base aplanada y tenedor. También destacan los raspadores, buriles y

arpones con varias filas de dientes.

Los yacimientos son, sobretodo, en cueva aunque hay algunos al aire libre puesto que se trata de un momento

tardi-glaciar.

Mundo simbólico:

Arte mueble Objetos decorados: varillas, bastones, arpones y rodillos.

Objetos sujetables: para colgar, pequeñas piezas como cabezas de animales.

Plaquetas: Sobretodo en la zona mediterránea.

Arte rupestre

150 yacimientos: ¾ en Asturias y Euskadi, ¼ en Andalucía, Zamora, pequeña aglomeración en la Meseta,

Pirineo y lugares concretos de Almería.

Cornisa cantábrica: Cuevas desaparecidas por el agua y posible desaparición de arte rupestre al aire libre. En

muchas ocasiones próximas al mar. El Castillo

Tito Bustillo (caballos y vulvas), Ekain (osos, caballos), Pileta, Nerja, Ambrosio, etc.

- Cronología: Leroi- Gourhan. Ultimas dataciones con las costras de calcita.

- Superposiciones: Sedimento habitacional que tapa las pinturas, al datar ese sedimento se puede saber que

esas pinturas son anteriores.

Altamira: Marcelino Sanz la descubre en 1868 en una cueva de su propiedad.

Joan Vilanova i Piera (1er catedrático de Geología) apoya a Marcelino, siendo prácticamente el único que lo

hace.

8

G. de Mirtillet y E. Cartailhac lo acusan de fraude, pero a partir de 1895 empiezan a descubrir una serie de

pintura paleolítica en Francia muy parecidas a las de Altamira i dan la razón y se disculpan ante Marcelino

cuando éste ya está muerto.

A partir de ese momento, el estudio del arte rupestre en España se dispara: Alcalde del Rio, Obermaier y Breuil,

patrocinados por el príncipe de Mónaco, realizan las primeras documentaciones de las cuevas cántabras y

Altamira.

formada por grandes pintores del periodo.

Las visitas masivas, sumadas al poco grueso del techo de la cueva y las filtraciones de agua hacen que se acelere

la degradación de las pinturas por la formación de una capa de carbonato cálcico y hongos. 1977 la cueva se

cierra a las visitas y 30 años más tarde se cre

el ejemplo de Lascaux.

A parte de las pinturas, también posee un yacimiento habitacional. En 1981 Freeman descubre hogares

magdalenienses e industria solutrense.

Las pinturas y grabados corresponden a dos fases:

Arte solutrense: Manos negras, caballos rojos, colgantes sobre hueso hioides de caballo. Pinturas

negras en general.

Arte magdaleniense: Básicamente rojo con bisontes machos y hembras en diferentes posiciones, de

gran tamaño y buenas proporciones.

Foz Côa:

grabados, se trata de la mayor acumulación de grabados al aire libe del mundo.

En 1989 se decide construir una presa y el estudio de impacto medioambiental que se realiza hace que se

importancia al descubrimiento pero los prehistoriadores

defienden su importancia hasta que en 1995 consiguen salvar los grabados.

Los grabados son conocidos desde siempre puesto que también hay grabados de época de Edad del Hierro y

del siglo XX.

predominando los caballos, uros y caprinos. Los antropomorfos son muy extraños.

El gravado puede ser rallado, estriado o picoteado, muy profundos y, en muchos casos, formando

palimpsestos.

9

Puesto que los gravados no se pueden datar se han excavado algunos lugares de hábitat (ex.: Fariseu) y se han

estudiado por comparación con las placas de Parpalló lo que nos ha indicado que son solutrenses y

magdalenienses.

Antes del descubrimiento de Foz Côa ya se habían descubierto algunos gravados al aire libre como los de

Mazouco (Portugal), Siega Verde (Salamanca), Domingo García (Segovia) aunque no eran tan abundantes

como los del valle Côa.

Parpalló (Gandia, Valencia): 5671 placas. Descubierta en 1866 por J. Vilanova Piera i excavada en los años

1923-31 por Lluís Pericot. Las placas fueron estudiadas por V. Villaverde.

Se trata del primer lugar donde se identificaron las primera flechas gravetienses con aletas y pedúnculos.

Las placas abarcan una cronología desde el solutrense al magdaleniense. La mayoría son gravadas aunque

existen unas pocas pintadas y algún gravado en pared. Al igual que en Foz Côa, se trata de animales de clima

En el momento transicional entre el Paleolítico superior y Epipaleolítico, en el levante mediterráneo aparecen

-> Todas ellas

poseen un estilo propio que traza largos cuellos, patas muy esbeltas y difuminadas en la parte inferior.

IV. EL HOLOCENO: CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES Y ADAPTACIONES CULTURALES

La Península Ibérica a partir del Holoceno tiene una variante de zonas con climas diferentes. Se perfila un

clima

dependiendo de la zona.

Este periodo corresponde al momento final del tardi-glacial empezando el Holoceno con el Boreal, Pre-Boreal,

Óptimo Climático (Holoceno superior) y Atlántico (Neolítico) y ¿Antropoceno?

La distribución geográfica de las comunidades es significativa. El 95% de los asentamientos se encuentran

próximos a la costa -> cornisa cantábrica, mediterráneo y algunos en la costa atlántica, habiendo un vacío

importante en el interior peninsular.

Este periodo se divide en dos fases:

Epipaleolítico antiguo (Younger Drias Pre-Boreal, 11.500-9.500 BP). Conviven dos tecnologías bastante

diferenciadas:

o Aziliense (zona cantábrica): Se inicia el proceso de azilianización en el magdaleniense tardío (12.750-

10.000/9.000) siendo heredero del magdaleniense. Habitan en cuevas, siendo que algunas se siguen

10

ocupando desde el magdaleniense. Economía especializada -> salmónidos muy cazados, lapa, truchas y

aumentan los ciervos y las cabras.

Se trata de una economía de amplio espectro con un marisqueo más generalizado y más diversificación.

También comerían vegetales pero están muy representados.

Mundo simbólico: Acaba el arte rupestre y el grabado en plaquetas. Dentro del mundo simbólico sigue

habiendo elementos de ornamentaciones. Hay muy pocos enterramientos, son básicamente

inhumaciones individuales en fosas, en posición primaria y se acompañan de un ajuar, moluscos,

industria lítica, fauna, industria ósea (arpones) y guijarros pintados con ocre rojo.

o Microlaminar (zona mediterránea): Se trata de la versión mediterránea del Aziliense sin arpones

profundamente ligada al magdaleniense. Destacan las puntas y láminas de dorso, pequeños raspadores,

herramientas de madera y muy poca industria ósea.

Se continúan habitando las cuevas magdalenienses pero hay algunos yacimientos al aire libre o en

abrigo, gracias al clima más benigno de la zona.

Economía: Salmónidos, cepaea nemoralis, predomina el mejillón como maricos, mamíferos (conejos,

jabalí, ciervo y, en las zonas de montaña, cabras).

Mundo simbólico: Prácticamente no hay restos humanos. Balma del Guilanyà (Solsonès).

Mesolítico (Epipaleolítico pleno): Final del Boreal hasta el Atlántico (9.500-7.500/6.000). También hay

diferenciación entre zonas climáticas: zona cantábrica (asturiense), zona mediterránea (geométrico) y zona

atlántica (asturiense y geométrico).

o Asturiense: Guijarros de gran tamaño tallados por alguna de las caras formando una punta, se trata de

una industria especializada para arrancar maricos y abrirlo.

Tendencia al marisqueo cada vez más importante. Esta industria llega hasta la protohistoria con los

-> relacionados con los concheros (en la zona cantábrica y atlántica)

rompiendo con la economía de amplio espectro y vuelve a una economía especializada.

Economía: Amplio espectro a la vez que marisqueo. Ciervos y salmónidos.

Mundo simbólico: Enterramientos individuales en cueva (Ex.: La Braña, León).

o Mediterráneo: Se acentúa la transformación medioambiental con un aumento de la forestación. Esto

provoca un cambio de industria -> proceso de geometrización que se extiende por el valle del Ebro

llegando, en época tardía, hasta Portugal y la cornisa cantábrica.

Economía: Aumento de la caza del jabalí, conejo, cabra y recolección de caracoles. También aumenta la

pesca de salmónidos y mejillones. También se acentúa la recolección de frutos gracias a la forestación.

Mundo funerario: Existen pocas evidencias de mundo funerario pero las existentes presentan unas

características que también aparecen a nivel europeo: aparición de los cementerios lo que indica de

forma indirecta un grado más alto de sedentarización, gracias a la economía de amplio espectro. (Ex.: El

Collado, Valencia: primero cementerio [7500 BP = 5500 BC] donde hay 15 inhumados en decúbito

dorsal con concheros y caracoles).

11

Mundo simbólico: Guijarros pintados con rallas de ocre rojo. Muy abundante durante el aziliense (Ex.:

El Filador, Margalef del Montsant).

arte levantino es del periodo.

Los geométricos se obtienen mediante la técnica del microburil. Diversas fases líticas:

a) Geométrico antiguo: Segmentos de círculo y triángulos que conforman puntas de proyectil. A

pesar de eso, siguen existiendo las raederas, buriles, etc.

b) Epipaleolítico de muescas y denticulados: Extendido por el mediterráneo y el valle del Ebro. Se

trata de una industria grosera de gran formato, sobre lasca. Se teoriza sobre el hecho de que pueda

ser una industria especializada en la explotación forestal. Se trata de la última industria mesolítica

de Cataluña.

c) Geométrico reciente: Industria heredera de las muescas y denticulados. Se utiliza la técnica del

(con pico) y trapecios. Desaparecen los segmentos

de círculo.

Se extiende por el valle del Ebro, Bajo Aragón, Valencia y Portugal.

o Portugal: En la zona central y meridional existen las mismas industrias geométricas que en el

mediterráneo.

o Atlántico: Durante la fase antigua de los últimos CCRR (11000-8000 ka BP) ocupan las cuevas durante

el otoño e invierno mientras que en primavera y verano ocupan los valles de los ríos (valles de los ríos

Sado y Muge), cerca de la costa para explotar más la pesca.

Durante la segunda fase (8000-5.500 ka BP) permanecía de larga duración en los territorios al aire libre

por lo que aparecen los cementerios. Existen importantes concentraciones de cabañas donde, incluso,

se evidencian depósitos de almacenaje.

12

Economía: Amplio espectro con la aparición de concheros, aumento de la caza del ciervo, jabalí y uro.

Evolución del Epipaleolítico-Mesolítico al Neolítico en Portugal

Las comunidades mesolíticas no experimentan con la domesticación de animales y plantas pero sí tienen unas

A la llegada de los neolíticos, éstos se asientan en las montañas y cuevas, respetando a los mesolíticos

instalados en las valles de los ríos. Sin embargo, al cabo de 300 años, todos se han vuelto neolíticos y ya ocupan

todas las zonas.

Esto proceso, no es igual en todas las zonas de la Península Ibérica.

Fases generales:

Epipaleolítico: (11-8 ka BP) Modelos de continuidad con el magdaleniense cantábrico y mediterráneo.

Mesolítico: (9-5 ka BP) Modelos rupturistas:

Modelos de bandas móviles formadas por pequeños grupos que aprovechan sistemas variados.

Modelos de campamentos más grandes que implican una mayor apropiación del territorio y la

aparición de las necrópolis.

V. LA NEOLITIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (5500-4000 BC): UN NUEVO MUNDO

SIMBÓLICO

Los primeros neolíticos se instalan en las periferias pero en pocas generaciones aculturan a las poblaciones

mesolíticas.

En muchos territorios se ofreció resistencia puesto que la neolitización no ofrecía beneficios. Las sociedades

neolíticas tenían mucho riesgo de supervivencia ya que una mala cosecha o la quema del poblado ponía en

riesgo la vida de la gente.

Se producen cambios en la organización social, mundo simbólico, economía y tecnología. Pack neolítico:

Conjunto de evidencias y características propias neolíticas que a un arqueólogo hacen clasificar a una sociedad

como neolítica.

13

Se trata de un escalonado cronológico con avanzos rápidos y paradas de larga duración (muros). Existen 2 vías

de

penetración:

Continental: De Próximo Oriente a Creta -> Tesalia/Macedonia/Grecia -> Balcanes y centro de

Europa. En 200 años ocupan desde Republica Checa hasta Holanda.

Marítima: Se paran en Grecia -> ocupan Córcega y Cerdeña -> llegan a la costa de la Península

Ibérica de manera muy homogénea hasta la desembocadura del Tajo en Portugal.

La neolitización de la Península Ibérica empieza por la costa mediterránea pero rápidamente se adentra hacia

el interior por el valle del Ebro y los Pirineos. También se entran por determinados puntos atlánticos.

Los últimos sitios en neolitizarse es el extremo septentrional del Atlántico y la cornisa cantábrica, aunque

también algunas localizaciones en Valencia y el valle del Ebro.

En Cataluña hay un vacío de 1000 años (5500-7500 ka) en el momento de los últimos CCRR i primeros

neolíticos. No hay una explicación a la problemática.

Aparecen un número exponencial de yacimientos en zonas que habían estado poco habitadas como la Meseta.

Modelos:

Autoctonista , el ser humano llega a soluciones

parecidas en lugares muy distantes, sin ninguna influencia externa a su propia evolución cultural.

Dual: Llegada de contingentes poblacionales desde otras áreas del Mediterráneo, que comenzarán a aculturar a

la población indígena creando un modelo de neolitización "mixto" en el que intervienen elementos foráneos y

autóctonos.

Neolítico en Cataluña: Entrada por el Llobregat e instalación en la Cataluña Central. También hay una

pequeña entrada por Gerona. Por Tarragona no entran ¿está habitada por los autores del arte levantino?

Se instalan en las llanuras fluviales de Valencia, bajan y cruzan el estrecho de Gibraltar y llegan hasta Portugal.

Fases de neolitización peninsular:

14

Primera entrada: 5500 BC

Fase Neopionera: Contacte entre CCRR y neolíticos. Las evidencias de contacto son escasas pero se

detecta un aumento de neolítico que se dispersan a gran escala y comienzan a ocupar los territorios de

los mesolíticos. Quedan reductos de mesolíticos en el cantábrico y Portugal.

Colonos de segunda generación: 4000 BC. Neolitización completa en la Península Ibérica con algunos

pequeños reductos en el cantábrico y Galicia. Se trata de dos zonas donde las tierras y el clima no son

adecuados para la agricultura y donde la neolitización no supone un beneficio.

Elementos característicos de los últimos CCRR en el proceso de aculturación:

Cocina I = Costalena 3c = Botiqueria dels Moros 2 -> Epipaleolítico geométrico.

Cocina II = Costalena 3 = Botiqueria dels Moros 4 -> Proceso de aculturación: Alguna cerámica en

CCRR (¿percolación estratigráfica?)

Cocina III = Costalena 2c = Botiqueria dels Moros 6 -> Neolítico antiguo.

Colonos neolíticos: Habitan al aire libre y algunas cuevas. Pero la ocupación de cuevas es únicamente para

realizar tareas puntuales: estabulación, enterramiento o almacenaje.

Se trata de poblados poco sedentarios puesto que, al no conocer el barbecho, la tierra se les agota.

Economía: Productora en un porcentaje alto (3/4) con una caza subsidiaria (10-25%) puesto que la carne que

comen es de animales domésticos.

Nunca realizan monocultivos, para asegurar las cosechas: trigo y cebada, legumbres y animales variados. La

recolección es minoritaria.

Neolítico cardial: Aparecen nuevos útiles relacionados con las nuevas formas de vida. Se trata de una gente

que lleva consigo un paquete cultural allí donde va.

Cerámica muy decorada, de estilo uniforme y extendida en un área muy amplia: más allá de la Península

Ibérica (Italia, sud de Francia, Portugal, etc).

Cubre todas las necesidades posibles: almacenado, cocina, mesa, simbolismo, etc.

En general son formas anafóricas, redondeadas, en forma de bol. Pocos casos de vasos con fondos planos.

Decoración barroca, a veces con cordones lisos, pero generalmente decorada con impresiones (a menudo con

castoderma edule). Existe algún caso de cerámica pintada que tiene paralelos en Italia (¿provienen de Italia?)

con antropomorfos (Cova de les Cendres).

Muy extendido los útiles sobre hueso

Lítica: Aparecen geométricos realizados sin usar la técnica del microburil. Trepanadores/perforadores al final

de una varilla de madera con un peso de piedra o barro.

Piezas de hoz formadas por una lámina de sílex con un lado retocado y desgastado de forma característica al

contacto con los tallos de cereales.

15

En la madera destacan los recipientes, cucharas, peines, mangos, palas, hoces y cestos.

Mundo ritual: Falta de evidencias funerarias. ¿Es posible que los colones neolíticos fueran menos sedentarios

que algunos mesolíticos con necrópolis? ¿Tenían rituales que no dejaban rastro?.

En la Cova de Sarsa, Cova de Chaves o Cova de Can Sadurní aperece un enterramiento.

Mundo simbólico:

Arte macroesquemático: Arte de los colonos neolíticos descubierto en el valle de Cocentaina a inicios de la

década de los 80. Ocupa, generalmente, abrigos poco profundos y de pequeñas dimensiones donde las

composiciones ocupan la totalidad del espacio.

Se trata del arte neolítico más antiguo. En la cerámica cardial impresa aparecen también los motivos de

Arte levantino:

Desde el año 1998 es Patrimonio de la Humanidad aunque sigue estando en peligro de desaparición.

Los últimos CCRR de las sierras prelitorales desarrollan un arte singular. Ocupan abrigos cerca de los cursos o

ramblas. Lugares que ofrecen una extraordinaria visualización de los desfiladeros. No se trata de lugares de

hábitat ni funerarios, únicamente espacios de manifestación simbólica.

Extendido por Huesca, Almería, Lérida, Tarragona e, incluso, en algunos puntos del interior como Jaén y

algún caso en Barcelona (lugar más septentrional). Hay lugares particularmente ricos donde se concentra más

con el Maestrazgo, la Sierra de Albarracín, Río Vero y las provincias de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia.

Características: Tintas planas y, en algunos extraños casos, siluetas. Monocromos (gama de rojos y negros). En

Albarracín hay pinturas blancas.

Importancia de la figura humana: representación de escenas con sensación de movimiento y espacio. También

se utilizan las fracturas naturales de la roca para representar topografías del paisaje.

Únicamente se representan animales y humanos, no signos. También aparecen objetos vinculados a los

humanos (bolsas, ornamentos o armas). El 90% son hombres, pocas representaciones femeninas y aún menos

de infantes.

Temas: Guerra/violencia, cacería con sus estrategias y personajes singulares (caracterizador para ser

individualizados con cola, bigote, híbridos, etc).

Mujer: Lo más frecuente es que aparezcan con falda y pechos desnudos. Pueden llevar ornamentos pero no

tantos como los hombres. Aparecen agrupadas en grupos de mujeres con infantes ¿danzas?.

También es frecuente que aparezcan recolectando miel y portando palos en la mano (¿palos excavadores,

instrumentos de música?).

Animales: No hay mucha diversidad de especies. Todas las representadas son salvajes: las más comunes son los

caballos, toros, cabras y ciervos; en menor medida, jabalí, cánidos, aves y lagomorfos. No en todas partes

aparecen con la misma frecuencia los mismos animales.

Se representan de manera más naturalista que los humanos y con diversas posturas aunque lo más común es

que aparezcan boca abajo (¿muertos?).

16

Últimos CCRR y primeros neolíticos.

Hipótesis tradicionalmente aceptada

Atribución cronocutural

Breuil: Paleolítico superior e inicios del Epipaleolítico

Bosch. G.: Paleolítico superior e inicios del Epipaleolítico

Pericot: Final Paleolítico superior i todo el Epipaleolítico

Almagro: Epipaleolítico e inicios del neolítico.

Ripoll y J. Beltran: Epipaleolítico i neolítico

Jordà y Acosta: Edad de Bronce. Las mujeres con faldas largas y desnudas en la parte superior + toros

muy comunes les recuerdan al mundo cretense.

Toda la situación dio la vuelta cuando se halló arte macroesquemático (neolítico antiguo) bajo el arte

levantino. Lo que hacía que el levantino fuera contemporáneo al neolítico pero no más antiguo. La teoría

determina que el arte levantino, si bien es neolítico cronológicamente, es epipaleolítico culturalmente.

Puntos débiles de la teoría: El arte macroesquemático no coincide en todos los lugares

donde se dio la neolitización.

La modernidad del arte levantino es relativa puesto que únicamente se superpone en un

caso.

Tesis de A. Alonso: El arte levantino tiene una temática CCRR -> arte epipaleolítico. Pero hay que tener en

cuenta que es posible que el mundo simbólico no siempre represente la sociedad actual.

Tesis de Martí: Arte neolítico.

En el Abrigo del Tío Modesto (Cuenca) se han podido realizar dataciones radiocarbónicas AMS sobre los

oxalatos entre los niveles 1 y 2, no sobre la materia orgánica de las pinturas.

6.180 ± 35 BP (5.230-5.010 cal BC)

5.855 ± 35 BP (4.800-4.610 cal BC)

Se trata de dataciones plenamente neolíticas. O el arte levantino se inicia en el Epipaleolítico y dura durante

mucho tiempo hasta el neolítico o las dataciones fallan. Cabe destacar que hay dataciones epipaleolíticas en

otros yacimientos.

Crisis del modelo dual: El proceso de aculturación es poco perceptible en el registro arqueológico en gran

parte de la Península Ibérica (excepto Portugal). Muchas dataciones antiguas han de ser revisadas, puesto que

las dataciones radiocarbónicas sobre materiales de vida corta lo confirman. El arte levantino no se contrapone

al macroesquemático/esquemático tanto.