preguntasguias ejemplo

Upload: jose-cuitlahuac-logoz

Post on 04-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orientación a las preguntas guías del expediente de evidencias de enseñanza. Etapa 2.

TRANSCRIPT

Momento 2. Texto de anlisis de las evidencias Enunciados Guas

Evaluacin de desempeo docente EMSMomento 2. Texto de anlisis de las evidencias.Enunciados GuasMtro. Jos Cuitlhuac Lpez Gonzlez.Dr. Cuitlhuac Fernndez Prez.Agosto 2015.

Equidad y Justicia el Docente Contigo A.C.El Poder de la EsperanzaDescriba las caractersticas de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien present la evidencia, considerando solo aquellas que se asocien a su proceso de aprendizaje.OrientacinSituacin 1Escribir las caractersticas de los alumnos que considero como referente: Edad, desarrollo cognitivo y socio-afectivo, si presenta necesidades educativas especiales, estilos de aprendizaje, bajo o alto desempeo en el grupo, proceso en el que se encuentra en la adquisicin de la lectura, nivel de comprensin, apropiacin del sistema de escritura, disposicin y actitud hacia el trabajo.

La alumna Guadalupe Gutirrez Sosa, de 17 aos de edad, con un nivel de desempeo alto en la estrategia presentada, forma parte del cuarto semestre, grupo B, turno matutino, nmero de lista 22 de un grupo de 40 alumnos, se ha observado que es una alumna tranquila, responsable, sociable, dedicada en sus estudios y en su proceso de aprendizaje, a travs de un diagnostico efectuado a los alumnos se sabe que sus hbitos de estudios son: estudia en casa de 2 a 3 veces por semana y en fechas de examen, su metodologa de estudio es subrayar su libro de texto, elaborar apuntes, asiste continuamente a sus clases; realiza y entrega tareas en tiempo y forma, con la informacin correcta de cada uno de los horizontes de bsqueda que se presentan en cada unidad, si tiene dudas pide asesoras, su estilo de aprendizaje es visual verbal QUE TEST?, adems de que aprovecha la oportunidad para ser una de las mejores alumnas del grupo, ella ha externado que tiene un plan de vida en el que al terminar su educacin media superior quiere ser una profesionista xitos.

Caractersticas de la alumna Mara Cndido Rojas, de 17 aos de edad, de bajo desempeo del cuarto semestre, grupo B, del mismo grupo, nmero de lista 12, se ha observado que es tranquila, no dedica tiempo constante al estudio, slo en fechas de examen, su metodologa de estudio es elaborar apuntes, cumple con sus tareas, pero en ocasiones no entrega en tiempo y forma, su informacin es incompleta en cada uno de los horizontes de bsqueda que se presentan en cada unidad, a veces falta a clases porque tiene que cuidar a sus hermanos menores. Este factor influye en su rendimiento escolar, es una alumna de estilo de aprendizaje visual verbal, pero an con las dificultades que tiene continua asistiendo a clases aunque tenga baja calificacin tratando de salir adelante, para obtener su certificado de bachillerato y continuar con su plan de vida.

2. Considerando a cada alumno de quien present la evidencia, describa las caractersticas de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje.OrientacinSituacin 1Escribir las caractersticas del entorno familiar, social y cultural que beneficien o perjudiquen, su proceso de aprendizaje, ejemplo: caractersticas de la localidad, grado de estudios de familiares, actitud econmica predominante, algn problema social sobresaliente, costumbres, tradiciones de la familia, nombre de la escuela, tipo de organizacin escolar, total de grupos, turno, medio rural o urbano, grado del grupo, total de alumnos que se atienden, etc.

La alumna Guadalupe Gutirrez Sosa, de alto desempeo del grupo B, turno matutino, nmero de lista 22 de 40 alumnos, vive en una familia extensa o consangunea. De acuerdo al entorno escolar en el Bachillerato General Estatal Vicente Surez, C.C.T. 21EBHXXXXX que se encuentra ubicado en la localidad de Santa Mara Coronango, de la parte centro oeste de la ciudad de Puebla. Comprende doce aulas iluminadas y ventiladas, todas tienen un pizarrn, butacas, una mesa y una silla (para el docente) que permite tener un ambiente de aprendizaje, tambin cuenta con una direccin, una sala de computo (10 computadoras en servicio), laboratorio de qumica (sin equipo), sala de maestros (espacios reducidos), sanitarios de hombres y mujeres, una bodega, reas verdes y deportivas, as mismo contamos con una tienda escolar (Plan de mejora, 2014). La alumna en sus estudios recibe apoyo de su madre y hermanos, adems tiene beca PROSPERA, canalizada al programa pues su estudio socioeconmico es considerado de atencin por las carencias de nivel de vida.

La alumna Mara Cndido Rojas de bajo desempeo del grupo B, nmero de lista 12 vive en una familia monoparental. De acuerdo al entorno escolar en el Bachillerato General Estatal Vicente Surez, que se encuentra ubicado en la localidad de Santa Mara Coronango, de la parte centro oeste de la ciudad de Puebla. Comprende doce aulas iluminadas y ventiladas, todas tienen un pizarrn, butacas, una mesa y una silla (para el docente) que permite tener un ambiente de aprendizaje, tambin cuenta con una direccin, una sala de computo (10 computadoras en servicio), laboratorio de qumica (sin equipo), sala de maestros (espacios reducidos), sanitarios de hombres y mujeres, una bodega, reas verdes y deportivas, as mismo, contamos con una tienda escolar, (Plan de mejora, 2014). En sus estudios recibe apoyo de su madre, canalizada al programa PROSPERA pues su estudio socioeconmico es considerado de atencin por las carencias de nivel de vida.

33. Describa detalladamente la situacin de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas.OrientacinSituacin 1Escribir una narracin de la estrategia didctica; indicando asignatura, aprendizajes esperados, enfoque, propsito, intensin didctica (segn el caso), tema, contenidos, actividades planeadas y realizadas por los alumnos, su participacin, la comprensin de la consignas, la organizacin, recursos y materiales didcticos, instrumentos y tcnicas de evaluacin. El tema se aborda desde el enfoque comunicativo y funcional para la enseanza del idioma en la materia de espaol. La duracin de 4 sesiones. La actividad de aprendizaje es mediante la mediacin, donde el docente explica a travs de un mapa conceptual la estrategia del cuadro comparativo. El alumno escucha la lectura de su libro de texto Popol Vuh (Annimo), que realiza uno de sus compaeros de clase y mediante una lluvia de ideas comenta lo que expresa el texto acerca del origen de la humanidad y cules son los defectos que se critican en este mito y leyenda, con dicha informacin elabora ficha de comentario. El alumno investiga en su libro de texto los conceptos y caractersticas de mito y leyenda. As mismo elabora una sntesis con la informacin obtenida en su libreta de trabajo. El alumno con base en la actividad anterior cada equipo reflexiona sobre la importancia de identificar cul es la diferencia entre mito y leyenda. En equipo elabora un resumen en su libreta de trabajo. El estudiante delibera sobre la importancia que tiene el mito y la leyenda dentro de su comunidad y porqu se conservan a pesar de que son antiguos e incluyen elementos fantsticos y sobre naturales, adems de la relacin que hay entre su contexto que es la comunidad a travs de entrevistar a sus abuelos o personas de edad avanzada quienes pudieran darles informacin sobre el surgimiento de mitos y leyendas. La estrategia clave se desarrolla en equipo de 5 integrantes y consiste en elaborar un cuadro comparativo con dicha informacin. Esta actividad de aprendizaje, permite que los estudiantes aprendan de manera significativa, desarrollando las competencias genricas y disciplinares (Acuerdo Secretarial 444, CG4, Atributo 4.1; CD2, 2008). Recursos y materiales didcticos: libro de texto, libreta, lapicero, pizarrn e internet. Los recursos didcticos cumplen la funcin de facilitar la interaccin entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos (Reyes Baos, F. 2008). Instrumentos de evaluacin: La estrategia clave es evaluada mediante una rbrica, como tambin los niveles de logro de las competencias observables en una gua de registro y escalas valorativas, atendiendo los tres ejes de evaluacin del Modelo de Evaluacin para la Educacin Media Superior MOEVA, de acuerdo al plan de estudios 2006 (versin.2012) del Bachillerato General Estatal BGE. En el eje de la evaluacin de los Conocimientos el propsito es el dominio y la apropiacin de conceptos, datos, leyes, principios, teoras. Evaluacin de los Procesos y Productos el propsito de este eje, es la evaluacin de la calidad de los procesos en la autoconstruccin del aprendizaje y el despliegue de la competencia, evidenciando los mismos en productos concretos. Evaluacin del Desempeo Actitudinal Consciente el propsito es evaluar las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional consciente que le permiten la asuncin de valores y la personalizacin de las normas hacia una progresiva y autntica humanizacin. Es aqu en donde el desarrollo personal arroja evidencias formativas, consecuencia de experiencias inteligentes, reflexivas y valorantes.

4. Explique la forma en que incorpor los conocimientos previos de los alumnos para el desarrollo de la situacin de aprendizaje.OrientacinSituacin 1Explicar cules son los saberes que el alumno tenia al inicio del desarrollo de la situacin de aprendizaje y cules conocimientos nuevos construye al finalizar la misma, y que son constatables de lo que se esperaba que aprendieran (manifestaciones de los aprendizajes esperados).

El alumno escucha la lectura de su libro de texto Popol Vuh (Annimo), que realiza uno de sus compaeros de clase y mediante una lluvia de ideas comenta lo que expresa el texto acerca del origen de la humanidad y cules son los defectos que se critican en este mito y leyenda, con dicha informacin elabora ficha de comentario. El docente explica la estrategia de aprendizaje de cuadro comparativo que ayuda a identificar las semejanzas y diferencias de dos objetos o hechos. As como tambin a desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisin de juicios de valor. Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede la habilidad de clasificar y jerarquizar informacin. Permite organizar el pensamiento. Pasos para elaborar cuadro comparativo:Se identifican los elementos que se desea comparar.Se marcan los parmetros a comparar.Se identifican y escriben las caractersticas de cada objeto o evento.Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias ms relevantes de los elementos comparados. (Manual de estrategias didcticas, 2015).

5. Explique la manera en la que consider para la situacin de aprendizaje, el reto o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo de la asignatura.OrientacinSituacin 1Explicar dos retos a los que se enfrento el alumno de acuerdo a las sugerencias del enfoque, por ejemplo: Explicar ideas, expresin grfica, trabajo de equipo, resolver problemas, asumir posturas ante situaciones, etc.

El primer reto cognitivo al que se enfrenta el alumno es identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se genera y en el que se recibe, ya que el alumno investiga los conceptos y caractersticas de mito y leyenda y elabora una sntesis individual y resumen en equipo

El segundo reto cognitivo al que el alumno se enfrenta es a evaluar un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos, ya que tuvo que realizar una comparacin entre mito y leyenda

Explique la manera en la que la situacin de aprendizaje promovi en los alumnos la bsqueda de informacin en diferentes fuentes o el empleo de diferentes procedimientos para resolver las situaciones planteadas.OrientacinSituacin 1Explicar la manera en que la situacin de aprendizaje enfrento a los alumnos a realizar la bsqueda de informacin en diversas fuentes o los distintos procedimientos para resolver la situaciones planteadas. Los alumnos buscan informacin en su libro de texto. Valera Cabral Laura Elisa, (2010), Taller de Lectura y Redaccin 2, Mxico: Book Mart. As como la bsqueda de mitos y leyendas dentro de la comunidad a travs de entrevistar a sus abuelos o personas de edad avanzada quienes pudieran darles informacin.

7. Explique los motivos por lo que organizo el espacio, desarrollo el tema, contenido o adecuacin, abordado en la situacin de aprendizaje en correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura.OrientacinSituacin 1Explicar por qu se decidi trabajar de manera grupal, en equipos, binas, individual, etc., la actividad y relacionarlo con los propsitos de la signatura o campo formativo. El ambiente de aprendizaje es de inicio el saln de clases, primero los alumnos realizaron la lectura individualmente del tema y en equipos socializaron para concluir la importancia del mito y leyenda, posteriormente realizaron una investigacin en su comunidad sobre los mitos y leyendas. Esta situacin de aprendizaje les permiti evaluar textos y comparar en funcin de contenidos.

8. Explique cmo la situacin de aprendizaje es congruente con el enfoque de la asignatura o campo formativo.OrientacinSituacin 1Argumenta por qu la situacin de aprendizaje planteada es congruente con el enfoque de la asignatura, mencionar las sugerencias para el trabajo que nos presenta el enfoque. Los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes de diferentes formas que se desarrollan en las actividades propuestas como el aprender a escuchar, hablar, leer y escribir que son aptitudes que se vern reflejadas dentro de su contexto social, laboral y en su vida cotidiana. En el campo formativo o disciplinar en cuanto a la metodologa que refiere a las competencias bsicas de comunicacin estn referidas a la capacidad de los alumnos de comunicarse efectivamente en el espaol, mediante el uso de distintos medios e instrumentos, de este curso lleva a los estudiantes a experimentar situaciones que les permitan utilizar lo aprendido de manera prctica y colaborativa con base en la reflexin y lo que a su vez provoca adquirir nuevos conocimientos. As tambin, se disea con base en lo comunicativo y funcional para la enseanza del idioma espaol, que pretende que los alumnos aprendan a comunicarse adecuadamente por todos los medios posibles (Acuerdo Secretarial 444, 2008).

9. Explique los logros y dificultades del alumno de quien presento la evidencia, respeto a la situacin y a partir de los resultados de la evaluacin en la situacin de aprendizaje y en relacin con los aprendizajes esperados.OrientacinSituacin 1Mencionar los logros y dificultades a las que se enfrento el alumno en el momento de desarrollar las actividades de las situaciones de aprendizaje planteada, lo cual pudo identificar con la evaluacin del producto basndose en los aprendizajes esperados. Segn Bernard Lonergan (2001), se identifican cuatro momentos transcendentales en los procesos de operaciones cognoscitivos de atender, entender, juzgar y valorar; en la estrategia de aprendizaje se obtuvieron resultados favorables en la alumna de alto desempeo, cuyo resultado, fue de acuerdo a los cuatro niveles de aprendizaje: en el nivel atender ella logra identificar las caractersticas de textos narrativos originados en la tradicin popular; as mismo, en el nivel entender comprende los conceptos de mito y leyenda; tambin en el nivel juzgar reflexiona sobre la diferencia entre mito y leyenda; en equipo, en el ltimo nivel ella valora la importancia que tiene el mito y la leyenda en su comunidad, as como la relacin que hay entre su contexto en el surgimiento de mitos y leyendas. Su cuadro comparativo evaluado con la rbrica y alcanza todos los parmetros establecidos, arrojando resultado de sobresaliente. En esta actividad, no se obtuvieron resultados favorables en la alumna de bajo desempeo, cuyo resultado fue de acuerdo a dos de los cuatro niveles de aprendizaje cognoscitivos antes descritos: en el nivel atender ella solamente logra identificar las caractersticas de textos narrativos originados en la tradicin popular; as tambin, en el nivel entender comprende los conceptos de mito y leyenda; sin embargo, en el nivel juzgar no logra reflexionar sobre la diferencia entre mito y leyenda; por lo tanto, en el nivel valorar ella no delibera sobre la importancia que tiene el mito y la leyenda en su comunidad, as como la relacin que hay entre su contexto en el surgimiento de mitos y leyendas. Su cuadro comparativo fue evaluado con la rbrica y no alcanzo todos los parmetros establecidos arrojando resultado de insuficiente.

10. Explique la manera en que proporcion retroalimentacin al alumno del que presento la evidencia, de acuerdo con los resultados de la evaluacin y desempeo del alumno en la situacin de aprendizaje.OrientacinSituacin 1Describir acciones que llev a acabo para dar a conocer al alumno sus logros y aspectos a mejorar en el proceso de aprendizaje (sugerencias por escrito en la evidencia). Retroalimentacin escrita en el tercer momento, a la alumna de alto desempeo en su cuadro comparativo de mitos y leyendas, presenta un trabajo cumpliendo con los criterios descritos en el instrumento (rbrica), el docente expresa en la evidencia las sugerencias pertinentes, e incluso se le llama de manera individual para exhortar verbalmente a seguir dando lo mejor de s misma y lograr lo que se proponga en un futuro. Retroalimentacin escrita en el tercer momento, a la alumna de bajo desempeo en su cuadro comparativo de mitos y leyendas, dndole a conocer los aspectos que falta poner en prctica para jerarquizar la informacin, as tambin, lograr reflexionar y deliberar sobre la importancia que en su vida le ser til obtener informacin, expresarse y comunicarse dependiendo del contexto en el que se encuentre, tambin se le llama de manera individual para identificar situaciones o limitaciones que estn al alcance del docente para poder mejorar las estrategias de aprendizaje.

11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervencin docente en relacin con la situacin de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias. OrientacinSituacin 1Describir las fortalezas y las reas de mejora de su prctica docente: Cmo movilizaron saberes previos de los alumnos? Qu estrategias ayudaron al logro de los aprendizajes esperados?Qu criterios se tomaron como referencia para medir el nivel de desempeo de los alumnos? Hubo evidencias o productos para evidenciar los logros? Cmo actu para atender las necesidades especificas de algunos alumnos?FORTALEZAS: Se conocen los planes y programas de estudios actualizados, pertinentes al subsistema en la educacin media superior/educacin bsica.La movilizacin de los saberes permite identificar los conocimientos, habilidades y actitudes previas que el docente en su intervencin puede lograr un andamiaje en base a ellos.Se realizan planeaciones didcticas con enfoque en competencias y enfoque centrado en las necesidades de aprendizaje de los alumnos.Se emplea un mtodo que permiten identificar los procesos de acciones operativas, y con ellos se disean niveles de desempeo en funcin con los aprendizajes esperados.Se emplean estrategias de aprendizaje dependiendo de los propsito o propsitos pedaggicos adecuados al enfoque y perfil de egreso del alumno en la educacin media superior y al campo disciplinar al que corresponda.En la prctica de evaluacin se disean instrumentos de diagnostico, conocimientos adquiridos, para evaluar procesos y productos, as como tambin, observar el desempeo actitudinal consciente, por medio de un modelo de evaluacin MOEVA, que organiza los saberes en 30% conocimientos, 40% procesos y productos y 30% desempeo de la actitud conscientemente, por medio de los cuales el alumno aprende a saber, saber hacer, saber ser y como complemento a saber a estar bien.Se toman en cuenta caractersticas particulares de los alumnos como los estilos de aprendizaje, hbitos de estudio y dinmicas para socializar el aprendizaje y organizar el trabajo colaborativo.El docente es consiente de la necesidad de capacitacin continua principalmente a travs de recursos propios.En un enfoque centrado en el aprendizaje el docente tambin pone en prctica sus habilidades y mejora sus procesos, identificando reas de oportunidad y reorganizando mejor sus intervenciones.El docente participa activamente en gestionar nuevos y mejores ambientes de aprendizaje adecuando las necesidades a las oportunidades que se tienen al alcance.

11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervencin docente en relacin con la situacin de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias. OrientacinSituacin 1Describir las fortalezas y las reas de mejora de su prctica docente: Cmo movilizaron saberes previos de los alumnos? Qu estrategias ayudaron al logro de los aprendizajes esperados?Qu criterios se tomaron como referencia para medir el nivel de desempeo de los alumnos? Hubo evidencias o productos para evidenciar los logros? Cmo actu para atender las necesidades especificas de algunos alumnos?DEBILIDADES:Existen aspectos personales como familiares, psicolgicos y fisiolgicos, as como tambin econmicos, sociales, culturales y tecnolgicos que rebasan la intervencin oportuna del docente, lo que motiva a tomar decisiones adecuadas en el momento de surgir stas.La ausencia del alumno en clases detona el bajo rendimiento en su proceso de aprendizaje, lo que determina su bajo nivel de desempeo en la tarea, por lo que se toman medidas como son la asesora entre pares y tutora cercana al alumno en un plan de mejora para lograr la normalidad mnima.El proceso de identificar a fondo y en la prctica diaria las caractersticas por las cuales los alumnos aprenden no se logra de la noche a la maana, por lo que requiere de un proceso de observacin, delimitacin y anlisis de todos los aspectos por los cuales en situaciones especficas los alumnos reaccionan a estimulaciones propias de su entorno.

12. Explique los retos de su intervencin docente para la mejora de su desempeo a partir de los resultados que obtuvo de la situacin de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.OrientacinSituacin 1A partir de las reas de mejora, identificadas de su desempeo docente, formular retos para mejorar su prctica docente, en situaciones de aprendizaje futuras, por ejemplo: incluir en la prxima planeacin o planificacin los aspectos a fortalecer, acercamiento a los alumnos con bajo desempeo, etc.Prever situaciones para atender oportunamente a los alumnos con riesgo a vincularse con aspectos que rebasen el rea de control del docente.Promover el desempeo mediante la asesora por pares o compaeros de clase, posterior a la sesin para captar a los alumnos que se ausentan, sin que esto les permita a los asesorados crear dependencia.Lograr hacer compromisos entre la representacin de la direccin, el docente con funciones de tutor, los padres de familia, el docente y el alumno para que este ltimo logre cumplir en su asistencia y participacin en las actividades propias del clan de clase que diariamente se desarrollan para el logro de los aprendizajes esperados.Disear medios de control: reto, rutina, contrato, reglas con estmulos personalizados, para promover el desempeo en base a compromisos colectivos.Promover la gestin de ambientes y bancos de reactivos: hechos, conceptos, principios, procedimientos, problemas, que permitan la toma de decisiones oportuna en el diseo de secuencias: inductivas, informativas, procedimentales, prcticas.Emplear en lo posible mtodos basados en enseanza procedimental, situacin didctica, situacin problema, Aprendizaje Basado en Problemas ABP, Proyectos, Taxonomas (Marzano y Bloom), organizadores grficos, aprendizaje multimedia, gestin mental, inteligencias mltiples, iniciacin cientfica y uso de las Tecnologas de la Informacin y comunicacin TIC.