preguntas y respuestas al plan de uso sostenible de fitosanitarios

3

Click here to load reader

Upload: seipasa

Post on 06-Aug-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la Revista AgroQuímica

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas y respuestas al Plan de Uso Sostenible de Fitosanitarios

35Nº 11 - Diciembre 2012 agroquimica.es

¿cómo se ha de llevar en una explotaciónagraria el registro del tratamiento de productosfitosanitarios?A partir del 1 de enero de 2013, toda explotación agrariadebe mantener actualizado un registro de tratamientode fitosanitarios que recibirá la denominación de ‘cua-derno de explotación’. En los casos en los que ya se lle-ven cuadernos de explotación conforme a los requisitosde la producción ecológica, la producción integrada o elprotocolo de algún sistema voluntario de produccióncertificada, se entenderá que son válidos, siempre queincluyan toda la información requerida.

Desde mayo de 2007 ya era obligatorio que todas lasexplotaciones agrarias mantuviesen actualizado un regis-

tro de tratamientos de fitosanitarios, bien en formatopapel, bien en digital, si bien el cumplimiento de estaobligación era dispar. El Real Decreto de Uso Sosteniblede Fitosanitarios publicado en septiembre de 2012 incideen la obligatoriedad del cuaderno de explotación e indicatambién toda la información con que ha de contar.

Así, el cuaderno de explotación deberá incluir infor-mación general de la explotación (datos del titular y delos equipos de aplicación de fitosanitarios, identificaciónde puntos de captación de agua para consumo humano,etc.), identificación de las parcelas y sus características(referencia SIGPAC, sistema de cultivo, superficie, etc.) einformación de los tratamientos (fecha, producto apli-cado, plaga a combatir, parcela y cultivo tratado, etc.).

Preguntas y respuestas al Plan de Uso Sostenible de Fitosanitarios

En enero arranca el Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible deProductos Fitosanitarios 2013-2017, que introduce nuevas exigenciasburocráticas y de manejo en torno al uso de plaguicidas. Repasamoslas principales cuestiones prácticas del Plan que deberán tener encuenta a corto y medio plazo las explotaciones agrarias, sus asesorestécnicos y los distribuidores de fitosanitarios.

Page 2: Preguntas y respuestas al Plan de Uso Sostenible de Fitosanitarios

buenas prácticas

36 agroquimica.es Nº 11 - Diciembre 2012

Junto al registro, se han de conservar las facturas decompra de fitosanitarios durante 3 años y, en el mo-mento y casos en que sea necesario, la documentaciónrelativa al asesoramiento recibido, carné de manipuladorde fitosanitarios y los certificados de inspección de losequipos fitosanitarios.

El Ministerio trabaja en estos momentos con las co-munidades autónomas para armonizar las característi-cas e información con que ha de contar el cuaderno deexplotación, de forma que sea similar en todo el Estadoy que sirva para otros propósitos (trazabilidad, registrode explotaciones, etc.).

Los comerciales de productos fitosanitarios, por suparte, deberán llevar un registro de todas las operacio-nes de venta, indicando fecha, producto vendido y canti-dad entregada, e identificación del comprador.

¿Qué explotaciones deberán de acreditar quedisponen de un asesor técnico que guía ysupervisa los tratamientos de fitosanitarios?Antes del 1 de marzo de 2013, deberá estar definida lalista de cultivos y la tipología de explotaciones que se en-cuentran exentas de asesoramiento. Serán, en cualquiercaso, cultivos o explotaciones con bajo uso de fitosanita-rios. El resto de cultivos y explotaciones, las que tenganun mayor uso de fitosanitarios, deberán contar a partirde marzo con un asesoramiento técnico en plaguicidas, ano ser que sean explotaciones de producción ecológica,integrada o certificada (En este último caso deberán pre-sentar un estudio detallado que permita verificar queaplican los tratamientos fitosanitarios de acuerdo con loscriterios de gestión integrada de plagas).

El asesoramiento deberá quedar reflejado documen-talmente. La documentación que deberá justificar el pro-ceso de asesoramiento se definirá antes del 1 de marzode 2013. El asesor habrá de contar con una titulaciónhabilitante.

En valoración del director general de Sanidad de laProducción Agraria, Valentín Almansa, la obligación deun asesoramiento apenas va a modificar la situación ac-tual: “¿Qué cultivos tendrán que contar con asesora-miento? Los más intensivos y que más uso defitosanitarios tienen, que normalmente ya tienen un ase-sor. En general, no va a haber modificaciones. El agricul-tor que ya está recibiendo un asesoramiento lo va aseguir recibiendo, pero de acuerdo con un Real Decretoque exigirá una mayor profesionalización del labor deasesoría”, explica Valentín Almansa. “Si reflexionamossobre qué cultivos tienen más uso de fitosanitarios,todos están bajo producción integrada o certificada, ypor tanto, ya tienen un asesor”.

¿Quién podrá actuar como asesor?Ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, ingenierostécnicos agrícolas, ingenieros técnicos forestales y aque-llos titulados universitarios que puedan acreditar 40 cré-ditos ECTS en producción y protección vegetal.

También serán asesores de forma automática los ti-tulados en ciclos superiores de formación profesional dePaisajismo y Medio Rural, y Gestión Forestal y del MedioNatural; o aquellos titulados de formación profesionalque puedan acreditar formación equivalente en produc-ción y protección vegetal.

Hasta el 1 de enero de 2015, cada comunidad autó-noma podrá también otorgar la condición de asesor aaquellos titulados que, sin cumplir los puntos anteriores,puedan acreditar 4 años de experiencia laboral en la ma-teria.

Además, se establecerán programas de formaciónespecíficos para poder complementar aquellas titulacio-nes que, sin ser titulaciones habilitantes, pudieran alcan-zar dicha condición mediante una formacióncomplementaria en el ámbito de de Plagas.

El asesor deberá, cuando corresponda, presentar sutitulación habilitante ante el organismo competente de

¿Qué cultivos necesitarán de unasesor? Los más intensivos y conmás uso de fitosanitarios; endefinitiva, los que ya tienen unasesor. No va a cambiar nada”(Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria)

Page 3: Preguntas y respuestas al Plan de Uso Sostenible de Fitosanitarios

buenas prácticas

37Nº 11 - Diciembre 2012 agroquimica.es

la comunidad autónoma y quedar inscrito en el RegistroOficial de Productores y Operadores.

¿Necesitará el agricultor acreditar formaciónespecífica para la compra y aplicación defitosanitarios? ¿seguirán siendo válidos loscarnés de manipulador de fitosanitarios?A partir de 26 de noviembre de 2015, sólo podrán sumi-nistrarse productos fitosanitarios para uso profesional atitulares de un carné que acredite la formación corres-pondiente. Los agricultores que no dispongan del carné,deberán obtenerlo antes de esa fecha. Para aquellos queya disponen del carné de manipulador de fitosanitarios,módulo básico, que estaba vigente hasta la fecha, restaaún por definir cómo se les adaptará a la nueva norma-tiva, probablemente a través de cursos de actualizaciónque deberán tener realizados antes de la renovación delcarné, cuando corresponda. Los vendedores de la distri-bución deberán también contar con el carné correspon-diente, en su caso el módulo cualificado, a partir del 26de noviembre de 2015.

¿Qué cambiará en el programa de tratamientosfitosanitarios que venían realizando lasexplotaciones agrícolas?Desde el 1 de enero de 2014, todas las explotaciones de-berán aplicar los tratamientos fitosanitarios de acuerdocon las directrices de la Gestión Integrada de Plagas. Lagestión integrada implicará un uso más racional de losproductos fitosanitarios y la atención a métodos no quí-micos (rotación y técnicas de cultivo adecuadas, labores

de prevención, fomento de organismos beneficiosos con-tra las plagas, etc.). El Ministerio publicará de forma pro-gresiva guías por cultivos en las que indicará lascaracterísticas que habrá de cumplir en cada cultivo lagestión integrada de plagas (Tratamientos autorizados ydosis, número de aplicaciones autorizadas, etc.). En enerode 2014 deberían estar publicadas todas las guías corres-pondientes a cultivos que no necesitarán de asesoría.

¿Qué equipos deberán ser sometidos ainspecciones periódicas?Antes del 26 de noviembre de 2016, deberán de habersido sometidos a inspección todos los equipos de aplica-ción de fitosanitarios (equipos móviles automotrices,arrastrados y suspendidos; equipos de aeronaves y equi-pos instalados en el interior de invernaderos).

la conferencia sectorial de Agricultura, en la que participanministerio y las consejerías de Agricultura de todas las autono-mías, ha dado su visto bueno a inicios de diciembre al Plan deAcción Nacional de uso sostenible de fitosanitarios. los con-sejeros autonómicos que acudieron a la conferencia coincidie-ron en los elementos positivos del Plan, pero también en unademanda común, el control de los productos importados.

la postura del consejero de Agricultura de murcia, Antoniocerdá, sintetiza esa visión común: “es un plan interesante por-que racionaliza el uso de fitosanitarios, es bueno para el me-dioambiente y le da un valor añadido a los productos deespaña, pero si bien todo esto hay que aplicarlo, también de-bemos exigirle a la comisión europea que haya más controlsobre los productos que vienen de terceros países. si no hay

más control sobre las importaciones, nuestros agricultoresquedan en una situación desfavorable y su competitividadbaja como consecuencia de que a nosotros se nos exigemucho y a los productos de terceros países no”.

como cuestiones concretas, cerdá indica que el ministro seha comprometido a demandar ante la comisión europea ma-yores controles sobre los productos importados, no sólo enfrontera sino también en los grandes lineales de punto deventa final, de forma que se compruebe la presencia o no deresiduos de plaguicidas prohibidos en la ue.

de similar forma se expresó el consejero de Agricultura deextremadura, José Antonio echávarri, que reclamó de Bruselasque los controles a las importaciones extracomunitarios seanlo más exhaustivas posibles.

Antonio Cerdá. Consejero de Agricultura de Murcia

“El Plan da un valor añadido a los productos españoles, pero hay queaumentar también la exigencia sobre los productos importados”