preguntas platón y aristoteles

20
PREGUNTAS PLATÓN Y ARISTÓTELES 1. ¿Dan sentido a la realidad las teorías ontológicas de Platón Y Aristóteles? ¿Cómo? ¿Podemos, además, conocer, en su opinión, su sentido? La pregunta por el saber, por la búsqueda de conocimientos, la reflexión sobre el modo en que comprendemos las cosas, el mundo, acompañó, desde sus orígenes, a la filosofía. Y de hecho, en la actualidad, los filósofos y pensadores contemporáneos continúan preguntándose por esos temas centrales que preocupan al hombre. ¿Cómo accedemos al saber? ¿Cómo logramos conocer los objetos, las personas, el mundo que nos rodea? Estas son algunas preguntas que los filósofos de la Antigua Grecia se formularon; y, entre ellos, Platón y Aristóteles. Las respuestas que dieron, las teorías que elaboraron, dan cuenta de un recorrido en la historia del pensamiento. PLATÓN 1

Upload: lareinadelasnieves

Post on 04-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bachillerato Filosofía

TRANSCRIPT

PREGUNTAS PLATN Y ARISTTELES

1. Dan sentido a la realidad las teoras ontolgicas de Platn Y Aristteles? Cmo? Podemos, adems, conocer, en su opinin, su sentido?La pregunta por el saber, por la bsqueda de conocimientos, la reflexin sobre el modo en que comprendemos las cosas, el mundo, acompa, desde sus orgenes, a la filosofa. Y de hecho, en la actualidad, los filsofos y pensadores contemporneos continan preguntndose por esos temas centrales que preocupan al hombre.Cmo accedemos al saber? Cmo logramos conocer los objetos, las personas, el mundo que nos rodea? Estas son algunas preguntas que los filsofos de la Antigua Grecia se formularon; y, entre ellos, Platn y Aristteles. Las respuestas que dieron, las teoras que elaboraron, dan cuenta de un recorrido en la historia del pensamiento.

PLATNPlatn considera que la filosofa anterior ha fracasado al explicar el mundo fsico mediante los sentidos.1. Los pensadores Jonios que desde la observacin de la naturaleza intentaban alcanzar un conocimiento racional de la realidad. Platn, frente a ellos, rechaza todo conocimiento adquirido por los sentidos (lo visible). El conocimiento de lo que cambia no es episteme o ciencia, sino que es slo apariencia o doxa.2. La influencia de Herclito y Parmnides. Platn va a intentar conciliar estos filsofos escindiendo el mundo en dos realidades separadas:El mundo sensible: Una de ellas, el mundo visible o sensible que tendr los caracteres del ser de Herclito. Por tanto ser mltiple y cambiante. Pero el tipo de conocimiento que nos aporta es meramente de opinin (doxa).El mundo inteligible: El otro mundo, el mundo de las ideas, tendr las caractersticas del ser de Parmnides, ser uno y eterno (inmvil), y el conocimiento que nos aporta ser autntica ciencia (episteme).Respecto al mundo visible o sensible, hay que decir que es el mundo que nos rodea, con una pluralidad de seres en constante movimiento. Este mundo, ontolgicamente hablando, tiene ser, pero en la jerarqua de los seres se corresponde con los niveles ms bajos. Este mundo se divide, a su vez, en dos realidades: las imgenes y los objetos mismos.Respecto al mundo de las ideas, hay que decir que es el mundo de los conceptos o universales, que son eternos e inmutables. Ontolgicamente hablando, este mundo es ms perfecto que el anterior, y se divide tambin en dos realidades: los entes matemticos y las ideas. La idea ms perfecta, la cumbre del ser y el saber, es la Idea de Bien.3. Respecto a Scrates, Platn dar a los conceptos universales (definiciones) de la razn una existencia real. Los conceptos son ms reales que los objetos que percibimos por los sentidos. Los objetos que percibimos sern una copia o sombra de las ideas.Para Platn: Ideas = Esencias = Formas.4. Conclusin: la solucin de Platn para conciliar la disparidad de pensamientos de los filsofos anteriores va ser el dualismo. En efecto, Platn divide la realidad para poder explicarla: el mundo sensible (mundo visible) y el mundo de las ideas. Esta divisin conlleva el menosprecio del mundo sensible y el menosprecio del conocimiento de los sentidos. Para ello Platn da dos argumentos a favor del conocimiento racional (de las ideas) frente al conocimiento sensible: Existe la ciencia y esta es estable y necesaria. Apreciamos los conceptos (p.ej: sudor y justicia) por su mayor o menor perfeccin, desde ah tienen que existir realidades ms perfectas que otras. Por tanto el universo y el conocimiento son jerrquicos.El objetivo de la Teora de las Ideas es demostrar que la verdad existe, y que tiene contenido objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofa de Platn es el de las ideas y su realidad: Las ideas son esencias trascendentes e inmutables, esto quiere decir, que no cambian. Las ideas son las definiciones socrticas, pero con Platn adquieren carcter ontolgico (son reales, son la verdadera realidad). Las ideas son el ser y son subsistentes, existen por s mismas, no slo en la mente humana. Que las ideas sean trascendentes quiere decir que son realidades separadas, que las ideas sean inmutables quiere decir que son realidades eternas, perfectas e imperecederas. Hay que tener en cuenta que las ideas en Platn no son entes de la razn humana, sino que son la verdadera realidad. Mientras que el mundo sensible (el que captamos por los sentidos, no por la razn) es slo apariencia, su nivel ontolgico (nivel de realidad) es inferior al mundo de las ideas. Para poder conocer la existencia de las ideas, como veremos, tenemos que recurrir al mtodo dialctico y a la anamnesis o reminiscencia.

ARISTTELESAristteles niega el dualismo platnico. Considera que las ideas no existen separadas de las cosas sensibles; son su forma. La forma es el elemento que junto a la materia constituye los seres naturales, los individuos concretos, las sustancias primeras que son lo autnticamente real. De ah, que en su teora ontolgica reivindique el conocimiento sensible, la observacin de la naturaleza, que nos pone en contacto con estas sustancias primeras. Sin embargo, Aristteles, como su maestro y en contra de los sofistas, considera que el verdadero conocimiento no expresa una coleccin de datos particulares reunidos al azar. La sabidura consiste en conocer la interna necesidad que existe entre los fenmenos, es un conocimiento de las formas universales y permanentes de la realidad. La Forma es, en este sentido, el equivalente a la Idea platnica. Ahora bien, mientras que Platn considera que las ideas de las cosas sensibles poseen una existencia separada (independiente), Aristteles afirma que las formas de las cosas sensibles no existen separadas de la materia.Aristteles rechaza la teora de la reminiscencia y la existencia de ideas innatas. El ser humano al nacer no tiene en su alma conocimiento alguno. Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos. Ahora bien, los sentidos son incapaces de representar ellos mismos las formas de las cosas. El verdadero conocimiento requiere de un proceso de abstraccin que partiendo de los datos de los sentidos permita al entendimiento concebir las formas universales de las cosas sensibles.En este proceso de abstraccin, las sensaciones mltiples que recibimos de las cosas son unificadas por el sentido comn, que nos proporciona una imagen particular del objeto. Esta imagen es retenida por la fantasa o imaginacin, y sobre ella obra el entendimiento agente iluminando los rasgos universales, que contemplados por el entendimiento paciente, constituyen el concepto, representacin de las formas universales de las cosas. Conocer las formas de las cosas requiere partir de los sentidos, que nos presentan lo particular, y, acumulando experiencias, llegar por induccin a la forma universal comn que nos presenta el entendimiento. Es en las formas sensibles donde existen las formas inteligiblesPor ello, en ausencia de toda sensacin no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir acompaada de imgenes.

2. Podemos saber, segn Platn, lo que las cosas son? Por qu?Desde un punto de vista epistemolgico la teora de las ideas lleva a Platn a concebir el conocimiento desde un dualismo segn el cual hay dos modos (grados) de conocimiento, segn el grado de realidad del objeto a conocer:1. Conocimiento sensible u OPININ (Doxa), que es el conocimiento del mundo sensible, el mbito de lo cambiante y perecedero, se lleva a cabo por los sentidos y no constituye un verdadero conocimiento sino inseguro y variable. 2. Conocimiento intelectual, inteligible, o CIENCIA (Episteme), que tiene por objeto el conocimiento de lo pensable, las ideas (mundo ideal), y da lugar a un conocimiento verdadero, absoluto, indudable, eterno e inmutable, y se lleva a cabo por la razn y el entendimiento. Platn defiende una postura racionalista: el conocimiento intelectual -racional, es el verdadero conocimiento).Pero si el hombre est inserto en el mundo sensible e ignora el mundo inteligible, cmo puede llegar a conocer las ideas?Platn explica esto mediante la teora de la reminiscencia o anamnesis (recuerdo, descubrimiento interior de lo eterno) y la dialctica. El ser humano es una realidad dual en la que confluyen de manera accidental el mundo sensible (cuerpo) y el mundo inteligible (alma). El alma, que procede el mundo de las ideas, cuando se encarna en el cuerpo cae en la ignorancia, olvida el mundo de las ideas del que procede; pero partiendo de la observacin de las cosas sensibles (en las que se reflejan las ideas pues son copias de ellas) el alma - razn recuerda las ideas y culmina en el conocimiento de la idea de Bien. El conocimiento no consiste en aprender cosas nuevas, sino en recordar las que ya se conocan. En este proceso dialctico de conocimiento, o educacin, el alma (razn) asciende desde la multiplicad de las realidades sensibles a la unidad de la idea universal, hasta la idea-realidad suprema, el Bien. El proceso de ascenso se llama sntesis, el descenso desde una idea general a las distintas especies que la componen es el anlisis.La dialctica es el mtodo del conocimiento que nos permite seguir la lgica del discurso, bien para ascender desde las realidades plurales a la unidad del bien (induccin: proceso lgico que nos permite ir desde los casos particulares a las leyes generales observando que se repiten en todos los casos) o descender desde la unidad del bien hasta la pluralidad de lo sensible (deduccin: proceso lgico que consiste en ir desde las leyes generales a los casos particulares). El mtodo dialctico comenz con Scrates (la mayutica), pero en Platn no tiene slo un aspecto lgico sino tambin ontolgico.

3. Cmo explicara Platn la invencin del telfono?

4. Tiene sentido, segn Platn, las discusiones que habitualmente se producen en torno a la posible belleza de las cosas materiales que nos rodean?No tendran sentido estas discusiones.Para Platn las ideas son algo real, cosas, ms todava, las cosas verdaderas, metafsicamente reales, ms reales que montaas, casas o planetas).Para Platn, las cosas sensibles e ideas representan dos rdenes de cosas totalmente diferentes por su modo de ser. La belleza es siempre belleza; en cambio, las cosas o personas bellas, por ms hermosas que sean, llega un momento en que dejan de serlo, o simplemente desaparecen. Por ello es tambin diferente nuestro modo de conocerlas: las cosas iguales se las conoce mediante los sentidos (y por eso a este gnero de cosas se las llama cosas sensibles), en tanto que la belleza no se la ve, ni se la toca, ni la capta ninguno de los otros sentidos, sino que se la conoce mediante la razn, mediante la inteligencia (por eso de la igualdad, de la belleza, la justicia, etc., se dice que son entes inteligibles).Segn Platn, entonces, resulta haber dos mundos: el mundo sensible, de un lado, el mundo de las ideas o mundo inteligible, del otro; y consiguientemente hay dos modos principales de conocimiento, la doxa u opinin y la episteme, el conocimiento propiamente dicho o ciencia.

5. Puede decirse que las propuestas ontolgicas de Platn y Aristteles se oponen al nihilismo? En qu sentido?Nihilismo: Etimolgicamente deriva del latn 'nihil' (nada). Se trata de un trmino utilizado para descalificar polmicamente cualquier doctrina que niegue o no reconozca realidades o valores que se consideren importantes.Entre los antecedentes del nihilismo, se le atribuye a Gorgias un nihilismo absoluto (nada existe: si algo existiera, no podra ser conocido; si algo pudiera ser conocido, no podra ser comunicado).Otro filsofo representante de esta corriente es Nietzsche.El nihilismo rechaza la contraposicin platnica entre el mundo verdadero o suprasensible y mundo aparente o sensible. Para l esto es un ataque contra la vida. Considera que el mundo trascendente no existe y que lo invent Platn para devaluar el mundo sensible.Cree que el nico mundo existente es el nuestro, terrenal, sensible, en el que realmente vive el hombre.Por ello concluye Nietzsche que la cultura occidental est viciada desde su origen, desde Scrates, y especialmente gracias a Platn, con el que nace la sobrevaloracin de lo racional, de lo conceptual, en detrimento de la vivencia inmediata, de la pasin, de la creatividad, etc.La filosofa platnica, que segn Nietzsche es una negacin de la vida, trae consigo el dogmatismo tanto a la filosofa como a la moral, religin, etc. Para la filosofa platnica la verdad es universal y necesaria y descansa sobre lo inteligible. Del mundo sensible, segn Platn, slo es posible una opinin, conocimiento no verdadero. La filosofa platnica pone el ser, la verdad, en lo ideal, fijo , eterno. Esto es algo que Nietzsche critica afirmando que con Platn la metafsica inicia un proceso de inmovilizacin de la realidad ontolgica, del ser. La razn, para Nietzsche, inmoviliza, paraliza, cosifica lo que es el devenir. Por ello, la metafsica refleja un mundo al revs pues habra que partir no de conceptos (ideas como afirma Platn) sino de intuiciones de lo sensible y cambiante, que es lo autnticamente real. Esta es la razn por la que Nietzsche ataca los principales conceptos metafsicos considerndolos como engaos gramaticales o del lenguaje. Hay que recuperar a Herclito, filsofo del movimiento, en detrimento de Platn y Parmnides, filsofos del ser esttico.

1.Platn considera que la filosofa anterior ha fracasado al explicar el mundo fsico mediante los sentidos. Va a buscar un equilibrio entre la filosofa de Parmnides (el Ser es uno, inmutable y eterno) y Herclito (todo est en cambio permanente) pensando que la ciencia, la tica y la poltica requieren de la existencia de algo verdadero y distinto de las cosas, algo que no est permanentemente cambiando. Scrates le haba enseado que las cosas concretas sometidas a variacin tienen una esencia universal, invariable y comn a todos los entes de la misma especie, la cual expresa su autntica realidad y su verdadero ser (Ideas Formas), aunque para Platn esas Ideas o esencias no son inmanentes a las cosas como en Scrates, sino que adquieren una realidad trascendente, al margen de las cosas, en el mundo inteligible.As es como Platn desarrolla la teora de las ideas, base de su filosofa, y segn la cual, este mundo material que conocemos y en el que vivimos no es verdaderamente real, no constituye la realidad verdadera porque cambia y se transforma y todo lo que cambia y se transforma no puede tener realidad plena, ni valor pleno. Todos los valores y realidades de este mundo, cambiantes y sujetos a destruccin, expuestos siempre a dejar de ser, no son ms que apariencias y copias de las formas-ideas (esencias). Para que exista cualquier objeto fsico, hay una causa suprema y ltima que no es de carcter fsico, sino de carcter metafsico.Desde un punto de vista ontolgico, la teora de la ideas lleva a Platn a concebir la realidad desde un dualismo que distingue dos mundos:a) MUNDO SENSIBLE: realidad captada por los sentidos (Apariencia): cosas mltiples, perecederas, cambiantes y materiales. A l pertenecen los objetos fsicos y las imgenes de esos objetos fsicos (sombras y reflejos)b) MUNDO INTELIGIBLE: realidad captada por la razn (Verdadera Realidad). El mundo de lo pensable, las ideas, que son nicas, perfectas, universales, eternas, inmutables e inmateriales.Las ideas son el principio de toda realidad, son los modelos a partir de los cuales un Demiurgo (Artfice divino) construye el mundo sensible. Las cosas sensibles imitan a las ideas, participan de ellas. Las ideas otorgan a las cosas su ser, su esencia, y la posibilidad de que podamos conocerlas. Las ideas tambin representan al concepto universal que se refiere a una pluralidad de objetos de la misma especie y que permiten pensar el mundo mediante conceptos, no siendo slo objetos del pensamiento, sino que tambin son realidades abstractas e inmateriales, eternas, con realidad trascendente, al margen de que la mente las conciba o no, con realidad objetiva en el mundo inteligible. Dnde? (espacio intangible)Las formas-ideas aparecen estructuradas en un sistema jerrquico segn su importancia: ideas de realidades corpreas (caballo en s, hombre), ideas de entes y conceptos matemticos (circularidad, igualdad), ideas de los valores morales y estticos, (justicia, valenta, belleza), y en la cspide de la pirmide la idea del BIEN, que se identifica con lo bueno, lo perfecto. La idea del Bien es la idea suprema, el principio ltimo de la realidad gracias a la cual existen y son verdaderas todas las dems realidades (ideas y seres sensibles); y el fundamento de conocimiento, pues ilumina y hace inteligibles a todas las dems ideas (para que se puedan conocer). Platn compara la idea de Bien con el sol, que en el mundo sensible es el que da vida a las cosas materiales.

Aristteles, frente al idealismo de Platn, es realista. Para Platn en la realidad existen dos mundos diferentes, mientras que para Aristteles no existen dos mundos ontolgicamente diferentes, sino que existe un nico mundo. Para Aristteles las ideas no son subsistentes, son formadas por la mente mediante la abstraccin.Aristteles realiza una crtica a la teora de las ideas de Platn, piensa que la ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales, pero stos, como esencia de las cosas, que explican su ser y cambios, no pueden estar fuera de ellas (trascendentes) sino en las mismas cosas particulares y concretas (inmanentes). Aristteles cree que el mundo de las ideas de Platn supone una duplicacin absurda de las cosas, pues de este modo hay que dar explicacin de dos mundos, en lugar de uno.Aristteles intenta construir una fsica capaz de llegar a formular conceptos universales sobre la naturaleza, elaborando una explicacin causal del Universo, un conocimiento cientfico de las cosas, capaz de explicar su esencia y sus causas.En la realidad fsica (naturaleza) existen los seres fsicos, particulares, concretos, mviles, sujetos a cambios y transformaciones, a generacin y corrupcin, llamadas sustancias por Aristteles, y en ellas se integran el mundo sensible (sustancia primera o individuo concreto) y el mundo inteligible (sustancia segunda o esencia universal) de los que habla Platn, pues es en la sustancia primera, en los individuos concretos y particulares, donde se realiza la sustancia segunda, la esencia.Por ejemplo: En una estatua de mrmol de la figura de Apolo, la materia es el mrmol y la forma sustancial es la idea o modelo de la figura de Apolo, formando ambas causas (material y formal) la escultura, pero el mrmol es ya una materia segunda, tiene cierta forma que la distingue de otros materiales (hierro, madera,...) teniendo como sustrato indeterminado todas ellas a la materia primera.

13