preguntas plasticos

7
PREGUNTAS DE ENVASES Y EMBALAJES 1. EN QUE SE DESCOMPONEN LOS PLÁSTICOS CUANDO SE DEGRADAN A CAUSA DE LA COMBUSTIÓN Es un hecho que no todo el plástico que generamos se puede reciclar. Al igual que ocurre con el papel, el plástico no soporta ser reutilizado de manera infinita . A l tratarse de un proceso de combustión, se genera CO2 que es expulsado a la atmósfera y contribuye al efecto invernadero, así como otros compuestos gaseosos que pueden resultar tóxico En la degradación de un plástico se forman tres fracciones de productos. Sustancias volátiles a temperatura ambiente y de tamaño molecular análogo o menor al del monómero original. Se recogen en forma de gases, vapores y se pueden analizar detalladamente. Sustancias volátiles a la temperatura de degradación térmica, pero no volátiles a temperatura ambiente. Entre estas sustancias aparecen polímeros fraccionados, de estructuras desconocida, semejante a los oligómeros. Residuo no volátil sólido duro a temperatura ambiente de consistencia resinosa o en forma de polvo, por lo general no soluble en agua, ácidos, bases y disolventes orgánicos y de gran estabilidad térmica. Es un producto siempre presente y difícil de eliminar. Por otro lado según la naturaleza química del polímero será

Upload: marco-rivera-borja

Post on 06-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plasticos

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Plasticos

PREGUNTAS DE ENVASES Y EMBALAJES

1. EN QUE SE DESCOMPONEN LOS PLÁSTICOS CUANDO SE DEGRADAN A CAUSA DE LA COMBUSTIÓN

Es un hecho que no todo el plástico que generamos se puede reciclar. Al igual

que ocurre con el papel, el plástico no soporta ser reutilizado de manera

infinita. Al tratarse de un proceso de combustión, se genera CO2 que es

expulsado a la atmósfera y contribuye al efecto invernadero, así como otros

compuestos gaseosos que pueden resultar tóxico

En la degradación de un plástico se forman tres fracciones de productos.

Sustancias volátiles a temperatura ambiente y de tamaño molecular

análogo o menor al del monómero original. Se recogen en forma de

gases, vapores y se pueden analizar detalladamente.

Sustancias volátiles a la temperatura de degradación térmica, pero no

volátiles a temperatura ambiente. Entre estas sustancias aparecen

polímeros fraccionados, de estructuras desconocida, semejante a los

oligómeros.

Residuo no volátil sólido duro a temperatura ambiente de consistencia

resinosa o en forma de polvo, por lo general no soluble en agua, ácidos,

bases y disolventes orgánicos y de gran estabilidad térmica. Es un

producto siempre presente y difícil de eliminar.

Por otro lado según la naturaleza química del polímero será la rapidez de

producción de gases y la velocidad de propagación de las llamas.

Humo: Algunos plásticos se caracterizan por arder generando con rapidez

grandes cantidades de un humo muy denso y negruzco. Los productos

químicos que se añaden para inhibir su inflamabilidad pueden contribuir al

aumento del humo producido (ver producción de humos).

Gases tóxicos: Su incendio genera productos mortales derivados de la

combustión, principalmente monóxido de carbono. También puede que se

produzcan gases altamente tóxicos tales como el cianuro de hidrógeno (gas

Page 2: Preguntas Plasticos

altamente venenoso), el cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico, gas muy

irritante) y el fosgeno (se llama así al cloruro de carbonilo o cloruro de ácido, un

gas sumamente toxico), dependiendo del plástico y de las condiciones

especiales en las que se produzca el incendio (ver toxicidad).

Gotas llameantes: Los artículos termoplásticos tienden a fundirse y fluir

cuando se les calienta. En caso de incendio, el material puede fundirse

apartándose del frente de llama e impedir que continúe la combustión o

producir gotas llameantes, parecidas al alquitrán, difíciles de extinguir y que

pueden desencadenar incendios secundarios.

2. LA HUELLA MEDIO AMBIENTAL

La mayoría de la gente que quema el desperdicio de plástico no se da cuenta

cuan dañino es para su salud y para el medio ambiente. 

Respirar humo de plástico causa cáncer de pulmón, disfunción renal,

impotencia, problemas respiratorios, enfermedad del corazón, daño en el

hígado, asma, enfisema, infertilidad, defecto de nacimiento, desequilibrio

hormonal, daño en el sistema nervioso, obesidad, salpullido, nausea, dolores

de cabeza y más…

Sí piensa que porque no calle muerto instantáneamente después de respirar el

humo de plástico significa que no le causa ningún daño está equivocado. Por

ejemplo todos sabemos cuan dañino es el humo del cigarro, donde las

personas no caen muertas después de fumar un cigarro, en cambio la gente

tiene una dolorosa y lenta muerte años después. ¿Dejaría usted a su hijo de

tres años fumar cigarros? El humo del plástico es mucho más toxico que el

humo del cigarro y especialmente dañino para niños pequeños. Cuando usted

quema plástico usted está matándose lentamente y a sus seres queridos, así

como a sus vecinos y a sus hijos, además se daña el medio ambiente privando

a futuras generaciones de una limpia y saludable vida.

El plástico contiene muchas toxinas mortales y porque no es natural, el cuerpo

humano no está equipado para eliminar las toxinas que su cuerpo ha estado

acumulando en grasa corporal. Las madres pasan estos químicos directamente

Page 3: Preguntas Plasticos

a sus bebés por medio de la placenta. Estás toxinas llamadas dioxinas se

quedan en la tierra de siembra y así terminan en el agua y en nuestra comida.

La quema de plásticos o jebes es perjudicial para el medio ambiente, ya que

estos, al ser consumidos por el fuego, liberan dioxinas y furanos, elementos

tóxicos cancerígenos que quedan en la atmósfera y que al ser inhalados

causan daño a las personas.

3. LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2

Muchos Países desarrollados han gastado millones en concienciar a la

población de lo importante que es reciclar, del impacto Medio Ambiental que

conlleva no hacerlo. La no observancia de esta conducta nos está costando

nuestro planeta a pasos agigantados.

La realidad de los hechos es que de los miles de botellas que se fabrican solo

un 15% a un 35% llega a la planta de reciclaje, tenemos que tener en cuenta

también, es donde nos encontramos, y la conciencia ecológica de la región.

Eso es una tasa muy baja para lo que se fabrica.

Cuando tiras tus plásticos al contenedor adecuado, pasa a una planta de

triturado y esterilización, donde lo que eran botellas se convierten en fichas de

plástico. Las cuales se venden a empresas que producen productos a partir de

plástico reciclado. Como una manta polar, madera artificial, o los cubiertos que

te llevas de camping.

PROCESOS PARA RECICLAR EL PLÁSTICO

RECICLADO QUÍMICO

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los

polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima

básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.

El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica

con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos

y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la

Page 4: Preguntas Plasticos

ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden

tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de

recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena

calidad.

Principales procesos existentes:

PIRÓLISISHIDROGENACI

ÓN

GASIFICACIÓ

NCHEMÓLYSIS METANÓLISIS

 

-Pirólisis:

Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso

genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en

refinerías.

-Hidrogenación:

En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas

poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser

utilizado en refinerías y plantas químicas.

-Gasificación:

Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los

siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden

ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como

agentes para la producción de acero en hornos de venteo.

-Chemolisis:

Page 5: Preguntas Plasticos

Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas.

Requiere altas cantidades separadas por tipos de resinas. Consiste en la

aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicolisis o alcohólisis para

reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la

repolimerización en nuevos plásticos. 

-Metanólisis:

Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol

en el PET. Este poliéster (el PET),es descompuesto en sus moléculas básicas ,

incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego

repolimerizados para producir resina virgen. Varios productores de

polietilentereftalato están intentando desarrollar este proceso para utilizarlo en

las botellas de bebidas carbonadas.

Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos como la

CHEMÓLISIS y la METANÓLISIS, requieren residuos plásticos separados por

tipo de resina. En cambio la PIRÓLISIS permite utilizar residuos plásticos

mixtos.

RECICLADO MECÁNICO

El reciclado mecánico es el más difundido en la opinión pública en la Argentina,

sin embargo este proceso es insuficiente por sí solo para dar cuenta de la

totalidad de los residuos.

El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-

consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior

utilización.