preguntas icfes para filosofÍa

Upload: yomaira-diasmin-montanez-castiblanco

Post on 06-Jul-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    1/8

    Para Aristóteles, saber algo consiste en conocer su causa y ésta puede entenderse en cuatro

    sentidos. 1) Como la esencia de la cosa, es decir, lo que hace que algo sea lo que es. 2) como la

    materia de la cual está hecha. 3) como aquello que produjo la cosa. Y 4) como la finalidad para la cual

    la cosa fue hecha.

    1. 

    A partir del texto, un ejemplo del cuarto sentido en que se comprende la causa de algo es

    A. 

    la inteligencia del ser humano es la causa de que pueda aprender.

    B. 

    la pobreza es la causa de la violencia en Colombia, porque genera delincuencia.

    C. 

    la causa de que alguien vaya al gimnasio es que quiere estar en buena forma.

    D. 

    el buen entrenamiento físico es la causa del triunfo de un equipo de fútbol.

    2.  Este planteamiento se diferencia de la idea del conocimiento de la ciencia moderna porque

    ésta

    A. 

    no se interesa por conocer la causa de los fenómenos, sino en producir conocimientos

    útiles para el hombre.

    B. 

    solamente se ocupa de buscar la causa en el tercer sentido, es decir, como aquello que

    produjo algo.

    C.  cuenta con métodos experimentales para descubrir la causa en el cuarto sentido, es

    decir, la finalidad de la naturaleza.

    D.  busca dar cuenta de los cuartos sentidos de causa para poder conocer algo plenamente.

    3. 

    Para Kant un estado es moralmente legítimo únicamente si sus individuos conservan su

    autonomía o capacidad de imponerse sus propias normas para la acción. Esto es posible si

    todos los ciudadanos dan un consentimiento racional a las leyes del estado basado en una

    distribución justa de derechos y deberes. De acuerdo con esta posición, un ejemplo de

    Estado legitimo es aquel en el cual

    A.  un gobernante elegido por consenso general construye las leyes de acuerdo con sus

    propias ideas religiosas.

    B. 

    un grupo de políticos expertos legislan en busca del bienestar de los sectores

    desfavorecidos de la sociedad.

    C. 

    los ciudadanos eligen por voto las distintas leyes, teniendo en cuenta sus intereses

    personales.

    D. 

    los legisladores construyen las leyes teniendo en cuenta las necesidades de todos los

    ciudadanos.

    4. 

    Según Descartes, la naturaleza humana está compuesta por dos sustancias: cuerpo y alma.Dichas sustancias son independientes y excluyentes entre sí. Esta postura se conoce como

    Dualismo cartesiano. Con base en lo anterior, se puede afirmar que para Descartes

    A. 

    el cuerpo y el alma pueden existir de forma separada.

    B. 

    el dualismo es necesario para alejar el alma del cuerpo que engaña a través de los

    sentidos.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    2/8

    C. 

    las dos sustancias constituyen la totalidad de lo que hay en el mundo y de lo que se

    puede conocer.

    D. 

    todo dualismo se basa en una separación de las sustancias enunciadas por Descartes.

    5.  Un principio básico de la epistemología Kantiana es que la experiencia de objetos físicos solo

    es posible si el sujeto suministra la estructura sistemática que organiza esta experiencia. Eneste sentido, Kant afirma que el tiempo y el espacio son las formas a  priori   de la sensibilidad

    humana, entendiendo por a priori que son independientes de la experiencia. Al afirmar que

    son formas de la sensibilidad, Kant establece que

    A. 

    la mente concibe la organización espacial de los objetos físicos.

    B. 

    los objetos son percibidos por la mente en un tiempo y un espacio determinados.

    C. 

    la mente percibe el tiempo y el espacio sin los objetos.

    D.  los objetos son percibidos por la mente ubicándolos espacial y temporalmente.

    6. 

    Dice Parménides: Lo que es, es y no puede no ser. Lo que no es, no es y no puede ser. A

    partir de esta afirmación se deduce que, para Parménides, el conocimiento sobre el ser osobre lo que es esta basado en el

    A. 

    teorema matemático de conmutación.

    B. 

    principio lógico de inducción.

    C.  teorema matemático de asociación.

    D.  principio lógico de identidad.

    7. 

    Para hacer ciencia se requiere un método. Aunque existen muchos métodos se puede

    destacar dos de ellos: (a) el método inductivo, que estudia casos singulares para elaborar

    leyes generales; (b) el método deductivo, que consiste en extraer consecuencias particulares

    de enunciados universales. Ambos métodos son útiles para la ciencia y han sido herramientadesde la antigüedad. Las ciencias requieren un método porque

    A.  éste garantiza que el proceso del conocimiento tenga orden y rigor.

    B.  de lo contrario, los resultados de las ciencias podrían ser discutidos.

    C.  este ofrece múltiples interpretaciones del objeto de estudio.

    D. 

    con él se logra un análisis rápido de los fenómenos del estudio.

    8. 

    Platón piensa que los objetos físicos que se perciben y con los cuales se interactúan en la

    vida cotidiana son copias imperfectas de las ideas. Por su participación en las ideas, los

    objetos físicos ordinarios adquieren sus características. Por tanto,

    A. 

    el mundo físico, al ser perceptible, es más real que el mundo de las ideas.B.  el mundo de las ideas se convierte en una duplicación del mundo físico que es percibido

    por los sentidos.

    C. 

    las ideas existen en cuanto se encarnan en los objetos físicos que las ejemplifican.

    D. 

    los objetos físicos no tienen realidad independiente de su correspondencia con las ideas.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    3/8

    9. 

    En el libro La metafísica  Aristóteles se refieren a los filósofos presocráticos de la siguiente

    manera: “ la mayoría de los primeros filósofos afirmaron que el principio primero de todas las

    cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegaran por primera vez al ser (…)

     pues es necesario que haya alguna sustancia natural, una o múltiple, de la que nazcan las

    demás, mientras esta se conserva” . Con base en la anterior descripción, se puede decir que

    los filósofos presocráticos fueron aquellos que A.

     

    sentaron las bases para el desarrollo de la investigación científica.

    B. 

    se ocuparon fundamentalmente de descubrir el elemento originario del mundo.

    C. 

    descubrieron que los procesos que se suceden en el mundo tienen una única causa.

    D. 

    enunciaron todas las preguntas que tienen que ver con el conocimiento de los seres

    humanos.

    10.  De acuerdo con Aristóteles, las personas que saben algo sólo por experiencia saben que tal

    cosa existe, pero desconocen por qué existe; en cambio, las personas que dominan una

    técnica conocen el por qué y la causa de las cosas que saben. Un ejemplo de alguien que

    sabe algo sólo por experiencia es el deA.

     

    un constructor de cosas que calcula el tamaño de las vigas a partir del número de pisos

    de la casa.

    B. 

    una enfermera que hace presión sobre una herida para evitar la hemorragia de su

    mascota herida.

    C.  una caminante que evita el contacto con cierta planta que en otra ocasión le produjo

    alergia.

    D. 

    un marinero que dirige su barco guiándose por la posición de las estrellas y la dirección

    del viento.

    11. 

    El pensamiento filosófico de Descartes, pertenecen a la modernidad no sólo porque seprodujo en el siglo XVII, sino porque sus ideas han configurado la época, ya que

    A.  esas ideas expresan una concepción agnóstica y atea del ser humano y de la vida.

    B.  colocan a buen recaudo los saberes e ideas de la tradición invocando la libertad de

    pensamiento y de expresión.

    C. 

    consideran indubitable y de plena confianza los saberes producidos por la investigación

    científica.

    D. 

    conciben y resaltan al hombre como sujeto de pensamiento y de libertad.

    12. Por lo general se ha establecido una estrecha relación entre dogma y religión, debido a que

    el comportamiento de los fieles religiosos se manifiestan como la confianza absoluta en losprincipios doctrinarios sin que haya lugar a la reflexión crítica.

    De lo anterior se puede inferir que el pensamiento dogmático se caracteriza por la

    A. 

    confianza total en un futuro mejor.

    B. 

    compresión absoluta de todos los principios.

    C. 

    ausencia de un pensamiento complejo.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    4/8

    D. 

    aceptación incondicional de los argumentos de autoridad.

    13. 

    Con el siguiente argumento San Anselmo quiso demostrar la existencia de Dios

    racionalmente.

    El concepto de Dios es el de un ser tal que es imposible pensar en otro mayor que Él. Aquello

    mayor de lo cual nada superior puede pensarse debe existir en la mente como concepto, y enrealidad, siendo la existencia real una perfección, será más perfecto el ser existente en la

    realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista en la mente; de otro

    modo estaríamos en contradicción.

    ¿Cuál de los siguientes argumentos respalda la propuesta de San Anselmo?

    A. 

    Todo en un mundo se mueve por algo, pero la sucesión infinita de motores es imposible.

    B.  Todos los seres del mundo creado son el efecto producido por una causa.

    C. 

    Es más perfecto aquello que existe en la realidad que aquello que sólo existe en la

    mente.

    D. 

    Todos los seres del mundo carentes de razón actúan buscando unas determinadasfinalidades.

    14. 

    En épocas anteriores se pensaban que la ciencia tenía verdades absolutas, que se

    mantendrían a lo largo del tiempo. Esta creencia se puede refutar afirmando que

    A.  la estabilidad de la ciencia se debe al mundo físico que se mantiene igual.

    B. 

    las verdades científicas surgen de la repetición de experiencias que a la vez crea hábito.

    C. 

    en la historia algunas teorías consideradas como verdaderas fueron luego refutadas.

    D. 

    las verdades de la ciencia son constructos abstractos que contradicen el mundo de la

    experiencia.

    15. 

    Para contrarrestar el difundido prejuicio según el cual la filosofía es una actividad intelectual

    reservada a una élite y alejada de la vida concreta, se debe

    A.  fortalecer la enseñanza de las teorías de los principales filósofos.

    B.  relacionar más la filosofía con disciplinas como la teología.

    C. 

    mostrar la historia de filosofía como inspiradora de todas las ciencias.

    D. 

    servirse de la filosofía para leer de manera crítica la realidad.

    16. 

    Algunos filósofos intentaron explicar la noción de sustancia. Sin embargo, en la época

    moderna, el filósofo empirista Hume negó su existencia y para ello argumentó que

    A. 

    lo único que se puede demostrar es el pensamiento.B.  ella es sólo el nombre general que se da a experiencias particulares.

    C. 

    aceptarla es contradecir los postulados de la metafísica.

    D. 

    lo único que permanece son las leyes que rigen el mundo extremo.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    5/8

    17. 

    “Todo el mundo admitiría que ni nuestros pensamientos ni las pasiones o ideas formadas por

    nuestra imaginación existen sin la mente, (…) Porque, respeto a lo que se dice de la

    existencia absoluta de cosas no pensantes sin ninguna relación con su ser percibidas, parece

    completamente ininteligible, su “ser es ser percibido” y no es posible que tenga existencia

    alguna fuera de las mentes o cosas pensantes que las perciben” (George Berkeley, Tratado

    sobre los principios del conocimiento humano).Una consecuencia de defender que “ser es ser percibido” es que la realidad 

    A. 

    se concibe a partir de las cualidades propias de los objetos.

    B. 

    se reduce a un conjunto de datos de los objetos.

    C. 

    se concibe como algo independiente de una mente.

    D. 

    se limita a un conjunto de experiencias propias del hombre.

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 Y 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

    Para algunos filósofos contemporáneos del lenguaje el significado de una palabra o expresión

    depende de la manera como ésta es usada en diferentes contexto. En este sentido, lo que significa

    una palabra o expresión se relaciona con la forma de vida de las personas que la utilizan.

    18. 

    De este enunciado se deduce que

    A. 

    las palabras no se refieren a las cosas del mundo sino a los sentimientos de los que las

    usan.

    B. 

    la comunicación entre las personas es imposible porque cada uno inventa sus propios

    significados.

    C.  es imposible conocer el significado de las palabras porque éstas se pueden utilizar de

    maneras muy diferentes.

    D. 

    para comprender lo que alguien dice, es necesario tener en cuenta su cultura y las

    actividades a las que se dedica.

    19. 

    De acuerdo con el enunciado, el lenguaje es un fenómeno social porque

    A. 

    las practicas configuran la manera como lo usamos.

    B. 

    funciona a partir de estructuras comunes en todas las sociedades.

    C.  fue creado por los hombres para ordenar la sociedad.

    D.  su uso permite vínculos entre sociedades distintas.

    20. 

    En la Edad Media la doctrina predominante fue el cristianismo que considera a Dios centro y

    fin de todo el pensamiento y actividad del ser humano. Con el sufrimiento del Renacimiento

    se presenta un cambio social y cultural que se manifiesta en la transformación del ser

    humano en el centro de toda realidad y posibilidad de conocimiento. Este movimiento de la

    Edad Media al Renacimiento puede conocerse como el paso de la

    A.  antigüedad a la modernidad.

    B.  filosofía a la religión.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    6/8

    C. 

    voluntad divina a la razón humana.

    D. 

    razón mítica al logos.

    21. 

    La corriente racionalista de la filosofía moderna señala la necesidad de dudar de todo aquello

    que proviene de los sentidos y es aparentemente cierto, pero advierte la imposibilidad de

    dudar sobre laA.

     

    importancia de los sentidos para el conocimiento.

    B. 

    realidad misma de la actividad de dudar.

    C. 

    existencia de un genio maligno que engaña.

    D. 

    verdad del conocimiento empírico.

    22. 

    Platón concibe al arte como imitación. Este pensador sostiene que las obras artísticas son

    imitaciones de las cosas que están en el mundo sensible, las que a su vez son reflejos de las

    ideas y, por tanto, se alejan de la verdad. Lo anterior presenta una teoría sobre la

    A. 

    relación entre el hombre y la obra de arte.

    B. 

    diferencia entre el filósofo y el artista.C.

     

    grandeza del artista en la sociedad.

    D. 

    relación entre arte y realidad.

    23. La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia, aun cuando los

    hijos no permanecen unidos al sino el tiempo en que necesitan de él para conservarse. En

    cuanto esta necesidad cesa, el lazo natural se deshace. Una vez libres los hijos de la

    obediencia que deben al padre, y el padre de los ciudadanos que debe a los hijos, recobran

    todos igualmente su independencia. Si continúan unidos luego, ya no lo es naturalmente,

    sino voluntariamente, y la familia misma no se mantiene sino por convención.

    Tomado de: Rousseau Juan Jacobo. El contrato social . Madrid: España- Calpe, 1981.

    Según el texto, ¿Cuál es el origen de la unión de los hijos con los padres?

    A. 

    La necesidad de los hijos.

    B. 

    La independencia de los hijos.

    C. 

    Una convención.

    D.  El lazo natural.

    24. 

    Santo Tomás reconocía que la existencia de Dios no era una verdadera que fuese evidente; si

    fuese así, todos la aceptarían. Por ellos, busco una forma de demostrar la existencia de Diosracionalmente:

    1. 

    Se parte de un dato del mundo empírico.

    2. 

    Se aplica el principio de causalidad.

    3.  Siguiendo la teoría aristotélica, se rechaza el recurrir a un proceso infinito.

    4. 

    Se llega a Dios como causa del dato empírico observado.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    7/8

    El enunciado acorde con el método inductivo propuesto es:

    A.  Todos los seres creados son el efecto de una cusa. No podemos aplicar hasta el infinito la

    sucesión de causas. Hay seres presentes en la realidad: por ello, llegamos a una Causa

    Primera, que sería Dios.

    B. 

    Existe una Causa Primera, que sería Dios, porque todos los seres creados son el efecto de

    una causa. Hay seres presentes en la realidad. Y no podemos aplicar hasta el infinito la

    sucesión de causas.

    C. 

    Hay seres presentes en la realidad. Todos los seres creados son el efecto de una causa. Si

    no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa

    Primera, que sería Dios.

    D.  Todos los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Si

    no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera,

    que sería Dios.

    25. 

    Las diferentes posturas del existencialismo se preguntan por las características de la

    existencia concreta y cotidiana del ser humano. ¿Cuál de las siguientes preguntas es

    existencialista?

    A.  ¿Existe Dios?

    B.  ¿Cuál es el origen del universo?

    C. 

    ¿El orden y el control son las principales funciones del Estado?

    D. 

    ¿Es el hombre verdaderamente libre?

    26. 

    ¿Cuál es el origen del universo? Para responder esta pregunta, los presocráticos dieron

    diferentes respuestas: el aire, el fuego, la tierra, él átomo, el número, entre otros. Para

    postular que fueran unos u otros los elementos que dieron origen al universo, los

    presocráticos observaron lo que tenían a su alrededor. Lo anterior significa que los

    presocráticos

    A. 

    fueron de lo particular a lo general: observaron y luego propusieron un elemento.

    B. 

    partieron de lo general hacia lo particular: propusieron un elemento y luego observaron.

    C. 

    fueron de lo general a lo particular: observaron y luego propusieron un elemento.

    D. 

    partieron de lo particular hacia lo general: propusieron un elemento y luego observaron.

    27. Leopoldo Zea afirmo que “la filosofía es actividad humana encaminada hacia la tarea de

    enfrentar y solucionar problemas humanos, en una época y en unas circunstancias

    determinadas”. La reflexión de Zea

    A. 

    niega la posibilidad de construir una filosofía latinoamericana.

    B. 

    critica aquellas propuestas filosóficas propias de una época.

    C. 

    posibilita la construcción de una filosofía latinoamericana.

    D. 

    admira y defiende la filosofía griega y europea.

  • 8/17/2019 PREGUNTAS ICFES PARA FILOSOFÍA

    8/8

     

    28. 

    Guillermo Barney Materon, un admirado empresario y pensador del Valle del Cauca, solicitó

    que el siguiente texto se leyera en su funeral. Aquí algunos apartados del texto:

    “¿Por qué quiero que me recuerden cuando me haya ido? Porque fui un hombre honesto. Un

    hombre que creía en las ideas y en la creatividad de la gente. Porque fui generoso conmigo:

    siempre me rodeé de personas sinceras, trabajadoras y que aprendieron a creer en símismas. Porque cumplí. Porque no dejé de ser un hombre de campo ni un ejecutivo con

    ruana. Porque nunca dejé de sentirme orgulloso de mi origen y porque adoré lo que más

    pude a mis hijos, a mi nieto y a mi bisnieta. Porque siempre amé y respeté a mis sobrinos.

    Porque enseñando aprendía de los demás” 

    Tomado de: Bonilla Maria Elvira, El adiós de un hombre humilde. Disponible en:

    Http://www.elespectador.com/opinion/columna-371975- el-adios-de-un-hombre-humilde.

    De acuerdo con el texto el autor privilegio a lo largo de su vida los siguientes valores:

    http://www.elespectador.com/opinion/columna-371975-http://www.elespectador.com/opinion/columna-371975-http://www.elespectador.com/opinion/columna-371975-