preguntas generadoras 2

14
PREGUNTAS GENERADORAS No. 2 GERENCIA FINANCIERA DEL SECTOR SOLIDARIO PRESENTADO POR: SANDRA LILIANA AMADO CASAS MAYRA LIZETH QUIJANO MEDINA

Upload: scott-phelps

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas Generadoras No. 2

TRANSCRIPT

PREGUNTAS GENERADORAS No. 2

GERENCIA FINANCIERA DEL SECTOR SOLIDARIO

PRESENTADO POR:

SANDRA LILIANA AMADO CASASMAYRA LIZETH QUIJANO MEDINA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEADUNIVERSIDAD DEL TOLIMAADMINISTRACION FINANCIERAVIII SEMESTREGIRARDOT - CUNDINAMARCA2015

PREGUNTAS GENERADORAS No. 2

GERENCIA FINANCIERA DEL SECTOR SOLIDARIO

PRESENTADO POR:

SANDRA LILIANA AMADO CASASMAYRA LIZETH QUIJANO MEDINA

PRESENTADO A:LUIS ALBERTO VASQUEZ GUERRA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEADUNIVERSIDAD DEL TOLIMAADMINISTRACION FINANCIERAVIII SEMESTREGIRARDOT CUNDINAMARCA2015

INTRODUCCIONEl propsito de este trabajo es dar a conocer la economa solidaria como una forma viable de organizacin econmica, alternativa al sistema capitalista global, y reflexionar sobre sus oportunidades de supervivencia, rescatando el protagonismo de la sociedad civil como motor de cualquier cambio y el rol de una cooperacin verdaderamente transformadora, que trabaje desde dos mbitos en conjunto con la sociedad y apoyando alternativas para configurar un cambio econmico.A lo largo del trabajo, se vern una serie de preguntas que nos dan a conocer un poco ms el concepto de economa solidaria, la diferencia entre sta y la economa capitalista, y cmo puede beneficiar a la economa global si se adoptara por la creacin de este tipo de empresa.

OBJETIVOS

Identificar la importancia de crear una empresa de economa solidaria. Conocer la diferencia entre economa solidaria y economa capital. Idealizar esta nueva filosofa, como una opcin vlida a la hora de crear una empresa.

PREGUNTAS GENERADORAS1. Se puede hablar de funcin financiera-social en las entidades de la economa solidaria?Claro que se puede hablar de funcin financiera-social, ya que el principal propsito de las empresas de economa solidaria es satisfacer de manera equilibrada los intereses de todos los protagonistas de la actividad econmica, ya sean socios de una organizacin, socios trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, priorizando las relaciones de igualdad.Por eso, el protagonismo de la sociedad civil es el motor de cualquier cambio y permite idear una globalizacin diferente, que se crece a partir de la diversidad cultural y humana, que busca maximizar los potenciales de complementariedad, sociabilidad y hermandad entre las personas, las comunidades, las organizaciones, en redes de relacin y de intercambio a todos los niveles.

2. Qu cuentas del pasivo de las organizaciones de la economa solidaria pueden alterar significativamente los indicadores de endeudamiento?

A mi criterio, tendra en cuenta las cuentas por pagar, que son los ttulos de crdito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc., ya que si no se cancelan estas obligaciones a tiempo, sta tendra problemas financieros y su productividad no se beneficiara al 100 %. Por otro lado, la empresa aparte de que no tendra una rentabilidad estable, tambin se vera afectada porque tendra que pedir crditos a los bancos o en caso de no tener liquidez, se veran obligados a vender los activos de la empresa a otra que si logre sostenerla financieramente.

3. Cuando se trata de administrar eficientemente el trabajo de las organizaciones de la economa solidaria, para qu sirven los principios cooperativos?Pienso que son parte fundamental porque dan una identidad distintiva ante las dems empresas. Aqu el valor ms importante que resaltan en todas las empresas de economa solidaria es la solidaridad, pues es una caracterstica sobresaliente del sistema cooperativo que se manifiesta cuando los esfuerzos individuales hacia el objetivo comn se entrelazan para configurar un esfuerzo colectivo que integra la participacin de todos. En fin, los principios cooperativos promueve el desarrollo integral del ser humano, generando prcticas de vida desde un pensamiento solidario, crtico, creativo, emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo de los pueblos, tambin contribuye a la democracia participativa, en la ejecucin de planes, programas y proyectos de desarrollo social y econmico y otra parte muy importante a destacar, es que garantiza a sus miembros la participacin y accesos a la informacin, el trabajo, la propiedad, la gestin y distribucin equitativa de beneficios sin discriminacin alguna.

4. Cules son los criterios que debe tener en cuenta la administracin de una organizacin de la economa solidaria cuando tiene que colocar excedentes de corto plazo?

Es muy habitual que la empresa no disponga de los suficientes recursos propios para cubrir sus necesidades de financiacin del activo corriente y resulte necesario acudir a la financiacin externa. La bsqueda de liquidez para satisfacer los compromisos es de vital importancia para garantizar la supervivencia del negocio, dado el riesgo de caer en una situacin de insolvencia.

Un criterio importante debe basarse en:

Conocer los costos (comisiones, intereses, gestin y administracin). Rapidez de acceso (proveedores, financiacin bancaria). Evitar los descubiertos bancarios (nmeros rojos), pues el no disponer de saldo disponible suficiente para hacer frente a los pagos, significa una fuente de financiacin con un costo elevado, y si los descubiertos se repiten con cierta frecuencia, ofrecen una mala imagen que puede originar unos costos ms elevados, as como la posible suspensin de la financiacin.

5. Cmo diferenciar la propuesta de gerencia financiera de las entidades de la economa solidaria de la empresa capitalista?

ECONOMIA SOLIDARIAECONOMIA CAPITALISTA

Economa al servicio de las personas: La economa es una herramienta para proveerse de lo necesario para vivir, al servicio de las necesidades y del potencial de la persona. El sujeto de la economa es la sociedad civil, y como tal cada persona ha de asumir la gestin de su desarrollo personal y colectivo, a travs de la transformacin y administracin responsable de los recursos, mediante su trabajo.Personas al servicio de la economa: Las personas estn al servicio de los objetivos econmicos y de sus propias necesidades de dinero, a travs de la mercantilizacin de su trabajo. El sujeto de la historia es el capital, y todo se mercantiliza para engrosarlo. A pesar que se tiene la idea que los recursos son escasos, es el dinero concentrado en manos de pocas personas lo que limita el acceso a ellos, que al ser mercancas, slo estn disponibles para quien tenga capacidad de comprarlos.

Igualdad y horizontalidad: Satisfacer de manera equilibrada los intereses de todos los protagonistas de la actividad econmica: socios de una organizacin (empresa social), socios trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional, priorizando las relaciones de igualdad.Desigualdad y verticalidad: Satisfacer los intereses de los poseedores del capital sobre otros intereses, imponiendo relaciones de dominacin verticales. Se puede hablar tambin de desigualdad en el acceso a los recursos y la desigualdad de oportunidades entre las personas.

Cooperacin e inclusin: Favorecer la cooperacin sobre la competencia, tanto dentro como fuera de las organizaciones (empresas sociales), de manera de garantizar la inclusin de toda la comunidad en las actividades y en el reparto de los recursos y sus frutos.Competencia y exclusin: La competencia acta como un mecanismo fundamental en la reproduccin capitalista para la obtencin de beneficio. Dentro de la empresa se incentiva la competencia entre trabajadores y fuera, la competencia entre empresas. Quien no se ajusta a esta competencia, queda excluido del sistema.

Concepto amplio y diverso de progreso: Cada persona, cultura o pueblo, determinar su propia nocin de progreso y su forma de llevarla a cabo.Concepto nico de progreso: Reducido a crecimiento econmico, modernizacin e industrializacin e identificado con una cultura dominante.

Beneficio social: El fin no es la obtencin de beneficios financieros, sino la promocin humana y social (beneficio social), lo cual no implica que no sea imprescindible equilibrar ingresos y gastos, e incluso, si no va en desmedro del beneficio social, la obtencin de beneficios financieros. De obtenerlos, estos se revertirn a la sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a programas de cooperacin al desarrollo o a nuevas iniciativas solidarias. Beneficio financiero: Es el fin en desmedro de cualquier otro resultado posible. Los beneficios se revierten en la propia empresa para asegurar su crecimiento y/o se reparten en forma individual a sus dueos para sostener la reproduccin capitalista, conseguir acaparar ms excedente y consecuentemente ms beneficio.

Colectivismo: Basado en potenciar los vnculos sociales innatos al ser humano, buscando un equilibrio entre la dimensin individual y colectiva (no se trata de anula la individualidad de las personas sino que complementarla, a travs de la cooperacin, con el aporte de la accin colectiva).Individualismo: La interaccin entre los agentes econmicos se genera a partir de intereses individuales guiados por la competencia. Esto provoca la desarticulacin de numerosos mecanismos de solidaridad y la desaparicin de espacios de sociabilidad y encuentro para enfrentar problemticas comunes.

Compromiso con el entorno social: Las iniciativas solidarias estn plenamente insertas desde el punto de vista econmico, social y ecolgico en el entorno en el que se desenvuelven, lo cual exige una accin colectiva de cooperacin entre organizaciones y la implicacin en redes. Este compromiso implica priorizar el ofrecer bienes y servicios producidos en el mbito local, y que tengan una demanda real de parte de la comunidad local.Desvinculacin con el entorno social: Al priorizar el individualismo y la competencia entre empresas, se desarticula la posibilidad de cooperacin entre ellas (a menos que sea con fines econmicos-financieros). Tampoco se prioriza el aporte social ni ecolgico a la comunidad local, y se recurre a la deslocalizacin de la produccin y a la oferta de bienes innecesarios que fomentan el consumismo, a fin de conseguir un mayor beneficio.

Compromiso con el entorno medioambiental: Favorecer acciones, productos y mtodos de produccin no perjudiciales para el medio ambiente a corto y largo plazo.Desvinculacin con el entorno medioambiental: No solo se favorecen acciones no perjudiciales con el medio ambiente, sino que las acciones estn, ante todo, al servicio de la rentabilidad.

Iniciativa y participacin social: En una economa de las personas, lo fundamental es que sean ellas mismas las responsables de su propio desarrollo. La economa solidaria se sustenta en las iniciativas de ciudadanos que quieren tener el control sobre su forma de producir, consumir, ahorrar, invertir e intercambiar.Falta de responsabilidad y participacin social: La mayora de las personas no demuestra inters en qu se produce y cmo se produce, al tiempo que piensa, errneamente, que controla lo que necesita y consume, y que participa en la toma de decisiones (amparado por el poder poltico y por la supuesta democracia).

Pequeas y medianas organizaciones: La opcin que toma ms fuerza es la de crear empresas pequeas y medianas organizaciones/cooperativas para favorecer la descentralizacin de los procesos y, con los ingresos que obtengan, ayudar a poner en marcha nuevas empresas de este tipo, generando a partir de aqu un tejido de organizaciones que trabajen en forma coordinada, entre ellas y con los consumidores.Grandes empresas trasnacionales: Se tiende la centralizacin y concentracin del capital, plasmado en grandes empresas trasnacionales que mantienen en la marginalidad a empresas ms pequeas y que controlan los hbitos de consumo de sus clientes.

CONCLUSIONES

La economa solidaria aporta grandes elementos para un cambio radical en la sociedad, para obtener beneficios colectivamente y aprender a trabajar en equipo. Entendimos un poco ms el concepto de la economa solidaria al comparar su estructura con la economa capitalista, que a raz de esto, proporciona muchos beneficios si se toma en cuenta este tipo de empresas y llevando a cabo los criterios necesarios a tener en cuenta para estar en competencia con grandes organizaciones o cooperativas. Sin embargo, en Colombia todava no se promueve tanto la economa solidaria y solo crean empresas para beneficio individual, todava no se tiene una visin de esto para poder implementar nuevas estrategias de las empresas, de pronto porque piensan que esto no genera una rentabilidad segura o simplemente porque no tienen conocimiento de que hay nuevas alternativas de cambiar la economa en la sociedad.

BIBLIOGRAFA

http://www.observatori.org/documents/eco_solidaria_cas.pdf