preguntas frecuentes. ¿qué es una competencia? acerca de las competencias, tobón (2004)...

14
PREGUNTAS PREGUNTAS FRECUENTES FRECUENTES

Upload: odalis-carbajal

Post on 22-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

PREGUNTAS PREGUNTAS FRECUENTESFRECUENTES

Page 2: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

¿Qué es una competencia?¿Qué es una competencia?

Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las personas ponen competencias como procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver y realizar actividades en acción-actuación-creación, para resolver y realizar actividades de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional, aportando a de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) otros), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de entorno, las necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano.actos y buscando el bienestar humano.

Vol. 38. Viviendo el futuro en el aula. Las tecnologías de la información y comunicación Vol. 38. Viviendo el futuro en el aula. Las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje en la escuela primaria o básica, coordinación en los procesos de aprendizaje en la escuela primaria o básica, coordinación

educativa y cultural Centro Americana educativa y cultural Centro Americana

Page 3: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar Una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante lacon eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la

puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.valores.

Programa de estudio 2011, Preescolar. Pág. 14Programa de estudio 2011, Preescolar. Pág. 14

Page 4: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Philippe Perrenoud:Philippe Perrenoud:

Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque se dispone familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque se dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.solucionar verdaderos problemas.

En la vida, por ejemplo, cada uno se enfrenta a situaciones en las En la vida, por ejemplo, cada uno se enfrenta a situaciones en las cuales se debe saber discutir para obtener lo que se quiere: cuales se debe saber discutir para obtener lo que se quiere: explicarse, obtener información, justificar su comportamiento, hacer explicarse, obtener información, justificar su comportamiento, hacer incluir sus opciones, defender sus derechos y su autonomía. Son incluir sus opciones, defender sus derechos y su autonomía. Son situaciones banales, que se encuentran en el trabajo, en la familia, en situaciones banales, que se encuentran en el trabajo, en la familia, en la vida de la ciudad. La argumentación está en juego a niveles la vida de la ciudad. La argumentación está en juego a niveles familiares, escolares, profesionales, económicos, políticos y familiares, escolares, profesionales, económicos, políticos y jurídicos.jurídicos.

CONSTRUIR COMPETENCIAS: TODO UN PROGRAMA Entrevista con Philippe CONSTRUIR COMPETENCIAS: TODO UN PROGRAMA Entrevista con Philippe Perrenoud Observaciones recogidas por Luce Brossard Vida pedagógica Perrenoud Observaciones recogidas por Luce Brossard Vida pedagógica

112, septiembre-octubre1999112, septiembre-octubre1999http://rubenama.com/historia_unam/lecturas/perrenoud_entrevista.pdfhttp://rubenama.com/historia_unam/lecturas/perrenoud_entrevista.pdf

Page 5: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

¿QUÉ SIGNIFICA LA RESOLUCIÓN DE ¿QUÉ SIGNIFICA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?PROBLEMAS?

Por definición, “resolución de problemas” es lo que se hace cuando Por definición, “resolución de problemas” es lo que se hace cuando se tiene una meta y no se sabe cómo alcanzarla, de manera que se tiene una meta y no se sabe cómo alcanzarla, de manera que podríamos haber esperado que fuera una experiencia bastante podríamos haber esperado que fuera una experiencia bastante frustrante y negativa. Averiguar cómo resolver un problema nuevo frustrante y negativa. Averiguar cómo resolver un problema nuevo también es una tarea intelectual estimulante, que empuja a los niños también es una tarea intelectual estimulante, que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a inventar estrategias nuevas. Estamos acostumbrados a pensar en inventar estrategias nuevas. Estamos acostumbrados a pensar en ello como un trabajo, como algo monótono y aburrido, en lugar de ello como un trabajo, como algo monótono y aburrido, en lugar de divertido. Pero los niños disfrutan resolviendo problemas.divertido. Pero los niños disfrutan resolviendo problemas.

Por qué es interesante la resolución infantil de problemas pag. 245, En Curso Por qué es interesante la resolución infantil de problemas pag. 245, En Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de de formación y actualización profesional para el personal docente de

educación preescolar. Vol. 1, Módulo IV, pensamiento matemático infantil. educación preescolar. Vol. 1, Módulo IV, pensamiento matemático infantil. Anexo 1Anexo 1

Page 6: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

La resolución de problemas trata sobre el cambio, sobre cómo pasar de La resolución de problemas trata sobre el cambio, sobre cómo pasar de una idea a otra nueva. Inventar una solución nueva a un problema es un una idea a otra nueva. Inventar una solución nueva a un problema es un proceso muy creativo. Los niños idean nuevas estrategias según proceso muy creativo. Los niños idean nuevas estrategias según interactúan con un problema.interactúan con un problema.

La resolución de problemas es cualquier cosa menos una actividad árida e La resolución de problemas es cualquier cosa menos una actividad árida e intelectual, […] el creciente éxito del niño al resolver problemas es un intelectual, […] el creciente éxito del niño al resolver problemas es un proceso social vinculado a los sentimientos mucho más de lo que proceso social vinculado a los sentimientos mucho más de lo que solíamos pensar: la confianza puede ser más importante que la destreza. solíamos pensar: la confianza puede ser más importante que la destreza. Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden tener un efecto enorme en el hecho de que lo resolvamos acertadamente tener un efecto enorme en el hecho de que lo resolvamos acertadamente o no. o no.

Como propuso el psicólogo ruso Lev Vygotsky, la resolución de problemas Como propuso el psicólogo ruso Lev Vygotsky, la resolución de problemas es una destreza social aprendida en las interacciones sociales en el es una destreza social aprendida en las interacciones sociales en el contexto de las actividades diarias.2 Es mucho más maleable, y más fácil contexto de las actividades diarias.2 Es mucho más maleable, y más fácil de enseñar, de lo que suponíamos.de enseñar, de lo que suponíamos.

Si unimos todas estas cuestiones, el proceso de resolver problemas surge Si unimos todas estas cuestiones, el proceso de resolver problemas surge como una parte central de nuestra vida cotidiana. Comprender la como una parte central de nuestra vida cotidiana. Comprender la resolución de problemas es arrojar luz no sólo sobre la naturaleza de la resolución de problemas es arrojar luz no sólo sobre la naturaleza de la inteligencia humana como un todo, sino sobre el núcleo mismo de la inteligencia humana como un todo, sino sobre el núcleo mismo de la imaginación humana.imaginación humana.

Por qué es interesante la resolución infantil de problemas pag. 248, En Curso de formación y Por qué es interesante la resolución infantil de problemas pag. 248, En Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Vol. 1, Módulo IV, actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Vol. 1, Módulo IV,

pensamiento matemático infantil. Anexo 1pensamiento matemático infantil. Anexo 1

Page 7: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Rebeca ANIJOVICH define a la consigna como “la explicitación de las tareas que los alumnos tienen que abordar” y agrega que "el valor social de la lectura de las consignas se enseña”. De esta manera, la comprensión de consignas es una "capacidad metodológica" a ser aprendida por el alumno.

ZAKHARTCHOUK, por su parte, la considera como "la operación intelectual en la que se descompone una tarea". 

http://akana.infd.edu.ar/blog/view/169683/las-consignas-escolares CONCEPTO DE CONSIGNAS

Page 8: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

OVIEDO  

-          La consigna es una intervención del docente, y como tal, debe ser planificada.

-          La consigna posee un carácter mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno.

-          La consigna puede adquirir diferentes formatos, y operar sobre la conducta inmediata o diferida del alumno.

"El verbo de acción de la consigna puede señalar la operación mental que debe realizar el receptor o una operación práctica que revele que la operación mental tuvo lugar." 

Las consignas escolares se estructuran a partir de dos partes: procedimiento (expresado en un verbo), y tema o contenido.

Por su parte, una alternativa señalada por diversos autores es hacer explícito el tipo de consignas que utilizamos, y poder realizar un análisis sobre nuestra práctica que nos lleve a ver alternativas.

http://akana.infd.edu.ar/blog/view/169683/las-consignas-escolares CONCEPTO DE CONSIGNAS

Page 9: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Modalidades de enunciación_ Aseverativas (Modo Indicativo –presente, futuro-): “Cada alumno hará un retrato de un

compañero.”_ Imperativas (Modo Imperativo / Infinitivos): “Señalar conectores aditivos y causales”_ Interrogativas: “¿Cuál es el personaje principal del relato?”

Número de constituyentes:_ Monádicas: “¿Cuándo alcanzó el pueblo hebreo su mayor esplendor?”_ Diádicas, tríadicas…: “En la Quebrada de Humahuaca la actividad económica

principal es la agropecuaria, se desarrolla en forma intensiva. ¿Qué diferencia existe entre intensiva y extensiva? ¿Por qué aquí se aplica la forma intensiva?”

MORO propone las siguientes tipologías posibles para la clasificación de consignas, de acuerdo con diferentes criterios de tipificación:

Operacones mentales implicadas_ Simples: “Hagan una lista con los consumidores que aparecen en el dibujo.”_ Complejas: “Comparar la situación de un siervo de la Edad Media con la de un

trabajador asalariado del mundo actual.”_ Procesuales: “Completa la siguiente tabla y representa en un gráfico la función

correspondiente.”

http://akana.infd.edu.ar/blog/view/169683/las-consignas-escolares CONCEPTO DE CONSIGNAS

Page 10: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Variar el tipo de consigna que utilizamos, cuando éstas no dan resultado, es una manera relativamente sencilla de empezar a controlar los efectos de las consignas en el aprendizaje de los alumnos.

Como señala SANTOS LA ROSA: “Si las consignas están mal formuladas y apuntan a que los alumnos realicen simplemente un ejercicio mecánico de transcripción de información, sólo fomentarán un aprendizaje superficial y anecdótico, aunque los alumnos puedan responder todas las preguntas que realicemos. En cambio, consignas bien formuladas, que apunten a la problematización y a la reflexión pueden constituir un instrumento fundamental para detectar ideas previas y dificultades conceptuales, generando a la vez un aprendizaje significativo en nuestros alumnos.”

http://akana.infd.edu.ar/blog/view/169683/las-consignas-escolares CONCEPTO DE CONSIGNAS

Page 11: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

¿QUÉ ES UNA CONSIGNA?¿QUÉ ES UNA CONSIGNA?

Para que una consigna se transforme en un problema a resolver es Para que una consigna se transforme en un problema a resolver es necesario que indique a los niños lo que deben realizar sin sugerir necesario que indique a los niños lo que deben realizar sin sugerir la forma de hacerlo. Es decir, el docente solo debe indicar la la forma de hacerlo. Es decir, el docente solo debe indicar la actividad a realizar y es el niño quien debe buscar un camino de actividad a realizar y es el niño quien debe buscar un camino de resolución. Por lo tanto el docente plantea el «qué» y el niño debe resolución. Por lo tanto el docente plantea el «qué» y el niño debe encontrar el «cómo».encontrar el «cómo».

Pero el docente, a demás de la consigna toma decisiones sobre Pero el docente, a demás de la consigna toma decisiones sobre otros aspectos de la situación didáctica como son reglas del juego, otros aspectos de la situación didáctica como son reglas del juego, materiales a utilizar.materiales a utilizar.

González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.31Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.31

http://books.google.com.mx/books?http://books.google.com.mx/books?id=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbooksid=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbooks

Page 12: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

El problema es una situación en la que intervienen docente, alumno El problema es una situación en la que intervienen docente, alumno y saber:y saber:

El docente plantea el problema teniendo en cuenta los saberes de El docente plantea el problema teniendo en cuenta los saberes de los alumnos y los contenidos a enseñar.los alumnos y los contenidos a enseñar.El alumno debe realizar acciones que le permitan resolver el El alumno debe realizar acciones que le permitan resolver el obstáculo cognitivo planteado, a fin de poder construir, relacionar obstáculo cognitivo planteado, a fin de poder construir, relacionar y/o modificar sus conocimientos.y/o modificar sus conocimientos.El saber, es decir, el contenido a enseñar, es construido por el El saber, es decir, el contenido a enseñar, es construido por el alumno a partir de las situaciones- problema que el docente plantea.alumno a partir de las situaciones- problema que el docente plantea.El problema debe ser una situación que plantee al alumno un El problema debe ser una situación que plantee al alumno un optimo desequilibrio. optimo desequilibrio.

González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.20Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.20

http://books.google.com.mx/books?http://books.google.com.mx/books?id=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbooksid=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbooks

Page 13: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

Cesar Coll sostiene:Cesar Coll sostiene:«…si el objeto de conocimiento esta demasiado alejado de las «…si el objeto de conocimiento esta demasiado alejado de las posibilidades de comprensión del alumno, no se producirá desequilibrio posibilidades de comprensión del alumno, no se producirá desequilibrio en los esquemas de asimilación o bien el desequilibrio provocado será de en los esquemas de asimilación o bien el desequilibrio provocado será de una magnitud tal que el cambio quedar bloqueado. Si, por el contrario, el una magnitud tal que el cambio quedar bloqueado. Si, por el contrario, el objeto d conocimiento se deja asimilar totalmente por los esquemas ya objeto d conocimiento se deja asimilar totalmente por los esquemas ya disponibles, no habrá razón alguna para modificarlos y el aprendizaje será disponibles, no habrá razón alguna para modificarlos y el aprendizaje será igualmente imposible.igualmente imposible.En consecuencia la intervención pedagógica debe conseguirse en En consecuencia la intervención pedagógica debe conseguirse en términos de diseño de situaciones que permitan un grado óptimo de términos de diseño de situaciones que permitan un grado óptimo de desequilibrio, es decir, que superen el nivel de comprensión del alumno desequilibrio, es decir, que superen el nivel de comprensión del alumno pero que no lo superen tanto que no puedan ser asimilados o que resulte pero que no lo superen tanto que no puedan ser asimilados o que resulte imposible restablecer el equilibrio…»imposible restablecer el equilibrio…»

Coll, Cesar. Psicología genética y aprendizajes escolares, Madrid, Siglo Coll, Cesar. Psicología genética y aprendizajes escolares, Madrid, Siglo XXI,1990XXI,1990

Page 14: PREGUNTAS FRECUENTES. ¿Qué es una competencia? Acerca de las competencias, Tobón (2004) conceptualiza las competencias como procesos complejos que las

TODA CONSIGNA PLANTEA AL NIÑOS UNA TODA CONSIGNA PLANTEA AL NIÑOS UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ?SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ? Comenzaremos a responder esta interrogante por medio de un ejemplo.Comenzaremos a responder esta interrogante por medio de un ejemplo. Dos docentes les proponen a sus niños realizar un juego, formar cuatro Dos docentes les proponen a sus niños realizar un juego, formar cuatro

grupos, meter pelotas en una caja y registrar lo realizado a fin de saber grupos, meter pelotas en una caja y registrar lo realizado a fin de saber quien gano.quien gano.

Para que los niños realicen el registro, cada docente formula la siguiente Para que los niños realicen el registro, cada docente formula la siguiente consignaconsigna

Susana: Cada grupo debe dibujar un circulo por cada pelota que mete.Susana: Cada grupo debe dibujar un circulo por cada pelota que mete.

Mercedes: Cada grupo anote las pelotas que mete.Mercedes: Cada grupo anote las pelotas que mete.

La consigna formulada por Susana no plantea un problema, pues les dice a los La consigna formulada por Susana no plantea un problema, pues les dice a los niños como realizar el registro, los niños solo cumplen la orden dada por la niños como realizar el registro, los niños solo cumplen la orden dada por la docente.docente.

La consigna formulada por Mercedes si plantea un problema, les indica a los La consigna formulada por Mercedes si plantea un problema, les indica a los niños que registre sin decirle como realizarlo. Ellos tendrán que decidir de niños que registre sin decirle como realizarlo. Ellos tendrán que decidir de que manera hacerlo, mediante círculos, palitos, números etc.que manera hacerlo, mediante círculos, palitos, números etc.

A partir de estos ejemplos vemos que no toda consigna plantea un problema.A partir de estos ejemplos vemos que no toda consigna plantea un problema.

González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-González Adriana y Weinstein Edith. ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.31Espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, pag.31

http://books.google.com.mx/books?id=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbookshttp://books.google.com.mx/books?id=l0XGRV4rcEMC&hl=es&source=gbs_similarbooks