preguntas examen final macro - 1

10
HERRERA, Alejandro Final MACROECONOMIA PREGUNTAS EXAMEN FINAL MACRO PREGUNTAS EXAMEN FINAL MACRO 1. Flotación sucia. Concepto. Flotación sucia : implica que se admite el precio de mercado mientras se ajuste a ciertos valores dispuestos por la autoridad. Mientras el tipo de cambio no sea menor que “a” ni mayor que “b” se admite el precio de mercado. Si escapa de ese piso o ese techo interviene el Banco Central comprando o vendiendo dólares según corresponda. TC N O b a D U$S Interviene el Banco Central. Se mueve por el libre juego de oferta y demanda. 2. Tasa nominal, real y tasa de cambio. Tasa nominal : es el valor de una moneda expresado en términos de otra. Tasa real : es la relación de intercambio entre bienes y servicios de un país en términos de otro. Tasa de cambio : expresa el valor de una moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. 3. Formula PMeC y PMeS. Formulas PMgC y PMgS FORMULA DEFINICION PMe C PMeC= Cantidadconsumida Ingreso total →PMeC= C Y La propensión media a consumir (PMeC) definida para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el consumo total y la renta total. PMe S PMeS= Cantidad ahorrada Ingreso total →PMeS= S Y La propensión media a ahorrar (PMeS) se define como el resultado de dividir al ahorro total en la renta total, para un nivel de renta cualquiera. PMg C PMgC= Variacionen cantidad consumi Variacion enel nivelde ingres La propensión marginal a consumir (PMgC) recoge la respuesta del consumo a las variaciones de la renta. PMgC: representa el cambio en el consumo de los individuos ante un cambio en el ingreso. PMg La propensión marginal a ahorrar (PMgS) representa el cambio en el ahorro de Página 1 de 10

Upload: mariana-zamora-luquez

Post on 05-Jul-2015

1.318 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

PREGUNTAS EXAMEN FINAL MACROPREGUNTAS EXAMEN FINAL MACRO

1. Flotación sucia. Concepto.

Flotación sucia: implica que se admite el precio de mercado mientras se ajuste a ciertos valores dispuestos por la autoridad. Mientras el tipo de cambio no sea menor que “a” ni mayor que “b” se admite el precio de mercado. Si escapa de ese piso o ese techo interviene el Banco Central comprando o vendiendo dólares según corresponda.

TCN Ob

aD

U$SInterviene el Banco Central.Se mueve por el libre juego de oferta y demanda.

2. Tasa nominal, real y tasa de cambio.

Tasa nominal: es el valor de una moneda expresado en términos de otra.Tasa real: es la relación de intercambio entre bienes y servicios de un país en términos de otro.Tasa de cambio: expresa el valor de una moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional.

3. Formula PMeC y PMeS. Formulas PMgC y PMgS

FORMULA DEFINICION

PMeC PMeC=Cantidad consumidaIngreso total

→PMeC=CY

La propensión media a consumir (PMeC) definida para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el consumo total y la renta total.

PMeS PMeS=Cantidad ahorradaIngreso total

→PMeS= SY

La propensión media a ahorrar (PMeS) se define como el resultado de dividir al ahorro total en la renta total, para un nivel de renta cualquiera.

PMgC PMgC=Variacionencantidad consumida

Variacionenel nivelde ingreso→PMgC=∆C

∆Y

La propensión marginal a consumir (PMgC) recoge la respuesta del consumo a las variaciones de la renta.PMgC: representa el cambio en el consumo de los individuos ante un cambio en el ingreso.

PMgS PMgS=Variacion encantidad ahorradaVariacionen elnivel de ingreso

→PMgS= ∆S∆Y

La propensión marginal a ahorrar (PMgS) representa el cambio en el ahorro de los individuos ante un cambio en el ingreso. Gráficamente, es la pendiente de la función ahorro.

4. Inflación: concepto, causa y consecuencias.

Concepto: La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios. Debe ser sostenido, esto es, aumentar constantemente. Debe ser generalizado, es decir que la mayoría de los precios debe subir.Causa: los defensores de la teoría cuantitativa (entre los que cabe destacar a los monetaristas) argumentan que el crecimiento porcentual de los precios esta determinado por el exceso de crecimiento de la oferta monetaria nominal sobre el crecimiento de la producción; esto es, cuando hay emisión de dinero sin respaldo de PBI Real. Esta teoría se basa en el análisis de la siguiente formula:

Formula de la Teoría Cuantitativa del Dinero M.V=P.Y

Siendo:M: Oferta Monetaria.V: Velocidad de Circulación del Dinero.P: Precios.Y: PBI Real.

Consecuencias: A pesar de que la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.1. El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados.

A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después.

Página 1 de 7

Page 2: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

2. Distorsión de precios relativos. Esto se debe a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos: proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma proporción, ni tampoco simultáneamente.Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada.

3. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

4. Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

5. Comercio Internacional: ventajas y desventajas.

Ventajas del Comercio Internacional: Mayor bienestar; menores costos de producción; favorece la especialización; mayor productividad; mejor calidad de los productos; incentiva a los avances tecnológicos.Desventajas: el comercio internacional presenta desventajas sectoriales (no obstante téngase en cuenta que el beneficio que presenta el comercio internacional es mayor que la desventaja sectorial que puede presentar). Cuando se abre el mercado al comercio internacional, el nuevo precio estará dado por pw. De esta manera sucede lo siguiente:-Si pw pd : lleva a que aumente el precio domestico, con lo cual los consumidores del país se ven perjudicados por precios mayores

en los bienes que consumen.-Si pw pd : el precio domestico disminuye, con lo cual los productores del país se ven perjudicados por no tener un precio competitivo

con el bien del exterior.

6. Curva demanda y oferta agregada. Punto de equilibrio.

CSI

Y=45º=OA

C+I+G=DA

S E

EI0

Y

Desde el punto de vista de IS-LM 7. PMgC:

a. Relación con “K”.b. ¿Puede ser mayor que 1? ¿Por que motivos?

Existe una relación directa entre la propensión marginal a consumir (PMgC) y el multiplicador (K). Cuando se incrementa alguno de los componentes del gasto aumenta el ingreso. Mayor será el efecto de ese incremento cuanto mas se destine de dicha variación al consumo (es decir, cuanto mayor sea PMgC).

Téngase en cuenta que cuanto mas proporción de la variación del ingreso se destina al consumo, mayor será la actividad empresaria que abastece ese consumo. Esto llevara a que aumente la producción y es muy probable que a raíz de esto se contraten mas empleados y se aumenten los sueldos. Puede que se contraten mas empleados que antes estaban desocupados, lo cual genera que tengan un ingreso mayor que la transferencia que puede hacer el gobierno (en concepto de planes trabajar y similares) y por lo tanto aumenta su capacidad de consumo.

La propensión marginal a consumir (PMgC) puede ser mayor que la unidad en épocas de recesión. Es una situación muy particular que se da en el corto plazo y en los sectores más pobres; en los cuales las personas acuden al endeudamiento a los fines de satisfacer su variación en el consumo cuando la variación en su ingreso no es suficiente.

8. Que es la Expansión primaria. Motivos que la generan.

Expansión o absorción primaria: es el aumento o disminución de la cantidad de dinero (M) a través de la alteración de la base monetaria (B) por operaciones realizadas entre el Bco. Central y las entidades financieras.Mecanismos de expansión o absorción primaria (mecanismos para alterar la base monetaria): Motivos que generan la expansión primaria:a. Compra-Venta de dólares:

La compra de dólares aumenta “B” (pues compro dólares y pagos con pesos) y por ende, aumenta “M”. La venta de dólares disminuye “B” (pues vendo dólares y cobro con pesos -peso que ingresa en el Bco. Central es un peso que

desaparece-) y por ende, disminuye “M”.b. Operaciones de mercado abierto: cuando el Bco. Central efectúa compra-venta de títulos públicos.

Si compra títulos públicos, “B” aumenta y también lo hace “M” (por idénticas razones que los dólares). Si vende títulos públicos, “B” disminuye y también lo hace “M” (por idénticas razones que los dólares).

Página 2 de 7

i OA LM

E DA

IS

Y

Page 3: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

c. Redescuento de documentos: se da cuando las entidades financieras descuentan un documento (ya descontado) en el Bco. Central. Si la tasa de redescuento disminuye, “B” aumenta, y “M” hace lo propio. Si la tasa de redescuento aumenta, “B” disminuye, y “M” también lo hace.

d. Asistencia a los bancos: son ayudas que el Bco. Central da a las entidades financieras.

9. Efectos de la balanza de pagos. Cuando hay seguridad jurídica.

Cuando hay seguridad jurídica es muy probable que la Cuenta K tenga un saldo positivo, representado por el ingreso de capitales extranjeros en el país. La Cuenta Corriente podría presentar signo negativo, reflejando el giro de utilidades de los inversionistas antes mencionados al exterior.

.10. Diferencia entre el multiplicador del gasto cuando existen impuestos fijos y proporcionales.

K: Multiplicador del gasto con impuestos fijos.

11−b K > K’

El efecto expansivo de un incremento en alguno de los componentes del gasto (C, I, G) es menor cuando hay impuestos proporcionales, pues la tasa del impuesto proporcional juega como estabilizador automático. Esto significa que, si bien aumenta por un lado el ingreso, por otro lado disminuye en la proporción dada por Y.t.

El impuesto proporcional condiciona la capacidad de consumo de la gente, pues lo que antes destinaba a consumir ahora lo debe destinar parte al consumo y parte al pago de la tasa de impuesto.Ejemplo: Tengo $121 y no hay impuestos proporcionales. Voy a un negocio y gasto $121 en bienes de consumo. Ahora bien, tengo $121 y hay impuestos proporcionales (IVA = 21%). Voy al negocio y gasto únicamente $100 en bienes de consumo y los $21 restantes pago IVA.

K’: Multiplicador del gasto con impuestos proporcionales

11−b .(1−t)

11. Métodos para él calculo del producto nacional.

Producto Nacional: mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero.Puede ser calculado por 3 métodos (tengamos en cuenta que para su cálculo se parte del PBI, por lo cual aplicaremos cualquiera de los tres métodos conocidos):

EL CALCULO DEL PBI: MÉTODOS ALTERNATIVOS

Método del gasto PBI=C+ I+G+X−M

Método del valor agregado PBI=Suma del valor añadido por todas lasempresas

Método del ingreso, costo de factores o la renta

PBI=Suma del costo de los factores de todaslas empresasPBI=Renta totalde las familias

PBI=SUELDOS Y SALARIOS+ INTERESES+ALQUILERES+BENEFICIOS

Enfoque del producto o gasto Enfoque de los costos o rentasConsumo (C)

+Inversión (I)

+Gasto publico (G)

+Exportaciones netas (X-M)

Sueldos, salarios y otras rentas del trabajo+

Intereses, alquileres y otras rentas de la propiedad+

Impuestos indirectos+

Depreciación o amortización+

Beneficios

Producto Bruto Nacional (PBN): es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.La diferencia entre PBI y PBN es el flujo de rentas con el exterior (Rentas de los Residentes Nacionales obtenidas por ellos en el extranjero – Rentas de los Residentes del Exterior obtenidas por ellos en el país). PBN=PBI+RRN−Rℜ

Producto Neto Nacional (PNN): PNN=PBN−Depreciacion

12. PBI:a. ¿Por que se suman las exportaciones y se restan las importaciones?b. ¿Por que no es un buen indicador para medir el bienestar económico?

a. Se suman las exportaciones , pues implican ingresos de las empresas que se encuentran en las fronteras del país por ventas en el exterior. Se restan las importaciones, pues no representan ingresos por bienes producidos por empresas dentro de las fronteras del país. De esta manera surgen las exportaciones netas que permiten un cálculo del PBI de cierta manera más representativo.

b. El PBI es un concepto controvertido. Existen actividades que son de gran interés para los hogares, como el trabajo doméstico realizado por las amas de casa y demás miembros de la familia, que no se incluyen en magnitudes como el PIB o el ingreso porque no tienen valoración en el mercado. Tampoco las actividades de la economía ilegal, como el narcotráfico y la prostitución, se incluyen en el PIB,

Página 3 de 7

Page 4: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

No obstante, dentro de dichas actividades de la economía ilegal al menos quedan indirectamente incluidos el consumo y la inversión que se derivan de los ingresos no declarados por estos conceptos.No mide la calidad de la educación ni de la salud, y tampoco la calidad de vida en general. El PIB no es un indicador perfecto del bienestar. Hay aspectos no incluido en el PBI que inciden sobre nuestro bienestar, como ocurre con el medio ambiente.

13. Aranceles a las Importaciones. Efectos.

Aranceles a las importaciones: son impuestos que pone el Gobierno a la importación de bienes para aumentar el precio de dichos bienes importados. Los efectos que produce son: aumenta el precio del bien importado, disminuye el consumo de ese bien importado, favorece la producción nacional y motiva la inserción de nuevos productores nacionales al mercado.

14. Escriba los multiplicadores q miden la variación del ingreso como consecuencia de cambios en las variables exógenas del gasto según existan impuestos fijos, impuestos variables o proporcionales y sector monetario. Establezca y explique la relación entre ellos.

K: Multiplicador del gasto con impuestos fijos.

11−b

K > K’ >K’’

El efecto expansivo de un incremento en alguno de los componentes del gasto (C, I, G) es menor cuando hay impuestos proporcionales, pues la tasa del impuesto proporcional juega como estabilizador automático. Esto significa que, si bien aumenta por un lado el ingreso, por otro lado disminuye en la proporción dada por Y.t.

El impuesto proporcional condiciona la capacidad de consumo de la gente, pues lo que antes destinaba a consumir ahora lo debe destinar parte al consumo y parte al pago de la tasa de impuesto.Ejemplo: Tengo $121 y no hay impuestos proporcionales. Voy a un negocio y gasto $121 en bienes de consumo. Ahora bien, tengo $121 y hay impuestos proporcionales (IVA = 21%). Voy al negocio y gasto únicamente $100 en bienes de consumo y los $21 restantes pago IVA.

Al agregarse el sector monetario, el efecto expansivo del multiplicador es menor que en los casos expuestos anteriormente. La explicación de esto reside en la relación inversamente proporcional existente entre la tasa de interés y la inversión, en el sentido de que al aumentar la tasa de interés, la inversión del sector empresario disminuye, pues se hace menos atractiva. Es decir que si bien por un lado aumenta el ingreso, por otro (y en menor proporción) disminuye, pues la inversión del sector empresario se hace menor.

K’: Multiplicador del gasto con impuestos proporcionales

11−b .(1−t)

K’’: Multiplicador del gasto con Sector Monetario

1

1−b . (1−t )+ I1KL1

15. Estrategias del Subdesarrollo.

PASOS A SEGUR: ¿que se puede hacer para salir del subdesarrollo? 1) ESTADO:

Marco legal adecuado para que los mercados operen con tranquilidad y seguridad. Invertir en infraestructura y servicios esenciales. Limitación de la intervención del estado solo a los asuntos que le corresponde y en las oportunidades adecuadas.

2) Sector público y privado: Inversión en capital humano. Apostar a la producción apuntando a mercados con futuro. Ser competitivos en la producción y comercialización de bienes y servicios. General climas propicios para las empresas nacionales y multinacionales

3) Globalización de la economía: Inversión extranjera. Educación externa. Importar tecnología.

4) Aspectos macroeconómicos: Equilibrio fiscal Equilibrio exterior Tipo de cambio estable Inflación moderada. Sistema tributario adecuado.

16. Si el gasto en divisas por importaciones y demás transacciones es mayor q los ingresos por exportaciones y demás transacciones, el tipo de cambio tendera a apreciarse. Califique como V o F. Justifique.

Falso: en este caso estaríamos hablando de un exceso de demanda (la cantidad demandada de dólares es superior a la cantidad ofrecida). La tendencia generada por el libre juego de oferta y demanda del mercado de divisas hará que el tipo de cambio suba, es decir se deprecie (tengo que entregar mas pesos para comprar una unidad de divisa), hasta alcanzar el equilibrio.

17. En relación al mercado laboral indique:a. ¿Por que aumenta la demanda de trabajo cuando sube el nivel de precios?b. ¿Como un aumento en el nivel de precios hará variar el equilibrio del mercado laboral?c. ¿Cuando una suba del salario no hará variar la cantidad ofrecida de trabajo?

a. Cuando sube el nivel de precios (a corto plazo) las empresas demandan mas trabajo, pues este aumento en los precios hace que tengan

Página 4 de 7

Page 5: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

mayores ingresos, por lo que desean vender mas para lo cual es necesario producir mas, y para esto se necesita emplear mas. Además téngase en cuenta que cuando esto sucede, el costo de la mano de obra se hace mas barato en términos reales (cae el salario real por el aumento en el nivel de precios).

b. Un aumento en el precio ceteris paribus hará variar el equilibrio en el mercado laboral en el sentido de que la demanda de trabajo aumentara, pues las empresas desean producir mas en vistas al crecimiento del ingreso por ventas originado por el mayor precio de los bienes. Así mismo, la oferta de trabajo caerá, pues el salario real será menor.

c. Una suba en el salario nominal no hará variar la cantidad ofrecida de trabajo cuando el nivel de precios aumente en la misma proporción que los salarios nominales, permaneciendo el salario real sin alteraciones y con él la cantidad ofrecida.

18. ¿Que relación existe entre la tasa de desempleo y inflación? Analice el corto y largo plazo. ¿Como relaciona esta repuesta con el concepto de estanflación?

La relación entre lo mencionado esta dado por la Curva de Phillips.A corto plazo: recoge la existencia de una relación inversamente proporcional entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo (a mayor tasa de crecimiento de salarios, menor es la tasa de desempleo). Transformando esta relación, podemos relacionar la tasa de desempleo y la inflación.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el costo de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo (téngase en cuenta que ante el aumento inicial de los precios las empresas desean vender mas y por lo tanto producir mas).

A largo plazo: esta relación es inestable. Aunque durante ciertos periodos se puede ajustar una curva de Phillips, esta no permanece estable. Por otro lado, el análisis de los datos ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de desempleo y la de inflación han aumentado simultáneamente, originando lo que se ha denominado inflación con estancamiento o estanflación (se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión o estancamiento de la actividad económica).

La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo neoclásico de expectativas. Es decir, cuando existe inflación imprevista (cuando el incremento de los precios es superior al esperado) a corto plazo aumenta el producto real y el empleo, pues, aunque las empresas incrementan los salarios nominales, se reducen los salarios reales. Pero si las negociaciones salariales se realizan sin incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no existe intercambio posible entre inflación y paro.

Curva de Phillips a corto plazoRelación existente entre tasa de inflación y tasa de desempleo.

Curva de Phillips a largo plazoRelación entre tasa de inflación y tasa de desempleo a largo plazo =

línea vertical a nivel de la tasa natural de desempleo.

19. ¿Por que la demanda de dinero con motivo de precaución se relaciona con el ingreso? ¿Y por que con la tasa de interés?

La demanda de dinero con motivo de precaución se relaciona con el ingreso debido a que a medida que aumenta el ingreso, aumenta la demanda de dinero por motivo de transacción. Esto es, a medida que el ingreso crece, la gente desea demandar mayor cantidad de ingreso para hacer frente a contingencias inesperadas que puedan suceder. Esto lleva a los bancos a aumentar la tasa de interés para así poder recuperar los depósitos perdidos, es decir, para hacer más atractivos los depósitos.

20. El PBI de china es mayor al de Suecia, por eso los habitantes tiene un mayor bienestar. Califique con V o F. Justifique.

Falso: esta afirmación es incorrecta, pues el PBI no es un buen indicador del bienestar de una población. Esto se debe a que el PBI no contempla ciertos factores importantes para determinar la calidad de vida, como ser lo que ocurre con el medio ambiente, la educación, la salud. Además no contempla las actividades de interés para los hogares que no se incluyen en el mismo por carecer de valor de mercado (por ejemplo el trabajo de las amas de casa). Asimismo no contempla el efecto de las actividades ilegales que se efectúan.

21. Si una empresa deja de operar en el mercado, implica que a causa de eso el PBI disminuye. Califique con verdadero o falso. Justifique.

Verdadero: porque el PBI incluye la producción de bienes y servicios dentro de las fronteras del país y si la empresa deja de operar en el mercado, deja de producir, entonces el PBI cae.

22. Con relación a IS-LM exponga:a. ¿Que muestra o mide la Curva IS? ¿Qué muestra o mide la curva LM?

Página 5 de 7

Page 6: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

b. Derivación Grafica de la Curva IS. Derivación grafica de la Curva LM.c. ¿Por qué la Curva IS tiene pendiente negativa? ¿Por qué la Curva LM tiene pendiente positiva?d. ¿Por qué se puede desplazar la curva IS? ¿Por qué puede cambiar su oblicuidad? ¿Por qué se puede desplazar la Curva LM?

¿Por qué puede cambiar su oblicuidad?e. ¿Por qué el sector del gasto solo no me permite determinar el nivel de ingreso de equilibrio de la economía? ¿Qué sector

debe intervenir?f. ¿Por qué la inclusión del sector monetario actúa como amortiguador de la economía? Explicación grafica, matemática,

algebraica y económica.

Para responder estas preguntas leer resumen acerca de IS-LM.

23. Si el gobierno aumenta el gasto y aplica un impuesto directo sobre los maestros ¿cómo repercute en la economía de un país?

Analizar a través del Multiplicador del Presupuesto Balanceado. Aumenta el ingreso en la proporción dada por G x 1.

24. La PMgC: ¿Que representa?

La Propensión Marginal a Consumir representa el comportamiento de la gente con respecto al consumo cuando varía el ingreso. Esto es, como varía el consumo de los individuos a medida que el ingreso varía. La PMgC representa la pendiente de la función Consumo. A mayor PMgC, implica que mayor parte de la variación del ingreso se destina a variar el consumo.

25. ¿Por qué el multiplicador del impuesto tiene signo negativo? ¿Por qué el multiplicador de las transferencias tiene signo positivo?

Multiplicador del impuesto: mide el cambio en el ingreso como consecuencia de un cambio en los impuestos. Tiene signo negativo por la relación inversamente proporcional existente entre el impuesto y el ingreso. Esto sucede porque los impuestos inciden negativamente en el ingreso disminuyéndolo. Este menor ingreso reduce el consumo.

Multiplicador de las Transferencias: mide el cambio en el ingreso como consecuencia de un cambio en las transferencias del gobierno. Tiene signo positivo por la relación directamente proporcional existente entre las transferencias que efectúa el Estado y el ingreso. Esto sucede porque al aumentar las transferencias, aumenta el ingreso disponible, lo cual lleva a aumentar el consumo.

26. ¿Qué es una política fiscal? ¿Cuándo se trata de una política fiscal expansiva y cuando es restrictiva?

La política fiscal se trata de decisiones gubernamentales (con respecto a ingresos y gastos públicos así como también sobre déficit o superávit presupuestarios) tendientes a influir sobre el ingreso, el empleo y el nivel de precios.La política fiscal expansiva es aquella que se orienta a generar un aumento en el ingreso. Sirve de impulso en épocas de recesión.La política fiscal restrictiva se orienta a provocar una disminución de los ingresos. Permite controlar la subida generalizada de precios en épocas de excesiva expansión.

POLITICAS TENDIENTES A CUMPLIR CON EL COMETIDO

Política Fiscal Expansiva Política Fiscal Restrictiva↑G↑Tr↓T

↓G↓Tr↑T

27. ¿Por qué los impuestos proporcionales son estabilizadores automáticos de la renta?

Decimos que son estabilizadores automáticos porque, al ser proporcionales con respecto a la renta, a medida que la renta varia también lo hacen los impuestos (tanto aumentando como disminuyendo). De esta manera (al incidir los impuestos negativamente sobre el ingreso) reducen el efecto expansivo o la fuerza de la recesión, sin que el gobierno tome ninguna medida discrecional; alterándose así la recaudación de impuestos.De esta manera, en periodos de expansión, al aumentar el ingreso, la recaudación también lo hará ya que los impuestos proporcionales inciden sobre las variaciones que se presentan en el ingreso. Esto reducirá la fuerza de la expansión. Lo contrario sucederá en épocas de recesión.

28. Exponga: Multiplicador del Gasto, de las transferencias y de los impuestos según haya: impuestos fijos, proporcionales y sector monetario.

MULTIPLICADORES

CON IMPUESTOS FIJOS O SIN IMPUESTOS

CON IMPUESTOS PROPORCIONALES

CON SECTOR MONETARIO E IMPUESTOS

PROPORCIONALES

DEL GASTO 11−b

11−b .(1−t)

1

1−b . (1−t )+ I1KL1

Página 6 de 7

Page 7: Preguntas Examen Final Macro - 1

HERRERA, AlejandroFinal MACROECONOMIA

DEL IMPUESTO −b1−b

−b1−b .(1−t)

−b

1−b . (1−t )+ I1KL1

DE LAS TRANSFERENCIAS

b1−b

b1−b .(1−t)

b

1−b . (1−t )+ I1KL1

A tener en cuenta: Cuando consideramos impuestos proporcionales agregamos al denominador “1-t”.

Cuando consideramos sector monetario, agregamos al denominador “I 1KL1

Página 7 de 7