preguntas del tema 3

14
1 Preguntas del Tema 3 GENERALES 1.- ¿Qué significa la existencia de una relación lineal o curvilínea entre las variables? Una relación lineal entre la VD y la VI significa que, si la variable independiente ha surtido efecto sobre la VD, a medida que aumenta el valor de la VI aumenta o disminuye el valor de la VD. Una relación curvilínea significa que a medida que aumenta el valor de la VI aumenta o disminuye el valor de la VD, hasta llegar a un valor de la VI en el que cambia el efecto sobre la VD. Por ejemplo, un poco de ansiedad aumenta el rendimiento en un examen, pero si la ansiedad es mucha disminuye el rendimiento. VARIANZA 1.- ¿Es lo mismo varianza secundaria que varianza intergrupos? La Varianza Total es igual Varianza Sistemática (VS) más Varianza Error. La Varianza Sistemática se divide en VS Primaria y Vs Secundaria. Estrictamente hablando, la varianza intergrupo es la varianza sistemática primaria ya que la varianza sistemática secundaria se controla La primera sería debida al efecto de la variable independiente y la segunda al efecto de las variables extrañas. La Varianza Error se debe a fluctuaciones del azar. Esta varianza se denomina intragrupo porque se estima en función de las diferencias que hay entre los sujetos dentro de sus respectivos grupos. Como es lógico esta varianza error también influye en las diferencias encontradas entre un grupo y otro; pero cuando hablamos de varianza total hablamos de la diferencia entre un dato y otro del experimento, sin tener en cuenta el grupo dónde está ese dato. Esa diferencia se compone de la influencia de la variable independiente (varianza intergrupo) y de los errores aleatorios (varianza intragrupo) o variables extrañas que no se han podido controlar (varianza intergrupo) 2.- ¿Cómo se calcula la varianza error? No consigo ver como hallar x del cuadro 3.4 ni el grupo A ni el B.

Upload: trolo13

Post on 01-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Del Tema 3

1

Preguntas del Tema 3

GENERALES

1.- ¿Qué significa la existencia de una relación lineal o curvilínea entre

las variables?

Una relación lineal entre la VD y la VI significa que, si la variable

independiente ha surtido efecto sobre la VD, a medida que aumenta el valor de

la VI aumenta o disminuye el valor de la VD. Una relación curvilínea significa

que a medida que aumenta el valor de la VI aumenta o disminuye el valor de la

VD, hasta llegar a un valor de la VI en el que cambia el efecto sobre la VD. Por

ejemplo, un poco de ansiedad aumenta el rendimiento en un examen, pero si la

ansiedad es mucha disminuye el rendimiento.

VARIANZA

1.- ¿Es lo mismo varianza secundaria que varianza intergrupos?

La Varianza Total es igual Varianza Sistemática (VS) más Varianza

Error. La Varianza Sistemática se divide en VS Primaria y Vs Secundaria.

Estrictamente hablando, la varianza intergrupo es la varianza sistemática

primaria ya que la varianza sistemática secundaria se controla La primera

sería debida al efecto de la variable independiente y la segunda al efecto de

las variables extrañas. La Varianza Error se debe a fluctuaciones del azar. Esta

varianza se denomina intragrupo porque se estima en función de las

diferencias que hay entre los sujetos dentro de sus respectivos grupos. Como

es lógico esta varianza error también influye en las diferencias encontradas

entre un grupo y otro; pero cuando hablamos de varianza total hablamos de la

diferencia entre un dato y otro del experimento, sin tener en cuenta el grupo

dónde está ese dato. Esa diferencia se compone de la influencia de la variable

independiente (varianza intergrupo) y de los errores aleatorios (varianza

intragrupo) o variables extrañas que no se han podido controlar (varianza

intergrupo)

2.- ¿Cómo se calcula la varianza error? No consigo ver como hallar x del

cuadro 3.4 ni el grupo A ni el B.

Page 2: Preguntas Del Tema 3

2

La varianza error se calcula de la siguiente manera:

1.- Calculamos la media aritmética de cada grupo (la media de grupo A es igual a la suma de todas las puntuaciones dela grupo A dividida por el número de sujetos o puntuaciones). En nuestro ejemplo la media dela grupo A es 8 y la del grupo B es 3

2.- Calculamos la puntuación diferencial de cada sujeto (la puntuación diferencial de cada sujeto de por ejemplo el grupo A sería igual a la diferencia entre la puntuación obtenida por un sujeto y la media del grupo A). En nuestro caso: 8-8 =0; 10-8=2; 6-8= -2; 7-8= -1; 9-8=1; 8-8= 0. A continuación las puntuaciones se elevan al cuadrado (para que la suma de todas ellas no sea cero). Sería en nuestro caso: 0,4,4,1,1,0 y se suman (10). En el grupo B se calcula igual (aquí la media es 3)

3.- A continuación calculamos la varianza error en cada grupo. Ésta sería la media de las puntuaciones diferenciales. Es decir la suma de todas las puntuaciones diferenciales dividida por el número de puntuaciones. En el grupo A sería 10 dividido por 6 (1.67). En el grupo B, en nuestro ejemplo, como la suma también es 10 nos daría lo mismo (1.67).

4.- Finalmente se calcula la varianza error de todos los grupos que sería igual a la varianza error de cada grupo partida por el número de grupos. En nuestro ejemplo: 1.67+1.67 dividido por 2. Nos volvería a dar 1.67.

3.- Me podría explicar lo siguiente: en la página 99 y 100, punto 2 se indica: "hallar la variabilidad de la media de cada grupo respecto a la media total"; y en el punto 3 se dice: "calcular la varianza intergrupos... variación de la media de cada grupo respecto a la media total". ¿No dice lo mismo? ¿Entiendo entonces que el punto 3 es la manera de calcular lo que pide el punto 2?

Respecto a su primera pregunta,

1.- Calculamos la media total (se suman las medias de todos los grupos y después se divide por el número de grupos)

2.- Hallamos la variabilidad de la media de cada grupo respecto a la media total. Sería como la puntuación diferencial, pero en este caso la diferencia sería entre la media de cada grupo y la media total (para calcular la varianza error (VE) la puntuación diferencial la calculábamos entre la puntuación del sujeto y la media de su grupo). Igual que en el caso de la VE, esas diferencias hay que elevarlas al cuadrado y posteriormente sumarlas (Tabla 3.2).

3.- Finalmente calculamos la Varianza Intergrupo. Ésta sería la variabilidad media de todos los grupos respecto a la media total. Es decir la suma de las puntuaciones diferenciales elevadas al cuadrado (6.5+6.5) dividida por el número de grupos (2).

Page 3: Preguntas Del Tema 3

3

Por lo tanto el paso dos es anterior al tres. Primero se calculan la variabilidad de cada grupo respecto a la media total (paso2) y luego se haya la media de esa variabilidad (paso 3). A esta media se le llama Varianza Intergrupo.

4.- Tengo un poco de lío con las fuentes de la varianza error y las fuentes

de la varianza sistemática secundaria, ya que en los dos casos, las

fuentes vienen a ser los mismo: "procedimiento experimental" en las dos

se refiere por ejemplo a las instrucciones o el efecto del experimentador.

"El sujeto" también es otra fuente en las dos varianzas, por lo tanto

debido a estas dos fuentes, no sé muy bien qué diferencia la medida de

una o de otra varianza.

La diferencia fundamental entre la Varianza Sistemática Secundaría y la Varianza Error es que la Varianza Sistemática Secundaría se debe al influjo de variables extrañas que el experimentador puede controlar, aplicando las técnicas de control adecuadas a cada caso, porque generalmente sabe de antemano que pueden influir en los resultados. Es decir, son variables extrañas conocidas y previsibles y por lo tanto susceptibles de poderse controlar.

Sin embargo, la Varianza Error se debe a factores aleatorios, no conocidos e imprevisibles y por lo tanto no los podemos controlar totalmente. Por ello el principio MAX-MIN-CON significa maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza sistemática secundaria.

Por ejemplo, si dejamos un grifo abierto (“variable extraña”) sabemos que se va a inundar la casa (“varianza sistemática secundaria”), pero si en nuestra ausencia se rompe una cañería y se inunda la casa, nos encontraríamos con la “varianza error”. En el primer caso lo podemos controlar cerrando siempre los grifos. En el segundo caso, lo podemos evitar, si cada vez que salimos de casa cerramos la llave general del agua.

La varianza error es como los accidentes, imprevisibles, no los conocemos y no los podemos controlar. Podemos intentar reducir la varianza error mediante las técnicas de control. Los factores aleatorios que afectan a la varianza error, pueden provenir del sujeto (por ejemplo, cuando está realizando un experimento de atención, a un participante le puede doler de pronto mucho la cabeza) del experimentador (por ejemplo, sin darse cuenta, cada vez que el sujeto se equivoca, el experimentador hace un pequeño chasquido con la boca), del procedimiento (por ejemplo, en un experimento de tiempos de reacción, el cronómetro que estamos utilizando falla en algún sujeto).

5.- Tengo una duda en la Tabla 3.2. de la página 100. No entiendo de

dónde sale el valor x2, es decir, 6,25. Está claro, que x, es la variabilidad

Page 4: Preguntas Del Tema 3

4

de cada media de cada grupo, A, B, respecto a la media total de los

grupos.....pero x2?......consecuentemente, no entiendo la Tabla 3.

El valor 6.25 surge de elevar al cuadrado la diferencia entre la media de cada grupo y la media total. En nuestro caso tenemos que 8 - 5.5 = 2.5 y que 3 - 5.5 = -2.5. Si operáramos con las x en lugar de con su cuadrado tendríamos 2.5 + (-2.5), lo que nos daría un resultado de 0. Para poder hallar dicha variabilidad y no obtener un resultado igual a 0 (lo que se produciría siempre ya que la media es el punto equidistante entre todas las puntuaciones), elevamos al cuadrado 2.5 y -2.5 (es decir 2.5 x 2.5 = 6.25). Así es como obtenemos el valor por el que preguntas, es decir, 6.25.

6.- No me queda claro cómo se calcula la varianza intergrupos

En la página 100 de las UD, tabla 3.2 tienes todos los pasos ejemplificados con números para calcular la varianza intergrupos. ¿No entiendes lo que es la suma de las x elevadas al cuadrado? Dado que las x son puntuaciones diferenciales de la media de cada grupo respecto a la media total, la suma de ambas elevada al cuadrado es: (8-5,5)2+ (3-5,5)2 = (6,25+6,25). El siguiente paso para calcular la varianza intergrupos es dividir esa suma por el número de grupos (2) y ya tienes tu resultado: 6,25.

7.- En la página 101 se explica el cálculo de la varianza total hallando "las variaciones o puntuación diferencial (x) de cada sujeto respecto a la media del grupo". Sin embargo, en la tabla 3.3 esas variaciones, entiendo, son respecto a la media total, no a la de cada grupo. Me gustaría que me explicaran esto, porque no sé si hay una errata en la página 101 (de ser así no figura en el documento Fe de erratas que yo tengo) o si es que no he entendido algo y me he liado.

Si te das cuenta en la Tabla 3.3 lo que se hace es "unir" a todos los sujetos en un solo grupo y por lo tanto la puntuación diferencial es la diferencia de cada sujeto respecto a la media de ese grupo (y la media del grupo resultante es la media total porque se han unido a todos en un mismo grupo. Si te das cuenta, en la Tabla 3.1 hay 6 sujetos y en la Tabla 3.3 hay 12 sujetos. Por lo tanto su media es la media total)

En definitiva, la varianza intergrupo es la variación (diferencia) que hay entre un grupo y otro, la varianza error es la variación (diferencia) que hay entre un sujeto y otro dentro del mismo grupo y la varianza total es la variación que hay entre un sujeto y otro dentro del experimento (por eso se consideran a todos los sujetos como si estuvieran dentro del mismo grupo).

Page 5: Preguntas Del Tema 3

5

8.- En el apartado del cálculo de varianzas, se calcula la varianza primaria o intergrupo, varianza total y la varianza error; pero no veo dónde se define la varianza sistemática secundaria. ¿Está incluida en la varianza error?

La varianza total es igual a la varianza sistemática más la varianza error.

La varianza sistemática se divide en varianza sistemática primaría y varianza sistemática secundaría .La varianza sistemática primaria es la que se debe al efecto del tratamiento y se llama varianza intergrupo. La varianza error se debe al efecto de los errores producidos por el azar (aleatorios) y se le llama varianza intragrupo .La varianza sistemática secundaria se debe al efecto de las variables extrañas. No se calcula debido a que el objetivo del experimentador es maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la error y CONTROLAR (eliminar) la secundaria. Ésta si no se elimina del todo podría influir en la intergrupo o en la intragrupo. En realidad todas acaban influyendo en la varianza intergrupo (diferencias entre los grupos).

La varianza sistemática secundaria es cero, debido a que se controla (principio max-min-con) en cualquier diseño bien hecho. Como está controlada, no existe.

9.- Podrían explicarme que son las fluctuaciones aleatorias y cómo se compensan entre sí?

Lo vas a entender mejor con el siguiente ejemplo: si cuando estamos realizando un experimento de percepción visual con un grupo de 10 sujetos y la luz del laboratorio parpadea de vez en cuando (esto son fluctuaciones aleatorias que se compensan entre sí). En concreto, mientras que 5 sujetos están haciendo el experimento. Se ha compensado el efecto de este parpadeo: 5 sujetos han realizado el experimento con parpadeo y 5 sin él. Con lo cual se ha compensado el efecto del parpadeo. Para entenderlo mejor, dale el valor de al sujeto que ha realizado el experimento con parpadeo y el valor de -1 al sujeto que lo ha realizado sin parpadeo. Calcula la media aritmética y verás que es cero

TÉCNICAS DE CONTROL

1.- En el libro se indica que la técnica de emparejamiento es muy similar

a la de bloques, pero no sé si la he entendido bien... ¿la diferencia reside

en que en esta técnica la distribución en grupos es por parejas?, es

decir, que la diferencia está en que en el emparejamiento tiene que haber

un miembro con el mismo valor en variable dependiente para cada grupo

Page 6: Preguntas Del Tema 3

6

"eliminando" aquellas variables que no tienen pareja, mientras que en el

de bloques no?

Efectivamente esta técnica es muy parecida a la de bloques. Esta última técnica la entenderás perfectamente cuando estudies el diseño de bloques aleatorios en el Tema 5.Si me permites, voy a poner un ejemplo para que lo entiendas mejor y voy a aprovechar este ejemplo para distinguir entre unidad muestral y participante.

Cuando se utilizan las dos lo que pretende el investigador es que los grupos sean equivalentes (iguales) en todas las variables muy relacionadas con la variable dependiente o en la misma variable dependiente. Normalmente se utiliza cuando tenemos una muestra pequeña y la asignación al azar de los sujetos de la muestra a los grupos o tratamientos no nos asegura la equivalencia de los grupos. Por ejemplo, imagínate que queremos hacer un experimento de dos grupos donde la edad de los sujetos o participantes es muy importante porque puede influir en los resultados y solo disponemos de una muestra de10 sujetos o unidades muestrales entre 14 y 20 años. Como la asignación aleatoria de estos sujetos a los grupos nos puede hacer una jugarreta, de tal forma que el Grupo A esté formado por 2, participantes de 18 años 2 de 20 años y 1 de 14 y el Grupo B por 2 participantes de 15 años, 2 de 16 y 1 de 17. Como ves estos grupos no son iguales en la variable extraña edad que puede influir en los resultados. Para hacerlos equivalentes asignamos mediante la técnica de emparejamiento o de bloques un participante de por ejemplo 15 años al Grupo a y el otro al Grupo B. De tal forma que los grupos quedarían: Grupo A: 15, 16, 18, 20 y Grupo B: 15, 16, 18, 20.

En este ejemplo, utilizaríamos la técnica de emparejamiento (mismos valores), si fuera la de bloques, los valores serían muy parecidos, pero no idénticos.

La diferencia fundamental es que en la técnica de bloqueo los valores de la variable de bloqueo son parecidos y en el emparejamiento son iguales.

Los sujetos de la muestra de 14 y de 16 años no realizarían el experimento debido a que no tienen pareja. Cada uno de estos sujetos sería una unidad muestral, pero no sería un participante. Sin embargo, el resto de los sujetos serían unidades muestrales y participantes ya que participan o realizan el experimento.

En resumen: En la técnica de bloques se forman precisamente bloques de sujetos con puntuaciones similares en una variable extraña muy relacionada con la variable dependiente, de tal forma que tanto el grupo experimental como al de control tendrían la misma proporción de variable extraña. En la técnica de apareamiento se forman pares de sujetos con la misma puntuación en la variable extraña, de tal forma que se asigna aleatoriamente a cada grupo, sujetos con la misma puntuación

Page 7: Preguntas Del Tema 3

7

Como ves, la forma de asignar los sujetos a los grupos es diferente en cada caso.

2.- Yo tengo una duda sobre la técnica de emparejamiento: Cuando aplicamos ésta obligatoriamente ha de haber 2 grupos Para que cada miembro de la pareja vaya a uno de ellos, entones no puede haber más grupos, no?

Claro que puede haber más grupos. Si tienes tres grupos, tendrás que tener tres sujetos con la misma puntuación en la variable extraña que quieras controlar, para que cada uno de ellos vaya a un grupo.

3.- No entiendo muy bien el procedimiento utilizado en la técnica de

bloques. ¿Cuántos grupos hay? ¿Los mismos que bloques? ¿Cuántos

sujetos hay en un grupo? ¿Los mismos que en el bloque? Por favor,

podrían ponerme un ejemplo?

La técnica de bloques la va a entender perfectamente cuando se estudie en el Tema 5 el diseño de bloques (apartado 5.4.2, página 165). Allí se explica el procedimiento paso a paso con un ejemplo. Voy a contestar de forma intuitiva su pregunta.

En un diseño intersujeto, el número de grupos coincide con el número de valores de la variable independiente, condiciones experimentales o tratamientos (como ya sabrá, es lo mismo). Si tenemos dos condiciones experimentales tendremos dos grupos de sujetos. No está relacionado necesariamente el número de bloques con el número de grupos.

El número de bloques está relacionado con el rango de las puntuaciones

de la variable extraña, con los intereses del investigador o la naturaleza del

problema a investigar e incluso con razones prácticas, a la hora de hacer el

experimento. Pero generalmente viene dado por el rango de las puntuaciones.

En el foro del Tema 5 hay un mensaje relacionado con este tema que le puede

ayudar y que le adjunto en un archivo en otro mensaje que se llama "varianza

error y bloques".

El objetivo de la técnica de bloques es que los dos grupos sean iguales o

lo más parecidos posibles en la variable de bloqueo (variable extraña muy

relacionada, es decir que puede afectar mucho a la variable dependiente). Para

conseguirlo, el número de sujetos dentro de cada bloque tiene que ser

múltiplo del número de condiciones, tratamientos o grupos. Por ejemplo,

si tenemos dos grupos (A y B), cada bloque tiene que tener como mínimo 2

sujetos: uno irá al grupo A y otro irá al grupo B. No puede tener por ejemplo

siete, ya que en este caso 3 sujetos irán al grupo A y 4 al grupo B. Por lo tanto

Page 8: Preguntas Del Tema 3

8

los grupos no serían equivalentes en esa variable extraña (el grupo B tendría

más variable extraña de sujeto que el A, por decirlo de alguna manera).

Por último, el número de sujetos de cada grupo está condicionado

por el número de bloques y el número de sujetos dentro de cada bloque.

Por ejemplo, si tenemos 2 grupos, 5 bloques y 10 sujetos dentro de cada

bloque; dentro de cada grupo tendremos 5 sujetos (la mitad) de cada bloque.

Como son 5 bloques y 5 sujetos de cada bloque, tendremos 25 sujetos en cada

grupo. He exagerado un poco con el número de sujetos. En realidad, la técnica

de bloques se utiliza cuando el número de sujetos es pequeño y 25 en cada

grupo son bastantes sujetos (hubiéramos tenido suficiente, para que los grupos

fueran equivalentes, asignarlos al azar).

En un diseño de bloques, debido a que se controla mediante la técnica

de bloqueo la variable o variables extrañas muy relacionadas con la variable

dependiente. Es decir se forman grupos homogéneos de sujetos en función

de alguna variable o característica de ellos relevante a la conducta (variable

dependiente) que se pretende estudiar, lógicamente se reduce la varianza

sistemática secundaria o intergrupo, siempre que también se hayan

controlado el resto de variables extrañas. Creo que esto lo tiene claro.

Respecto a la reducción de la varianza error o varianza intragrupo,

esta técnica nos da la posibilidad de reducirla si cuando formamos los bloques,

eliminamos las puntuaciones extremas. Me explico:

Se reduce la varianza intrabloque si aumentamos el número de

bloques, con el fin de que dentro de cada uno, los sujetos sean lo más

parecidos posible; así por ejemplo si tenemos puntuaciones en memoria de 1 a

30 y hacemos 3 bloques, dentro de cada bloque las puntuaciones oscilarán

entre 1 y 10 en el primero, 11 y 20 en el segundo y 21 y 30 en el tercero, es

decir habrá sujetos que puedan tener una diferencia de hasta 10 puntos dentro

de cada bloque, mientras que aumentando el número de bloques esta

diferencia disminuirá. Por ejemplo si son 6 bloques la diferencia máxima será

de 5 puntos: 1º-1-5; 2ª-6-10; 3ª-11-15; 4º-16-20; 5º-21-25; 6º-26-30. A medida

que vamos aumentando el número de bloques, los sujetos dentro de cada

bloque serán más homogéneos. Al reducir la varianza intrabloque lógicamente

haremos disminuir también la varianza intergrupo, ya que los sujetos de cada

bloque al ser más semejantes entre sí, se repartirán más homogéneamente

entre los dos grupos.

También podemos reducir, en caso de que nos interese por la naturaleza

de la investigación, la varianza error o intragrupo, eliminando los bloques

con puntuaciones extremas, con lo cual en cada grupo solamente habrá sujetos

procedentes de los bloques de puntuaciones medias y por lo tanto más

semejantes entre sí. Al ser más semejantes entre sí los bloques, los sujetos

Page 9: Preguntas Del Tema 3

9

dentro de un grupo serán también más semejantes entre sí y por lo tanto la

varianza error será menor (si tenemos cuidado con el resto de los factores que

pueden afectarle)

La explicación de cómo se pueden reducir las varianzas es la anterior.

Ahora bien, usted quiere saber en concreto cómo se calcularía la varianza

intragrupo en un diseño de bloques. Se hace exactamente igual que en otro

tipo de diseño. Una vez formado los grupos, se calcula en función de las

diferencias que hay entre los sujetos dentro de sus respectivos grupos. En

concreto:

La varianza error se calcularía de la siguiente manera (explicación utilizando el ejemplo del Tema 3, página 101):

1.- Calculamos la media aritmética de cada grupo (la media de grupo A es igual a la suma de todas las puntuaciones dela grupo A dividida por el número de sujetos o puntuaciones). En nuestro ejemplo la media del grupo A es 8 y la del grupo B es 3

2.- Calculamos la puntuación diferencial de cada sujeto (la puntuación diferencial de cada sujeto de por ejemplo el grupo A sería igual a la diferencia entre la puntuación obtenida por un sujeto y la media del grupo A). En nuestro caso: 8-8 =0; 10-8=2; 6-8= -2; 7-8= -1; 9-8=1; 8-8= 0. A continuación las puntuaciones se elevan al cuadrado (para que la suma de todas ellas no sea cero). Sería en nuestro caso: 0,4,4,1,1,0 y se suman (10). En el grupo B se calcula igual (aquí la media es 3)

3.- A continuación calculamos la varianza error en cada grupo. Ésta sería la media de las puntuaciones diferenciales. Es decir la suma de todas las puntuaciones diferenciales dividida por el número de puntuaciones. En el grupo A sería 10 dividido por 6 (1.67). En el grupo B, en nuestro ejemplo, como la suma también es 10 nos daría lo mismo (1.67).

4.- Finalmente se calcula la varianza error de todos los grupos que sería igual a la varianza error de cada grupo partida por el número de grupos. En nuestro ejemplo: 1.67+1.67 dividido por 2. Nos volvería a dar 1.67.

4.- No entiendo en qué consiste el contrabalanceo.

Como estudiará en el Tema 5, los diseños se pueden clasificar en

Intersujeto y en Intrasujeto. En los diseños intersujeto, cada sujeto recibe un

tratamiento diferente. En el diseño intrasujeto todos los sujetos reciben todos

los tratamientos uno detrás de otro. Por ejemplo, si aplicamos a un grupo de

10 sujetos o participantes dos tratamientos diferentes A y B, puede ocurrir que:

1.- Cuando le aplicamos el tratamiento B aún no se le haya pasado el efecto del tratamiento A. Por ejemplo, si aplicamos un fármaco (A) y un placebo (B) a

Page 10: Preguntas Del Tema 3

10

los mismos sujetos, posiblemente cuando se tome el placebo (B) aún quedaran en su organismo restos del fármaco (A). A este hecho se le llama efecto residual o de arrastre. . Este efecto se puede controlar espaciando el tiempo entre los tratamientos. En nuestro ejemplo, le daríamos el fármaco y transcurrido un mes, el placebo.

2.- El orden en el que se les presenta cada tratamiento influya en los resultados. Es decir, cuando a un sujeto se le aplican varios tratamientos, el estado del sujeto no es el mismo cuando se le aplica el primero que cuando se le aplica el último. A medida que avanza la tarea se puede producir familiaridad con ella, hastío, cansancio, fatiga, aprendizaje, etc., influyendo en los resultados del experimento. A este efecto se le llama efecto de orden o error progresivo (EP). Este tipo de error se controla mediante la técnica de contrabalanceo.

Esta técnica se basa en la existencia de una relación lineal entre el error progresivo y el orden que ocupa cada tratamiento dentro de la secuencia experimental. Es decir, a medida que aumenta el número de orden aumenta el nivel de error progresivo. Con esta técnica se pretende ordenar de tal modo los tratamientos, que el error progresivo se distribuya equitativamente entre todas las condiciones. Vamos a verlo con un ejemplo: si tenemos dos condiciones experimentales o tratamientos AB. El nivel de error progresivo de A será cero (lo aplicamos en primer lugar, el sujeto está “virgen”) y el nivel de error progresivo de B será 1 (el participante ya ha pasado o se le ha aplicado el tratamiento A). Si aplicamos un tercer tratamiento C, éste tendría un nivel de error progresivo 2 (el sujeto ya ha pasado por A y por B9 y así se podría continuar con más tratamientos. El orden en que un grupo realiza la sucesión de tratamientos se llama secuencia experimental (ABC).

Si utilizamos la técnica de contrabalanceo, para neutralizar este error tendríamos que aplicar esta secuencia experimental a los mismos sujetos: ABBA. A tendría un EP = 0 y B tendría un EP = 1; B tendría un EP = 0 y A tendría un EP = 1. En el caso de los tres tratamientos tendríamos esta secuencia: ABCCBA. Los niveles de error progresivo acumulado en los distintos puntos de la secuencia serían:

A tendrá un nivel de error progresivo 0

B tendrá un nivel de error progresivo 1

C tendrá un nivel de error progresivo 2

C tendrá un nivel de error progresivo 3

B tendrá un nivel de error progresivo 4

A tendrá un nivel de error progresivo 5

Si sumamos las unidades de todos los niveles de cada tratamiento vemos que todos tienen el mismo nivel de error progresivo:

A = 0 + 5 = 5

B = 1 + 4 = 5

Page 11: Preguntas Del Tema 3

11

C = 2 + 3= 5

Es decir, la técnica de contrabalanceo distribuye por igual el error progresivo a lo largo de la secuencia experimental.

Pero como se deduce de lo anterior, a medida que aumenta el número de tratamientos aumenta el número de secuencias y por lo tanto el tiempo del experimento. Para evitarla se suelen utilizar otras variantes de esta técnica, tal y como se explica en el tema.

5.- ¿hay alguna diferencia entre la constancia y el balanceo o equilibración? Sé que están muy relacionadas, tanto que a mí me parecen lo mismo, y me gustaría que me explicara la diferencia entre las dos.

Efectivamente están muy relacionadas El balanceo es una forma de mantener constantes las variables extrañas debidas a las diferencias individuales entre los sujetos en todos los grupos (mismo valor de la variable extraña).Las dos técnicas de control tratan de mantener la igualdad de las condiciones experimentales. La diferencia consiste en que la constancia mantiene una variable constante en el grupo control y en el experimental (por ejemplo, la misma temperatura).

El balanceo es la técnica de control que iguala los participantes de los grupos -control y experimental- por ejemplo, asignando al azar los participantes a cada grupo, utilizando bloques -que haya la misma cantidad de participantes de nivel alto medio y bajo, en una variable-.

6.- Es lo mismo contrabalanceo intrasujeto que contrabalanceo

intragrupo. En la página 112 del libro se explican como conceptos

diferentes. ¿Puede ser una errata?

Diseño intrasujeto es lo mismo que decir diseño intragrupo y diseño

intersujeto es lo mismo que decir diseño intergrupo, pero contrabalanceo

intrasujeto no es lo mismo que contrabalanceo intragupo. No hay ninguna

errata en la página 112.

Cuando estamos tratando la clasificación de los diseños experimentales, podemos hablar de diseño intrasujeto-intragrupo o de diseño intersujeto-intregrupo. En el primer caso, se establecen comparaciones dentro de un mismo grupo (este grupo recibe todos los tratamientos) y en el segundo caso, se compara un grupo que recibe un tratamiento con otro grupo que recibe otro tratamiento distinto.

En el caso del contrabalanceo, intrasujeto se refiere a nivel individual, es decir, cada sujeto recibe todas las secuencias. Mientras que contrabalanceo

Page 12: Preguntas Del Tema 3

12

intragrupo se refiere a que dentro de cada grupo unos sujetos reciben una secuencia y otros sujetos reciben otra secuencia diferente.

7.- La duda que tengo es: ¿por qué el tratamiento B esta siempre entre el tratamiento A y C y no varía de orden?

En el contrabalanceo intrasujeto se controla el error progresivo aplicando los tratamientos en un determinado orden en primer lugar y en el orden inverso en segundo lugar. Por lo tanto, si tenemos 3 condiciones ABC, primero se aplica ABC y a continuación CBA. Debe estudiarse otra vez el Contrabalanceo. En el texto está muy bien explicado y paso a paso. No tiene sentido que le vuelva a repetir lo del libro (pág 112 y 113). Esta asignatura hay que estudiarla con lapiz y papel.

8.- En el apartado de doble ciego, cuando habla del investigador, ¿no debería poner experimentador? Porque si el investigador desconoce parte de la investigación, ¿a cargo de quién queda ésta?

En ese contexto, el libro pone "investigador" porque deja el término "experimentador" para el que realiza una investigación experimental, pero hay muchas otras investigaciones: cualitativas, etc. Investigador es más general. Ahí significa el que está a cargo de la recogida de datos en cualquier tipo de situación: experimental, cualitativa (imagina al entrevistador en una entrevista)... Hay situaciones en las que la persona del equipo de investigación que recoge los datos (que no tiene porqué ser el investigador principal o el "sabelotodo"), no debe saber nada sobre el objetivo final de esa entrevista o recogida de datos experimental para no influir en los resultados.

9.- Me podrían explicar la estructura de un diseño de cuadrado latino.

La disposición o estructura de un diseño de cuadrado latino puede ser utilizada en los diseños intrasujeto para el control del efecto del orden o en la aplicación de diseños factoriales incompletos (tema 5).

En el diseño de cuadrado latino se bloquea más de una variable

extraña muy relacionada con la variable dependiente. Estas variables de bloqueo pueden ser de sujeto o ambientales e incluso una de ellas puede ser la misma variable dependiente. La denominación simbólica de estos diseños es igual que las de los diseños factoriales que veremos en el tema 5, pero con distinto significado: un diseño de cuadrado latino 2X2 significa que tiene dos variables de bloqueo con dos valores cada una y el número de condiciones experimentales es dos;

Page 13: Preguntas Del Tema 3

13

un diseño factorial 2X2 significa que tiene dos variables independientes con dos niveles cada una (el número de tratamientos es cuatro).

Los diseños de cuadrado latino pueden ser unifactoriales (si tienen una variable independiente) y factoriales (si tienen más de una variable independiente) y en ambos casos se tienen que cumplir las siguientes condiciones: 1.- Las variables de bloqueo tienen que estar muy relacionadas con la variable dependiente y no pueden interactuar entre sí, ni con la variable independiente. 2.- El número de bloques de cada variable de bloqueo y de tratamientos tiene que ser el mismo. 3.- Las variables bloqueadas se ordenan dentro de una matriz, matriz de bloqueo, con tantas filas y columnas como bloques se hayan formado en las variables de bloqueo. Una de las variables se sitúa en el sentido de las filas y la otra en el sentido de las columnas. El número de celdillas tiene que ser igual al producto del número de valores o bloques de cada variable de bloqueo. Así, por ejemplo, en el caso de un diseño 2X2, el número de celdillas será cuatro y la matriz de datos sería la siguiente (Tabla 1). Los tratamientos se suelen representar dentro de cada celdilla con diferentes letras del alfabeto latino (García Jiménez, 1995).

Tabla 1.- Matriz de bloqueo del diseño de cuadrado latino 2X2

V. de bloqueo uno

V. de bloqueo dos

Bloque uno Bloque dos

Bloque uno a b

Bloque dos b a

4.- El número de sujetos tiene que ser igual o múltiplo del número de celdillas, ya que cada celdilla tiene que tener el mismo número de sujetos. 5.- El número de sujetos en cada celdilla tiene que ser el mismo, para que el efecto de las variables de bloqueo se mantenga constante en cada tratamiento experimental (Pereda, 1987). 6.- A cada celdilla se le aplica aleatoriamente un tratamiento, teniendo en cuenta que cada condición experimental debe aparecer una sola vez en cada fila y en cada columna, siendo cada fila y cada columna una réplica completa del experimento. El proceso que tenemos que seguir para aplicar este diseño es, una vez que hemos seleccionamos una muestra de sujetos de la población de interés, siguiendo a García Jiménez (1995), el siguiente: 1- Determinamos cuáles van a ser las variables de bloqueo y las medimos en todos los sujetos de la muestra antes de la formación de los grupos.

Page 14: Preguntas Del Tema 3

14

2.-En función del número de tratamientos decidimos cuántos bloques vamos a formar. 3.-Construimos la matriz de datos, colocando los bloques de una variable de bloqueo en las filas y los de la otra variable de bloqueo en las columnas. 4.- Asignamos aleatoriamente los tratamientos a las celdillas teniendo en cuenta que cada tratamiento debe aparecer una sola vez en cada fila y en cada columna y cada fila y cada columna tiene que ser una réplica del experimento. Es decir, cada fila y cada columna tienen que tener todas las condiciones experimentales. 5.- Si las variables de bloqueo no son de sujeto (organísmicas) asignamos aleatoriamente los sujetos a las celdillas. 6.- Aplicamos los tratamientos experimentales a todos los sujetos y medimos la variable dependiente, analizamos los datos con un análisis de varianza, interpretamos los resultados, extraemos las conclusiones y las generalizamos a la población de la que hemos extraído la muestra y finalmente redactamos el informe de investigación. Tabla 2.- Representación simbólica del diseño de cuadrado latino 2X2

Grupos Composición de

grupos

Medida

pretratamiento

Tratamiento

experimental

Medida

postratamiento

Experimental

Experimental

2BA

2BA

-

-

X1

X2

O1

O2

Este diseño, al bloquear dos variables posee mayor validez interna que los diseños anteriores, pero en contrapartida, la validez externa es muy pequeña debido a la eliminación de sujetos y a la sensibilización de los sujetos a las medidas de las variables de bloqueo.