preguntas auxiliares de tesis

Upload: mafernanda-jimenez-ledezma

Post on 15-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario de Tesis 1 901-B Jimnez Ledezma Ma. Fernanda.

PREGUNTAS AUXILIARES DE TESIS Tema: Anlisis de la percepcin que tienen los turistas acerca del servicio de alimentos, el cual ha sido afectado por el cambio en las tcnicas de coccin en los restaurantes de playa de bahas de Huatulco, Oaxaca. Asesor de tesis: M.C. Alberto Cano Hernndez 1. Objeto de estudio. El objeto de estudio de la presente investigacin se basar en la percepcin que tienen los turistas acerca del servicio de alimentos, el cual ha sido afectado por el cambio de las tcnicas de coccin en los restaurantes de playa de Bahas de Huatulco, Oaxaca. Se eligi estudiar el servicio de alimentos en los restaurantes de playa porque es uno de los mayores problemas que existe en el destino, este servicio turstico ha contado con una mayor cantidad de quejas por parte de los comensales (residentes locales y turistas) y de los turistas en s que segn La Ley General de Turismo (Turismo, 2011), son personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilicen algunos de los servicios tursticos que se encuentren en los destinos. Dentro de las principales quejas por parte de los turistas y residentes locales del lugar en general en el servicio de alimentos, en su mayora son por factores como el tiempo que se demoran los prestadores de servicios (restauranteros) en servir un platillo, que este factor a la vez puede estar influenciado por un sub-indicador que es la forma en cmo son elaborados estos platillos (Tcnicas de coccin); otros de los factores que originan las quejas es la insuficiencia de personal por parte del establecimientos y el precio de los alimentos.( y otros no determnados y quitar juicios de valor) Todo esto alude que el servicio de alimentos en Bahas de Huatulco, sea uno de los servicios psimos (falata de estandarizacin) perjudicando no nada ms a los turistas, sino tambin a los prestadores de servicios tursticos dependientes al servicio de alimentos como son los guas de turistas segn la Norma Oficial 08 son personas fsicas que proporcionan al turista nacional o extranjero, orientacin e informacin profesional sobre el patrimonio turstico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo (Colima, 2011); estos prestadores de servicios se ven afectados por el servicio lento de los restaurantes, una de las causas por los que se ven afectados los guas de turistas en Bahas de Huatulco es que cuando el servicio en los restaurantes es demasiado lento, los guas de turistas tienen que demorar su recorrido turstico y por consiguiente hacer que los turistas se molesten teniendo una percepcin del servicio y no tengan una satisfaccin del servicio tanto de alimentos como del recorrido. conclusiones (generalidad de cmo afecta)

2. Marco analtico. Marco conceptual. El objeto de estudio de acerca de la percepcin que tienen los turistas acerca del servicio de alimentos, el cual ha sido afectado por el cambio en las tcnicas de coccin en los restaurantes de playa de Bahas de Huatulco, se ubica dentro del turismo en general especficamente dentro de los servicios tursticos en su sub categora de alimentos. Dentro de este contexto de turismo y ms dentro del servicio de alimentos, se busca una metodologa adecuada que ayude al estudio que se persigue y se utilizar un conjunto de varios conceptos bsicos referentes al servicio de alimentos los cuales se revisaron a continuacin: 1. Definicin de conceptos. 1.1. Percepcin. La percepcin desde una perspectiva sicolgica Allport apunta que la percepcin es algo que comprende tanto la captacin de las complejas circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos. Si bien, algunos psiclogos se inclinan por asignar sta ltima consideracin a la cognicin ms que a la percepcin (Allport, 1974). Sin embargo para autores como (Bethell-Fox, 1988) es una funcin psicolgica del aprendizaje, el conocimiento y el comportamiento instrumental de los individuos, es decir, lo que se ve o se siente de aquello que ha captado. Pero para otros autores como (Bruce, 1997), la percepcin es una experiencia producida por la estimulacin de los sentidos que a diferencia de la sensacin. La percepcin que tienen los turistas acerca del servicio turstico es de acuerdo a lo que vive y aprende en el momento de la situacin que se vive y capta en un espacio geogrfico; como en el objeto de estudio, el turista tiene una experiencia negativa o positiva acerca del servicio de alimentos en los restaurantes de Huatulco, esta experiencia es producida o viene acompaada por un sinfn de factores que son captados por los sentidos del turista que lo pueden llevar a sensaciones de satisfaccin e insatisfaccin, de acuerdo a la perspectiva que el turista le d al servicio ofrecido. 1.2. Restaurante Para la (CANIRAC, Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, 2011) define a la industria restaurantera como el ente que engloba todas las actividades relacionadas con los alimentos preparados, incluyendo la comida para llevar y las bebidas.

Para el (SAT, 2011), define a toda la rama de: restaurantes, fondas, cafeteras, cocinas econmicas, cantinas, bares como los lugares donde se sirven y atienden a las personas que acuden a consumir alimentos preparados, bebidas, incluyendo cafs, vinos, licores y cervezas. Sin embargo para (Sudhir, 2007), un restaurante es un establecimiento comercial en el mayor de los casos, pblico donde se paga por la comida y bebida, para ser consumidas en el mismo local o para llevar. Para (Morfin, 2001) restaurante es, el establecimiento donde se preparan y venden alimentos y bebidas para consumirse ah mismo en el que se cobra por el servicio prestado. De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede deducir que un restaurantes es un establecimiento quo ofrece alimentos y un servicio a turistas nacionales y extranjeros, as como tambin a usuarios locales de un lugar a cambio de un costo por dicho platillo. 1.2.1. Clasificacin de restaurante Segn (Bird, 2005), la Asociacin Nacional de restaurantes (NRA) clasifica a los restaurantes en tres grupos bsicos: 1) Servicio rpido o restaurante de comida rpida, cuenta con mens limitados, los precios son relativamente bajos, la comida se prepara rpidamente para comer dentro del establecimiento o con frecuencia para llevar a casa, y tambin se puede ordenar el servicio desde el automvil. 2) Servicio de media escala, generalmente estos restaurantes ofrecen servicio completo a buen precio. En algunos restaurantes de escala media los servicios en el mostrador y el servicio en la mesa son limitados. Otro tipo de restaurante de escala media puede ser un caf o una cafetera pequea, por lo general un caf o cafeteras tienen horarios y mens limitados. Sin embargo, con frecuencia son lugares de reunin en donde se puede desde discutir de negocios, charlar con los amigos, navegar por internet o simplemente leer el peridico. 3) Servicio de alta escala, estos restaurantes ofrecen comida fina con un servicio completo, tambin puede ofrecer comida especializada como la china, la francesa y otros alimentos tpicos. A menudo los restaurantes de alta escala se frecuentan para celebrar ocasiones especiales como cumpleaos, graduaciones y aniversarios, banquetes y otros eventos especiales como recepciones y reuniones pueden ser programados, si las instalaciones del restaurante son amplias. Para (Torruco & Ramrez, 1987) los restaurantes se clasifican por el tipo de comida que ofrecen y que pueden clasificarse en atencin a los ingredientes que intervienen en la preparacin de sus alimentos en: explicacin de que la clasificacin difiere

a) Vegetarianos. b) De pescados y mariscos. c) De carnes rojas. d) De aves. En este caso para el objeto de estudio, los restaurantes que se analizarn o donde se llevar a cabo la investigacin, son restaurantes que tienen una clasificacin de marisco y pescados para el caso del restaurante El costeo que se ubica en la Baha de Maguey; y para el caso del restaurante Ve el Mar sera una clasificacin mixta, ya que ofrece tantos mariscos y pescados como carnes rojas y carnes blancas. Tambin (Torruco & Ramrez, 1987) clasifican a los restaurantes por la forma y variedad de servicio, dentro de las cuales se encuentran: a) De autoservicio. Que son aquellos donde el cliente encuentra una variedad de platillos que combina a su gusto. Los precios son bajos y que adems no se dejan propinas y se encuentran estratgicamente ubicados en puntos donde la poblacin es muy concurrente. b) De men y a la carta. Los primeros son aquellos restaurantes que ofrecen un men determinado de platillos a un precio menor; en tanto que el segundo los restaurantes ofrecen al cliente una mayor variedad de platillos individuales que le permiten efectuar una eleccin mas acuerdo con sus apetencias y presupuesto. c) Cafeteras, drive-in, restorrutas y similares. Corresponden al tipo de cafetera con diversas modalidades en su servicio que los diferencia entre s pero guardando caractersticas comunes en cuanto a comida sencilla y rpida, bebidas ligeras y servicio en el propio vehculo dentro de su zona de estacionamiento o en un nmero limitado de mesas. Los restorrutas se encuentran ubicados estratgicamente en las carreteras y ofrecen complementariamente al servicio del vehculo los servicios de cafetera, restaurante, preparacin de alimentos para llevar, etc. Tambin se clasifican por su tipo de categora (Torruco & Ramrez, 1987): 1) De lujo de 5 tenedores. Cuentan con una entrada independiente de la del personal de servicio, cuentan con un guardarropa o sala de espera, con un comedor con superficie adecuada a su capacidad que permita un eficaz servicio acorde a la categora del establecimiento; cuenta con telfono en cabina aislada, aire acondicionado, calefaccin, servicio de sanitarios independientes, etc. Se ofrece una extensa carta con variedad de platillos de la cocina internacional y otros tpicos de la cocina nacional. Cuentan con una carta de vinos con marcas reconocidas. 2) Primera de 4 tenedores. Tienen una entrada para los clientes independiente de la personal, guardarropa, telfono, comedor con superficie adecuada su capacidad, calefaccin y aire acondicionado,

servicio de sanitarios independientes. La carta contendr platillos de la cocina internacional y otros propios de la cocina tpica nacional. 3) Segunda de 3 tenedores. Cuenta con una entrada para clientes independiente a la del personal, guardarropa y telfono, comedor con superficie adecuada a su capacidad, calefaccin, sanitarios independientes, cristalera de calidad. La carta estar de acuerdo con la categora del establecimiento. 4) Tercera de 2 tenedores. Cuenta con un comedor con superficie adecuada a su capacidad; telfono, cristalera sencilla, servilletas de papel o de tela, servicios independientes. La carta, aunque sencilla, ofrecer varios platillos. 5) Cuarta clase de 1 tenedor. Cuenta con un comedor independiente a la cocina, cristalera sencilla, servilletas de papel o de tela, servicios de sanitarios decorosos. La carta, aunque sencilla, ofrecer varios platillos. Dentro de todas estas categoras de restaurantes que nos propone (Torruco & Ramrez, 1987), los restaurantes de playa con los que cuenta el destino de Bahas de Huatulco entraran en la categora de cuarta clase, ya que cuentan con una superficie adecuada para el servicio a ofrecer; cuentan con servilletas de papel, cuentan con servicios independientes pero decorosos. Ofrecen una carta sencilla de mariscos y pescados y en algunas carnes rojas y aves blancas con ingredientes tpicos de la regin. 1.3. Turista. Segn la Ley General de Turismo (Turismo, 2011), son las personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilicen alguno de los servicios tursticos a que se refiere esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios por la Ley General de Poblacin. Sin embargo para la OMT (OMT, 2011), un turista es un visitante que est al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el pas visitado. 1.4. Servicio. Para (Morfin, 2001) el servicio es aquel lo que el consumidor quiere o desea recibir cubriendo sus necesidades y expectativas. En cambio para (Angelo & Vladimir, 1998), el servicio es la ejecucin de un acto que satisfacen las necesidades de los clientes.

3. Tipo de Investigacin. De acuerdo al tipo de datos que se obtendrn del estudio del caso de la percepcin que tienen los turistas sobre el servicio de alimentos, la investigacin es de tipo cualitativa ya que el anlisis no pretende de ser tipo matemtico; al contrario se retomaran aspectos sociales. La metodologa utilizada en el estudio de caso es para explicar el anlisis de la informacin recopilada. Para el comienzo del estudio de caso, se iniciar con la investigacin de tipo exploratoria por las siguientes razones: El objetivo preliminar es entender y analizar el problema del estudio, del cual no se cuenta con datos de antecedentes o datos similares, eso quiere decir que se cuenta con un grado de desconocimiento del tema a estudiar. Este tipo de investigacin me permitir como investigador entrar en contacto con el estudio desconocido para obtener los datos que en un futuro me ayudarn con investigador a realizar un anlisis con mayor profundidad. Posteriormente la investigacin pasar a ser una investigacin de tipo descriptiva, ya que se necesitar informacin del objeto de estudio a analizar. Con la investigacin descriptiva me ayudar como investigador a formular las preguntas correctas para la obtencin de la informacin que se desea saber acerca de la percepcin que tienen los turistas referentes al servicio de alimentos en los restaurantes de playa en Bahas de Huatulco.

Seminario de Tesis 1 901-B Jimnez Ledezma Ma. Fernandas. Justificacin: Acadmica, social y poltica.

JUSTIFICACIN SOCIAL El servicio de alimentos en los establecimientos de playa es uno de los mayores problemas que se origina en Bahas de Huatulco y el que recibe una mayor cantidad de quejas por parte de los turistas que son personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilicen algunos de los servicios tursticos (Turismo, 2011) y comensales (que son los turistas y los residentes del destino) de este servicio. Las principales causas de quejas por partes de los turistas y comensales en el servicio de alimentos en su mayora son por el tiempo que se tardan los prestadores de servicios (restauranteros) en servir un platillo que a la vez puede estar influenciado por la forma en que se preparan los alimentos, o que no tengan las materias primas al momento para la realizacin del platillo, que no exista un personal suficiente para laborar en el establecimiento y sobre todo una de las quejas muy concurrentes en estos establecimientos es el precio de los alimentos; todo esto hace que el servicio de alimentos sea malsimo perjudicando no nada ms a los turistas si no tambin a los prestadores de servicios tursticos dependientes al servicio de alimentos como son los guas de turistas. A los prestadores de servicios como los guas de turistas tambin se ven vistos perjudicados por el servicio lento de los establecimientos de alimentos, uno de las causas por los que se ven perjudicados los guas es que cuando el servicio de alimentos es demasiado lento estos prestadores de servicios tiene que demorar su recorrido turstico y por consiguiente hacer que los turistas se molesten y no tengan una satisfaccin del servicio. Es por eso que con esta investigacin se pretende ayudar a los prestadores de servicios de alimentos, buscando la forma de que el servicio que ofrecen no sea lento proporcionndoles las herramientas o los datos que les ayude a mejorar en su servicio y obtener beneficios econmicos y sociales mayores; y no haya una repercusin negativa hacia su trabajo como es la demanda baja de turistas y comensales en su establecimiento, es decir que no se capte una mayor entrada de ingresos, que estos a la vez ayudan para la compra de las materias primas y realizar los gastos correspondientes para el servicio. La investigacin tambin va dirigida a los prestadores de servicios tursticos de gua de turistas que les ayude en un futuro para evitar un mal servicio por causa de un mal manejo del servicio de alimentos en los establecimientos de playa y sepan manejar una solucin ante gran problema que se vive en Bahas de Huatulco; del mismo modo se pretende con esta investigacin hacerle saber al turista que el servicio de alimentos en los establecimientos de playa en el destino no son deficientes, si no por el contrario son servicios que se encuentran de una manera eficiente y que son capaces de cubrir sus necesidades y otorgarles una buena satisfaccin que se puede definir como la evolucin global que hace el consumidor del servicio recibido en comparacin con el servicio esperado (Oliver, 1980).

Seminario de Tesis 1 901-B Jimnez Ledezma Ma. Fernandas. Justificacin: Acadmica, social y poltica.

JUSTIFICACIN ACADMICA En este apartado pretendo manifestar los motivos por los cuales he pretendido realizar la presente investigacin a nivel licenciatura, y las razones personales que me han impulsado para la eleccin del objeto de estudio. En primer lugar, se expondr las razones que se vinculan con mi actividad acadmica, el cual me ha llevado a iniciar el presente estudio. Se investigar una serie de situaciones que se refieren con el rea de turismo, el cual engloba todos aquellos factores que afectan el servicio de alimentos, como es el tiempo de espera por un platillo o simplemente el precio percibido por el turista que puede ser a la vez un indicador del sacrificio necesario para comprar un producto e in indicador de su nivel de calidad (Dodds WB, 1991), as como a los prestadores de servicios tursticos que son las personas fsicas o morales que ofrezcan, proporcionen, o contraten con el turista, la prestacin de los servicios ya sea de alojamiento, de alimentos, etc. (Turismo, 2011) dependientes, turistas y comensales que se ven afectados por dicha deficiencia del servicio de alimentos. Este objeto de estudio pretende ayudar a mejorar las asignaturas relacionadas con el turismo en su forma general y en sus reas particulares como es el caso del rea de alimentos y bebidas que son impartidas en las diferentes universidades a nivel nacional e internacional; es por eso que me permito profundizar en los diferentes aspectos relacionados con esta materia (Turismo), que van desde los ms generales hasta los ms especficos de acuerdo al tipo de enseanza que pretendo otorgar con este anlisis para mejorar las asignatura del turismo intentando introducir las mejoras que se pueden realizar con este estudio. Entre las nuevas aportaciones que pretendo destacar en esta investigacin es por una parte, los elementos que se implantan en el Turismo como es el rea de alimentos y bebidas, que se centra ms que nada en la gestin bsica de una empresa de alimentos abarcando desde lo administrativo hasta la prctica. Despus de haber tenido la responsabilidad de tomar la clase de alimentos y bebidas en la carrera de Administracin de Empresas Tursticas en la Universidad del Mar Campus Huatulco, me comprometo a realizar un buen anlisis de investigacin para beneficiar a la sociedad estudiantil. Paralelamente a estas circunstancias y movida por un afn de superacin personal y formacin constante y permanente en la UMAR, inici con el protocolo de tesis donde plasmo lo que he adquirido como mi vida estudiantil en la Universidad lo plasmo y lo desarrollo en el campo del Turismo en el rea de alimentos y bebidas desde diferentes puntos particulares. Todos los aspectos anteriores me han supuesto una motivacin y un reto muy importante a mi vida, al permitirme profundizar en aspectos poco aclarados permitindome avanzar en mi conocimiento con el desarrollo de estudios ms particularizados, especficos y prcticos en el campo del Turismo.

Ahora mi objeto de estudio se centra en la percepcin que tienen los turistas acerca del servicio de alimentos, el cual ha sido afectado por el cambio en las tcnicas de coccin que antiguamente y en las sociedades tradicionales de todas partes era y es la tcnica principal para procesar los alimentos; esta coccin de los alimentos es una prctica universal, principalmente porque mejora el sabor de los alimentos (FAO, s/a) en los restaurantes de playa de Bahas de Huatulco; todo esto posiblemente tenga una fuerte vinculacin con las estrategias que utilice la empresa, y por otra, el conocimiento de los prestadores de servicios acerca del mismo. Este problema consiste nada ms en el cambio de tcnicas de coccin y la percepcin que tienen los turistas acerca del servicio de alimentos que ha sido influenciado por este cambio y por lo tanto, se estudia de una forma integrada. Esto me permitir realizar propuestas y soluciones al problema o a los problemas que puedan surgir en el mbito turstico, desde una perspectiva principalmente psicolgica. En las visitas continuas que realizo a los establecimientos de alimentos en la playa, me gener una inquietud por los problemas que se destacan en el sector de servicios de alimentos y que se caracterizan por su permanente falla provocados quiz por el cambio en las tcnicas de coccin de los propios alimentos.

Seminario de Tesis 1 901-B Jimnez Ledezma Ma. Fernandas. Justificacin: Acadmica, social y poltica.

JUSTIFICACION POLTICA Con este objeto de estudio tambin se pretende que los diferentes organismos como la SECTUR (Secretara de Turismo) que es una dependencia del Gobierno Federal, cuya misin particular es conducir el desarrollo turstico nacional, mediante las actividades de planeacin, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operacin de los servicios tursticos y la promocin, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno (SECTUR, 2011), con la SECTUR se pretende que la investigacin aporte una informacin viable de la problemtica que se vive en el destino en cuestin de los alimentos, as como tambin las herramientas o estrategias de mejora a travs de los resultados que arroje el anlisis, que ayude a realizar estadsticas sobre las perspectivas del turista acerca del servicio en los establecimientos de alimentos en Bahas de Huatulco. Con esto tambin se pretende que la investigacin aporte informacin confiable a la CANIRAC (Cmara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados), que es una organizacin empresarial de carcter nacional que representa, integra, educa, promueve y defiende los intereses y derechos de los establecimientos que preparan y venden alientos (CANIRAC, Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, 2011), con el objeto de que ayude a promover e intermediar un mejor servicio en los establecimientos de alimentos otorgando las herramientas necesarias para que se lleve a cabo el proceso de mejoramiento, y que esto no abarque solo a nivel regional, estatal y nacional; si no que tambin se involucre a nivel internacional. Otros de los posibles organismos que va dirigida la presente tesis es a la PROFECO y La Ley Federal de Proteccin al Consumidor; por una parta la PROFECO es una institucin que se encarga de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantiza las relaciones de consumo (PROFECO, 2011) y es fundamental que esta institucin de carcter gubernamental tenga conocimiento de lo que sucede en los establecimientos de alimentos, ya que la mayor parte de las quejas que suscitan en el servicio de alimentos es la comida y el precio de los mismo, es por esto que la tesis que se pretende desarrollar sirva como de apoyo a esta organizacin, as como tambin a la Ley Federal de Proteccin al Consumidor que es de carcter pblico e inters social y de observacin en toda la Repblica, cuyo objetivo es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor (Ley Federal de Proteccin al Consumidor., 2011) Sin embargo con esta tesis tambin se pretende que las dependencias municipales encargadas de la actividad turstica como la Regidura de Turismo y la Delegacin de Turismo encabezadas por la SECTUR pero a nivel municipal, tomen en cuenta la informacin que se proporciona en la tesis, as como los resultados arrojados por la misma, para que promuevan y mejoren los servicios de la actividad turstica en Bahas de Huatulco.

REFERENCIAS

Allport, F. H. (1974). El problema de la percepcin. Buenos Aires: Nueva Visin, 81 p. Angelo, R., & Vladimir, A. (1998). Hospitality Today: An Introduction. U.S.A: Educational Institute of the America Hotel & Lodging Association. Bethell-Fox, C. E. (1988). Effects of stimulus complesity and familiarity. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance. Bird, N. (2005). Gua: Cmo establecer un restaurante. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de www.commerce.state.il.us/NR/rdonlyres/1DD3D71A-BF17-4CEC-BA69227333E76/0/Restaurant-Spanish-Oct2005.pdf Bruce, G. (1997). Sensacin y percepcin. Debate, Espaa. CANIRAC. (7 de Noviembre de 2011). Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. Recuperado el 11 de Niviembre de 2011, de http://canirac.org.mx/la-industria/datos-generales.html CANIRAC. (2011). Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. Recuperado el 7 de Noviembre de 2011, de http://canirac.org.mx/iquienessomos/que-es-canirac/mision.html Colima, G. d. (2011). NOM-TUR-08-2002. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de NOMTUR-08-2002.: http://www.colima-estado.gob.mx Dodds WB, M. K. (1991). The effect of price, brand and store information on buyer product evaluetion. Journal Marketing Research. FAO, D. D. (s/a). Sitio Web: www.fao.org. Recuperado el 5 de Noviembre de 2011, de Sitio Web: www.fao.org: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s10.htm FONATUR. (2011). Fondo Nacional para el Turismo. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de http://www.fonatur.gob.mx Ley Federal de Proteccin al Consumidor. (25 de Mayo de 2011). Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin.: http://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_CamDip.pdf Morfin, M. D. (2001). Administracin de Comedor y bar. Mexico D.F: Trillas.

Oaxaca, M. e. (1996). Comisiin Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Oaxaca: Secretara de Educacin Pblica. Oliver, R. (1980). "A cognitive model of the antecedence and consequences of satisfaction decisions". Journal of Marketing Research. OMT. (2011). Organizacin Mundial del Turismo. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de http://unwto.org/es PROFECO. (9 de Noviembre de 2011). Procudarura Federal del COnsumidor. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Gobierno Federal: http://www.profeco.gob.mx/n_institucion/q_somos.asp SAT. (2011). Servicio de Administracin Tributaria. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de "Actividad Empresarial": http://www.sat.gob.mx/sitio-internet/asistenciacontribuyente/principiantes/act-empresarial/11-421.html SECTUR. (2011). SECTUR. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011, de SECTUR: http://www.sectur.gob.mx/ SECTUR, G. e. (1993). Instituto Nacional de Estadsticas. Costa Esmeralda, Gua Turstica. Sudhir, A. ( 2007). Origins of the food service industry. Food & Beverage Management. McGraw Hill. Torruco, M., & Ramrez, M. (1987). Restaurantes, cafeterias y taquerias. En Servicios tursticos: La oferta turstica y sus principales componentes (pgs. 87-110). Mxico, D.F: Diana S.A. Turismo, L. G. (25 de Mayo de 2011). Sitio Web: www.diputados.gob.mx. Recuperado el 2 de Noviembre de 2011, de Sitio Web: www.diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT.pdf

REFERENCIAS

Allport, F. H. (1974). El problema de la percepcin. Buenos Aires: Nueva Visin, 81 p. Angelo, R., & Vladimir, A. (1998). Hospitality Today: An Introduction. U.S.A: Educational Institute of the America Hotel & Lodging Association. Bethell-Fox, C. E. (1988). Effects of stimulus complesity and familiarity. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance. Bird, N. (2005). Gua: Cmo establecer un restaurante. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de www.commerce.state.il.us/NR/rdonlyres/1DD3D71A-BF17-4CEC-BA69227333E76/0/Restaurant-Spanish-Oct2005.pdf Bruce, G. (1997). Sensacin y percepcin. Debate, Espaa. CANIRAC. (7 de Noviembre de 2011). Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. Recuperado el 11 de Niviembre de 2011, de http://canirac.org.mx/la-industria/datos-generales.html CANIRAC. (2011). Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. Recuperado el 7 de Noviembre de 2011, de http://canirac.org.mx/iquienessomos/que-es-canirac/mision.html Colima, G. d. (2011). NOM-TUR-08-2002. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de NOMTUR-08-2002.: http://www.colima-estado.gob.mx Dodds WB, M. K. (1991). The effect of price, brand and store information on buyer product evaluetion. Journal Marketing Research. FAO, D. D. (s/a). Sitio Web: www.fao.org. Recuperado el 5 de Noviembre de 2011, de Sitio Web: www.fao.org: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s10.htm FONATUR. (2011). Fondo Nacional para el Turismo. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de http://www.fonatur.gob.mx Ley Federal de Proteccin al Consumidor. (25 de Mayo de 2011). Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin.: http://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_CamDip.pdf Morfin, M. D. (2001). Administracin de Comedor y bar. Mexico D.F: Trillas. Oaxaca, M. e. (1996). Comisiin Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Oaxaca: Secretara de Educacin Pblica. Oliver, R. (1980). "A cognitive model of the antecedence and consequences of satisfaction decisions". Journal of Marketing Research.

OMT. (2011). Organizacin Mundial del Turismo. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de http://unwto.org/es PROFECO. (9 de Noviembre de 2011). Procudarura Federal del COnsumidor. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Gobierno Federal: http://www.profeco.gob.mx/n_institucion/q_somos.asp SAT. (2011). Servicio de Administracin Tributaria. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de "Actividad Empresarial": http://www.sat.gob.mx/sitio-internet/asistenciacontribuyente/principiantes/act-empresarial/11-421.html SECTUR. (2011). SECTUR. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011, de SECTUR: http://www.sectur.gob.mx/ SECTUR, G. e. (1993). Instituto Nacional de Estadsticas. Costa Esmeralda, Gua Turstica. Sudhir, A. ( 2007). Origins of the food service industry. Food & Beverage Management. McGraw Hill. Torruco, M., & Ramrez, M. (1987). Restaurantes, cafeterias y taquerias. En Servicios tursticos: La oferta turstica y sus principales componentes (pgs. 87-110). Mxico, D.F: Diana S.A. Turismo, L. G. (25 de Mayo de 2011). Sitio Web: www.diputados.gob.mx. Recuperado el 2 de Noviembre de 2011, de Sitio Web: www.diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT.pdf

3. Cundo? La investigacin se piensa abordar desde que el Gobierno Federal junto con FONATUR deciden buscar la manera de promocionar e impulsar a la actividad turstica, mediante la construccin de los Centros Integralmente Planeados ms conocidos como CIPS con el objetivo de satisfacer todos los requerimientos de la demanda turstica. En 1985 se comenzaron las obras que convirtieron a Huatulco el quinto CIP de FONATUR, mediante un Plan Maestro donde se contempla para el desarrollo 20, 972 ha, el cual 6.35% pertenece a la superficie para la zona turstica (FONATUR, 2011) en donde se contemplan hoteles desde gran Turismo hasta de tres estrellas, pero los ms

importantes sobre todo para la investigacin es la implementacin de establecimientos de alimentos (restaurantes) del cual se enfocar dicho objeto de estudio. Para la investigacin se tomar desde que comenz el desarrollo de Bahas de Huatulco (1985), ya que desde esa fecha se comenzaron a establecer algunos restaurantes en el destino como es el caso de Baha de Sta. Cruz y la Baha de Maguey, donde la gente se dedicaba anteriormente a la agricultura y pesca que era el nico asentamiento humano que exista antes de la explotacin por parte de FONATUR; Sta. Cruz con este cambio vio como su espacio se converta en un lugar dotado para la infraestructura turstica como la construccin de la primera drsena y los primero asentamientos restauranteros; en el cual desde ese periodo se ha visto el proceso que ha llevado la actividad turstica hasta el ao 2012, en el cual Bahas de Huatulco como un Centro Integralmente Planeado ya cuenta con una infraestructura turstica moderable para ofertar a la demanda tanto nacional (comensales) como internacional.

4. Caso de estudio El caso de estudio se llevar a cabo en Bahas de Huatulco que se encuentra en el Estado de Oaxaca, que es una de las treinta y dos entidades federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos. Situado al sureste del territorio nacional, limita al noroeste con el Estado de Puebla y al noreste con el Estado de Veracruz; al sur con el Ocano Pacfico, al este con el Estado de Chiapas y al oeste con el Estado de Guerrero (Oaxaca, 1996).

Bahas de Huatulco que pertenece al municipio de Sta. Mara Huatulco; se localiza en la costa del Estado de Oaxaca en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Su clima es clido-subhmedo y tiene una temperatura anual de 28 c, cuenta con una temporada de lluvias en verano. Huatulco cuenta con una vegetacin de tipo selva baja mixta caducifolia, es llamada as porque la mayora de sus plantas y rboles no cuentan con una altura mayor, es mixta porque Huatulco cuenta con una variedad de vegetacin tanto matorrales como bosques y manglares; y caducifolia porque caducan las hojas de la vegetacin, es decir 6 meses en sequa y 6 meses de relativa lluvia donde la vegetacin es verde y frondosa. (SECTUR G. e., 1993) En cuanto a la fauna Bahas de Huatulco habitan mamferos menores como son: ardillas, tlacuaches, zorrillos, mapache, coats, armadillos, ocelotes y venados de cola blanca que se encuentran en peligro de extincin, entre otros; tambin abundan las aves, principalmente gaviotas, pelcanos, garzas, halcones y gavilanes; en cuestin de fauna marina abundan las tortugas golfinas, el pez globo, las araas marinas, los delfines, mantarrayas, las rayas, erizos, entre otros (SECTUR G. e., 1993) El objeto de estudio a analizar tomar dos lugares especficamente dentro del destino de Bahas de Huatulco para su profunda investigacin y desarrollo, estos dos lugares especficos se encuentran en dos bahas principales del destino: Baha de Sta. Cruz en el restaurante Ve el Mar y Baha de Maguey en el restaurante el Costeo.