pregunta uno angel casa

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL CICLO I TECNOLOGÌA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN Alumno: Angel Polibio Casa Docente: MSc. Franklin Miranda Ambato Ecuador 2012

Upload: angelpolibiocasa

Post on 02-Jul-2015

163 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pregunta uno angel casa

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

CICLO I

TECNOLOGÌA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN

Alumno: Angel Polibio Casa

Docente: MSc. Franklin Miranda

Ambato – Ecuador

2012

Page 2: Pregunta uno angel casa

1. Redacte un resumen/análisis relacionado con las Nuevas Tecnologías en la Educación.

LA INTEGRACIÓN DIDÀCTICA (ESCOLAR) DE LAS NUEVAS TECNOLOGÌAS

1. Introducción

Las Nuevas Tecnologías, son aquellas que tienen que ver con la comunicación, el intercambio de elementos significativos, ideas, pensamientos, deseos, etc. La enseñanza-aprendizaje conlleva procesos de comunicación intencionados, pues al enseñar se trata de comunicar al receptor las acciones tendientes a crecer en conocimiento, actitudes y aptitudes. Las NNTT proporcionan un sin número de posibilidades de comunicación, y significación que obligan a buscar nuevos caminos didácticos, pero también obligan a reflexionar sobre su oportunidad y pertinencia.

2. Contenido

2.1. Funciones Algunos medios utilizados anteriormente para la enseñanza, constituían canales, hoy las NNTT constituyen canales y en algunos casos medios de comunicación. Estos canales utilizan medios como el ordenador que emplean códigos de expresión y representación que ya eran utilizados anteriormente, pero en la actualidad se complementan y explotan al máximo al utilizar las cualidades comunicativas tales como en la multimedia e hipermedia. La diferencia básica radica en la propia naturaleza de las tecnologías que surgen estos medios. Las genéricamente denominadas NNTT se caracterizan por una serie de rasgos que las diferencias de las anteriores, son tecnologías centradas en la comunicación y que repercuten en cualquier ámbito, convirtiéndose en tecnologías de propósito general que pueden ser aplicadas y servir para cualquier tarea. Los medios tradicionales que se utilizaban en la enseñanza, eran simplemente aquellos que tenían diseños didácticos limitados por la tecnología que existía en la época, que permitían la presentación de la información bajo criterios y diseños únicos y preestablecidos, sin constituir en ningún caso canales de comunicación; en cambio las actuales únicamente se limitan por el poco conocimiento disponible del usuario, su formación y capacidad de actuar y crear.

Page 3: Pregunta uno angel casa

Las nuevas tecnologías tienen funciones comunicativas que conllevan a tener que considerar estos procesos con amplitud conceptual y como su campo de integración, teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos impuestos por los usuarios. La integración didáctica considerando a las NNTT distingue a tres campos generales que intervienen directamente en la educación: a. ADMINISTRACIÓN La gestión de los centros escolares fue la puerta de entrada a las NNTT en la enseñanza permite un mayor control administrativo de las instituciones y abre nuevas posibilidades de seguimiento y evaluación en centros educativos, tal como ocurrió con la incursión de la informática. La gestión permite un mayor control administrativo de las instituciones, abriendo las posibilidades de seguimiento y evaluación de estos centros. Posibilitan un contacto permanente del centro con los padres o representantes de los alumnos, favoreciendo de esta manera la participación activa de los mismos en la vida académica de sus hijos. Ya que son sistemas basados en la unión de las redes telemática y la telefonía móvil, ya que en la actualidad, por ejemplo se dan las calificaciones (boletines) a través de la red, mediante el código o cédula de ciudadanía asignado a cada alumno. b. INVESTIGACIÓN Las NNTT aportan con herramientas de cálculo y tratamiento de la información que han agilizado los trabajos propios de la investigación. La disponibilidad de bases y bancos de datos de diferentes aspectos de la vida académica permite estudios comparativos, evolutivos, históricos, etc. en períodos de tiempo determinado y sin que se precisen de un amplio equipo humano o tiempo. La prospectiva y la planificación administrativa de la enseñanza facilitan estas tareas. Los sistemas de comunicación disponibles permiten la realización de todo tipo de tareas que hasta hace no mucho tiempo requerían de la presencia física. Los sistemas telemáticos permiten poder disponer de los resultados en un tiempo mínimo y con unos costos mínimos, esta disponibilidad de los resultados lleva la posibilidad de interacción con los autores en tiempos de conexión y comunicación mínimos. c) DOCENCIA Son de gran importancia las NNTT para la enseñanza, pues permite que el docente disponga de información amplia y actualizada sobre su campo de trabajo. Además gracias a la tecnología y sus avances se puede ingresar

Page 4: Pregunta uno angel casa

información y actualizarla de los alumnos, con el fin de mantener una comunicación directa, maestro – padre familia – alumno, con la finalidad de ampliar el accionar educativo mas allá de las aulas de clase. La enseñanza, es básicamente una situación de comunicación voluntaria, con el uso de las nuevas tecnologías, podemos comunicarnos ya no solo en el salón de clases, sino trascendiendo a otros recónditos lugares y a cualquier hora, mediante los espacios virtuales, a través de e-mails, etc., donde el alumno puede también interactuar con su maestro tutor. Este sistema apunta a cuatro aspectos de los ámbitos de aplicación de las NNTT en la docencia son: a) Medios de gestión y control: Brinda Información actualizada en el momento oportuno, al facilitar la comunicación con los estudiantes y padres de familia mediante interacción sea esta vía mail, telefónica, etc. Los docentes pueden realizar un completo control y seguimiento de los trabajos e historial individual y por grupos de todos sus estudiantes. Los alumnos deberán manejar información, ser responsables de la correcta utilización del espacio cibernético Deberá disponer de habilidades sociales que le permitan trabajar con otros, puesto que el trabajo colaborativo es una características de las herramientas tecnológicas b) Herramientas de trabajo: Las NNTT disponen de instrumentos para el tratamiento de la información. Aportan con nuevas herramientas al tipo de tareas a desarrollar Herramientas de cálculo que facilitan la interpretación de resultados. Recuperación de información c) Medios didácticos: Las posibilidades que tienen las NTT de facilitar la comunicación y favorecer la acción didáctica diseñada por los docentes. Tales como: Crear y desarrollar programas (clases interactivas) Elaboración y presentación de informes. Brinda elementos para la evaluación Medios para el trabajo autónomo. d) Medios para la colaboración Crea nuevos espacios de aprendizaje, ya que no solo se impartirá en los tradicionales salones de clase, sino mediante aulas virtuales, internet, etc.

Page 5: Pregunta uno angel casa

Técnicas de trabajo colaborativo integradas por sujetos pertenecientes a diferentes culturas, a la par que enriquece la tarea de que se trate, reuniendo puntos de vista surgidos de principios diferentes, permite un mejor conocimiento del otro y un mayor afianzamiento de lo que no es propio. VARIABLES GENERALES A CONSIDERAR ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS NNTT Las variables que van a influir en que sea o no posible esta integración de las NNTT, es decir, la adecuada interrelación entre los distintos factores que intervienen en el sujeto. Variables evolutivas: variables que surgen de la evolución de las tecnologías. Variables fisiológicas: posibilidad o no de utilizar adecuadamente determinados órganos naturales empleados en la comunicación humana. Variables culturales: tecnologías que su incorporación conlleva la superación del espacio cultural de que se trate, permitiendo salir a otras culturas y que esas culturas entren en las nuestras. Variables relacionadas con el desarrollo socioeconómico: el desarrollo tecnológico del país, normalmente consecuencia de su desarrollo económico, ha de obligar a establecer un plan de incorporación que defina prioridades. Variables relacionadas con la situación de los sistemas educativos: Importante tomar en cuenta la dispersión y el número de los centros en relación con la población escolar EL MODELO DIDÁCTICO COMO REFERENTE Las NNTT al igual que los medios tradicionales actúan dentro de un modelo curricular concreto donde deben ser contemplados. El marco curricular de actuación de las NNTT, se determina por factores externos a la acción educativa propiamente dicha, pudiendo ser físicos, culturales y sociales que forman parte del entorno donde se desenvuelve el docente y los alumnos con las nuevas tecnologías que facilitan el aprendizaje, constituyéndose en herramientas integradas a la sociedad y concretamente en el mundo laboral. Los aspectos que se deben considerar al momento de seleccionar los medios para la enseñanza son: Enseñanza de las NNTT y enseñar con las NNTT Criterios de selección: A la hora de tomar decisiones sobre la incorporación de las NNTT en la educación es poder establecer criterios para su selección.

Page 6: Pregunta uno angel casa

Existen numerosos instrumentos que teóricamente se han creado para ayudar a seleccionar los medios. Las taxonomías pueden ser en cierto modo, un tipo de esas herramientas. Haciendo un análisis minucioso se deben tener muy en cuenta estos criterios en consideración para empezar la inclusión de las NNTT en el campo de enseñanza aprendizaje. 1. ALUMNOS: Pasa a ser el diseñador, planificador y responsable de su aprendizaje quedando el profesor como tutor, creador de materiales y en su caso evaluador. Es importante saber si el alumno reúne las condiciones adecuadas para poder trabajar con las NNTT. Los conocimientos tienen que ver con el modelo de investigación científica propios que ha de utilizar en su investigación. 2. PROFESOR o tutor, deberá disponer de habilidades no directivas de comunicación, habilidades que le permitirán dar al alumno la autonomía adecuada y a la vez participar en su construcción del conocimiento. Se pasa de ser un profesor directivo a un profesor que solo ha de monitorear lo que el alumno decide hacer. Este monitoreo consiste en estar disponible para acompañar y ayudar. 3. HERRAMIENTAS: Son el elemento fundamental de las NNTT en su incorporación a la enseñanza ya que serán el medio por donde el usuario podrá entrar e interactuar con los sistemas. Hay que considerar en este aspecto el costo económico y el hecho de tener código abierto permite una participación y colaboración en su actualización y perfeccionamiento, estos son aspectos fundamentales a la hora de conseguir herramientas, adaptables a la necesidad del alumno, de fácil acceso y navegabilidad. 4. LA METODOLOGIA: que pretende incorporar las NNTT tomando en consideración aspectos que pueden aportar estas tecnologías y como pueden enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Las NNTT deben explotar todas las posibilidades comunicativas como medio de trabajo colaborativo, multicultural y de interacción. Es importante la adquisición de equipos con capacidad y velocidad adecuada. 5. LOS EQUIPOS: Se debe mantener equipos actualizados que nos den las facilidades de estar a la par con la tecnología 6. LAS POSIBLES FUNCIONES A CUBRIR Nos condicionará la decisión sobre cuáles tecnologías, en qué momento y para desarrollar qué tarea genérica, que hardware y software va a utilizar.

Page 7: Pregunta uno angel casa

7. Tipo de comunicación: El tipo de comunicación que se pretende utilizar es sincrónica o asincrónica que vendrá condicionada por la disponibilidad técnica. 8. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: Los sistemas multimedia e hipermedia cada vez más utilizados en las NNTT deben estar de acuerdo a los equipos que dispongan las tecnologías adecuadas. Las NNTT están transformando la sociedad y la enseñanza no puede quedarse atrás en estas innovaciones. . UNA ODISEA EN EL CIBERESPACIO La tecnología educativa no tiene una larga vida, sin embargo, los cambios que se dan afectan de modo muy especial a la educación superior y a las universidades, tal es el hecho de las aulas virtuales. La tecnología educativa haciéndose mayor La tecnología educativa nace en el seno de la Psicología viéndose así condicionada por los cambios en este ámbito. Las concepciones tecnológicas marcadas por perspectivas industriales y aplicadas al terreno educativo que marcan la vida de la Tecnología Educativa provocaron numerosas críticas. La aplicación de la tecnología a la educación se ha venido conformando como el resultado de diferentes concepciones educativas relacionada con la resolución de problemas prácticos. La Tecnología Educativa actual ya no se puede basar exclusivamente en los tres fundamentos clásicos definidos por Chadwick, sino que actualmente las bases son múltiples y diversificadas. Se concibe la tecnología como un modo concreto de conducir la acción, una forma de planificar, de organizar el proceso educativo en función de conocimientos teóricos. Se puede decir que con el paso del tiempo la Tecnología Educativa se apoya en la Didáctica y la Teoría Curricular influye en el desarrollo tecnológico, en la evolución de la sociedad y la construcción del conocimiento científico. La tecnología educativa madurando, se avecinan tiempos de cambio Hay que destacar el impacto y las influencias del desarrollo tecnológico, incluyendo también el crecimiento de los medios masivos de comunicación que construyen una nueva realidad y una nueva cultura. La tecnología adquiere un papel constructivista, es comprometida y participativa, a la vez que no es buena ni mala, tampoco neutral.

Page 8: Pregunta uno angel casa

La innovación tecnológica nace de un contexto social y en un contexto social, a la vez lo condiciona, tal y como se plantea desde los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Es posible entender a la tecnología como una más de las variables a analizar en el estudio de la sociedad actual calificada como postmoderna. Las implicaciones del postmodernismo en la educación y sus propuestas de renovación escolar, son tan significativos como el colegio invisible, el aula virtual. Es una tecnología educativa centrada en el estudio de los procesos educativos, entendidos como procesos de comunicación interpersonal que los resitúen en la comprensión de los procesos humanos como intercambios de significaciones, como procesos de desarrollo personal y construcción práctica y compartida del conocimiento La tecnología educativa en la postmodernidad En esta etapa se cita a Nietzsche o Heidegger, para quienes todavía existe una duda ante la racionalidad, el dominio de las ciencias naturales y el auge de la tecnología en el mundo moderno. La postmodernidad es un concepto basado en diversos cambios sociales y culturales que se producen a finales del siglo XX en muchas sociedades, tales como el rápido cambio tecnológico, con las posibilidades que ofrecen las telecomunicaciones y los computadores, así como los cambios significativos en la política, la sociedad, la ecología, etc. En la cual la educación se ve inmersa como subsistema social que es. La ciencia pierde su unidad y las disciplinas se multiplican, se remarca la importancia del desarrollo tecnológico, en el ámbito de la electrónica y sus aplicaciones telemáticas. Desarrollo tecnológico: nuevas tecnologías de la información y la comunicación Con la sociedad postindustrial surge la sociedad de la información, en donde las telecomunicaciones y los computadores serían fundamentales, las nuevas tecnologías son sinónimo de bienestar y desarrollo. El fin de la modernidad se caracteriza por:

1. La significación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

2. El comunismo La postmodernidad implica el fin de la interioridad, el hombre será un ser aislado, conectado a las redes telemáticas y audiovisuales, que lo pondrán en contacto con el mundo.

Page 9: Pregunta uno angel casa

El colegio invisible La tecnología educativa entendida como transmisión lineal de información propone una visión de flujos descriptiva tanto del desarrollo humano como del funcionamiento de las máquinas. La tecnología educativa que basada en una visión positivista, racional e instrumental, olvida las dimensiones epistemológicas y los contextos culturales de los procesos educativos. Con las nuevas tecnologías se acepta un problema instructivo presenta múltiples soluciones y no una única solución óptima. Se han de reconocer también las diferentes formas de comprensión de los estudiantes La tarea del tecnólogo educativo postmoderno consistirá en resolver problemas reales y no en proclamar soluciones míticas como puedan ser los computadores. El nuevo modelo educativo, el colegio invisible reclama una conexión con la cultura de su entorno, con criterios morales y con valores propios de una sociedad democrática. Se trata en definitiva de construir una Tecnología Educativa que responda a intereses más humanos, éticos, democráticos y emancipatorios, olvidando el positivismo y la racionalidad del diseño instrumental que dominaban anteriores enfoques. Y el CTS llega a nuestras vidas En los años 70s nace este movimiento, es una corriente de pensamiento filosófico que afirma la necesidad de cambiar el modo tradicional de plantearse la ciencia y la tecnología en un contexto social. Antecedentes del CTS en el marco ge la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología Con el pasar del tiempo, la Tecnología adquiere un nuevo perfil como: procesos sociales cargados de valores y muy alejado de lo autónomo y neutral. Es un movimiento académico interdisciplinario estrechamente relacionado con la política y la educación, ofreciendo una renovada visión de ciencia y tecnología en la sociedad contemporánea, que se basa en el constructivismo y en contexto de una sociedad democrática, nos presenta una renovada imagen de las interrelaciones que se producen entre ciencia, tecnología y sociedad. La Tecnología en el enfoque CTS Se concibe la tecnología en la forma de organización social que incluye los artefactos y los modos de gestión, se integra en un sociosistema en el cual se

Page 10: Pregunta uno angel casa

establecen vínculos de interdependencia funcional con otras tecnologías y diversas clases de parámetros socioeconómicos y culturales. La ciencia y la tecnología, como formas de conocimiento exigen autonomía y libertad de controles. Los ingenieros dando lecciones: teoría de la complejidad sociotécnica de las tecnologías de la información Habitualmente nos referimos a la Sociedad de la Información (SI), ingenuamente calificada por muchos como el tramo seguro hacia la categoría de Sociedad del Conocimiento (SC). Esta tarea no es estática, ni tranquila; consiste en estudiar (1), reflexionar –participando asimismo como un infociudadano más en esa sociedad– y elaborar y publicar modelos teórico-prácticos sobre algunas de sus facetas, modelos que con frecuencia requieren terminología ad hoc, para hacer comprender a otros las fuerzas transformadoras asociadas con tan poderosa, diversa y acelerada evolución infotecnológica. En esta teoría se define las tecnologías de la información como el conjunto formado por las telecomunicaciones y la informática tienen relación como: la microelectrónica, redes de computadoras, ofimática, groupware, internet, etc. Todo esto servirá de base para crear nuevas maneras de informar, educar y distraer a la sociedad. Y además la tecnología educativa no puede olvidarse de otros familiares Desde tiempos atrás se han ido analizando a las disciplinas que conformaban la Tecnología educativa, basado en un esquema las ciencias básicas, son las ciencias físicas junto con la tecnología, las matemáticas y las ciencias conductuales, entre las que destacaba la psicología. Para Hawkridge, nos permite iniciar nuevas vías de trabajo contemplando los contextos culturales en los que se desarrolla la enseñanza. Escudero señala dos tendencias en el marco de la restructuración escolar (corriente de pensamiento que exige el cambio y la renovación de los sistemas escolares) que aparecen unidas a dos concepciones de la tecnologíaeducativa:

1. A los cambios ocurridos como consecuencia de la actual sociedad de la racionalización, eficacia, control, descentralización.

2. La restructuración ha de tener lugar desde valores de democratización, la creación de espacios sociales y comunitarios en los que se desarrollen el dialogo la interpretación, la crítica, la reflexión

De forma general se ha podido observar cómo la evolución de las estructuras de racionalidad o paradigmas dominantes en educación ha dejado igualmente sus huellas en la tecnología educativa. Del paradigma racionalista o positivista se ha evolucionado a un paradigma hermenéutico y más adelante al político y sociocrítico, que han provocado un mayor interés por el ser humano como constructor de significados y aprendiz activo. A dónde llegamos con todo esto?

Page 11: Pregunta uno angel casa

No creemos que la Tecnología Educativa sea proveniente de otras disciplinas y ámbitos del saber, al contrario se busca el desarrollo tecnológico de interactividad cognitiva e interactividad instrumental. Nuestra principal preocupación es el uso de nuevas tecnologías para la formación, especialmente para los niveles superiores de enseñanza como: campos virtuales, papel de docentes y tutores en la tele enseñanza, diseño de materiales en red, modalidades de comunicación sincrónica/ asincrónica, evaluación de los alumnos.