pregón criollof7000062.ferozo.com/pregon/2020/may/pregon_criollo... · significa para la música...

105

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • . Academia Nacional del Folklore Página 2

    Pregón Criollo Nº 100 – Mayo de 2020

    Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore

    Publicación de: Academia Nacional del Folklore Editor: Carlos Molinero

    Compaginación y transmisión: Darío Pizarro ISSN en trámite

    En este número, el 100, de Mayo de 2020, del Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres:

    1. Editorial Pag. 3

    2. Novedades Pag. 4

    3. Nota de tapa: Mario Arnedo Gallo por Antonio Rodríguez Villar Pag. 7

    4. El legado de Don Benjamín Ruales por Olga Fernández Latour de Botas Pag. 14

    5. Medicina folklórica y Etnopsiquiatría en el norte argentino, por María C. Bianchetti Pag. 26

    6. El Tahiel, por Pedro Patzer, primera parte Pag. 34

    7. Cayetano y Pedro de la Canal por Carlos Raul Risso Pag. 41

    8. Historia de la zamba La Amorosa, por José Luis Torres Pag. 43

    9. Recuerdos: Beatriz Durante, en 1961 Pag. 47

    10. Correo Pag. 48

    11. Noticias de los Amigos/ Regionales Pag. 50

    12. Recetas de Resistencia Pag. 70

    13. Bar de Payadas Pag. 72

    14. Los que se van y los que se quedan por Judith Farberman Pag. 73

    15. La estirpe gaucha por Margarita Fleming de Cornejo Pag. 76

    16. El Cine y sus miradas sobre la cultura tradicional, por Maricel Pelegrín Pag. 85

    17. Candombe..o Candombes- por Norberto Pablo Cirio Pag. 87

    18. Políticas de representación del folklore en los museos folklóricos, Ana M. Dupey Pag. 90

    19. El arte como medio de protesta, por Ángel Mario Fernández Pag. 97

    20. El arte de este número: Condorhuasi Pag. 100

    21. Chúcaro en Folklore Pag. 102

    Las imágenes que completan las páginas. son de la cultura CondorHuasi, protagonista del artículo 20

    Cuando aparecen subrayados en ciertos textos nombres propios, corresponden en general a las

    fotografías que ilustran dichos textos.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 3

    Editorial

    Este es el número 100 del Pregón Criollo.

    No cualquier publicación resiste una duración de tal tipo, y persiste con buena receptividad. Mas de

    una docena de años, desde aquel lejano primer ejemplar (que no contaba con identificación

    numérica) , y muchos, muchos números ( más del 80%) bajo el actual equipo de publicación.

    Esta durabilidad es motivo de agradecimiento. Algunos correos (véanlos en esta edición) en efecto lo

    hacen, para con nosotros. Pero en verdad, somos (este equipo de redacción, compaginación y

    envíos) quienes debemos estar contentos de poder volcar nuestra energía y pasión, en la difusión de

    la cultura tradicional.

    Leer la totalidad de las publicaciones descubre en verdad un designio mayor que la interpretación

    individual. Unos 2000 artículos variados, claramente son más que una mezcla heterogénea. Dan idea

    de un propósito en su especial conformación. Repase las firmas que engalanan este mismo número y

    verá claramente de lo que hablamos.

    Los infinitos reportajes y noticias de los artistas (en danzas, en música, o en canto, individual o

    grupal), ocuparon una parte importante de nuestras horas, estos 12 años. Como también lo hicieron

    las investigaciones, anteriores y actuales. Turismo y folklore. Artesanías y medicina folklórica,

    leyendas y museología, los pueblos originarios y afrodescendientes. Todos son frentes que hemos

    recorrido, y más de una vez. Nos ocupamos además, que fuera desde ópticas y posicionamientos

    diversos. También desde cada una de las regiones de todo el país. Salta y Jujuy, Tucumán,

    Catamarca y La Rioja, Corrientes y Misiones, Entre Ríos y Santa fe, Chaco y Formosa… Más todo

    Cuyo, la Llanura pampeana y la Patagonia, afloran cada uno de los ejemplares.

    Pero también hubo, hay y habrá, más.

    Mostrar los Encuentros, Simposios, Congresos de la Institución, y marcar mes a mes realidades y

    proyectos, es una forma de ser, además de comunicar. Las Noticias de los Amigos, y de las regiones,

    que mes a mes distribuimos, apoyan la conectividad mutua que pretendemos. Proyectos mayores,

    como el reconocimiento por ley de la Institución, o la aprobación ( luego de varios intentos) de la ley

    de Enseñanza del Folklore en las Escuelas, los impulsos de Folklopedia… son todos una forma de

    crecer y mantenernos.

    Lo invitamos a descubrir este proyecto /trayecto de 100 pasos…hasta ahora. Lo enriquecerá.

    Carlos Molinero

  • . Academia Nacional del Folklore Página 4

    Novedades

    La Academia Nacional del Folklore no se detiene, aun en estas horas complicadas. Por ello lanza en estos días tres nuevas iniciativas, a favor del acercamiento con sus amigos, sean o no académicos. Las compartimos

    1. Archivo Hours en La Nación

    Una experiencia de investigación que la Academia Nacional ha presentado y su Académico Francisco Lanusse, ha desarrollado y que ponemos ahora a disposición de nuestros lectores, el Archivo Hours ha merecido el elogio del rincón Gaucho del Suplemento Campo de La Nación, lo copiamos para que lo lea… Y que entre al archivo, si aun no lo hizo! No se lo pierda

  • . Academia Nacional del Folklore Página 5

    2. ANF-TV: un canal de Tv en VIVO

    En nuestro boletín 99 presentamos esta iniciativa. Hoy podemos mostrar que lunes, miércoles y viernes de Mayo trajeron dos Dialogos, cada uno. A las 19 hs, un coloquio de a dos, registrado a distancia en tiempos de esta cuarentena eterna…. Y a las 20 hs, presentando junto a sus creadores, las experiencias de trabajos previos, como Argentina es Musica o los reportajes de Luis Moulin. Repasar los ya emitidos seguramente dará una idea del trabajo efectuado. TODOS ellos, están dispñonibles en la pagina de nuestra institución y en el canal de Youtube de ANF TV. Diálogos: Nº 1 a 4 = Los Farias Gómez c/C Molinero Nº 5= Marta Ruiz c/ H. Finoli Nº 6= Angel Hechenleitner c/ K Arranz Nº 7= Ana M: Dupey c/ C. Molinero Nº 8= Marité Berbel c/ K. Arranz Nº 9= Claudia Forgione y Maricel Pelegrin Nº 10= Francisco Araoz c/ G. Guzman Nº 11= Claudio Agrelo c/ K. Arranz Nº12= Maria A. Colatarci c/ C. Molinero Nº13= Eduardo Scofield c/ K. Arranz Nº14= Facundo Piccone c /K. Arranz Nº15= Olaga Fernandez Latour de Botas c/ C. Molinero Compartiendo Experiencias Nº1= Argentina es Música- Corrientes Nº2= Argentina es Música- Chaco Nº3= Argentina es Música- San Juan Nº4= Argentina es Música- Mendoza Nº5= Isaco Abitbol Nº6= Teresa Parodi 1 Nº7= Teresa Parodi 2 Nº8= Argentina es Música- Santiago del Estero Nº9= Argentina es Música- Tucumán 1 Nº10= Argentina es Música-Tucumán 2 Nº11= Salvador Miqueri Nº12= Argentina es Música- Jujuy Nº13= Argentina es Música- Salta

  • . Academia Nacional del Folklore Página 6

    Todos ellos puede encontrarlos y volverlos a ver, en este enlace

    https://bit.ly/36L6MS6

    3. Sexto Congreso de la Academia Nacional del Folklore- Neuquén 2020

    No nos detenemos… estamos armando, aún con cierta demora (tal vez su realización sea cerca del Dia de la tradición) el próximo Congreso, a realizar este año. Lo pensamos en realidad en modalidad virtual, para “entonar” con las cuarentenas a las que nos estamos obligando y acostumbrando, todos.

    Como en los anteriores congresos nacionales, (San Luis, 2010, Corrientes 2012, Buenos Aires 2014, Córdoba 2016, Jujuy 2018) prestigiosos especialistas de nuestro país y del exterior analizarán temas que abarcan las diferentes artes y disciplinas de nuestro Folklore que son esencias de nuestra identidad nacional. Se tratará con especial interés lo relacionado con la Enseñanza del Folklore en las Escuelas, sancionada con fuerza de Ley por el Congreso Nacional. Destacadas personalidades argentinas y del exterior, expondrán y analizarán en diferentes paneles temas (aun a definir) como “Vigencias de las tradiciones folklóricas”, “Investigaciones y experiencias en la Enseñanza del Folklore”, “Folklore y Literatura. Realidad actual”, “Fiestas y devociones”, “Vigencia de las danzas folklóricas”, “Difusión del Folklore”, “Políticas públicas y privadas en la Enseñanza del Folklore”, “Raíces comunes del Folklore Argentino”, “Presente y futuro de la Música y la Canción Folklórica”, “Comidas tradicionales y la Nueva Comida Argentina”, “Pueblos Originarios”, “Desafíos futuros de los legados artesanales”, “Reflexiones sobre la Medicina Empírica”, etc.

    Iremos informando!

    https://bit.ly/36L6MS6

  • . Academia Nacional del Folklore Página 7

    Mario Arnedo Gallo, “santiagueño y bohemio”

    Por Antonio Rodríguez Villar

    Fue allá por 1950, en la peña “Achalay”, de Esmeralda 1040, que conocí a Mario Arnedo Gallo, una de las glorias de la canción folklórica argentina. Tocaba el piano y –cambiando a su bombo magistral “regalo de Luis Billaud” –cantaba a dúo con otro santiagueño y autor de lujo, Juan Carlos “Canqui” Chazarreta. Por razones de edad, se hizo primero amigo de mi hermano Emilio, “El Negro”. El tiempo esmeriló diferencias y recibí su amistad generosa. Me cuesta escribir sobre Mario pues me corresponden las generales de la ley. Me une un cariño muy hondo. Es tanto lo que compartimos y tan grande la admiración y respeto que por él tengo como persona, como fraterno amigo, como músico, como intérprete, como compositor y como compañero y cómplice de mil anécdotas, que me es difícil expresar con exactitud todo lo que significa para la Música Criolla. Si debiera sintetizar la personalidad de Mario Arnedo Gallo, diría “santiagueño” y “bohemio”. Toda su obra y su vida son espejos del hondo amor a su provincia y un vivir con desprendimiento y absoluto desinterés por posesiones terrenas.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 8

    Nació el 15 de mayo de 1915 en la ciudad de Santiago del Estero. Terminado el Colegio Nacional, se fue a estudiar abogacía en Santa Fe. Es interesante señalar que en esa ciudad, compartió la pieza de su pensión con dos jóvenes que fueron también con el tiempo figuras fundamentales de nuestras músicas y poesías folklóricas: Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez. Regresó a su tierra donde se casó con Susana Insausti, cuyo padre había sido designado Juez del Crimen en una intervención de la provincia. Allá por 1946 los Arnedo hicieron su residencia en Hurlinghan, provincia de Buenos Aires. Mario nunca regresó a Santiago del Estero a vivir de manera permanente. Sus viajes fueron esporádicos y breves. Y esa lejanía ahondó su absoluta santiagueñidad. Mario exudaba Santiago del Estero. En su acento que jamás perdió, en el vívido y permanente recuerdo de su tierra y amigos de infancia y adolescencia. En su fino e ingenioso humor. En la añoranza de aromas de su tierra provinciana. “La yuya” (la mentira) una de sus gloriosas chacareras, describe en la primer copla su sentir y experiencias y las de muchos de sus comprovincianos:

    “Cuando vine de Santiago en el camino pensaba que sólo con mi ponchito y mis alpargatas sobraba”. “Llegadito a Buenos Aires me di cuenta ‘el equivoco porque a veces no comía y al otro día tampoco”.

    Y esa santiagueñidad vibra en toda su obra. “Así es, amigos, mi pago” otra de sus clásicas chacareras, comienza:

    “Si no conocen mi pago mi Santiago del Estero, vayan sin perder tiempo que no serán forasteros”. “De entrada verán mil cosas modestas y muy sencillas; allá las noches se aroman de azahar, de tusca y jarillas.”

    Apenas afincado en Buenos Aires, se entreveró con provincianos –en especial santiagueños- y con músicos de todas partes para compartir las nostalgias comunes en reuniones musicales y literarias. Volvió a encontrarse con los Hermanos Abalos, Miguel Angel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y otros que ya vivían en la gran ciudad. Forjó en Buenos Aires su amistad con Atuto Mercau Soria, Polo Giménez, Hamlet Lima Quintana, León Benarós, Abel Figueroa, Félix Luna, Santiago Ayala “El Chúcaro”, Buenaventura Luna, Edmundo Zaldivar (h), Fernando Portal y otros grandes de nuestro cancionero criollo.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 9

    Los Musiqueros Hacia mediados de los años cincuenta formamos con Mario y Hamlet Lima Quintana el trío “Los Musiqueros”. Nunca ganamos un peso pero hicimos temblar bodegas. Debo aclarar en homenaje a la verdad, que Mario apenas bebía. Le servían una copa de vino y le duraba toda la noche. Hamlet y yo, afortunadamente, compensábamos esta deficiencia lamentable…

    Los Musiqueros: Mario Arnedo Gallo, Antonio Rodríguez

    Villar y Hamlet Lima Quintana

    El trío sonaba muy bien. Tratábamos de hacer arreglos y armonizaciones que sin perder la esencia criolla, se escucharan “diferentes”. Actuamos muchas veces en distintos programas de televisión e hicimos varios ciclos en las radios El Mundo, Belgrano, Splendid y Municipal Ariel Ramírez, que recién comenzaba a tener cierto nombre como compositor e intérprete, nos llevaba muy seguido como invitados a cantar en sus presentaciones, tanto en Buenos Aires como en el interior. Una vez nos contrataron para cantar en el bellísimo “Teatro Solís” de Montevideo junto a “Los Chalchaleros” y Eduardo Falú. Las críticas periodísticas a nuestro trío fueron muy buenas. La actuación en el “Teatro Solís” era sólo un fin de semana, pero nos gustó Montevideo y la incomparable calidez de su gente y –como no podía ser de otra forma- nos quedamos casi dos meses… Allí conocí y me hice muy amigo de la gran cantora Amalia de la Vega y del poeta Tabaré Regules. El repertorio de “Los Musiqueros” incluía temas de todas las regiones. Hacíamos también algunos solos. Por ejemplo Hamlet recitaba sus poemas o cantaba acompañándose con la guitarra su zamba “Corazón”, Mario su chacarera “Así es, amigos, mi pago” y la zamba “Largo es el camino” y yo la milonga “Lo que quiero tener” y el estilo “A mi morocha”.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 10

    Pero los números “fuertes” de “Los Musiqueros” eran la zamba “La amanecida” y la chacarera “La yuya”. Es una pena que no hayamos hecho, por lo menos, una grabación casera. Con “Los Musiqueros” ensayábamos en Hurlingham, en la casa de Mario. Los Arnedo, tenían unos amigos húngaros y estos, una hija preciosa. Me enamoré locamente de ella (yo tenía 18 años…). Le tocaba la guitarra, le cantaba, le regalaba flores, le escribía desgarradores versos, etc. etc. y cualquier etcétera imaginable. Todo fue inútil. Me ignoró siempre. Los sinvergüenzas de Mario y Hamlet, carentes de toda piedad, me tomaban el pelo riéndose de mis pesares. “Es tu flor azul, tu flor inalcanzable” dijo Hamlet. “Hagámosle una canción” dijo Mario, que escribió la letra. Yo compuse la música. Una tarde en Hurlingham nació “La flor azul” que originalmente se llamó –como era lógico- “Chacarera de las penas”. Era 1954. Me he divertido y reído mucho en la vida, pero nunca como los casi cuatro años que fui parte de “Los Musiqueros”. Cuando en 1960 viajé a estudiar y trabajar a los Estados Unidos, mi “remplazante” en el trío fue mi muy querido “Chango” Farías Gomez. El intérprete Mario no tuvo una formación musical académica. No podía leer o escribir esos endemoniados y misteriosos jeroglíficos encriptados en un pentagrama.

    Mario Arnedo Gallo en el piano, en el bombo el Dr. Luis Billaud y en las guitarras el «Soco» Díaz, Sofanor Díaz y el «Cachilo» Díaz. El “dream team” dirían en otras tierras...

    Tocaba la guitarra de oído y los rasguidos eran una suave excusa para acompañar su canto, fino y decidor. Tocaba el bombo como jamás he escuchado a nadie hacerlo. Y he escuchado y visto a muchos bombistos en mi vida… Sobrio, sin alardes. Exacto en el ritmo. Envidiable en el repique. Sin movimientos o acrobacias que tratan de impresionar al público. “Nadie toca el bombo como Mario, Es, lejos, el mejor” decía y repetía el Chango Farías Gómez, él mismo un excelente bombisto.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 11

    Y tocaba el piano ¡magistralmente! Como pocos, como muy pocos, podía expresar en su piano la síntesis y expresión musical más pura y exacta de Santiago del estero. “Lo que hacía sin haber estudiado y sin saber música era increíble” repite siempre Manolo Juárez otro de sus grandes admiradores. Me comentaba una vez Horacio Salgán cenando en casa de Julio Alvarez Vieyra: “Mario Arnedo Gallo es incomparable. Nadie puede tocar una chacarera como él. Su ritmo, sus silencios, su magia, no se igualan”. Mario fue un bohemio, en el más maravilloso y profundo alcance de esa palabra. Jamás le interesaron los bienes materiales. Era de una generosidad y desprendimientos sin límites. Y esa bohemia la proclama en una copla de “Pelusitas de totoras”, su maravillosa chacarera:

    “Yo soy cantor…y disculpen, santiagueñito he’i nacido, soy como el viejo quebracho vivo mejor al descuido”.

    Su desinterés por cuestiones comerciales y su inveterada bohemia se reflejan en que nunca se preocupó realmente en grabar en un estudio. Por cierto, espero que muy pronto podamos editar un CD con grabaciones de Mario tocando el piano hechas mi casa en innumerables guitarreadas a lo largo de muchos años que tuve la suerte, el privilegio y la buena idea de registrar. Allí se escucha la inimitable genialidad de su piano. Temas como la zamba “Flor santiagueña” de Andrés Chazarreta, el escondido “El loretano” que compuso con Miguel Angel Trejo, su “Chacarera de punto quitao” y las otras chacareras “La talaposeña”, “La quebrachalera” y “La doble de los Díaz” son excepcionales. El autor y compositor Como autor y compositor Mario ya es parte fundamental en toda Historia o Antología del Cancionero Folklórico Argentino. Obras como “Salavina”, “Tristezas santiagueñas”, “Andando por ‘ai’” con música de Polo Gimenez, “La vuelta del santiagueño” con letra de Juan Carlos “Canqui” Chazarreta, “La amanecida” con letra de Hamlet Lima Quintana, “Así es, amigos, mi pago”, “La flor azul” con música de quien escribe estos recuerdos, “Cuando el diablo anda en el vino”, “Zamba para Sofanor”, “Largo es el camino”, “La yuya”, “Ayayitay”, y tantas otras como sus gatos “Alforja urgada” y “Si yo supiera” siguen hoy siendo ineludibles en el repertorio de los intérpretes criollos. Lector incansable, Mario tenía una muy amplia cultura literaria. En especial le atraía la poesía de clásicos argentinos, latinoamericanos y españoles. Escribió él mismo poemas que no trascendieron más allá del círculo de sus amigos. En la mayoría de su poesía surge su amor por Santiago del Estero.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 12

    Por ejemplo “Canto a mi viejo pueblo” :

    Mi viejo pueblo te convoco a una cita de testimonio con grillos y tutu-tucos cuando todo se prolonga en coplas y canciones o se pluraliza de esperanzas tu espera mostrando aromada tu grácil vanidad vegetal y se extiende el viril oficio del quebracho afilando pumas en la siesta caldosa de jejenes y pirpintos, adonde estallan duendes y hay como un agobio de coyuyos adosados a la guitarra de Supay, ebria de azufre para asomarle en espiral un pesar vidalero a la noche con un mensaje alto que se inaugura de kakuys y crespines y le prenda fuegos fatuos al bombo ceibero de Shimu-Shimu. Mi viejo pueblo te convoco en tu persistida sequía añejada de salitre y en la contradictoria oposición de tus ríos versátiles que se envuelven de musical transparencia entre muslos ribereños cernidos de sunchos y totoras que hacen más tardes las tardes algarrobadas de oro y más nupciales las garzas con su piquillín de pupilas; cuando empiezas a crecer en el arenoso trazo del lagarto marcando asombrados silencios ante la verde euforia del loro viendo al “garabatal” reptar sus ampalaguas plomizos frente a un viento que pecha un aliento de fragua norteña sobre una implacable ceguera de represas. Mi viejo pueblo te convoco a izar el humo agreste de tus chacareras y a pensarte a través del barroso perfil de tus carros cargueros adonde el monte se hiere de silbos y abruma de vidalas en procura de la desatada libertad del dolor, cuando los perros aúllan presencias de “salamancas” y es un carnaval de vino la ternura de la zamba asediada de arpas y de humildes violines monocordes que suelen florecer el seseo quichua del hachero, ese infatigable labrador de pequeñas patrias, que hace brotar la mística por las “telesitas” y “Carballos” cuando rítmicamente tañes tu provincianía: Santiago del Estero.

    Sus últimas décadas, las vivió junto a Hermi Amilibia y Granson, su compañera y amiga que le dedicó todos sus afanes, que sigue venerando su recuerdo junto a sus amigos que la acompañamos con el mejor cariño y que nos dejó como amiga muy cercana y querida.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 13

    Mario partió el 21 de noviembre de 2001. Podría extenderme en descripciones e inacabables anécdotas compartidas. Es un cariño y fraterna amistad recíproca y eterna. Cuando por razones laborales nos fuimos a vivir a México, nos dedicó la “Breve Antología” que le editó Jorge Vehils, otro de sus viejos y queridos amigos.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 14

    El legado de Don Benjamín Ruales

    por Olga Fernández Latour de Botas

  • . Academia Nacional del Folklore Página 15

  • . Academia Nacional del Folklore Página 16

  • . Academia Nacional del Folklore Página 17

  • . Academia Nacional del Folklore Página 18

  • . Academia Nacional del Folklore Página 19

  • . Academia Nacional del Folklore Página 20

  • . Academia Nacional del Folklore Página 21

  • . Academia Nacional del Folklore Página 22

  • . Academia Nacional del Folklore Página 23

  • . Academia Nacional del Folklore Página 24

  • . Academia Nacional del Folklore Página 25

  • . Academia Nacional del Folklore Página 26

    Medicina folklórica y etnopsiquiatría en el

    norte argentino

    Lic. Maria Cristina Bianchetti

    Aproximación al tema

    El objetivo de este trabajo plasma una serie de afecciones desconocidas para la medicina

    tradicional o folklórica que fueron recopiladas entre 1978 y 2005 en base a un relevamiento de

    las mismas mientras se buscaba enfermedades mentales en el área de la Puna y “Omaguaca”, lo

    que nos llevó a indagar respecto a enfermedades tradicionales vigentes en el norte, su etiología

    según los enfermos y la detección de afecciones mentales combinadas en áreas etnográficas

    criollas del noroeste argentino. Este enfoque desde la medicina tradicional o folklórica nos acercó

    a patologías que debimos abordar desde lo cultural y etnológico, en forma especial por ser las

    etiologías atribuidas a entidades regionales responsables de los morbos, por lo que debimos

    sondear la cosmovisión y los aspectos de la creencia local, conviviendo durante años con los

    actores, para profundizar las vivencias.

    La enfermedad y su etiología

    La creencia que sustentan los pobladores del noroeste argentino, posee un horizonte

    cultural rico en leyendas, mitos, casos, cuentos, acontecidos, que no solo fijan o regulan los

    aspectos morales y sociales de la comunidad, sino que señalan una importante gama de

    etiologías propias del área y que no se repiten en otras regiones. En base a ello podemos

    sistematizarlas de la siguiente forma:

    a) Enfermedades causadas por espíritus o deidades ofendidas o irritadas, que ocasionan malestares físicos y psíquicos, por insuflación, rapto o sustracción del ánimo o espíritu de una persona. Estas afecciones proceden de la Pachamama o Madre Tierra, los espíritus de antiguos que moran en tumbas, cementerios y antigales; además de los ánimos que moran en cerros, aguadas, “ciénegas” y arroyos, además de aquellos que encarnan en el viento o remolino. Se suman a ellas los lugares bravos, como ser la morada del maligno o Wankar, quebradas, arroyos y abras o cumbreras en los cerros. Estos padecimientos se clasifican en “pilladura o agarre, marazón, sopladura o soplación”.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 27

    b) Enfermedades causadas por los espíritus de difuntos recientes y/o antiguos; las ocasionadas por el castigo de los antepasados que moran en tumbas, antigales o chulpas, los más recientes que moran en cementerios y los difuntos nuevos. Cada una de las afecciones presenta diversa gravedad, siendo más complejas aquellas que responden a los antiguos, como la pilladura, el gas o soplación de antigal o chulpa y el agarre de las mismas entidades, además de la pérdida o huida del alma, para aquellas personas asustadas que pasan por un cementerio, lo que resulta en la pérdida del alma y la aikadura o kaika, afección vinculada con los difuntos y se convierte en una dolencia que afecta particularmente a niños y aquellos adultos que debe manejar accidentalmente cuerpos inanimados, quienes se vuelven suchos o secos. A los adultos, el gas de los muertos y la sopladura de antiguo, los deja “sucho” o “bola”, secos y en posición fetal.

    c) Pilladura o tentadura del demonio o maligno o sus acólitos, responsable de la sustracción del ánimo o alma en forma definitiva, por lo que la persona afectada se “loquea” y muere. Puede causar este estado de morbo, un encuentro con el maligno, la proximidad de su vivienda o wankar, el encuentro con un duende, un condenado, la mulánima, el uturunco y el ucumar o juca entre otros seres sobrenaturales que forman parte de las creencias regionales. En todos los casos muere quien presencia una de estas situaciones.

    d) Alteración de los estados anímicos como consecuencia de acciones o acontecimientos traumáticos: producido por un estado morboso de sobresalto, miedo u horror. Se distinguen dos afecciones susto simple o colerina y mal de espanto. El primero se produce por sobresaltos, golpes o sonidos fuertes, caídas y genera un estado en los niños de alteración física o psíquica que desaparece. En el segundo de los caso puede fallecer el afectado. Consideran en estos casos el encuentro con entidades míticas o sobrenaturales como el juco u ucumar, el condenado, el supay o maligno y otras entidades vinculadas a estos seres sobrenaturales.

    e) Agentes físicos, astronómicos y atmosféricos. Es responsable de afecciones el aire cuando transporta como agente indirecto, espíritus o efluvios malsanos de estos. El rayo suele causar aborto, labio leporino o matar de susto a una persona. Los lugares bravos o malos causan afecciones de la piel y alteraciones similares a una intoxicación. El arcoíris es responsable de problemas en el parto y que el niño nazca con las piernas en arco. El gas de la mina o del corazón de la Tierra genera en los hijos de mineros, cuando no cumplen con las ofrendas, retardos mentales, defectos físicos congénitos, parálisis cerebral y retardo mentales graves.

    f) Afecciones por daño, mal hecho o mal aire: se considera bajo estos aspectos afecciones atribuidas a actos de brujería, malos deseos o maldiciones, con el fin expreso de dañar a una persona. Las causales serían envidia, recelo, maldad, celos y avaricia. Se busca causar daño físico, moral o mental a terceros.

    Métodos de diagnóstico y curación

    El diagnóstico se fundamenta en técnicas de adivinación variadas, que reinterpretan los

    síntomas de la enfermedad, según las técnicas empleadas por cada uno de los curanderos. Cada

    uno de ellos utiliza diferentes métodos de curación, siendo los más difundidos el sorteo de coca,

    mirar las aguas menores, tomar el pulso, sortear las cartas, quemar millo con lana, mirar la vela,

    consultar al santo, soñar, inspiración, videncia, inspirarse en el humo del cigarrillo y el consumo

    de alucinógenos, estos tres últimos métodos compartidos con los sanadores aborígenes.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 28

    La terapia sanadora combina elementos mágico-religioso, como la limpia del cuerpo con

    alumbre y lloq’e, humo de cigarrillo, fricciones o sobadas, rezos, invocaciones con la búsqueda

    del reintegro del alma, además de pócimas combinadas de hierbas medicinales, junto a minerales

    y otros elementos orgánicos que se adquieren en las yerbateras o cateras, en cualquier mercado

    de la ciudad del noroeste argentino. No faltan complementos de origen farmacéutico, que

    combinan diferentes medicamentos, cremas o aceites.

    Breve descripción de las afecciones:

    Podemos clasificar las diferentes afecciones en psicosomáticas, mágicas o

    sobrenaturales y se agrupa en esta categoría, afecciones atribuidas al accionar de entidades

    sobrenaturales, como ser duendes, demonios, almas, espíritus rectores de la naturaleza,

    además de aquellas acciones traumáticas físicas o psíquicas que incluyen sobresaltos o

    alteraciones nerviosas por traumatismos.

    La mayor parte de ellas son generadas por rapto o sustracción del alma, la evasión de

    esta, la intrusión de un aire o cuerpo extraño en el organismo, o la proyección de una afección o

    daño producido voluntariamente por una persona que desea mal a otra; todas ellas poseen

    diferentes grados de complejidad y en su mayoría desencadena en la muerte. Consideran como

    un factor fundamental de la enfermedad la envidia, la que genera un estado morboso en niños

    o adultos; este último tipo de afección prima entre los grupos aborígenes del noreste de Salta.

    El susto

    Se considera esta afección como variable en grado de complejidad; el concepto parte de

    que el alma o ánimo, abandona temporalmente el cuerpo, en forma involuntaria por acción de

    un trauma psicofísico. El alma vaga próxima al cuerpo, sin reingresar al mismo. Consideran el

    alma como fluido o energía complementaria del cuerpo, por lo que puede haber de acuerdo a la

    creencia, multiplicidad de almas, y diferentes grados en la afección. A diferencia, el espíritu es

    el principio divino que otorga vida, su pérdida implica la muerte.

    El ánimo o alma, puede salir voluntariamente durante el sueño o involuntariamente por

    accidente o acción traumática. De no producirse el reingreso sobreviene temperatura,

    decaimiento general, fiebre, depresión, malestares orgánicos, cefaleas, náuseas y vómitos,

    entre otros síntomas.

    La aparición repentina de animales, un ruido extraño o inesperado, un rayo, un golpe

    accidental o caída, puede ocasionar un estado de pánico, miedo, temor o como se denomina

    popularmente un susto. Otro tanto puede causar un choque emotivo, un estado de angustia,

    temor, tristeza, o aflicción; cualquiera de estos casos dan lugar a la pérdida del alma o ánimo,

    el que puede llegar a quedar vagando libremente o en las proximidades del lugar donde se sufrió

    el percance o se asustó.

    Se diferencia susto simple de colerina y los síntomas son decaimiento, nauseas, vómitos,

    taquicardia, dolor de cabeza, fiebre alta, delirio nocturno y alteraciones nerviosas en casos

    extremos. En estos casos se observa confusión, turbación, irritación. El susto grave se considera

    mal de espanto.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 29

    Mal de Espanto

    Toda aparición que se considere sobrenatural, produce un choque emocional o

    psicológico que altera al individuo, llenándolo de angustia, o pánico, ocasionando dolores en el

    pecho, pérdida de fuerzas, sensación de que el cuerpo está sin ánimo, estado que se atribuye a

    la pérdida del alma. Por ello desde la nosografía, el susto y el mal de espanto, se vinculan con

    las enfermedades emocionales.

    En algunos casos la persona afectada puede llegar a perder el habla, sufrir de intensas

    cefaleas, fuertes dolores intercostales, falta de apetito, desgano, indiferencia, debilidad general,

    depresión, introversión, irritabilidad, falta de sueño, continuo sobresalto, alteración del ritmo

    normal de descanso, sonambulismo y en algunos casos convulsiones o desvanecimientos.

    Como fundamento etiológico del mal de espanto se

    reserva para fuertes choques emocionales, por la aparición

    de entidades o situaciones consideradas como

    sobrenaturales, que generan estados fóbicos, de angustia o

    pánico, con alteración de la conducta. La terapia consiste en

    reintegrar el alma al cuerpo utilizando métodos particulares

    para cada caso, acorde a la modalidad propia de cada

    curandero.

    Aikadura

    La etiopatogenia de esta afección es atribuida al olor fétido o marasmo, que surge de un

    difunto y afecta al niño en su vida intrauterina o durante el período de lactancia. Debido a ello

    consideran tabú asistir a un velatorio durante el embarazo, o cuando se amamanta un niño.

    Idéntico trato recibe pasar junto a un cementerio o a osamentas pútridas, especialmente si es de

    víbora o sapo. El tabúes señala que, como consecuencia el feto sufre malformaciones

    congénitas, retardos mentales u otras secuelas atribuidas a la aikadura o aika.

    La afección, reconocida en base a la sintomatología observada en el niño, se caracteriza

    por desgano, decaimiento, inapetencia, diarrea, nausea y vómitos. El cuerpo se vuelve laxo,

    falto de tonicidad, deshidratado y con desnutrición extrema, presentando en algunos casos

    cuadriplejia. En este último caso, calificado como uno de los más frecuentes, se observa que los

    diferentes grados de parálisis, responden a cuadros de encefalopatías, meningitis o secuelas de

    infecciones cerebrales que no han sido detectados por los progenitores o los agentes sanitarios y

    que se caracterizan por estados febriles agudos y la sobrevida de estos niños no sobrepasa la

    primera década de vida.

    Cuando detectan un caso que responden a otros cuadros, los curanderos o médicos de

    campo aplican curaciones mediante el empleo de un tratamiento especial que consiste en

    introducir el niño en el estómago de un vacuno recién faenado, o colocarlo en un hueco con una

    manta negra donde se deja aproximadamente una hora. Se retira el niño y se deja actuar sobre

    su piel el puzno que queda adherido, envolviéndolo en mantas de lana. Estos casos responden

    a problemas del tracto digestivo o grados agudos de desnutrición.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 30

    Mal de ojo, mal deseo u ojeadura

    Se considera en este caso aquellas afecciones voluntariamente causadas por una

    persona sobre otra, sea niño o adulto, en base al poder de la mirada y al sentimiento de celo

    o codicia que posee. Este es el caso de niños que por su belleza o atracción, pierden el ánimo o

    alma, capturada por aquella persona que lo desea o admira. Algunos causante ignoran su

    poder, otros lo resaltan para atemorizar.

    En el caso de los adultos, la envidia en rango morboso, ocasiona daño sobre la salud o

    bienes materiales de la alteridad. Generan en el otro un estado no identificado de desarmonía

    o afección nerviosa, decaimiento generalizado, falta de tono vital, mirada extraviada, ausencia

    temporaria, angustia y temor infundado, complementados con estados anoréxicos y depresión

    cardiotónica.

    La afección se genera a nivel energético o espiritual y en los niños suele considerarse

    mortal, si no se restablece el equilibrio.

    El ojeo produce en los niños apertura y hundimiento de la fontanela y al igual que en los

    adultos, una depresión en el área intercostal del apéndice xifoideo.

    Daño, Mal hecho o Brujeada

    Es común en algunas áreas geográficas,

    atribuir algunas afecciones físicas, estados

    alterados de conciencia, personalidad o crisis

    económicas, a la proyección voluntaria o

    exprofeso mediante la transferencia o proyección

    de un daño o maleficio, hacia una persona, ya sea

    en forma directa o por intermedio de un tercero o

    brujo, que ejerce ciertas prácticas denominadas

    maleficios.

    Los celos, la mala fe, la envidia, la venganza, la desmedida ambición, son considerados

    como responsables directos de daños o brujeadas, por dar rienda suelta a las bajas pasiones

    humanas, mediante la contratación de un brujo o hechicero, para provocar sobre la víctima

    alguna enfermedad o desequilibrio, físico, emocional o económico.

    Se considera en esta categoría la proyección de una fuerza maléfica, proveniente de una

    entidad, que es factible de ser transferida de un ser humano a otro, por voluntad expresa de uno

    de ellos, para provocarle desgracias físicas, morales y económicas.

    La misma puede ser utilizada en sentido inverso, con el fin de esclarecer acciones

    indebidas, como ser hechos delictuosos, engaños amorosos, o descubrir el autor de un daño

    intencional, regresándole su deseo, con la intención de que se vea afectado por los

    padecimientos deseados a su prójimo.

    Los métodos de extracción del daño o brujería, consisten en técnicas secretas empleadas

    por otro curandero, para reintegrar el mal a quien lo envió.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 31

    Pilladura o Agarre

    Los moradores de las áreas donde realizamos la mayor parte del trabajo de campo,

    consideran que la afección es causada por el rapto o retención del alma, por una entidad

    determinada, y las clasifican de acuerdo a las características noseográfica que tiene cada una.

    Cada uno de los padecimientos son afines al lugar donde el alma se vio afectada.

    Consideran la sustracción, rapto o pérdida del alma, como el accionar externo, bajo

    circunstancias sobrenaturales o mágicas de entidades regionales y basadas en su mayoría en

    creencias o supersticiones populares de raíz netamente prehispánicas.

    Diversos tipos de dolencias son atribuidas al secuestro del alma y se diferencian en su

    sintomatología, siendo fácilmente reconocidas por los curanderos. Los que consideran que las

    diferentes afecciones han sido provocadas debido a la violación de tabúes o conductas

    transgresoras, establecidos y mantenidos por el sistema de creencias o cosmovisión propias de

    la región.

    Las entidades que afectan por transgresiones o inobservancias cometidas, son

    agrupadas bajo la denominación de pilladura del agua, Pujio o aguada, del aire, del cerro, de la

    Tierra, del antiguo o del difunto y del maligno, entre otros. Cada una de ellas hace referencia al

    espíritu o dueño rector del medio al que pertenece.

    El rapto del alma produce además de afecciones orgánicas, alteraciones psicosomáticas

    que comparte con la Sopladura y completan el cuadro etiológico al ser acompañadas con

    estados catalogados como ser síndrome delirante o “muspada” y estados alucinatorios, los que

    considera que el afectado “está acompañado por el maligno”, y no contemplado bajo la psicosis

    alcohólica. La pilladura de la tierra, del antiguo o el maligno son acompañados por estados de

    psicosis orgánica y/o emocional transitoria, agudas y sub-agudas, que afectan a individuos

    jóvenes o adultos, en situaciones postraumáticas o sometidos a fuertes impresiones o tensiones

    como apariciones inexplicables. Los estados de psicosis esquizofrénica, se atribuyen al rapto del

    alma por el maligno y desencadenan en la muerte por suicidio.

    Otros casos considerados como agarre o pilladura, combinan afecciones físicas u

    orgánicas, con trastornos psíquicos leves, que pueden encuadrarse dentro de psicosis simple,

    síndrome neurótico específico, que incluyen depresión simple, neurosis obsesiva, ansiedad

    situacional y los no específicos, como el de pérdida de adaptación genética a la altura. Se

    agrega a esto erupciones en la piel, con vesículas correosas o supurantes, inflamación de los

    miembros superiores o inferiores, dolores osteoarticulares, inflamación de los genitales

    masculinos, edematización generalizada y parálisis, además de enajenación pasajera,

    nerviosismo, angustia y depresión, que puede llevarlos a la muerte.

    La cura se realiza suministrando una serie de hierbas combinadas, con minerales como:

    limadura de hierro, concreciones micríticas de calcio, jacamasa o colpa y oligoelementos, en

    forma de té, o dilución de polvos en agua, tomados en ayunas y antes de dormir. En los casos

    graves realizan un pago a la tierra para solicitar la mediación de Pachamama en la curación

    mediante restitución del alma.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 32

    Sopladura

    Se considera responsable de esta dolencia a la insuflación de un gas, marasmo o cuerpo

    extraño, que surge de las entrañas de los sitios sagrados o no, considerados como la morada

    de los espíritus de los antiguos, o los dueños de los diferentes medios, sean estos

    Pachamama o madre tierra, Wayra el espíritu o dueño del viento, Huracane del remolino, la

    aguada, cienego o Pujio, del Maligno u otros lugares bravos, donde consideran que residen

    entidades rectoras de los diferentes medios.

    Suponen que la afección tiene su origen en el l transgredir normas, tabúes o preceptos

    pautados, que rigen la vida del hombre. Respecto al cumplimiento de estas pautas fijadas, con

    relación a ceremonias, ritos y medidas preventivas o propiciatorias, que deben guardar mientras

    transitan o trabajan en espacios del dominio de las entidades. Al transgredir cada uno se hace

    acreedor de las sanciones que le corresponden.

    Cada uno de los padecimientos atribuidos a diferente origen, pero agrupadas bajo la

    denominación genérica de sopladura, soplación o soplao poseen síntomas diferenciados, que

    abarcan un amplio espectro, desde afecciones cutáneas a problemas óseos, asociados a

    inflamaciones articulares, dolores o tumoraciones, cuerpos extraños o nódulos que aparecen en

    las extremidades o en diferentes partes del cuerpo. De acuerdo a la sintomatología se determina

    el origen del morbo y se aplica combinaciones de hierbas y minerales, junto con ofrendas, que

    asociadas a curas mágicas o ceremonias de retribución, pago o mediación, se destinan a

    entidades como la Madre Tierra o "Pachamama", solicitando su intercesión ante entidades

    poderosas o peligrosas en extremo, donde el curandero no se anima a intervenir, salvo se

    convoque un Layka o Yatiri de Bolivia.

    La sopladura combina estados de desarmonía o afecciones físicas y psíquicas de mayor

    gravedad que la pilladura y la falta de atención adecuada por medio de un poderoso curandero,

    ocasiona el deceso de la persona. Las soplaciones más frecuentes son, las de difuntos enojados,

    las del cerro o montaña, la del remolino o viento, de la Tierra, del Maligno, de los antiguos o

    chulpas, del aire de la quebrada, del ojo de la aguada, del ojo o residencia de la Pacha, del

    muerto, del cienego, de la laguna, entre otras.

    Marazón

    El concepto se basa en la premisa

    de que un sitio, lugar, entidad o cosa,

    puede enamorarse de una persona y

    robarle el alma, con la intención de que lo

    acompañe. A diferencia del agarre o

    pilladura, donde hay un castigo por

    transgresión de un tabú, se observa que

    atribuyen al origen de esta dolencia, el

    enamoramiento de una entidad dueña de

    un sitio, que retiene el alma del

    enfermo. Consideran como responsable

    de estas afecciones, a las montañas sagradas, cerros tutores, maicos o achachis, antigales, o el

    lugar donde se ha nacido.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 33

    Si el curandero sentencia "le ha marao el cerro" porque es anciana y tiene nostalgia de

    donde ha nacido. La paciente, en este caso con demencia senil, según este concepto debería

    reintegrarse lo más pronto posible al lugar donde nació, caso contrario se quitaría la vida

    arrojándose desde una quebrada.

    En el caso de marazón del cerro, para un poblador que vive a tres mil novecientos metros

    sobre el nivel del mar, cuando se pierde la adaptación a la altura, la persona afectada presenta

    problemas de extrema angustia, psicomotricidad exacerbada, trastornos en el lenguaje. En el

    caso de un niño en el Salar de Pocitos la madre expresa " lo ha marao el Quewar", una montaña

    sagrada próxima al lugar de residencia. Para los padres la única solución consiste en trasladarlo

    a un sitio alejado, con una altitud menor a los mil metros sobre nivel del mar, de acuerdo al

    diagnóstico y pronóstico del curandero. La curación se realiza suministrando hierbas combinadas,

    minerales y tierra extraída de la montaña, de no hacerlo el niño perecerá.

    Tiricia o Ñuso

    Al referirnos a tiricia nos referimos a una afección que deviene de la tristeza o la añoranza.

    Siempre se ha confundido clínicamente con ictericia, pero corresponde a melancolía o angustia.

    Afección propia de los infantes, especialmente en sus primeros años de vida. Su etiopatogenia

    está asociada a desajustes emocionales producidos por prolongadas afecciones, tristeza por

    alejamiento de los padres, fallecimiento de familiares directos, y traslado de residencia o

    nostalgia del lugar de nacimiento.

    Los síntomas evidentes están en relación con estados de decaimiento general, angustia,

    tos, palidez por pena, tristeza y constante angustia. Entre sus características se señala el

    pellizcarse las pestañas, la nariz, el mentón, o los labios, tironear las uñitas y la " cara i michi "

    o ñuso, palidez extrema, que simula una máscara, o la cara de un gato. Su tratamiento es a

    base de hierbas y minerales, conformados de idéntica manera que para el susto.

    Conclusión

    No se encontró enfermos, menos aún afecciones mentales según los pobladores de una

    amplia región del noroeste argentino, pero se descubrió una abundante gama de padecimientos

    bajo denominaciones culturales propias para toda el área andina Argentina y circunvecinas,

    donde los afectados son responsables de sus propias enfermedades, consecuencia de

    inobservancias o violaciones de tabúes en relación con de las entidades rectoras de los medios

    donde desarrollan su vida.

    En segundo lugar se logró determinar

    una variedad de afecciones agrupadas bajo

    una sola patología por diferentes científicos

    tanto peruanos como argentinos incluyendo

    en ellas susto, agarre, aikadura y pilladura,

    confundiendo etiologías, a las que se

    atribuían origen y síntomas comunes,

    logrando separar un fascinante complejo de

    afecciones por etiologías y síntomas,

    complejidad y gravedad, trabajo que aún no

    ha sido completado, pues cada trabajo de

    campo aporta nuevos indicios.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 34

    El Tahiel Pedro Patzer Primera parte

    Por gentil autorizacion del autor, publicaremos la ultima creacion/reflexión de Pedro, amigo y pensador de profesión… Para que lo conozca, comenzamos con el índice, advertencia y con más el primer artículo

  • . Academia Nacional del Folklore Página 35

  • . Academia Nacional del Folklore Página 36

  • . Academia Nacional del Folklore Página 37

  • . Academia Nacional del Folklore Página 38

  • . Academia Nacional del Folklore Página 39

  • . Academia Nacional del Folklore Página 40

  • . Academia Nacional del Folklore Página 41

    CAYETANO Y PEDRO DE LA CANAL, héroes del ‘Viejo Pago de la Madalena’

    Por Carlos Raúl Risso [email protected]

    En la lejana niñez, cuando acompañaba a mis abuelos maternos al Cementerio de

    Magdalena a recorrer las bóvedas y tumbas familiares -limpiando, poniendo flores, cumpliendo con algún aniversario-, en mis andanzas de chiquilín curioso descubrí, en la parte vieja del cementerio, una bóveda pequeña pero muy pulcra, bien blanqueada, en la que, haciendo visera con la mano contra las puertas vidriadas, divisaba en la pared del fondo, al centro, una placa de mármol blanco labrada con una inscripción que llamaba mi atención:

    “Aquí descansan los restos del Capitan de GsNs Dn Cayetano de la Canal é hijo Dn Pedro de la Canal Teniente 1° del mismo escuadron murieron peleando valientemente con los Salbajes de la Pampa en San Antonio ala Cabesa de su Escuadron el dia 12 de octubre de 1855 este benemérito y buen amigo murió a los 48 años siete meses y su hijo a los 24 dos meses. Su esposa e hijos y demás deudos le dedican este recuerdo pa que inmortalise su memoria y valiente comportacion.”

    (Reproducción textual)

    Pasaría mucho tiempo para que supiera lo que ese texto significaba.

    ………………

    Tras la caída de Don Juan Manuel de Rosas, la delicada paz con las tribus de la región pampeana, se rompió, y a partir de allí recrudecieron los malones, cada vez más grandes y destructivos. Las nuevas autoridades, en vez de acordar y firmar tratados, optaron por la acción bélica represiva, que a pesar de ser encabezada por prestigiosos militares, era coronada habitualmente, por resonantes fracasos.

    Corre 1855. El Gral. Manuel Hornos está a cargo de la Frontera Sur con asiento en Azul (frontera interior, donde por años estuvo el Cnel. Pedro Rosas y Belgrano). El campo se mueve y mucho. Hay anuncios de una gran invasión maloquera que pone en alerta al gobierno y todas las fuerzas militares de provincia.

    Hornos, el 8 de septiembre, le ordena al Comandante Nicanor Otamendi (que en 1853 se había reincorporado como Teniente Coronel de Milicias), que con unos 80 milicianos y 50 húsares, se adelante a batir las fuerzas invasoras. Integrando esas fuerzas marchan el Capitán Cayetano De La Canal y su hijo el Teniente 1° Pedro.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 42

    A poco de iniciada la marcha desde Azul, la tropa comienza a ser acosada por partidas de indios. Así, el día 12 llegan a la Ea. “San Antonio” de José Gerónimo de Iraola, en territorio del hoy partido de Benito Juárez, a una legua aproximadamente de la actual ciudad de tal nombre.

    Con la situación cada vez más complicada y belicosa, con tropas indias que aumentaban continuamente (se habla de más de 2000 guerreros), Otamendi ordena a sus fuerzas introducirse al gran corral de palo a pique de la estancia -encerrando incluso la caballada-, con la intención de resistir hasta el arribo de refuerzos.

    En la madrugada del 13 el jefe Yanquetruz ordena el ataque; Otamendi alista a los tiradores, y la astucia indígena contrarresta el poder de las balas mandando adelante la caballada y atrás los guerreros de a pie. La lucha es encarnizada, a lo que los soldados deben agregar las atropelladas de sus propios caballos, enloquecidos dentro del corral por el estruendo y el griterío.

    Resultado: de los 126 hombres de Otamendi, 124 resultaron muertos; uno, apellidado Roldán, dado por muerto sobrevivió y es la voz del relato de lo ocurrido. Otro fue cautivado vivo, era un “trompa”.

    Oscar Alberto Julianelli, autor de la novela histórica “Un alarido en el desierto”, pone en la voz de Roldán, el relato de cómo fueron los últimos momentos de los De La Canal. Dice el testigo: “Vi morir al Teniente De La Canal alcanzado de un bolazo en plena frente. Nunca podré olvidarme de esto puesto que el hijo del Teniente, también soldado, vio al indio que había matado a su padre y se le tiró encima con una furia y una rabia increíble. Tenía tanto odio y tantas ganas de venganza encima, que el salvaje, a pesar de ser mucho más grande, no aguantó ni un minuto; tres sablazos cruzados y un montón de patadas acabaron brutalmente con él. Después -continuó Roldán- un lanzazo por la espalda acabó con la vida del joven De La Canal”.

    Dramática la descripción. Lo mismo se dice de la muerte de Otamendi, que cayó matando a destajo.

    ……………… Al momento del trágico suceso, Don Cayetano junto a su esposa María Ramírez y sus hijos

    (el aludido Pedro y otro de nombre Victorio que posteriormente sería fundador de Necochea), poblaban una estancia en la actual zona de Gándara, partido de Chascomús. Don Cayetano había nacido en febrero de 1807.

    Era hijo de Don Juan José De La Canal Rivero y Doña Micaela Gómez de Saravia y Ponce de León, que supo ser Teniente Alcalde del “Pescado” y luego Juez de Paz, quien tenía su estancia en las vecindades del citado arroyo, zona en la que la familia de su esposa, eran pobladores muy antiguos.

    ……………… El lector atento habrá comprobado que hay diferencias en las fechas del combate, entre la

    apuntada en la lápida y la dada por los historiadores, siendo la correcta la del 13/09/1855. En cuanto a la cantidad de soldados de Otamendi, ocurre lo mismo, yendo de los 186 que

    menciona Estanislao Zeballos, a 130, 128 y los 126 con que nosotros nos hemos quedado. A más de un siglo y medio de aquellos tristes momentos, valga el recuerdo para aquellos

    poco recordados héroes del “Pago”. La Plata, 18 de Marzo de 2019

    Bibliografía Zeballos, Estanislao – “Callvucurá y la dinastía de los Piedra” (1961) Sarramone, Alberto – “Catriel y los indios pampas” (1993) De La Canal, Rodolfo – Estudios Genealógicos de “La Plata vive” Julianelli, Oscar A. – “Un alarido en el desierto” (2000) Cravacuore, Fulvio – “San Antonio de Iraola” (Diario Democracia, 18/08/1955) Thill, José y otros – “La Conquista del Desierto 1536 / 1879” (Dcion. Geodesia bonaerense, 1987)

    NOTA: el autor es Vicepresidente 1° de la Academia de Folklore Bonaerense, y Presidente de la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 43

    Historia de la Zamba La Amorosa Por Jose Luis Torres

    La zamba “La amorosa” es indudablemente una de las obras más

    bellas del género y así la disfrutamos durante muchos años a través

    de distintas versiones.

    Uno de los detalles de esta zamba que siempre me atrajo es el

    cambio de tonalidades mayores y menores, y muchas veces me

    pregunté por el ingenio de sus compositores cuando en aquellos

    lejanos años de su creación era un recurso muy pocas veces

    utilizado. La mayoría de aquellas viejas zambas (ya casi históricas)

    se resolvían con tono, dominante y algún otro acorde natural. Sobre

    el final de este informe vamos a encontrar la razón de esta original

    manera de componer para aquellos tiempos.

    Desde que la conocí siempre escuché que la obra era de los

    Hermanos Díaz (el Zoco y el Cachilo) legendarios músicos santiagueños nacidos en Salavina,

    profundos conocedores de la música criolla tradicional y la letra era de Oscar Cacho Valles. De

    todas maneras algunos detalles no terminaban de conformarme. Investigando sobre las fechas de

    fallecimiento de los Hermanos Díaz podemos decir que Francisco Benicio Díaz (conocido como

    el Soco), nació el 24 de julio de 1899 y falleció el 12 de noviembre de 1948, y su hermano Julián

    Antonio Díaz, el Cachilo había nacido en Salavina el 23 de marzo de 1905, falleciendo en

    Santiago del Estero el 28 de septiembre de 1967.

    ¿En qué momento pudo Oscar Valles firmar esta obra junto a los hermanos santiagueños? La

    obra está registrada en Sadaic el 8 de octubre de 1963, o sea 15 años después de la muerte del

    Soco. La fecha nos permite deducir que Cacho Valles no llegó a conocerlo al Soco Díaz, en

    cambio conoció y trató al Cachilo Díaz. ¿Cuándo y cómo conoció al Cachilo Díaz? Ya no quedan

    sobrevivientes que puedan arrimarnos noticias sobre la cuestión. El Soco Díaz, Cachilo Díaz, su

    hijo el Tushka Díaz, Oscar Valles han fallecido.

    Cachilo Díaz y Oscar Valles - ¿Quién nos puede arrimar datos sobre la cuestión? Se me ocurrió

    pensar en los compañeros de Oscar Valles en aquella formación de Los Quilla Huasi de 1963

    (Palmer, Lastra, Núñes y Valles).El único sobreviviente de aquella formación es Roberto Palmer

    (había ingresado al conjunto en 1961 reemplazando a Carlos Vega Pereda) y a través de un

    amigo logré contactarme. Le pregunté si recordaba como había sido el primer contacto de Cacho

    Valles y el Cachilo Díaz. Me contestaba “ Al Cachilo Díaz lo conocimos en Santiago, en una

    oportunidad de una actuación nuestra allí. La chacarera “La vieja” ya tenía una letra que le habían

    puesto los Hermanos Ábalos, pero por cuenta propia, sin consultar al Cachilo. Cacho Valles le

    pidió autorización para ponerle letra suya, y éste se la dio. Los Quillas estuvimos muchas veces

    parando en su casa cada vez que íbamos a Santiago, Cachilo y su familia era gente muy

    hospitalaria, así que Cacho aprovechaba para seguir poniéndole letras a otras composiciones, La

    Mocha, El Ventajao, La Amorosa, La enredadora, Don Fermín y creo que ninguna más...” Esto

    nos relataba Roberto Palmer, testigo de aquel primer encuentro entre Benicio Díaz y Oscar

    Valles.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 44

    El dato es muy bueno, ese primer encuentro ocurrió en 1963, el mismo año en que Valles registra

    la zamba que investigamos.

    ¿Porqué se llama “La amorosa”? La respuesta es explicada por Atahualpa Yupanqui, amigo y

    admirador de esos genuinos músicos salavineros. Hay un registro grabado de Yupanqui del año

    1988 en el Sello Epsa: “ Una zamba, por ejemplo, que le llaman y está grabada con ese nombre

    por mucha gente, entre ellos por los autores: los Hermanos Díaz de Santiago del Estero.

    Antiguamente se llamaba “La carreta volcada”. Una zamba tucumana “La carreta volcada”. Ahora

    figura como la hermana mayor de los Díaz, Doña Olimpia decía “Es una zamba amorosa, y

    siempre decía “tocáme la amorosa mía”, Como era la hermana mayor, muy respetada y querida,

    con un gran sentido del humor, entonces (decían) “Vamos a tocar La amorosa de Olimpia” y

    tocaban. Y le empezaron a llamar “La amorosa” y así quedó consagrada entre el gusto popular.

    Es indudablemente una amorosa zamba. Además de ser una danza preciosa como toda zamba

    argentina y más si es del norte santiagueño o tucumana”.

    Hasta acá tenemos en claro el origen del nombre: fue bautizada por el Soco y el cachilo Díaz en

    homenaje a su hermana mayor: Doña Olimpia. ¿Y desde cuando lleva ese nombre de “La

    amorosa”? Buena pregunta y también merece una respuesta. Hace varios años ya, estuvimos

    visitando en la ciudad de Santiago del Estero a un querido amigo, investigador apasionado de

    nuestro folklore, se llama Alberto Bravo Zamora y me contó algo que desconocía. En 1947 los

    Hermanos Soco y Cachilo Díaz hicieron una visita a Buenos Aires, permanecieron casi un mes y

    a instancias de sus amigos Los hermanos Abalos. Soco y Cachilo Díaz dejaron 6 registros

    grabados, uno de ellos se llama La amorosa. O sea que oficialmente queda registrado el nombre

    de la zamba a partir de ese mismo año.

    Un detalle fundamental - La zamba es indudablemente bella, aunque estaba reservada

    exclusivamente para los intérpretes músicos, no así para los cantores ya que todavía no

    tenía letra. Como aclaramos antes, a partir de 1963 la letra que incorpora Oscar Valles, le

    permite expandirse a través del canto y ser abordada por múltiples intérpretes. Lógicamente, los

    primeros intérpretes fueron Los cantores de Quilla Huasi, cuyas filas integraba y lideraba el mismo

    Oscar Valles.

    Dudas sobre el origen de la zamba - El mismo Yupanqui en otra grabación del año 1983,

    agrega otros datos sobre el origen del tema “Cuando una niña es muy donosa, le salen muchos

    festejantes. Así pasa con algunas zambas de nuestra tierra: que es tucumana, que es salteña,

    que es santiagueña… y así anda, con un nombrecito en un lado: “Carreta volcada” en Tucumán,

    “La amorosa” en Santiago. “La lindita” en Cafayate, de ánde será? Los abuelos decían “Con estas

    zambas orejanas, sin autor, andaban por ahí: de tierra en tierra, de comarca en comarca, de

    doma en doma, de ingenio a ingenio en el azúcar tucumana. Le llamaban zambas del viento: linda

    maneras de bautizarlas. Esta es una zamba del viento, del viento argentino claro”

    Una joyita musical – Hace 4 años el armoniquista Franco Luciani, querido amigo y talentoso

    músico me consulta sobre una vieja grabación realizada en 1913 por el Quinteto Criollo Tano

    Genaro. Este era un grupo de origen tanguero dirigido por el Tano Genaro (se llamaba Genaro

    Espósito) que interpretaba fundamentalmente tangos y como curiosidad a veces algo de folklore.

    El Quinteto Criollo Tano Genaro grabó en 1913 en el sello Atlanta un tema titulado Zamacueca

    indicando que autor es Quijano. En realidad el título solo nos informa de un ritmo propio de esa

    época, aunque hoy lo definiríamos como zamba. En ese tema podemos reconocer la melodía que

    actualmente conocemos como “La amorosa”.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 45

    Pedro Quijano Mansilla nació en Salta el 29 de septiembre de 1875

    y muy jovencito estaba radicado en Buenos Aires. En 1887 ingresó

    al Conservatorio Nacional y se inicia estudiando violín.

    Escuchando los payadores de aquel Buenos Aires antiguo decide

    estudiar guitarra y alentado por varios de ellas llega a dominar el

    instrumento, luego se dedicó al profesorado del instrumento en el

    Conservatorio de Buenos Aires en los años 1892 y 1893.

    Escribió 21 obras, algunos de ellas tangos pero la mayoría de sus

    composiciones abordan el género folklórico. Entre sus más

    conocidas “El gato correntino”, “El gato polkeao” y su zamba “La

    salteña”, además de varios estilos.

    “La salteña” es la zamba que actualmente conocemos con el nombre de “La amorosa”.

    Pedro Quijano Mansilla falleció en Buenos Aires hacia 1994/45. Todos los datos que pudimos

    conseguir sobre este músico están extraídos del sitio Todotango.com

    Esta grabación es la más antigua que conozco del género folklórico.

    En mis archivos no aparece ninguna grabación del tema “La salteña”, salvo en un disco donde

    Jaime Dávalos recita sus poemas (Escuchando a Jaime Dávalos, 1968) se la puede escuchar

    como fondo musical del poema “Mi Ford” y aparece la cita “La salteña, de Quijano”. El guitarrista

    que lo acompaña en ese disco era Eduardo Martínez.

    Dudas:

    ¿Por qué el Quinteto Criollo Tano Genaro la graba sin título, o en su

    defecto tan solo con el nombre “Zamacueca”? No podemos saberlo,

    pero como suposición quizás el tema todavía no tenía nombre. El

    nombre “la salteña” aparece recién cuando Pedro Quijano Mansilla

    decide publicar su partitura posterior a la grabación.

    ¿Porqué no aparece la obra inscripta en Sadaic? Hace un siglo atrás

    Sadaic todavía no existía. Sadaic se funda el 9 de junio de 1936. En

    sus registros actuales el tema no aparece registrado. Tampoco

    aparecen obras de este mismo autor. Dato curioso sin dudas.

    ¿Cómo llegan los Hnos. Díaz a conocer la zamba? Los Hnos. Díaz

    interpretaban temas populares escuchados de viejos músicos del

    pago y algunas otras obras que ellos componían. La zamba en

    cuestión había sido grabada en Bs. As. en 1913 y posiblemente llegó a conocerse por distintos

    músicos del país hasta recalar en Salavina. Hay que tener en cuenta que ellos recién la graban en

    1947. No había medios de comunicación ni existía la tecnología actual y este hecho hacía

    imposible obtener información precisa. Por esa misma razón, los comentarios de Yupanqui tienen

    que ver con la transmisión oral de aquellos datos recogidos en su trajinar por los senderos del

    país.

    Cuatro ejemplos

  • . Academia Nacional del Folklore Página 46

    La Amorosa 1913 -

    Quinteto Criollo Tano Genaro - Zamacueca - Instrumental - 1913.mp3

    LA AMOROSA 1947

    - Hermanos Díaz - La amorosa (Motivo popular recopilado por Los Hermanos Díaz) zamba.mp3

    LA Amorosa 1984 -

    Alfredo Abalos - La amorosa (Hnos. Díaz - Oscar Valles) zamba.mp3

    LA Amorosa 1988 -

    Atahualpa Yupanqui - La amorosa (Hnos. Díaz - O. Valles) zamba.mp3

    Resumen:

    “La salteña” fue compuesta por Pedro Quijano Mansilla probablemente en 1913. Su primera

    grabación es del mismo año por el Quinteto Criollo Tano Genaro.

    En 1948 los Hermanos Díaz la graban con el nombre de “La amorosa” .

    En 1963 Oscar Valles incorpora la letra y Los Quilla Huasi graban por primera vez la versión

    cantada de la zamba. A partir de ese momento conocemos su versión actual.

    En 1984 Alfredo Abalos graba el tema, para mi gusto la mejor versión de un cantor solista.

    Acompaño los audios mencionados en el informe.

    Para agregar un dato más, en Youtube se puede ver un dúo de guitarras interpretando “La

    salteña” (cueca a dos guitarras) de P. Quijano interpretando la partitura original de la zamba.

    Estas son todas las precisiones que puedo acercar sobre el tema. Cualquier nuevo dato que

    puedan acercar lo pueden hacer llegar a [email protected].

    mailto:[email protected]

  • . Academia Nacional del Folklore Página 47

    Beatriz Durante, en 1961

    Recuerdos Traemos historia: esta nota del debut de Beatriz Durante, con Waldo de los Ríos,

    en el Teatro del Lago, aparecida en Folklore nº 7, de Diciembre de 1961…. Todo un

    evento!

  • . Academia Nacional del Folklore Página 48

    Correo

    Con la aparición de las emisiones semanales de nuestro boletín electrónico, en

    tiempos de cuarentena (“Puertas Adentro”) recibimos una importante cantidad de

    Correspondencia. Elegimos aquí algunas comunicaciones, para reflejarlas. ¡Gracias

    a todos por hacernos sentir escuchados y leidos!.

    ¡Felicitaciones! Que gusto leer y escuchar todo el material. Gracias, Leonor Plate

    Cuando puedan, nos gustaría contactar con Ustedes porque hay material de Folklore revistas y otras

    cuestiones que están en desuso en la Escuela. Hay material histórico y otros materiales bibliográficos que por

    su contenido seguramente será de vuestro interés. Desde ya muchas gracias. Dr. Pablo Galiotti Vicedirector

    ESEA Aída V. Mastrazzi Ex Esc Nacional de Danzas

    Respuesta: Muy buen dia Dr.Un placer recibir su correo. Estamos totalmente abiertos, en un entorno cerrado, a usar esos materiales en desuso. El Pregón Criollo , especialmente en sus ediciones en cuarentena , semanales y que llamamos “Puertas Adentro”, se nutre de recuperar escritos y visiones que las diversas fuentes ( la Revista Folklore es sin dudas muy importante en ello) han aportado. Y que no se recuerdan o no se lo hace con su debida integralidad. En ese sentido, supongo que debiéramos esperar a que se “levante” la cuarentena general, para juntarnos físicamente con ese material. Recordémoslo para esos días futuros que esperamos cercanos Cordialmente. Ing. Carlos Molinero

    [email protected] ; Hola. Enviamos video breve con información de

    nuestra carrera de nivel medio. Se cursa en Esmeralda 285 CABA. Saludos cordiales

    SPOT FOLK Y

    TANGO MASTRAZZI.mp4

    Estimado Carlos : Mi nombre es Jorge Vera .Con Chabela ( mi esposa) fuimos amigos de Alberto y Mirta,,

    Los visitamos varias veces en Castelar y también pasamos unos días en Jesús María en la antiquísima casa.

    Gran pesar por lo de Mirta la últma vez que la vimos fue en los homenajes rendidos a Vitillo ,Zambrano y

    Landricina, nada hacía pensar este rápido desenlace . Te enviamos un fuerte abrazo.

    Respuesta: Recibido. Gracias! Mi hermana está dentro mío…dia por dia… Abrazos. Carlos

    Mi estimado Ingeniero Carlos Molinero muchas gracias por la publicación de Cafrune ya somos amigos y eso me reconforta mucho en estos momentos que son duros. Abrazo criollo. Jorge David Cuadrado

    Gracias a Ud….a distancia pero no distanciados.CM

    Buenos días, Estimado Sr Molinero...entrando a detallar el motivo del presente correo, me doy cuenta, sin

    querer, que, o cau-salidad, estamos transitando Nuestro Mes Patrio.Algo "señalado" por mi propia intuición,

    hace tiempo ya, me ha puesto en el deber de conectarme a fin de AGRADECER la interesante publicación y

    distribución de vuestro (nuestro) quehacer Cultural Federal.......... Me felicito por haberme suscripto por éste

    medio para recibirlo,...éste número Abril 2020, desde el aislamiento social y obligatorio ha llegado de modo

    sustancialmente nutricio. Desde ya, brindo por la realización del Canal ANF TV y su continuidad.....Desde la

    portada con la foto del dolorense poeta de la guitarra, Abel Feury...pasando por el Hombre gris de Bs

    As......me fui adentrando en descubrir a Pinda, ya que por esa misma hora en que leía su.....Muge el toro del

    amanecer sus presagios tibios....(7.40hs) asomaba en mi cielo rioplatense un tímido Sol....también anduvo

    rondando mi mente, mi otrora niñez bonaerense, en el rural pueblito de mis ancestros maternos, Cazón , para

    más dato partido de Saladillo ,Pcia de Bs As....al leer la estrofa de A mi rancho, del Viejo Pancho y que en

    breve buscaré en la voz de la Sra Amalia de la Vega.......y la sonrisa que me sacó Rodolfo Antonelli

    ,Arrimándome a su fogón....Con mi mate compañero, desde mi humilde lugar, así como se ha extendido mi

    texto, extiendo mi agradecido reconocimiento a Ud por su interesante iniciativa, como así , a cada uno de sus

    distinguidos e ilustrados colaboradores. Viva La Patria.Viva lo Nuestro.Salud y Paz.Atte Sra Ely.

  • . Academia Nacional del Folklore Página 49

    Gracias a Ud. Ely Lo hacemos con amor, y desinteresadamente Recibir noticias que a otros les sirve nuestro aporte, es siempre reconfortante. Cordialmente. Carlos Molinero

    De: ruben del solar

    Enviado: martes, 14 de abril de 2020 8:40 p. m.

    Para: [email protected]

    Asunto: QUIERO RECIBIR LA REVISTA PREGON CRIOLLO

    Gracias por su interés Lo incorporaremos a las listas de distribución. Para su información complementaria, le comento que encontrará, no solo en cada emisión, sino para los ya emitidos, los números del Pregon Criollo ( mensual o semanal), en este enlace

    http://academianacionaldelfolklore.org/#!/-pregon-criollo/ Cordial y folklóricamente.Carlos Molinero

    De: Maria Cristina Bianchetti martes, 14 de abril de 2020 5:14 p. m. Pregon "Desde adentro"

    Carlos muy hermosa la presentación del nuevo formato. Me alegra mucho. Las casualidades: justo esta

    madrugada me desvelé y comencé a recordar viejos cuentos animalísticos recogidos en Santa Victoria Oeste

    en los años 70 y en el Salar de Atacama en 1980, por ello me sorprendió el artículo de Berta Vidal de Battini,

    sobre cuentos animalísticos, un tema pendiente aunque en 1981 publicamos un pequeño libro "Cuentos

    Animalísticos" con Graciela Torres. Mis felicitaciones. Cristina.

    Gracias Maria Cristina. Mándame trabajos para publicar. Este formato, que nos lleva mas tiempo en

    realidad, convivirá con el MENSUAL, mientras dure la cuarentena ( que para los “mayores” será

    larga…). Después, veremos… Un abrazo a distancia. Carlos

    Estimados amigos: En esta realidad que vivimos todos, tengo la buena noticia de haber concluído el inicio del

    Documental sobre La Provincia Jesuítica de Quito y las Misiones de Maynas Tarea que coincide con el

    festejo de mi cumpleaños Así que celebro doble con todos ustedes la felicidad de cumplir un año mas y que

    gracias a Dios estuve en 2019 filmando la Semana Santa en Guamote y antes en el Amazonas de Maynas

    https://youtu.be/12P60EqFBCA

    Provincia Jesuítica de Quito y Misiones de Maynas Inicio

    Espero que Ecuador pueda llevar adelante esta delicada cuarentena y toque de queda que están viviendo Un

    gran saludo y cariño para todo el pueblo ecuatoriano Abrazo afectuoso para todos. Sergio.

    Sergio Raczko

    Documentalista

    Estudio de Video

    Roque González de Santa Cruz

    Colegio del Salvador

    Buenos Aires-Argentina

    Tel:+54-11 39843113

    www.misionesjesuitas.com

    Gracias por el envío..Magdalena Aguilar

    Hay un error gramatical en caratulas de Pregones. Dice Primer, Tercer, semanas. Es primera, tercera, etc.

    Felicito por presentaciones y contenidos. Cordialmente. Mariano Bernades

    Muchas gracias gente linda y saludos a todos walter fatiga bogado

    mailto:[email protected]:[email protected]://academianacionaldelfolklore.org/#!/-pregon-criollo/mailto:[email protected]://youtu.be/12P60EqFBCAhttp://www.misionesjesuitas.com.ar/

  • . Academia Nacional del Folklore Página 50

    Noticias de los Amigos/ Regionales

    Usualmente en esta sección, como ya indicamos en el último Boletín, colocamos las novedades

    y actividades de los diversos folkloristas de todo el país. Esas actividades,se han visto

    reducidas a lo virtual, y cuando se pudo.

    Por ello encontrara esta versión en Abril 2020, algo distinta. Es que asi lo es. Ya llegaran

    nuevos vientos….

    1- Actuaciones Y celebraciones

  • . Academia Nacional del Folklore Página 51

    Invita Daniel Spinelli

    ESCUCHANOS POR CELULAR

    www.radiohoracioguarany.com.ar

    https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.radiohoracioguarany.com.ar%2F%3Ffbclid%3DIwAR1BGMaC1GkuNlIRav8_elGrjYC3vVoE2rMWbNP8H7qV8ekRyCHki3l-KuA&h=AT23jwpsj33feLJffefD2JB77tuvm6oFW9Z4fc13Deb7Hy8mbfAiEAFCxJS-InTKNNJO7MSaldUaUTSjaUo6rGx2sD0D9cDj_cVcXK0X0ooprzXpbkSE3MKg4-RA87py1w&__tn__=-UK-R&c%5b0%5d=AT1pnT6U6QdC0keQjGT0aF89UyOuY0ASNX2IAmmuyM-h2MnEmWhv9R0IZD5ltK_iWPo1ypPRtr4B1i15mHyv7LaeEYzMmPPqY33r7QL4o8ORadf0cbCfOgv7kr9OVJVFLaZxxU12BNXKlfTAAzDgZGRvza5QDnw0_S8gbWR_UXQszHSdwQY

  • . Academia Nacional del Folklore Página 52

    HORAS ANTES DEL FESTEJO. GUARANY CUMPLE AÑOS

    Parir en el monte era palabra corriente como el hambre, el frio o el abandono en el monte santafesino. Sobrevivir en la Forestal era difícil como crecer, desarrollarse o simplemente respirar la humedad del rio. Explotación y barbarie, tanino y sangre…Una docenas de hijos, algo común , natural para criollos o indios. Eraclio Catalin, de apellido Rodríguez respiraba por vez primera en la Forestal, entre la espesura del monte, rodeado de hermanos mientras su madre lavaban la sangre del parto con agua del Parana, su inseparable futuro amigo. Pasaron 91 años de andar caminos, contar historias, desafiar al poder de turno, ponerle poesía al dolor. Acompañar con melodías el exilio a duendes que como él desterrados del paraíso. Setenta años de canciones: una eternidad de compromiso, formador de opiniones, comunicador de paisajes y amoríos, describiendo en tres minutos lo más profundo del hombre y su destino. Llevo sus vivencias a las páginas de sus libros:" El Loco de la Guerra" , "Sapucay.", "Las Cartas del silencio " , " Memorias del Cantor ", sus creaciones de pentagramas y poesía a más de 60 discos. El cine lo recibe como protagonista, guionista y musicalizador en "Si se Calla el Cantor" , "La Vuelta de Martin Fierro ", recientemente con "El Grito en la Sangre". Elige los escenarios donde despuntar el vicio, emociona y disfruta, ríe a carcajadas, interpreta de las entrañas como lo soñaba cuando era niño. Recuerda sus comienzos: puertos, lava copas, barcos, mujeres de la noche ,una guitarra y aquel puñado de camaradas soñolientos, faltos de calor y abrigo. Cantinas de la Boca, donde el Riachuelo aromaba a tabaco, humos de guisos , para hacerce la diaria a puro grito. Viajar por el mundo, las angustia del exilio,-Venezuela, México, España,- donde salvo la vida de muchos construyendo un puchero con retazos de lo ayer comido. Anfitrión de cocina, en Rusia o su Templo del Vino, del brazo de Alterio, Marian Farias " su hermana de la esperanza" Armando Tejada Gomez "el poeta", o Enrique Llopis "el niño". Fundador de tantos festivales, referente indiscutido. Imposible “evitar” cantar a Guarany cuando se piensa en el primer disco. Hoy manso, relajado, con el tiempo a su favor disfruta la gratitud de sus seguidores, colegas y un " "Panchito"cantor , astilla del mismo palo como premio a su designio. Rodeado de verde, una docena de perros , un quincho gigante para recibir afectos, asombrados periodistas y algún cantor de juergas en tiempos pasados entre melodías y vinos. Estará en horas cumpliendo años, para él un día más, para quienes lo acompañamos disfrutamos las horas más vitales del glorioso juglar argentino. Levanto en palabras la copa del brindis, en la felicidad de saberlo pleno, con proyectos, presentaciones, un teatro por inaugurar, un par de libros por editar y algún que otro sueño tendrá en carpeta para asombrarnos entre un costillar y el néctar de la vid...aliado compañero al que le supo cantar con respeto y cariño. Horacio del pueblo, cantor de los siglos, potro de la noche, decidor del compromiso, tendedor de mesas para reconciliar el olvido…, cuando soples en un suspiro las 91 velas, convertirás tu aliento en un viento donde un mundo de poemas, pentagramas y caminos llenara las huellas de mi país agradecido...Por el amor y el coraje de no dejar nunca de ser cantor, compañero y amigo. P/D: Nada cambio...sólo se transforman sus horas de reposo en largas siestas, charlas con Luciano, controles médicos ...y el humor intacto como sus sueños y proyectos hacia un tiempo sin tiempo donde el hombre sigue de pie esperanzado y feliz.(2016). P/D 2: Hoy cumplo mi promesa "TU NOMBRE NUNCA SERA OLVIDO". Inaguramos con tus camaradas, un espacio sonoro para los cantores, una mesa para colmarla de trinos , se hace radio tu lucha, con el vuelo de una pluma o el punteo de seis hilos ,el pais pondra el oido al éter Horacio Guarany, pisando el asfalto o cosechando el trigo. Sin fronteras , con verdades...seguire haciendo lios. Daniel Spinelli 2014.2016.2020

  • . Academia Nacional del Folklore Página 53

  • . Academia Nacional del Folklore Página 54

  • . Academia Nacional del Folklore Página 55

    YAMILA CAFRUNE celebra la SEMANA DE MAYO

    con INVITADXS ESPECIALES

    Luego de participar acompañada por su cuarteto de guitarras de una temporada de festivales bien

    federal durante el verano 2020, donde no dejó de cantar en todas las regiones argentinas, la

    cuarentena la encontró con muchos proyectos por desarrollar. El 2020 fue declarado oficialmente

    por el Gobierno de la República Argentina como "Año del General Manuel Belgrano" y junto a

    Mariano Saravia, periodista, investigador e historiador cordobés, crearon "La Patria no se hizo

    sola, especial Manuel Belgrano" para recorrer todo nuestro país: Yamila cantando las obras del

    disco "La Patria no se hizo sola" (1966) (su versión histórica la grabó Jorge Cafrune, sobre obras

    con letras de León Benaros y músicas de Adolfo Ábalos, Carlos Di Fulvio y Waldo Belloso, y

    Mariano recitando y contactando la historia verdadera, esa que no nos cuentan

    enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2QB1_k_kIOk

    Gracias a las nuevas tecnologías, Saravia y Cafrune, realizarán todos los días entre el 18 y el 25

    de mayo, a las 20 (hora Argentina) una celebración virtual de la Semana de Mayo (a 110 años del

    suceso histórico), con una duración de no más de 60 minutos dividido en dos partes: la primera,

    una charla entre Mariano y Yamila, donde el periodista relatará lo sucedido en la Semana de

    mayo y el glorioso 25, y Yamila coronará esa narración con una canción alusiva, y en la segunda

    parte, la cantora, recibirá un invitado especial sorpresa cada noche. Todo se podrá ver en el

    Instagram Oficial de la Cantora de manera libre y gratuita.

    Otra de las acciones que comenzó a desarrollar Yamila, iniciando el mes de la Patria, es la

    publicación de su colección privada de escarapelas, muchas compradas, muchas regaladas y

    otras elaboradas por ella misma. "La Escarapela es uno de nuestros símbolos patrios que más me

    gusta. Visibiliza el país al cual pertenezco, en alma y corazón. Hace un tiempo, se me dio por

    coleccionarlas. Así fue que en cada lugar al que iba, si había alguna, la compraba… Y si la gente

    se enteraba, me iba con más de una para mi baulcito. Tengo tejidas a crochet, hechas en vidrio,

    con maderitas, con tela de tul, con caritas… y los tan conocidos pines", relata Yamila inaugurando

    ese espacio especial que se puede disfrutar en su Instagram Oficial.

    https://www.youtube.com/watch?v=2QB1_k_kIOk

  • . Academia Nacional del Folklore Página 56

    El Festival de Jesús María festeja 55 años

    El tradicional festival de la provincia de Córdoba celebrará su especial aniversario adaptándose a las condiciones que impone la pandemia.

    Este sábado, el Festival de Jesús María cumple 55 años desde su creación y lo celebrará de manera virtual, adaptándose a las restricciones que impone la pandemia. A partir de las 19 se podrán ver “a nuestros relatores, payadores, locutores, habrá entrevistas, artistas premiados y grandes sorpresas”, donde se recordarán ediciones pasadas del tradicional festival, adelantan sus organizadores. La transmisión se realizará a través de Facebook e Instagram @festivaljesusmariaoficial Bailes del 25 de mayo

    Héctor Aricó

    Los bailes apropiados para evocar aquel 25 de mayo de 1810 son el Cielito, el Gato, el Malambo,

    el Pericón antiguo y el Candombe; todos en estilo popular o campesino, excepto el Cielito que

    también puede interpretarse en estilo de salón.

    https://www.facebook.com/hector.arico.3?__cft__%5b0%5d=AZXpTDWDXNhGkzQ_I6DU8ifBgPAD2RYIz5W1ZGSWwy5kHxMasZaB4_hywQWu9edJQWuF6uVVMArzZ6JVGnpU5hIibquYd8pKfoTOY5LvOQIAmcOH4DW7yZhmea-IwBsbr5sFIV7oWOo1Z9q09wG5_Gv73nzvFucCK5KNazvRkxZwHg&__tn__=-UC%2CP-Rhttps://www.facebook.com/photo/?fbid=2677390309205760&set=a.1376773705934100&__cft__%5b0%5d=AZXpTDWDXNhGkzQ_I6DU8ifBgPAD2RYIz5W1ZGSWwy5kHxMasZaB4_hywQWu9edJQWuF6uVVMArzZ6JVGnpU5hIibquYd8pKfoTOY5LvOQIAmcOH4DW7yZhmea-IwBsbr5sFIV7oWOo1Z9q09wG5_Gv73nzvFucCK5KNazvRkxZwHg&__tn__=EH-Rhttps://www.facebook.com/photo/?fbid=2677390309205760&set=a.1376773705934100&__cft__%5b0%5d=AZXpTDWDXNhGkzQ_I6DU8ifBgPAD2RYIz5W1ZGSWwy5kHxMasZaB4_hywQWu9edJQWuF6uVVMArzZ6JVGnpU5hIibquYd8pKfoTOY5LvOQIAmcOH4DW7yZhmea-IwBsbr5sFIV7oWOo1Z9q09wG5_Gv73nzvFucCK5KNazvRkxZwHg&__tn__=EH-R

  • . Academia Nacional del Folklore Página 57

    José Ceña

    Hoy 23 de mayo se cumplen 28 años de la partida al silencio de Atahualpa Yupanqui. Ocurrió en

    Nimes, Francia en el año 1992. Podría dedicar estas palabras a realizar una modesta reseña

    histórica pero prefiero orientar esto hacia algo que vibra con el sentimiento, la emoción y el

    agradecimiento. Su obra ha penetrado en el alma de muchas personas y aunque algunos rasgos

    humanos padecen sentimientos de pertenencia “exclusiva” sobre la misma, sus canciones, sus

    poesías y un sin número de luminosas reflexiones son patrimonio cultural de todos los argentinos

    y de toda persona, de cualquier lugar del mundo, sensible a lo más noble de la condición humana.

    Siempre pienso en cuales fueron los pilares desde donde Yupanqui construyó semejante obra

    criolla. Creo que él también formó parte de ese elenco de hombres anónimos que le permitió

    contar con un empirismo inigualable. No solo fue un observador de realidades cercanas para la

    inspiración de su obra, él mismo era un paisano, sus paisanos, la tierra, el camino, la soledad, el

    silencio y la guitarra. El universo, la tierra y el hombre fueron sus desvelos, tres elementos que

    confluyeron con simpleza y profundidad una belleza singular y bien criolla.

    Gracias Don Ata, la lumbre de tu antorcha no se apagará jamás!

    La imagen que comparto fue tomada de la página Atahualpa Yupanqui Casa Museo en Cerro

    Colorado

  • . Academia Nacional del Folklore Página 58

    Fabiola Orquera

    Anuncio: EN EL MAYO DE LAS LETRAS VOY A OFRECER EL CURSO: “LA MUJER EN LA POESÍA Y LA

    NARRATIVA TUCUMANAS: MATRONAS, MAESTRAS, GUITARRERAS, LUCHADORAS, PROSTITUTAS”

    Miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de mayo, a las 19hs. Son tres clases de media hora cada una, por el canal del evento o Facebook. Gratuito. Se trata de un recorrido por personajes femeninos en poemas, novelas y relatos de Paul Groussac, Amalia Piossek, Luis