prediabetes

8
Prediabetes La prediabetes es un estado caracterizado por la aparición de niveles de glucemia que no cumplen los criterios para el diagnóstico de diabetes pero son demasiado altos para ser considerados normales. Para la Asociación Americana de Diabetes (ADA), el término prediabetes debe utilizarse en los pacientes con niveles elevados de glucemia en ayuno y/o intolerancia a la glucosa, condiciones que no son patológicas en sí mismas pero predisponen a la aparición de diabetes mellitus y se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Una gran proporción de pacientes con prediabetes exhiben obesidad (especialmente obesidad abdominal y/o visceral), niveles elevados de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, los cuales pueden progresar a un síndrome metabólico. Y aunque solamente un tercio de las personas con prediabetes evolucionan a diabetes mellitus en poblaciones con riesgo normal, la magnitud del riesgo cardiovascular es tal que debe llevarse a cabo una intervención agresiva para el control de los factores que predisponen al trastorno.

Upload: juan-carlos-morales-ruiz

Post on 12-Apr-2017

273 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prediabetes

Prediabetes

La prediabetes es un estado caracterizado por la aparición de niveles de glucemia

que no cumplen los criterios para el diagnóstico de diabetes pero son demasiado

altos para ser considerados normales.

Para la Asociación Americana de Diabetes (ADA), el término prediabetes debe

utilizarse en los pacientes con niveles elevados de glucemia en ayuno y/o

intolerancia a la glucosa, condiciones que no son patológicas en sí mismas pero

predisponen a la aparición de diabetes mellitus y se asocian con un mayor riesgo

de enfermedad cardiovascular.

Una gran proporción de pacientes con prediabetes exhiben obesidad

(especialmente obesidad abdominal y/o visceral), niveles elevados de triglicéridos,

disminución del colesterol HDL, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, los

cuales pueden progresar a un síndrome metabólico.

Y aunque solamente un tercio de las personas con prediabetes evolucionan a

diabetes mellitus en poblaciones con riesgo normal, la magnitud del riesgo

cardiovascular es tal que debe llevarse a cabo una intervención agresiva para el

control de los factores que predisponen al trastorno.

Factores de Riesgo

De acuerdo con los estándares de la ADA, se deben practicar pruebas de

exploración para diabetes y/o prediabetes en personas sin manifestaciones

clínicas de la enfermedad, en los siguientes casos:

1. Individuos mayores de 45 años, especialmente en aquellos con aumento de

peso corporal. En caso que no se presente ninguna alteración, la prueba se

debe repetir con intervalo de tres años.

Page 2: Prediabetes

2. Individuos menores de 45 años y/o con sobrepeso y alguna de las siguientes

condiciones:

Sedentarismo habitual.

Familiares en primer grado de consanguinidad con diabetes.

Miembros de grupos étnicos de alto riesgo (negros, hispanos, asiáticos).

Antecedente de diabetes gestacional o de recién nacidos de más de 4000

gramos de peso.

Hipertensión arterial.

Niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos.

Síndrome de ovario poliquístico.

Antecedente de intolerancia a la glucosa en pruebas anteriores de exploración.

Historia familiar de enfermedades vasculares.

Es importante resaltar que esta condición médica es un trastorno silencioso que

solamente puede detectarse a través de pruebas de laboratorio, por lo que debe

llevarse a cabo tamizaje para prediabetes y/o diabetes mellitus en pacientes con

factores de riesgo para la enfermedad.

Diagnóstico

El diagnóstico de prediabetes se lleva a cabo mediante pruebas de laboratorio,

entre las que se cuentan la medición del nivel de glucosa en ayuno, la prueba de

tolerancia a la glucosa y la determinación del porcentaje de hemoglobina

glicosilada.

Medición del nivel de glucosa en ayuno: Es considerada una prueba clave para el

diagnóstico de la enfermedad. Consiste en la determinación de la glucosa en una

muestra de sangre tomada con un mínimo de ocho horas de ayuno y puede arrojar

los siguientes resultados:

Page 3: Prediabetes

Normal: valores hasta 110 mg/dL.

Trastorno de la glicemia en ayuno: niveles entre 110 y 125 mg/dL.

Diagnóstico confirmatorio de diabetes: niveles mayores de 126 mg/dL en dos

ocasiones separadas.

Prueba de tolerancia a la glucosa: Se practica como complemento a la anterior en

los casos en que no hay un diagnóstico confirmatorio y consiste en la

determinación del valor de glucosa en ayuno y dos horas después de la ingesta de

una solución especial de glucosa. A continuación se presentan los posibles

resultados de la prueba y su interpretación:

El aumento discreto del nivel de glucosa inmediatamente después de la toma

con disminución leve a las dos horas es considerado como una respuesta

normal del organismo

El Incremento significativo después de la ingesta de glucosa con cifras

mayores a 200 mg/dL o más después de dos horas se presenta en pacientes

diabéticos.

Valores entre 140mg/dL y 200 mg/dL después de dos horas de la ingesta de

glucosa se consideran como intolerancia a la glucosa y alto riesgo para

diabetes.

Medición de Hemoglobina glicosilada: En la actualidad se utiliza como prueba

diagnóstica de diabetes, encontrándose una buena correlación con los niveles de

glucemia.

El diagnóstico de prediabetes se configura en presencia de los siguientes

indicadores de laboratorio:

Glucosa en ayuno entre 100 mg/dL y 125 mg/dL.

Page 4: Prediabetes

Valores de glicemia entre 140 mg/dL y 199 mg/dL en una prueba de tolerancia

con carga de glucosa.

Hemoglobina glicosilada entre 5.7% y 6.4%.

Tratamiento

El tratamiento de la prediabetes se fundamenta en el manejo de una dieta

saludable, la práctica regular de actividad física y la reducción del peso corporal en

casos específicos.

Algunas recomendaciones respecto a la dieta:

Consumir lácteos descremados, los cuales mantienen las propiedades

alimenticias de la leche pero, al tener cantidades muy pequeñas de crema, no

provocan aumento del colesterol.

Privilegiar el consumo de margarina (de origen vegetal) sobre el de manteca

(de origen animal) y el de aceites vegetales (soya, girasol, canola).

Limitar el consumo de yema de huevo, rica en colesterol, especialmente en

presencia de factores de riesgo cardiovascular y metabólico.

Evitar el consumo de la piel del pollo y la grasa visible acumulada en algunas

de las partes del mismo.

Incrementar el consumo de pescado de mar, el cual contiene menos grasa que

el pescado de río

Aumentar el consumo de frutas, preferiblemente con cáscara, así como el de

jugo o zumo de frutas, preparados al natural.

Page 5: Prediabetes

Consumir moderadamente las frutas con niveles elevados de azúcar,

incluyendo las uvas, el banano, el melón y el mango dulce.

Moderar el consumo de dulces y harinas, conservando un aporte adecuado de

los mismos de acuerdo con la condición individual de salud.

Evitar el uso frecuente de gaseosas y bebidas azucaradas artificiales, con

respecto a éstas últimas, se ha planteado recientemente que podrían

incrementar el nivel de glicemia, a pesar de la ausencia de calorías

provenientes del azúcar.

Los condimentos naturales (albahaca, laurel, orégano, romero, perejil, salvia,

pimentón y otros) pueden ser consumidos sin inconveniente.

El consumo excesivo de sal puede generar un factor de riesgo adicional en

hipertensos, por lo que se recomienda reducir la cantidad o utilizar sal con bajo

contenido de sodio.

Entre las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de

un programa de ejercicio físico se incluyen la elección de actividades bajo

supervisión médica, el establecimiento de rutinas horarias, la realización de

calentamiento previo y relajación final para evitar traumatismos o lesiones y la

correspondencia con las posibilidades individuales, el inicio lento y el aumento

progresivo en intensidad y duración, siendo recomendable alcanzar un promedio

de 30 a 45 minutos de actividad aeróbica moderada de tres a cinco días en la

semana.

Finalmente, el control del peso corporal y muy especialmente de la acumulación

de grasa a nivel abdominal y/o en las vísceras, representan un factor adicional de

Page 6: Prediabetes

riesgo y deben ser abordadas mediante estrategias personalizadas que garanticen

resultados rápidos y efectivos.